Connect with us

Historia

La familia Cortina, de los valles de Cantabria a líderes del carlismo andaluz pasando por EEUU y Filipinas

Published

on

José Díez de la Cortina que levantó el monumento al Padre Alvarado, luchó en la III Guerra Carlista, en Cuba y Filipinas, y murió en Madrid tras ser encarcelado en la Guerra Civil. Su hermano Rafael fundó la primera academia de idiomas de Nueva York. 
El padre de Isabel II el rey Fernando VII, para favorecer la posición de su hija, en detrimento de su hermano Carlos, promulgó la Pragmática Sanción en 1830 que, restaurando el sistema de sucesión tradicional en España, permitía a Isabel sucederle tras su fallecimiento. Esto provocó tres guerras Carlistas -a favor del heredero varón Carlos Maria Isidro- en las que Marchena tuvo un papel activo a través de la familia Díez de la Cortina.
La Reina Isabel II. 
La familia Díez de la Cortina originaria de Cantabria, viene a Marchena a mediados del XVIII como arrendatarios en fincas del Duque de Osuna, ya desaparecida la casa de Arcos.
Pedro Díez de la Cortina fue el primero de esta familia en instalarse en Marchena, desde la zona de Liébana, Cantabria. Aquí se casó con María Rivera, y en  1737 fundaron una capellanía, para su hijo D. Nicolás Díez de la Cortina Rivera, presbítero en San Juan que construye la casa palacio de la Plaza de San Juan.
Carlos María Isidro de Borbón, Infante de España. 
Otro hijo fue Francisco Díez de la Cortina casado con Felisa de Ayllón y Zabala, uno de cuyos hijos construyó su casa en la c/ Sevilla. Tomás Díez de la Cortina y Ayllón se casó con Beatriz Montiel de los Ríos, viuda en 1776 y vecina de la Calle Sevilla.
El 30 de abril del año 1782, el presbítero de Marchena Nicolás Díez de la Cortina solicita del ayuntamiento unos solares situados frente a la iglesia de San Juan, y obtiene licencia para construir en ellos la casa palacio que se termina en 1785.
Casa Palacio levantada por Nicolás Diez de la Cortina. 
Juan Díez de la Cortina Layna Pernia (nacido en 1782), en la década de 1830 ya era uno de los principales contribuyentes de Marchena.
José Díez de la Cortina  y Olaeta 1856-1937 fue un capitán marchenero que se levantó contra la reina Isabel II, pagando una columna militar que participa en diversas campañas militares por toda España líder del carlismo andaluz. Luchó en la Tercera Guerra Carlista y como miliciano voluntario durante la Guerra de Filipinas.
Su padre fue José Díez de la Cortina y Cerrato, Marqués de la Cortina nacido en Marchena en 1820  que murió en la batalla de Piedrabuena en la Tercera Guerra Carlista en el lado de Don Carlos.
Cuando estalla la guerra carlista, José Díez de la Cortina Cerrato ofreció mil caballos al Ejército de Don Carlos. Mandó a su hijo José al Norte para proponer al Estado Mayor Carlista su plan.
José Diez de la Cortina Cerrato. 
Salió de Marchena con quince hombres, sus tres hijos varones, un sobrino y sus criados de más confianza, todos ellos armados y a caballo, el 7 de octubre de 1873, dirigiéndose por Sierra Morena para unirse a las tropas de La Mancha,  mandadas por el General Sabariegos. Al fallecer Sabariegos las fuerzas carlistas manchegas le reconocieron como su jefe.
José Diez de la Cortina Cerrato. 
El 14 de abril de 1874, muere en combate junto con su hijo primogénito Juan. El hijo segundo, José, quedó herido, y salió ileso Rafael, el más joven, con quince años.  Ambos hermanos  pasaron a Lisboa, se trasladaron por mar a Burdeos, y de allí se unen al Ejército carlista del Norte, sumándose a los últimos combates de Somorrostro separándose de Don Carlos, en el puente de Arnéguy, al pisar la tierra francesa. El Infante Don Carlos manda grabar en bronce en su palacio de Venecia, los nombres de los muertos en la III guerra carlista, entre ellos el del Marqués de la Cortina.  
Rafael Diez de la Cortina. 
Tras la guerra Rafael, emigró a EEUU y fundó una academia de idiomas que aún permanece donde fue pionero en el uso del fonógrafo para la enseñanza de idiomas que llamó método Cortina.
José Díez de la Cortina
Su hermano José ocupó en 1884 el cargo de secretario de gobernador en la provincia de Matanzas, Cuba. En 1890 volvió a  su natal de Marchena, y en 1895 fue nombrado jefe de administración de la Dirección General de Administración en Filipinas y cuando estalla la guerra de independencia de Filipinas se une como voluntario al ejército en  Manila y luego a la isla de Luzón y en 1898 regresa a España.  
Ese año vuelve a Marchena, asumiendo lo que quedaba de la antigua propiedad de su padre, entre ellas la antigua hacienda de Porcún.  Viajó a Venecia para ver a Carlos VII y fue expulsado de la organización agrícola de Sevilla por su postura hostil hacia Alfonso XIII. En 1909 Cortina era el líder regional del carlismo andaluz y había ascendido a general de división. Se centra en reorganizar el carlismo político. En 1910 lanzó El Radical , un periódico con sede inicialmente en Dos Hermanas para trasladarse luego a Marchena  y finalmente a Jerez de la Frontera. 
En 1912 montó una conmemoración en honor a un pensador anti-gaditano, Francisco Alvarado, natural de Marchena a modo de contra celebración del centenario oficial de la constitución liberal de Cádiz ,  con la inauguración del monumento al padre Alvarado en la Plaza de San Juan donde estaba su casa.  En 1913 fue nombrado miembro de la ejecutiva nacional carlista y entró en sus comités de organización. En 1917 fue nombrado funcionario en el Ministerio de Fomento, y se traslada a Madrid. 
En 1930, se une a la Comunión Tradicionalista  y en 1934 participó en la reunión de carlistas andaluces en Quintillo junto a 650 requetés uniformados y como uno de los pocos oficiales vivos de la Tercera Guerra Carlista, fue presidente de la Asociación de Veteranos. 
Al estallar la Guerra Civil fue apresado y detenido en la cárcel Modelo de Madrid, sobrevivió a las milicias obreras que asaltaron la prisión y ejecutaron a los prisioneros, fue liberado y murió poco después.

