Al inicio del Siglo XX los aeroplanos eran un espectáculo que atraían a miles de personas. La mayor concentración humana de la historia reciente de Marchena se produjo en 1911, cuando 30.000 personas vinieron a ver volar el primer aeroplano en plena feria.
A principios de siglo la Revolución Industrial daba pasos de gigante y el hecho de que un hombre pudiera volar por si mismo con la ayuda de un motor de explosión, se veía como algo milagroso y un triunfo del ser humano. En 1905 los aeroplanos estaban a punto de inventarse.
En municipios como Marchena se organizaban espectáculos de aviación que se convertían en fiestas que atraían a miles de personas y quedaban en la memoria escrita, como las coplas de carnaval que se cantaron hasta los años 40.
En los primeros años del siglo XX se popularizaron en Andalucía las Fiestas de la Aviación con los primeros aviones que se veían volar, llamados aeroplanos, gobernados por los pilotos Le Forestier, (1910) Garnier (1920) y Gautier.
En la Feria de Marchena de 1911 se produjo el primer vuelo de un aeroplano en la historia de Marchena que trajo hasta nuestro pueblo a 30.000 personas, “la mayor multitud que se recuerda” según informa el diario madrileño La Mañana de 12 de septiembre de 1911 en tiempos del Alcalde Ricardo Calderón Gutiérrez.
Inicialmente estaba anunciado el famoso piloto Georges Le Forestier que murió un
día antes en un espectáculo en Huelva. Tras la muerte de Le Forestier el Ayuntamiento de Marchena contrató a Serviés. El campo de aviación, era según el propio piloto Serviés, de los mejores de España. El piloto ofreció dos espectáculos de veinte minutos, “haciendo virajes y evoluciónes” que levantó ovaciones. En 1915 se ofrece en la Feria un espectáculo a cargo del piloto marchenero Antonio Sánchez Jurado en un aeroplano modelo Fourbe.
En 1920, otros francés Gautier llega a la provincia de Sevilla a bordo de un biplano sistema Goudron y acompañado de un mecánico catalán. Ofrece espectáculos de aviación en Sevilla y Huelva. Salió de Tarragona, llegó a Sevilla donde emprendió vuelo que terminó en Aznalcázar y de allí a Huelva.
Las fiestas de aviación quedaron en la memoria colectiva como un hecho extraordinario, de hecho Esperanza Romero aún recuerda una copla de Carnaval que dice así.
«Niña el aeroplano, ha aterrizado y era digno de ver. En La Haza del Descanso se diviertieron todos con su francés. Todas metiditas en barro, hasta el cascarrio se llenaba también, y una joven que allí había, y se ha llenado hasta el mismo francés, y el novio que estaba al lado, se aceleró con apuro, porque se le había mojado el callejón donde metía el puro». El haza del Descanso está en la Carretera de Paradas frente a la estación eléctrica.
La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Carrera. Las entradas están disponibles por 2 euros en la Oficina de Turismo de Marchena.
Este año, la agrupación presenta «No es lo mismo contarlo que vivirlo», una propuesta que fusiona dos pasiones gaditanas: el Carnaval y la Semana Santa. Los integrantes se caracterizan como cofrades y carnavaleros, ofreciendo una puesta en escena original que ha sido bien recibida en el Gran Teatro Falla. Entre los integrantes de este grupo esta el gaditano residente en Marchena Antonio Borrego, director de la Agrupación carnavalesca de Marchena.
La actuación promete ser un evento destacado en el Carnaval de Marchena 2025, brindando al público local la oportunidad de disfrutar de una de las chirigotas más emblemáticas del Carnaval de Cádiz.
Marchena se despide del Carnaval 2025 con el tradicional Domingo de Piñata
El Carnaval de Marchena 2025 culminará el próximo 9 de marzo con la celebración del Domingo de Piñata, una jornada festiva que reunirá a vecinos y visitantes en el Auditorio de la Princesa a partir de las 14:00 horas. La cita incluirá talleres, actuaciones musicales y la esperada Gran Piñata, en un evento pensado para todas las edades.
