Cultura
Escenas de las ferias de finales del siglo XIX
Published
1 año agoon

Salvador Azpiazu, (1867-1927) dibujante, ilustrador y fotógrafo Vasco afincado en Madrid pasará a la historia por ser el autor de la más famosa y antigua serie de fotos históricas tomadas en Marchena y Sevilla, fechadas a finales del XIX y principios del XX nieto de Carlos Imbert, escultor francés afincado en Vitoria.
Amigo del escultor Lorenzo Coullaut Valera llegó a Marchena y Sevilla en varias ocasiones y fotografío la Feria de Sevilla, Marchena y la Semana Santa marchenera de 1900.
Funcionario del Catastro para el Ministerio de Agricultura viajó por toda España, Francia e Italia haciendo fotos y dibujos destacando por plasmar paisajes y costumbres de las regiones que visitaba, y siempre llevaba cuadernos de dibujo donde detallaba con el lápiz y a veces con la acuarela las impresiones recibidas.
Colaboró para La Ilustración Artística de Barcelona y en La Esfera de Madrid, así como en otras publicaciones europeas hoy, por desgracia, difíciles de rastrear. Una selección de sus dibujos más interesantes, un total de 121, fue recogida por los hermanos comediógrafos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, amigos del vitoriano, para ilustrar el libro La bendita Tierra. Esta obra devino realmente en un homenaje póstumo al dibujante, pues se publicó en Barcelona a los pocos meses de su muerte.
En las últimas décadas dos han sido las exposiciones monográficas dedicadas a este artista en la ciudad que le vio nacer: la primera se celebró en agosto de 1967 (Salones de Olaguíbel, Caja Municipal), y la segunda, algo más reciente, en abril de 1989 (Sala Luis de Ajuria, Caja Municipal). En marzo de 1992, los descendientes de Azpiazu procedieron a la donación de más de un centenar obras, entre dibujos y acuarelas, al Museo de Bellas Artes de Álava.
El Museo de Bellas Artes de Álava acogió en marzo-mayo de 2005 bajo el título Itinerarios y figuras de un artista alavés 198 obras entre retratos en acuarela, dibujos de sus cuadernos de apuntes y fotografías, todo un legado de memoria histórica que abarca desde sus primeros paisajes fechados en 1887 hasta el último, de 1925.
Cultura
Dos hermanos que se pelean, los extraños se llevan la herencia
Published
2 semanas agoon
21 noviembre, 2023
Pocas veces una lucha entre dos hermanos llego a ser tan famosa en toda España como la de Manuel y Rodrigo Ponce de León, tanto que dio lugar a romances y acabo en las páginas de «El Quijote», «El Lazarillo de Tormes» y Lope de Vega.
Manuel y Rodrigo Ponce de León, hermanos con raíces en Marchena, se enzarzaron en una lucha por la herencia del Ducado de Arcos y el mayorazgo de Marchena, avivados por la manipulación de los Reyes Católicos y los Guzmanes.
Manuel Ponce de León cobró fama de valiente en 1472, en la toma de la fortaleza de Cardela, cerca de Ubrique, escalando por una pared vertical para acceder al recinto amurallado, un riesgo que habría sido mortal si los defensores musulmanes lo hubieran descubierto. Su hermano Rodrigo en vez de felicitarlo le reprendió por arriesgar su vida.
Al año siguiente, las tensiones internas entre Manuel y su hermano Rodrigo, el marqués de Cádiz, contribuyeron a la pérdida de la fortaleza. Manuel, que ya estaba en desacuerdo con su hermano por la herencia del Ducado, llegó incluso a aliarse con los enemigos de Rodrigo, los Guzmanes. Finalmente, el rey de Granada aprovechó para retomar Cardela y la iglesia alli construida se convirtió en mezquita.
«E como el duque de Medina Sidonia supiese que el rey de Granada estava sobre Cardela, saco muy gran gente de Sevilla e vinose para la villa de Utrera, de lo qual como el Marques de Cádiz fuese çertificado, como quiera que ya toviese muy gran gente ayuntada, asy de sus lugares como de sus valedores, ovo forçado de dexar de yr socorrer a Cardela, temiendo que el Duque (de Medina) viniese por le tomar a Xerez» dice el cronista Palencia.
La batalla entre hermanos no se limitó a los campos de guerra; también se libró en los tribunales y en las murallas de Marchena, donde Don Manuel, apodado ya «El Valiente», intentó sin éxito tomar el castillo de La Mota.