Advertisement

Historia

Capillas palatinas de Andalucía: poder y devoción en tiempos medeivales

Published

on

Las capillas palatinas, tanto en el contexto europeo como en el andaluz, fueron mucho más que simples lugares de culto. Representaban el poder y la devoción de la nobleza, contribuyendo al desarrollo urbano y cultural de sus regiones. 

La Capilla Palatina de los Duques de Medina Sidonia, la Colegiata de Osuna y la Iglesia de Santa María en Marchena son ejemplos claros de cómo la nobleza utilizaba la religión y el arte para consolidar su influencia y dejar un legado perdurable.

En Europa, las capillas palatinas surgieron como extensiones de las residencias reales y ducales. Estas capillas, como la famosa Capilla Palatina de Aquisgrán, construida por Carlomagno en el siglo VIII, eran centros de devoción y poder. Eran utilizadas para ceremonias religiosas privadas y a menudo albergaban reliquias sagradas que reforzaban la legitimidad y la autoridad de sus propietarios.

Características de las Capillas Palatinas

Las capillas palatinas se caracterizan por su ubicación privilegiada dentro de los palacios o residencias nobles, su rica decoración artística y su función como lugares de culto y simbolismo de poder. Estas capillas albergaban colecciones de arte, reliquias de santos y objetos suntuarios, reflejando el prestigio y la devoción de las familias nobiliarias y eran escenario perfecto para las grandes ceremonias donde se rendía culto a Dios, a la familia ducal gobernante del Estado señorial y a la monarquía como fuente de prestigio y de poder.

Integradas en los palacios, y comunicadas con ellos a través de corredores, arcos y tribunas permitían a los nobles acceder fácilmente al culto sin salir de sus residencias ni mezclarse con el pueblo. La arquitectura de estas capillas combinaba elementos mudéjares y renacentistas, adaptándose a las tendencias artísticas de su época.

Las capillas palatinas albergaban valiosas pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de gran valor.

Las reliquias eran esenciales para estas capillas, ya que no solo fomentaban la devoción sino que también legitimaban el poder de la familia que las poseía. Las reliquias se exhibían en elaborados relicarios y eran objeto de veneración pública y privada.

La iglesia de Santa Maria de Marchena

La iglesia de Santa María de la Mota se comunicaba con el palacio a través de un sisitema de pasos elevados sujetos por arcos, por los que los Duques iban a oir misa, sobre su propia tribuna de forma que no podían ser vistos ni se mezclaban con el resto del pueblo. En las grandes ocasiones en esta iglesia se congregaban todos los cargos que trabajaban para el Duque que eran cenetenares.  Pero la iglesia perdió en el XIX su rica decoración de roleos barrocos y obras de arte. Lois roleos fueron encalados para mitigar epidemias y las obras de arte viajaron al cercano temnplo de San Juan. 