Programación y actividades
Desde primeras horas de la tarde, los asistentes podrán participar en diversas actividades como el Taller de Pintacaras Carnavalesco y el Taller de Máscaras Carnavalescas, diseñados para que los más pequeños disfruten del espíritu festivo del carnaval.
A partir de las 15:00 horas, la jornada contará con la actuación de la Chirigota Infantil «Los Trianitas», que aportará el toque musical con sus coplas carnavaleras. Uno de los momentos más esperados será la Gran Piñata, que pondrá el broche final a la festividad.
Además, los asistentes dispondrán de un servicio de barra, facilitado por la organización, para disfrutar de la jornada en un ambiente distendido y familiar.
En el XVI era costumbre asistir al teatro para ver comedias de burlas, sainetes y mojigangas en carnaval en los Corrales de Comedias como el de Marchena, no localizado, pero que según algunos autores pudo ser la Plaza Ducal. Las compañías teatrales hacían su agosto en pleno febrero hasta el martes de carnaval cuando expiraban sus contratos.
Desde el XVI, los Duques de Arcos organizaron espectáculos teatrales y musicales en el Palacio Ducal de Marchena e incluso tuvieron su propia compañía de teatro con los que organizaron representaciones con motivo del carnaval y otras festividades en Marchena y Madrid, donde estaban sus cortes palaciegas.
Gaspar Lucas de Hidalgo en su obra «Diálogos de apacible entretenimiento» 1606- describe una mascarada que se hizo el martes de Carnestolendas en casa de un noble en 1600 incluyendo mojigangas que eran disfraces o máscaras grotescas aun conservada en el folclore de México.
Las mojigangas son primero populares y callejeras; después se desarrollaron como género teatral representadas en los días de Carnaval. «¡Vaya, vaya de fiestas! Figuras salgan, que no hay Carnestolendas sin mojiganga!» (Mojiganga de los motes. León Marchante». En otros lugares las mojigangas se confunden con los gigantes y cabezudos.
«Hoy comamos y bebamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos» dice la Egloga de Antruejo escrita por Juan del Encina en 1496. «Égloga representada en la noche postrera de Carnal, que dizen de Antruejo o Carnestollendas.
El investigador musical Solar Quintes afirma que había muchas fiestas en la corte ducal marchenera, religiosas, taurinas y profanas donde actuaban músicos cantores, volatineros (equilibristas), comediantes y grupos teatrales.
Entre esos grupos teatrales destacan la compañía teatral de Francisco Cornejo (1573) o el autor teatral Juan López (1620), que actuaron en el palacio ducal marchenero para los duques.
Ya en el siglo XVIII los Duques establecidos en Madrid tenían su propia compañía de teatro, patrocinaban obras y estrenos y organizaban fiestas de carnaval donde también había obras de teatro musicales.
La compañía de Antonio Inestrosa de Madrid interpretó por encargo del Duque en el carnaval de 1740 la comedia musical «Segunda parte de Marta» por la que el Duque Francisco Ponce de León pagó 4000 reales.
En 1752 pagó a la compañía de José Parra todos los gastos de la zarzuela de autor anónimo Damne y Eleusipo que se representó en el palacio ducal de Madrid y en los teatros públicos de la capital de España.
La compañía de teatro musical del Duque de Arcos funcionó entre 1759 y 1761 dirigida por Juan Doblado, y com puesta por los actores cantantes Rosalía Planas, Angela Ronda y Juan de Ocaña entre otros. Actuaron en Madrid y Cádiz e incluía músicos que tocaban sainetes, comedias y tonadillas.
El pasado domingo, 2 de febrero, la chirigota «No es lo mismo contarlo que vivirlo», en la que participa el gaditano vecino de Marchena y director de la Agrupación Carnavalesca de Marchena Antonio Borrego debutó en el Gran Teatro Falla durante la undécima sesión de preliminares del COAC 2025.