Pero fue en el ámbito literario donde Don Manuel alcanzó su inmortalidad. Transformado en un héroe caballeresco por poetas y juglares, su figura se convirtió en un símbolo de justicia, nobleza y verdad, alcanzando el estatus de mito.
«Mientras la disputa legal contra los duques de Arcos se eternizaba en los tribunales de justicia, la batalla por la primacía moral se dirimió en los campos del libro, el pliego y el romance» escribe el medievalista Juan Luis Carriazo. Y de esta forma Manuel de León seguía ganando batallas después de muerto en beneficio de sus herederos.
La leyenda de Manuel Ponce de León El Valiente creció más allá de su muerte, ganando batallas simbólicas en el mundo de la literatura y la memoria popular. Personajes como Alonso de Palencia y Cervantes jugaron un papel crucial en la construcción de este mito. Palencia, cronista de la casa de los Guzmanes, y Cervantes, que pasó por Marchena y luego sirvió bajo el mando de un descendiente de los Ponce de León, plasmaron la figura de Manuel en obras que aún resonan en la cultura española.
Palencia convierte a Don Rodrigo en un ser ávido de poder y guerra en contraposición de Don Manuel -y sus herederos, los condes de Bailén- mitificado como un idealista caballero andante al estilo del Quijote un héroe novelesco que una vez expulsado de Marchena por la iniquidad de su hermano, se va a Africa buscando justicia y aventuras que imitando a Guzmán el Bueno, -fundador del linaje de los Guzmán- cumpliendo el voto de enfremtarse a los moros.
Palencia convierte a Don Rodrigo en un ser ávido de poder y guerra en contraposición de Don Manuel -y sus herederos, los condes de Bailén- mitificado como un idealista caballero andante al estilo del Quijote un héroe novelesco que una vez expulsado de Marchena por la iniquidad de su hermano, se va a Africa buscando justicia y aventuras que imitando a Guzmán el Bueno, -fundador del linaje de los Guzmán- cumpliendo el voto de enfremtarse a los moros.
La familia Ponce de León también aparece en «El Lazarillo de Tormes», primera novela picaresca, donde se menciona al Conde de Arcos, relacionado con una rama toledana de la familia.
LA AVENTURA DE LOS LEONES
Cervantes conoció de cerca la historia de Manuel de León, primero por los romances y leyendas, luego porque vino a Marchena entre 1588 y 1594 y finalmente cuando sirvió al mando de Manuel Ponce de León, nieto del valiente tras Lepanto en 1572.
La aventura de los leones de Manulel el Valiente aparece ya citada por Garci Sánchez de Badajoz en la primera edición de su Infierno de amor (1511) donde habla «de los moros que mató, los leones que domó, y otras dos mil aventuras que de vencido venció».
Los ecos de tan galana hazaña resuenan en la literatura de nuestro Siglo de Oro. Hay referencias al guante y los leones en dos comedias: Galán, valiente y discreto, de Antonio Mira de Amescua, y El guante de doña Blanca, de Lope de Vega.
En el episodio de los leones Cervantes lo convertirá al Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros».Y luego Sancho Panza insta a su señor a realizar lecturas más provechosas que las de los libros de caballerías como las hazañas históricas de César, el Cid, el Gran Capitán y, cerrando la escueta nómina de héroes locales, don Manuel Ponce de León.
Tras la muerte de Rodrigo el Marques de Cádiz, en 1492 se produce en conflicto sucesorio en la casa e Arcos por causa de legitimidad que se soluciona con un matrimonio con la rama de los señores de Villagarcía, rama legítima de los Ponce, que además eran Condes de Feria Suárez de Figueroa. Inmediatamente tras la muerte su viuda Beatriz Pacheco manda apresar a Manuel El Valiente en Mairena y quitarlo de la circulacion mientras se firman los documentos sucesorios.
Aprovechando la debilidad de la duquesa viuda y una vez liberado Don Manuel, los Reyes envían en secreto a un emisario, el bachiller Pedro Díaz de la Torre a la ciudad de Cádiz, haciéndose pasar por responsable de la expulsión de los judíos para que estudie las posibilidades de quitarle la ciudad a los Ponce de León.
Le piden al bachiller que cuando vean a Don Manuel le hablen como a un Duque y le recomienden que pida justicia a la corte real, es decir los Reyes avivaron el enfrentamiento o guerra interna entre los Ponce de León para debilitarlos y afianzar la monarquía.