Las donaciones ducales a las capillas y conventos palatinos nutrieron la colección de más de doscientos grabados donados por Guadalupe Láncaster Duquesa de Aveiro y Arcos que incluía grabados de Durero que se conservan en el convento de la Concepción, Marchena. Gran parte de las joyas del arte del Palacio marchenero y su capilla palatina fue a parar a San Juan, como la cabeza de San Juan Bautista que se conservaba en Palacio, y era usado como un remedio contra dolores, la Inmaculada obra póstuma de Pedro de Mena, la Anunciación de Vasco Pereria, o la Virgen de la Expectación o Ama del Cuarto que llegó a Santa Isabel desde Palacio.

En 1623, parte del palacio adyacente a la iglesia fue transformada en un convento de Clarisas, el cual aún se conserva y se conecta con la iglesia a través de otra tribuna elevada. En 1670, bajo el patrocinio de Francisco Ponce de León, se realizaron importantes reformas en la decoración interior, incluyendo la renovación del presbiterio y el retablo mayor, así como la construcción de la capilla de la Soledad​.

Esta iglesia, junto con los conventos de la Concepción y Capuchinos, formaba un complejo religioso que no solo servía a la nobleza local también a la andaluza. Además de Marchena, la influencia de la Casa de Arcos se extendía a otros municipios, incluyendo Arcos, Rota, Chipiona, y Cádiz, donde fundaron diversas capillas e iglesias​​.

El cuerpo de Sor María de la Antigua, venerado como una reliquia desde las tribunas del templo, jugó un papel crucial en la fundación del convento de la Concepción. Las reliquias eran fundamentales en la devoción católica y su presencia en un convento no solo aumentaba su prestigio espiritual sino también su atractivo para las donaciones y el apoyo de los fieles y la nobleza. En el caso de Marchena, la veneración del cuerpo de la Madre Antigua no solo reforzaba la espiritualidad del convento sino que también consolidaba la influencia de los Ponce de León en Andalucía. 

La Colegiata de Osuna. Historia y Arquitectura

La Universidad de Osuna fue fundada el 10 de octubre de 1548 por Juan Téllez-Girón, IV Conde de Ureña, tras obtener la bula del Papa Paulo III. Esta institución se creó bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de la Virgen María, y aunque inicialmente solo tuvo reconocimiento pontificio, obtuvo el reconocimiento real en 1551.

El edificio de la universidad también contiene importantes obras de arte y elementos arquitectónicos como la Capilla, con un retablo neoclásico que alberga pinturas de un antiguo retablo renacentista o la Sala de la Girona decorada con pinturas murales del siglo XVI que representan escenas religiosas y cortesanas​.

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción en Osuna es una joya del Renacimiento español. Fundada por Juan Téllez-Girón, cuarto conde de Ureña, y completada bajo la dirección de los arquitectos Diego de Riaño y Martín de Gaínza, que también sirve como panteón de los duques de Osuna, albergando un sepulcro impresionante​.

Dentro del patrocinio ducal destacan las pinturas de José de Ribera: Incluyendo «San Jerónimo y el Ángel del Juicio», «El Martirio de San Sebastián», «Las Lágrimas de San Pedro» y «El Martirio de San Bartolomé» el Relieve del Entierro de Cristo en el sepulcro ducal Obra maestra de Roque Balduque o Imágenes Escultóricas de Juan de Mesa y Martínez Montañés, destacando una escultura de San Francisco de Asís.

La Colegiata de Osuna no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo del poder de los duques de Osuna. Su función como panteón refuerza el legado de la familia, mientras que su ubicación y arquitectura monumental destacan la importancia de Osuna como centro de poder ducal. Además, la colegiata alberga una vasta colección de arte, incluyendo obras de José de Ribera y el Cristo de Misericordia de Juan de Mesa, que reflejan el mecenazgo artístico de la nobleza​​.

El Convento de la Encarnación de Osuna es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la arquitectura religiosa en Andalucía. Fundado inicialmente como el Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios en 1549, este edificio ha servido múltiples propósitos a lo largo de los siglos, reflejando el poder y la influencia de la nobleza local, en particular la Casa Ducal de Osuna.

El Convento de la Encarnación de Osuna es más que un simple edificio religioso; es un testimonio viviente de la historia y la cultura de Andalucía, y del papel crucial que desempeñaron la nobleza y las órdenes religiosas en su desarrollo. Su rica historia, su arquitectura impresionante y su valiosa colección de arte lo convierten en un destino imprescindible para quienes deseen explorar el legado de la Casa Ducal de Osuna.