La agrupación cuenta con la autoría de José María Barranco ‘El Lacio’ y Eder Rey, La agrupación presentó una original puesta en escena que fusionaba la pasión por el carnaval y la Semana Santa gaditana, con componentes caracterizados como chirigoteros y cofrades.
La prensa gaditana ha elogiado la actuación de la chirigota. Según Diario de Cádiz, «El Lacio ha salido bastante contento con la actuación de sus chirigoteros-cofrades», destacando la conexión lograda con el público y la emotividad del repertorio.
Por su parte, La Voz Digital resaltó que la chirigota mantiene la esencia y la forma de entender el carnaval característica de ‘El Lacio’, a pesar de la colaboración con Eder Rey.
En cuanto a próximas actuaciones, la chirigota espera avanzar a la siguiente fase del COAC 2025. El calendario oficial indica que los cuartos de final se celebrarán del 14 al 20 de febrero, las semifinales del 23 al 26 de febrero y la Gran Final el 28 de febrero.
Antonio Borrego Martín es un destacado referente del Carnaval en Marchena. Su pasión por esta festividad se remonta a su juventud en Cádiz, donde participó en diversas agrupaciones, incluyendo el Coro de la Isla, participando en varias ocasiones en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) del Gran Teatro Falla.
A los 23 años, se trasladó a Marchena, donde el Carnaval no tenía una presencia arraigada. Lejos de abandonar su pasión, Antonio se convirtió en uno de los pioneros en revitalizar esta tradición en la localidad. Fue cofundador de la Agrupación Carnavalera Arahal-Marchena (ACAM), que en sus inicios contaba con más integrantes de Arahal que de Marchena.
Además, Antonio ha sido impulsor de otras iniciativas carnavalescas en Marchena, como la creación del Coro de Carnaval y la Comparsa Femenina de Marchena. Su dedicación y esfuerzo han sido fundamentales para asentar y consolidar el Carnaval en la localidad, logrando que cada año más agrupaciones y aficionados se sumen a esta celebración.
En reconocimiento a su labor, Antonio Borrego fue el primer pregonero del Carnaval de Marchena. Su compromiso y amor por esta festividad han sido clave para que el Carnaval marchenero esté hoy totalmente asentado y cuente con una comunidad creciente de participantes y seguidores.
La chirigota «Los turistas se la dan de artistas (Los urbanitas)», de Marchena, actuará en el Gran Teatro Falla de Cádiz el jueves 23 de enero de 2025, en la primera sesión de las preliminares del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2025. Así «Los Triana», debutará en el COAC con esta actuación. Las funciones de preliminares comienzan a las 20:00 horas.
El COAC ha experimentado un incremento en la participación de agrupaciones de diversas localidades andaluzas, reflejando la creciente influencia y atractivo del Carnaval de Cádiz más allá de sus fronteras tradicionales.
Aunque es su primera incursión en el COAC, la chirigota cuenta con experiencia en certámenes locales y regionales, lo que les ha permitido consolidar un repertorio y estilo propios.
La chirigota «Los Triana» ha extendido una invitación a sus seguidores para acompañarlos en su debut en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2025 en el Gran Teatro Falla de Cádiz. Para facilitar la asistencia de sus aficionados, «Los Triana» han proporcionado una serie de recomendaciones para la adquisición de entradas. Lo primero es acceder al portal de venta de entradas: Bacantix – Venta de entradas.
Completar el registro con antelación para agilizar el proceso de compra cuando las entradas estén disponibles. Unirse al canal oficial de la chirigota en WhatsApp para recibir notificaciones sobre la venta de entradas: Canal de WhatsApp de «Los Triana».
Una vez anunciada la venta, acceder rápidamente al portal de Bacantix. Seleccionar la función correspondiente al 23 de enero de 2025. Completar la compra proporcionando los datos requeridos y realizar el pago con tarjeta.