Pedro Hernández Cabrón, fue corsario genovés y judeoconverso al servicio de Rodrigo Ponce de León, Señor de Marchena y regidor de Cádiz, miembro del cabildo municipal hasta su muerte en servicio al Marqués de Cádiz.
Pero quedó para la historia por ser tan mala persona que su propio apellido, Cabrón se convirtió en un insulto usado hasta nuestros días, 500 años después y obligó a su propia familia a cambiarse el apellido. Famoso por su servicio a los Ponce fue requerido luego por los reyes de Castilla -en las conquista de Canarias- y Aragón -en la defensa de Nápoles-.
La figura de Cabrón fue rescatada por el historiador Javier Fornell que realizó una tesis doctoral sobre él, que en 2013 se convirtió en la novelas «Llamadme cabrón».
Entre los años 1467 y 1493, la ciudad de Cádiz no perteneció a la jurisdicción real sino que estuvo bajo la de los Ponce de León, condes de Arcos y señores de Marchena. Los corsarios del Marqués de Cádiz actuaban en el Estrecho de Gibraltar, contra los musulmanes granadinos que intentaban pasar a Africa, a los que convertía en esclavos que subastas o cobraba una cantidad por el rescate. Un solo rescate en 1486 valió 12.000 maravedíes según las cuentas de la ciudad de Cádiz estudiadas por Miguel Angel Ladero Quesada.
En los tiempos del «Juego de tronos» andaluz, o guerra entre los señoríos andaluces Ponces y Guzmanes, Cabrón era un capitán de los Ponce. El 13 de marzo de 1473 ese año, Pedro Cabrón, Juan Sánchez de Cádiz y Juan Suazo, atacan la flota de los Guzmanes en Sanlúcar, a la que se había sumado barcos del príncipe Fernando dispuesta a recuperar Cádiz para la corona castellana.
El Señor de Marchena lo manda en abril de 1486 a Salé, Marruecos,para mercar productos prohibidos por el Rey como pólvora y cáñamo para hacer ballestas por valor de 6.975 maravedíes, y luego lo manda a Madeira como militar contra la corona portuguesa. (AHN Osuna, leg. 1622. Cuentas del Marqués de Cádiz) y en 1487 ayuda en el cerco a Málaga.

Estatuas de indios guanches en el santuario de la Candelaria patrona de Canarias
En 1478 recibe el perdón real por sus actos de piratería (1478-8-27 Sevilla. Perdón a Pedro Fernández Cabrón, de Cádiz, por méritos como corsario y mediador) y lo llevan a Conquistar Canarias, junto al sanguinario jerezano Pedro de Vera, mano derecha de Rodrigo Ponce de León, donde acaban matando y esclavizando a la población indígena. Por eso los esclavos canarios fueron muy comunes en la Sevilla y Marchena de su tiempo.
Bajo el mandato del Señor de Marchena en Cádiz, judíos y genoveses ganan peso específico en la ciudad. Los genoveses firman acuerdos en 1496 con el Adelantado de Canarias Alonso de Lugo para el comercio de esclavos (Doménico Gioffré), actividad frenada por la iglesia -especialmente los franciscanos- por razones humanitarias.
Los esclavos guanches canarios eran blancos, algunos rubios y se les bautizaba y se les cambiaba el nombre. En Marchena fueron muy comunes en este tiempo los esclavos negros, moriscos y guanches. El Duque tenía en su palacio alrededor de 200 esclavos. Los judíos sefarditas tuvieron el control del comercio de esclavos entre Portugal, España, Africa y Canarias en el XV.

Matanza de indios guanches en Canarias
Pero el episodio que más fama le dió a Cabrón fue el maltrato al que sometió a la gente de su propia sangre, a los judíos que en 1492 huían de España por barco desde los puertos de Cádiz y Sanlúcar a los que prometió llevarlos sanos y salvos a los puertos del norte de Africa, llevando incluso todas sus pertenencias de valor consigo. Lo que hizo cabrón a Cabrón es que dejó abandonados a su suerte a los judíos, no les ofreció seguridad, se apropió de sus riquezas y los dejó abandonados en playas desprotegidas a merced de sus enemigos.
Los judíos piensan que la palabra tiene poder creador, por eso extendieron por doquier la idea de que ser mala persona equivalía a ser un Cabrón, lo que obligó a la familia Cabrón a cambiar de apellido. Lo hicieron con tal efectividad que hoy día un personaje ya olvidado de la historia de hace cinco siglos sigue estando presente de alguna forma cuando insultamos usando la palabra Cabrón.
Actualidad
The Donelles ritmos contagiosos para comenzar el festival de Jazz
Published
4 semanas agoon
10 noviembre, 2023
El Festival de Jazz de Marchena arranca hoy su trigésima edición inaugurando una serie de conciertos que prometen deleitar a los aficionados del género. Todos los conciertos del Festival de Jazz de Marchena están programados para comenzar a las 21:00 horas.
La programación comienza con el ritmo contagioso de The Donelles, un grupo sevillano conocido por su espectacular recorrido musical desde el rhythm & blues hasta la Motown de los 70.
The Donelles es un grupo musical que realiza un recorrido por la música desde los años 40 hasta los 70, abarcando géneros como el rhythm & blues, el soul y la Motown. La base rítmica del grupo se compone de piano, teclado, batería y bajo, y cuentan con la particularidad de ser tres vocalistas que interpretan temas de distintas épocas.
Este tipo de música es conocida por su energía, su riqueza melódica y rítmica, y por ser la precursora de lo que más tarde se desarrollaría como rock and roll, así como por influenciar muchos otros estilos musicales modernos. Las interpretaciones de The Donelles destacan por una puesta en escena muy gráfica y visualmente atractiva, lo que sugiere que sus conciertos no solo son audibles, sino también muy visuales.
El sábado 18, el escenario se llenará con la energía de M.O.M, una banda francesa que ofrece un espectáculo dinámico, destacado por su potente base rítmica y aclamado en Europa y Estados Unidos.
El festival también acoge talento local con La Bejazz, grupo marchenero que presentará su sexto disco, «Tierra de luz», el jueves 23 de noviembre. El grupo ha cosechado éxitos tanto a nivel nacional como en el escenario mundial, como el prestigioso festival de música de Budapest. Adriana Calvo Quartet, liderado por la reconocida saxofonista gaditana, se suma al cartel el sábado 25, ofreciendo una experiencia musical enraizada en la tradición del jazz catalán.
El broche de oro del festival lo pondrá Los Vericuetos el jueves 30, que este año explorará nuevas sonoridades con un cambio hacia el swing, destacando la actuación del clarinetista Javier Carmona Bono. El evento promete ser un cierre espectacular para esta edición aniversaria.
Actualidad
El señor de Marchena co-protagoniza la última novela del sevillano Juan Luis Pulido
Published
2 meses agoon
28 septiembre, 2023
El reconocido catedrático de Derecho mercantil y talentoso escritor, Juan Luis Pulido Begines, ha lanzado su cuarta novela titulada «Última frontera». Una obra que sumerge a sus lectores en la Andalucía del siglo XV, en plena frontera de Al Ándalus.
La trama sigue los pasos de Pedro, un joven huérfano de Córdoba, quien decide unirse al Señor de Marchena para colonizar tierras cercanas a la frontera del Reino de Granada. Su vida, marcada por adversidades, retrata con maestría las luchas de los colonos de Andalucía en defensa de los reinos cristianos españoles. En un escenario histórico meticulosamente recreado, Pulido nos lleva por un viaje lleno de desafíos y aventuras, donde cada paso, cada decisión, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Aunque su especialidad profesional está vinculada al Derecho marítimo, Juan Luis Pulido Begines ha demostrado una vez más su versatilidad y habilidad para tejer historias que conectan con sus lectores. Sus obras anteriores, como «Lloran las piedras por Al Ándalus» y «Guzmán el bueno, el señor de la frontera», ya nos dieron muestras de su pasión por la historia andaluza.
Nacido en Sevilla en 1965, Pulido no sólo se ha destacado en el mundo académico y literario, sino también como colaborador en prestigiosos medios de comunicación como El País y La Voz de Cádiz.
Los entusiastas de su trabajo tendrán la oportunidad de conocer al autor en los próximos eventos anunciados: estará presentando «Última frontera» en la Fundación CajaSol el 26 de octubre de 2023, y posteriormente, firmará ejemplares en la Feria del Libro de Sevilla el 04 de noviembre de 2023.
No cabe duda de que «Última frontera» promete ser otro gran éxito en la carrera literaria de Pulido, transportando a los lectores a un pasado lejano, pero a la vez tan cercano, gracias a su magistral narrativa. ¡Una cita obligada para todos los amantes de la literatura histórica!
Cultura