Preparativos y expectativas:
«Los Triana» han intensificado sus ensayos para adaptarse al exigente nivel del COAC, trabajando en aspectos como la afinación, interpretación y puesta en escena. La chirigota presentará letras y músicas originales que combinan humor y crítica social. Si bien el objetivo principal es disfrutar y aprender de la experiencia, «Los Triana» aspiran a dejar una impresión positiva en el público y el jurado, contribuyendo a la riqueza del Carnaval de Cádiz.
La chirigota «Los Triana» de Marchena, Sevilla, se ha consolidado como una agrupación destacada en el panorama carnavalesco andaluz desde su formación en 2017.
En 2017: debutaron con la chirigota «Los Triana», presentando un personaje que refleja la idiosincrasia local con humor y desparpajo. En 2018 fueron «Los Remedios», continuando su línea de sátira social y costumbrista. En 2019 presentaron «A las 11 nos vemos», una propuesta que combina comicidad con reivindicaciones. En 2020: Con «Se me acabó el cuento», logran el primer premio en el concurso provincial de Arahal, consolidando su reputación en la escena carnavalesca sevillana.
En 2022 regresan con «Las vueltas que da la vida», demostrando su capacidad para reinventarse y mantener la frescura en sus actuaciones. En 2023 se presentan como «Los Mierda», explorando nuevos enfoques humorísticos y arriesgando con un repertorio innovador. En 2024 fueron «Los Herederos», continúan su evolución artística, preparando su participación en diversos certámenes y eventos carnavalescos.
Además de su participación en concursos locales y provinciales, «Los Triana» han contribuido al fomento del carnaval en Marchena mediante la creación de una chirigota infantil denominada «¡Todos por igual, valientes!», integrada por niños y niñas de entre 3 y 13 años, asegurando así la continuidad de la tradición carnavalesca en la localidad. Este año vuelve la chirigota infantil, que se presentan en Febrero con el nombre de «Cucha, lo que yo te diga».
En 2025, «Los Triana» darán un paso significativo al debutar en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) del Gran Teatro Falla de Cádiz con la chirigota «Los turistas se la dan de artistas (los urbanitas)», marcando su primera incursión en el prestigioso certamen gaditano.
«Los Triana» se caracterizan por su capacidad para combinar humor, crítica social y elementos de la cultura popular andaluza en sus actuaciones. Su compromiso con la innovación y la calidad artística les ha permitido ganarse un lugar destacado en el ámbito del carnaval, contribuyendo al enriquecimiento y difusión de esta tradición en Andalucía.
Las fechas clave del Carnaval de Cádiz 2025:
11 de enero de 2025: Inicio del COAC con las semifinales juveniles.
23 de enero de 2025: Comienzo de las preliminares de adultos.
28 de febrero de 2025: Gran Final del COAC, coincidiendo con el Día de Andalucía.
27 de febrero al 9 de marzo de 2025: Celebración del Carnaval en las calles de Cádiz.
En el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2025 del Gran Teatro Falla de Cádiz, diversas agrupaciones de la provincia de Sevilla.
Chirigotas:
«Los turistas se la dan de artistas (los urbanitas)»: Procedente de Marchena, esta chirigota, conocida como «Los Triana», debutará en el COAC 2025.
«Amigos de Guinness»: Chirigota juvenil del Centro Cultural Carnavalesco Ibarburu de Dos Hermanas, que regresa al COAC con esta nueva propuesta.
Comparsas:
«Los Plumeritos»: Comparsa sevillana que presenta su nuevo proyecto para el COAC 2025, con cambios en la autoría musical.
«Desde mi mundo»: Conocida en redes como «La comparsa DX», esta agrupación de Sevilla vuelve al Falla con una nueva propuesta.
«Carmen»: Comparsa de Dos Hermanas que regresa al escenario del Gran Teatro Falla para el COAC 2025, tras su participación anterior con «El Hum».
Cuartetos:
«Blam blam blam vaya tela mi tío lo que me está haciendo pasar»: Cuarteto infantil de La Algaba que, tras su destacada participación en el COAC anterior, vuelve con renovadas energías.
Comparsas Juveniles:
«Adelante mis valientes»: Comparsa juvenil de Alcalá de Guadaíra que debutará en el COAC 2025, tras adquirir experiencia en su carnaval local.