La ermita y hospital de San Miguel, el origen del barrio más poblado
Published
2 meses agoon
27 septiembre, 2023
La talla de San Miguel Arcángel de Marchena de Pedro Roldán está siendo restaurada por el restaurador marchenero José María Calderón para participar en una exposición sobre Roldán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla prepara una gran muestra sobre el imaginero Pedro Roldán, que se celebrará entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 por los 400 años de su nacimiento. La muestra, comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla José Roda Peña, reunirá obras de uno de los más importantes escultores barrocos, que influyó de manera decisiva en la imaginería sevillana. Serán alrededor de 40 las piezas expuestas en el museo sevillano.
Cada año se conmemoraba el 8 de Mayo la Aparición del Arcángel Miguel, en Monte Gargano, Reino de Nápoles, año 490. Inocencio XIII concede el 11 de agosto de 1723 indulgencias a los confesados y comulgados en la iglesia de San Miguel Arcángel de Marchena apareciendo asi el titulo de dicha iglesia es «de la aparición de San Miguel Arcángel».
En toda España se siguen celebrando fiestas y romerías en honor a San Miguel el ocho de Mayo. Existen refranes que recuerdan esta fecha como «San Miguel de mayo, a labrar, el huerto’.
Luego la Iglesia cambi la fiesta al 29 de septiembre, actual Fiesta de San Miguel co-patrón de Marchena que tuvo una cofradía y hospital desde 1525 en cuya ermita el sacerdote Francisco García daba misas en 1525.
Mmusulmanes, judíos, cristianos y protestantes veneran a San Miguel, que para los judíos es protector de las sinagogas y del pueblo de Israel, y para los cristianos es defensor de la iglesia y de los cristianos, y guía de las almas en el momento de la muerte. La imagen de San Miguel de Marchena es obra de Pedro Roldán, firmada en su espalda. La iglesia es mudéjar reformada tras el terremoto de Lisboa.
Las apariciones de San Miguel en el Monte Gargano fueron tres, 8 de Mayo de 490, 19 de Septiembre de 492 y 29 de Septiembre de 493.
El Ángel del castillo (1753), obra de Peter Anton von Verschaffelt.
En Roma, el papa Gregorio I atajó la peste mediante la invocación de San Miguel, a quien había visto en lo alto del mausoleo de Adriano blandiendo una espada. En la Edad Media el lugar se convirtió en fortaleza: el Castel Sant’Angelo.
A imitación del Santuario de San Miguel en el Monte Gargano los templos a San Miguel se ubican en la cima de los montes como sucedió con Mont Sant Michel de Francia y muchos otros lugares como en Marchena donde corona un cerro que en el momento de la fundación era una ermita en zona despoblada.
En el cerro de San Miguel, el sacerdote Francisco García, habitaba una ermita en 1525, definidia como casilla en los documentos y acogía a enfermos «donde antes vivían unos santeros» celebrando misa en la iglesia por las tardes. En una carta fechada en 1525 pide al Duque la cesión del huerto y ermita de San Miguel ante la oposición de una «cofradía».
En 1525 ya existía la Hermandad de San Miguel según el documento de cesión de unas casas a dicha hermandad que estaban en la calle Santa Clara y calle Torno que eran hasta entonces propiedad de la cofradía de San Pedro Mártir de El Viso del Alcor según documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan.
En 1545 la Fábrica y Cofradía de San Miguel arrendaron una viña en la vereda Bajonal. Dicha cofradía tenía además casas en la barriada Puerta Ecija que en 1545 fueron arrendados a María de Benjumea. En 1549 cede un solar propiedad de la cofradía e Iglesia de San Miguel a Alonso García Ponce y su hijo. En un censo de 1563 se dice que el Hospital de San Miguel estaba ubicado entre la iglesia y el Molino de viento.
La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel
Una parte del clero de Marchena reunido en una cofradía, no se cita cual, enfrentado al clérigo Francisco García, por la posesión de la huerta y ermita de San Miguel, se reunían en la huerta de San Miguel, donde le mostraban su hostilidad de forma que García piensa que lo quieren echar del pueblo y hasta matarlo. Eran ellos los que tenían la llave de la iglesia. En una carta el Duque García afirma que el huerto de San Miguel podría ser un trasunto del huerto de Getsemaní, si la facción contraria llevaba a cabo sus siniestros designios y le daba muerte.
La espada de San Miguel. Sorprende la disposición de siete santuarios en línea recta desde Irlanda hasta Israel: los tres sitios más importantes, Mont Saint Michel en Francia, la Sacra de San Miguel en val de Susa y el santuario de Monte Sant’Angelo en el Gargano están todos a la misma distancia.
Desde 1755 la casa de Arcos, por voluntad del Duque Francisco Ponce de León aportada más de 900.000 reales anuales a la Archicofradía de San Miguel de la iglesia del mismo nombre en Madrid.
Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550
En 1550 existía una hermandad y Hospital de San Miguel en un solar propiedad de la iglesia siendo Francisco Florindo presbítero y mayordomo de la hermandad,
Según la documentación conservada en el Archivo Parroquial de San Juan, cuya ubicación estaría entre la iglesia de San Miguel y el Molino de Viento, tal y como refleja el documento titulado «Del Hospital y Cofradía de San Miguel», 1550 en el Legajo 34, folio 3244.

Aparición de San Miguel en Monte Gargano
En Marchena había un molino de viento junto a San Miguel tal y como lo prueba la documentación encontrada por la que el Duque Luis Cristóbal Ponce de León encarga a Maese Pedro Jaus, flamenco vecino de la villa de Sanlúcar de Barrameda que vaya a Flandes y traiga un molino de viento a Marchena.
Luis Cristóbal Ponce de León comandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX cuando éste accedió al Trono tras la muerte de Enrique II, y luego, ya en España, estuvo presente en las fastuosas bodas del Rey con Isabel de Valois.
Este molino de viento fue dibujado en 1561 por Joris o George Hoefnaguel, (1542-1600) un joven de apenas 20 años, viajero incansable dibujante y pintor, hijo de un rico comerciante de diamantes de Amberes.
Felipe II le nombró más tarde, en la primavera de 1570, general para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos, bajo las órdenes del capitán general don Juan de Austria.
«Por carta del Duque mi señor fecha 17 días de diciembre de 1549 años 400 ducados se pagaron que montan 150,000 maravedis de Su Señoría le mandó dar prestados para que vaya a Flandes y traiga su coste y misión un molino de viento de madera para moler el trigo el cual ha de dar puesto en Sanlúcar en fin de septiembre de 1550 y 20 días después desde dicha villa traer a costa del Consejo de esta villa de Marchena».