Hoy es Jueves Lardero, lo que nos anuncia que la llegada de la época de calor está cerca por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder.
Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.
Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.
El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.
En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.
El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.
Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.
A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.
JUEVES LARDERO EN PUENTE GENIL
Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto. Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.
Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.
Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas». Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.
Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.
El palmito, también conocido como cogollo de palma, es un alimento muy popular en muchas partes del mundo debido a su sabor suave y su textura delicada. Además, es un alimento muy nutritivo, rico en vitaminas, minerales y fibra. El palmito nace de una palmera, la única autóctona de Europa, que comparte suelo con la vegetación del matorral mediterráneo.
Su hábitat natural es el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo sobre todo en las de Andalucía, y norte de Marruecos. Se aprovechan las hojas en cestería o para fabricar escobas, y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil.
La tradición popular tiene un dicho: “En enero vale mas el palmito que el carnero”, otros dicen: “Por San Sebastián los palmitos verás” y los niños, cantaban: “San Sebastián bendito patrón de los palmitos”. Hay que tener en cuenta que se trata de una especie protegida y que para su recolección son necesarios unos o varios permisos. Se venden en la calle a un precio que oscila entre tres y cinco euros.
Hoy ya casi no se consumen por la dificultad de su recolección y despiece y porque en el pasado fue un alimento que nos recordaba a los tiempos del hambre pero se mantiene su consumo relacionado con las fiestas de Carnaval en Fuentes de Andalucía y otros puntos del sur de España. Es posible verlos en los mercados de nuestros pueblos y muchas amas de casa piden ese sabor dulce que les trasporta a su infancia.
Los palmitos también contienen fibra dietética, una familia especializada de carbohidratos que promueven la salud digestiva y combaten el estreñimiento. El consumo de palmitos contribuye a tu consumo diario de minerales, además de que contienen cantidades moderadas de hierro, fósforo y zinc.
El palmito se puede disfrutar de muchas formas diferentes, tanto crudo como cocido. Aquí hay algunas recetas deliciosas para probar. Ensalada de palmito: mezcla palmito en rodajas con lechuga, tomate, cebolla y aderezo de limón y aceite de oliva. Empanadas de palmito: rellena masa de empanada con una mezcla de palmito, cebolla, ajo, queso y especias, luego hornea hasta que esté dorado. Risotto de palmito: cocina arroz en caldo de pollo con palmito en rodajas, champiñones y queso parmesano rallado.
Entre sus propiedades nutritivas está un alto contenido de fibra: el palmito es rico en fibra, lo que ayuda a mantener el sistema digestivo saludable y puede ayudar a reducir el colesterol. Bajo en calorías: el palmito es bajo en calorías, lo que lo hace una excelente opción para aquellos que buscan controlar su ingesta de calorías. Rico en nutrientes: el palmito es rico en vitamina C, potasio y hierro, lo que ayuda a mantener el cuerpo saludable y en funcionamiento óptimo.
En América Latina, el palmito ha sido utilizado como alimento desde la época precolombina. Los indígenas de la región utilizaban el cogollo de palma como una fuente importante de alimento, así como para fines medicinales y religiosos.
En Brasil, el palmito es uno de los alimentos más populares y es considerado una delicia culinaria. Los brasileños también utilizan el palmito en la medicina tradicional para tratar una variedad de enfermedades. En África, el palmito se ha utilizado históricamente para construir casas, canoas y herramientas. También se han utilizado las hojas de palma para hacer cestas y esteras.
En el refranero encontramos múltiples referencias al palmito. «El que come palmito, caga tierno»: como mencioné anteriormente, este refrán se refiere a los efectos laxantes del palmito en algunas personas.
«Palmito macho, cogollo de baracho»: se dice que los palmitos machos son más amargos y menos deseables que los palmitos hembra. «Quien palmito siembra, palmito cosecha»: este refrán se refiere a la importancia de sembrar y cuidar los cultivos para poder cosechar una buena cantidad de palmitos.