Cueva de San Miguel en Monte Gargano
Miguel significa: “¿Quién como Dios?” De hecho, ese era su grito de guerra.
San Miguel defiende las almas, tanto en la muerte como en el tránsito, de ahí que aparezca en el ritual de difuntos y en el medievo se le representase pesando almas con una balanza mientras el diablo intenta desequilibrarla.
Los escritos de Sor María de la Antigua mencionan un grupo de corderos, que como almas en pena se dirigían al templo de San Miguel de Marchena.

Santuario de Monte Gargano
En Marchena encontramos imágenes de San Miguel coronando el altar mayor del convento de San Andrés, en la Sala de Juntas del Ayuntamiento, en una pintura donde se dice fue copatrón de Marchena portando un escudo con la Inmaculada. Los escritos de Sor María de la Antigua mencionan a San Miguel de Marchena.
«Después de ayudarla a morir vio a Catalina de Santiago, mujer humilde y santa. Después de muerta la vio en sueños varias veces y otra vez la vio despierta en la iglesia de Santa Clara. Le preguntó cómo le iba y le respondió. “Desque vengáis acá lo sábreis?. ¿Quando lo veréis?. Hincóse de rodillas hácia el Sagrario y dijome. De hoy en quince días”. Salió al claustro (de Santa Clara) y vio unos corderos que eran ánimas del purgatorio que las llevaban camino de la iglesia de San Miguel».
Simbolismo del arcángel Miguel
San Miguel capitán de la milicia celestial en lucha contra el mal, la ignorancia, la inconsciencia y la esclavitud, protege los pensamientos de la negatividad, y lleva una espada de luz espiritual, arma de la verdad con la que romper el velo de la ignorancia.
Un joven, vestido como emperador romano, con coraza anatómica y túnica, imagen difundida en Sevilla por Francisco Pacheco y la escuela de Zurbarán, a raíz de la Contrarreforma. Iconografía creada por Martin de Vos hacia 1580, grabado por Hieronymus Wierix en 1584 e inspirado en el grabado de Durero de Sol-Apolo y Diana. En ella se representa al dios Apolo como al dios Sol, con asociación de cultos solares paganos y el Sol invictus de la Antigüedad tardía según Mario Aguila Vivar.
Cultura
Cuando el Señor de Marchena apresó «a mil moros» que saquearon Utrera el día de la Virgen de Septiembre
Published
3 meses agoon
8 septiembre, 2023
En 1483 los Reyes Católicos conceden un privilegio a Rodrigo Ponce de León por el que los Reyes le regalaban las ropas que llevaran el día de la Virgen de Septiembre, 8 de Septiembre, Natividad de la Virgen, dia de Consolación de Utrera a él y sus descendientes.
SABER MAS: La Moda de los Reyes Catolicos en el Museo de la Seda de Valencia
Sello de los Reyes Católicos encontrado en las ruinas del Palacio Ducal de Marchena en los años 80 por unos albañiles.
Este privilegio se produjo en agradecimiento a que Rodrigo apresó a unos mil moros que estaban haciendo presos entre los cristianos de Utrera saqueando ganado y tieras de Utrera en el día de la Virgen de Septiembre, dia de la Virgen de Consolación en Utrera, que era una villa del Rey.
Foto: Museo de la Seda de Valencia: Trajes de la corte de los reyes Catolicos.
El Rey Fernando el Católico expresa en dicho privilegio a través de sus escribanos: «vos don Rodrigo Ponce de León Marqués de Cádiz, Conde Arcos de mi Consejo a quien Dios por su infinita bondad quiso hacer tanta merced y le dio esfuerzo, discrección y osadía para que en nueve días del mes del mes de septiembre que agora pasó deste presente año (1483).
Sabiendo vos cómo ciertos caudillos y capitanes y alcaides moros de la casa de Granada eran entrados a correr a la Villa de Utrera e sus comarcas hasta en número de mil doscientos a caballos y llevando como llevaban gran presa así de cautivos cristianos como de ganados mayores e menores.
Vos con hasta cuatrocientas lanzas vuestras e de la ciudad de Jerez salistes a ellos e en recuentro peleastes con ellos e por la piedad de Dios e por los méritos de la Virgen María nuestra señora e del bienaventurado Apóstol Santiago cuyo apellido tomastes.
Los desbaratásteis e vencistes donde fueron muertos y presos hasta cuatrocientos de caballos moros por lo cual sois digno de recibir de mi mucha honra e mercedes, las cuales vos entiendo hacer: más cumplidamente según vuestros servicios lo merecen e faciendo comienzo a ello, porque deste tan gran servicio quede memoria.
Desde agora por siempre jamás por la presente vos hago merced para que de aqui adelante en cada un año por juro de heredad sea para vos la ropa principal que yo y después de mi los Reyes que fueren en estos mis reinos sucesivamente vistieren y trajeren sobre si el día de Santa María de Septiembre de cada año que fue el dia que fue en el mes que vencísteis en dicha batalla para que la dicha ropa sea vuestra e de los otros que vuestra casa y mayorazgo heredaren. Y mando al camarero de las mis ropas que vos dé la dicha ropa que ansí yo vistiere el día de Santa María de Septiembre.
Cédula real de Carlos I a sus contadores mayores para que guarden la merced otorgada al II duque de Arcos, Luis Cristóbal Ponce de León, del vestido real, y que respecto de no habérsele dado en algunos años se le librasen 25.000 maravedíes por cada año que no lo disfrutó. Bruselas 1545.
ACTUALIDAD


La Zambomba ‘Vivencias de la Avenida’, resonará hoy en la Casa Fábrica con la historia y la tradición
Marchena se prepara para acoger hoy la Zambomba Flamenca ‘Vivencias de la Avenida’ este 5 de diciembre en el Patio...


La muestra multiemdia sobre Van Gogh estará en Sevilla hasta Abril y ya suma 20.000 visitas
Más de 20.000 personas visitan Van Gogh Grandes Éxitos en el Pabellón de la Navegación por lo que la exposición...


La matriz de Procavi invertirá 40 millones en relanzar Marina Dor
Grupo Fuertes y Magic Costa Blanca invertirán 40 millones de euros en reposicionar Marina d’Or, ubicado en Oropesa del Mar...


Cuando la Casa de Arcos controlaba algunos puntos clave de la Carrera de Indias
El escudo de Los Palacios simboliza la unión de dos pueblos que coexistían en el mismo territorio. Un puente de...


Adrián Montes campeón de Andalucía de Trial de moto outdoor TR4
Adrián Montes Pulido, deportista de Marchena, ha conseguido este fin de semana en el circuito de Alhaurin, Málaga el Campeonato...


Los alcaldes del Area Sanitaria de Osuna se reúnen con la nueva gerente Belén Lozano
La Delegación de Salud se ha reunido con los alcaldes de todos los municipios del Área de Osuna para presentar...


La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
La zambomba «Vivencias de la Avenida» es una celebración flamenca originada en Marchena, Sevilla, y representa la unión y el...


Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
Una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas en Carmona (Sevilla) tras un accidente de tráfico que ha...


Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
Álvaro Pastor ha sacado a la luz la fascinante historia de Juan López de la Rosa y Núñez, conocido como...


Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
En la obra de Miguel Delibes, la agonía del mundo rural es un tema recurrente y profundo. Delibes retrata lo...


Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque había una Hermandad de la Virgen de la Rosa...


Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
La artista Carola Ortiz ha lanzado su cuarto proyecto en solitario, «Cantareras», un álbum y espectáculo que representa una fusión...


Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
La Orden Franciscana, fundada por San Francisco de Asís, celebra su 800º aniversario, marcando una notable historia en la Iglesia...


Solsticio y Navidad en Marchena: Una ruta a Través de la Historia y la Tradición
Descubre la Ruta del Solsticio y la Navidad, Donde la Historia Cobra Vida. Apúntate y comprueba disponibilidad de fechas...


Osuna recibirá 6 millones de euros para instalar 5 cubiertas de placas solares, con capacidad para 1500 kilovatios a la hora
El Ayuntamiento de Osuna ha aprobado en pleno, acuerdo para el fomento del autoconsumo energético como municipio perteneciente a la...


Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna
Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna en la calle Sor Ángela de la...


Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
Un total de 12 cirujanos generales del Hospital de Écija y del Hospital de La Merced de Osuna han completado...


Junta enviará instrucciones «la próxima semana» a los centros para limitar el uso de móviles en las aulas
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional enviará la próxima semana instrucciones a todos los centros educativos andaluces para...


Solidaridad contra el cáncer ilustrada por Nuria Barrera
La Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla ha presentado la Agenda Solidaria 2024 en la Delegación del Gobierno de...


Woody Allen: Un viaje por el tiempo en su obra y las ultimas creaciones
La relacion de Woody Allen con España se reescribe cada día. Ahora Xosé Zapata, un productor y director gallego ha...
- La Zambomba ‘Vivencias de la Avenida’, resonará hoy en la Casa Fábrica con la historia y la tradición
- La muestra multiemdia sobre Van Gogh estará en Sevilla hasta Abril y ya suma 20.000 visitas
- La matriz de Procavi invertirá 40 millones en relanzar Marina Dor
- Cuando la Casa de Arcos controlaba algunos puntos clave de la Carrera de Indias
- Adrián Montes campeón de Andalucía de Trial de moto outdoor TR4
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo TV Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario
- La Zambomba ‘Vivencias de la Avenida’, resonará hoy en la Casa Fábrica con la historia y la tradición
- La muestra multiemdia sobre Van Gogh estará en Sevilla hasta Abril y ya suma 20.000 visitas
- La matriz de Procavi invertirá 40 millones en relanzar Marina Dor
- Cuando la Casa de Arcos controlaba algunos puntos clave de la Carrera de Indias
- Adrián Montes campeón de Andalucía de Trial de moto outdoor TR4
LO MAS LEIDO
-
Historia3 días ago
Cuando Pepe Marchena reunía a cantaores y guitarristas pobres en Navidad
-
Actualidad3 días ago
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Actualidad5 días ago
Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
-
Actualidad3 días ago
La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
-
Actualidad6 días ago
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Historia6 días ago
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
-
Actualidad3 días ago
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Actualidad5 días ago
61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
-
Actualidad4 días ago
Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
-
Actualidad4 días ago
Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna
-
Actualidad6 días ago
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
-
Andalucia Sefardi5 días ago
«Algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros?. ¿Por qué somos el hazme reír entre las naciones?»
You must be logged in to post a comment Login