Gran parte del interior de la clausura se ha convertido en un museo dispuesto en torno al claustro principal. El museo está compuesto por cuatro salas que albergan una importante colección de Niños Jesús, piezas de orfebrería y significativas obras de imaginería. Este museo no solo preserva el patrimonio artístico del convento, sino que también ofrece una ventana a la rica historia cultural y religiosa de Osuna.

Además del Convento de la Encarnación, los Téllez-Girón fundaron otros conventos en Osuna, incluyendo el Convento del Carmen, donado en 1606, y el Convento de San Pedro, originalmente ocupado por las Carmelitas Descalzas en 1575. Estos conventos no solo servían propósitos religiosos, sino que también eran centros de poder y prestigio para la nobleza ducal.

Palacio de los Guzmanes - Fundación Casa Medina Sidonia

La Capilla Palatina de los Duques de Medina Sidonia

La Capilla Ducal anexa al Palacio de Sanlúcar y al castillo de Santiago, estaba comunicado con la Iglesia Mayor de la O, a través de una Capilla-Tribuna. Se trataba de un gran balcón de unos 35 m2, al que se accedía desde el Palacio Ducal, adyacente al Templo.

Parroquia de Nuestra Señora de la O

La Capilla Palatina de los Duques de Medina Sidonia, ubicada en la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, representa un magnífico ejemplo de la arquitectura y el arte sacro andaluz. Su construcción y evolución están estrechamente ligadas a la familia Guzmán, quienes la utilizaron no solo como un espacio de culto privado, sino también como un símbolo de su poder y prestigio.

El séptimo Señor de la Villa, D. Enrique Pérez de Guzmán levantó entre 1477 y 1478 la fortaleza del Castillo de Santiago, para defensa de la ribera y desembocadura del Guadalquivir. Es es castillo más grande de la provincia de Cádiz con 5000 metros cuadrados y una altura máxima de sus torres de 47 metros. 

Los duques de Medina Sidonia fueron una de las familias más influyentes de Andalucía. Su poder no solo se manifestaba en la política y la economía, sino también en su patrocinio de obras religiosas y artísticas. La capilla palatina es un reflejo de esta dualidad, sirviendo tanto como lugar de devoción como de exhibición de su estatus social.

Las Covachas

El pasadizo de la Tribuna de (1540) que conecta el Palacio Ducal con la Iglesia Mayor, permitiendo a la familia ducal asistir a misa sin ser vistos. Este pasadizo fue reformado en 1561, ampliando significativamente su estructura para incluir un altar propio.

La Capilla de San Sebastián, situada en la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, es una de las capillas más significativas tanto por su ubicación como por su relevancia histórica y artística. Actuando como la cabecera de la tribuna-capilla ducal de los Duques de Medina Sidonia, esta capilla es un ejemplo destacado de la hibridación entre el poder temporal y espiritual en Andalucía.

La Iglesia de Nuestra Señora de la O es la Iglesia Mayor Parroquial de Sanlúcar de Barrameda. Se construyó sobre el año 1360, auspiciada por Isabel de la Cerda y Guzmán, I condesa de Medinaceli y nieta del primer señor de Sanlúcar, Guzmán el Bueno, aprovechando una de las torres del antiguo Alcázar que le sirvió como campanario.

Parroquia de Nuestra Señora de la O

El arquitecto Alonso de Vandelvira, por encargo de Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, en el año 1604 realizó el segundo cuerpo, de planta elíptica, de la torre del campanario.

El Palacio de los Guzmanes, Palacio Ducal de Medina Sidonia, ha pertenecido a la familia desde 1297. Concedido junto con la villa de Sanlúcar de Barrameda a Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán El Bueno, por Fernando IV en cumplimiento de la promesa que su padre Sancho IV le hizo a éste por la defensa de Tarifa. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1978.

Palacio de los Guzmanes - Fundación Casa Medina Sidonia

El palacio alberga una vasta colección de pinturas y esculturas europeas, destacándose obras de artistas como José de Ribera y Murillo. Desde 1962, el palacio también alberga el Archivo General de la Casa de Medina Sidonia, uno de los archivos privados más importantes de Europa, gracias al trabajo de catalogación de Luisa Isabel Álvarez de Toledo​ 

Continue Reading

Historia

Porqué 10.000 maravedíes salían cada año del Estado de Arcos para el convento Dominico de Jerez

Published

on

INVESTIGACIÓN
Los vínculos entre la familia de los Ponce de León, Señores de Marchena y duques de Arcos, y la orden Dominica fueron más allá de la fundación del convento de Santo Domingo de Marchena, también patrocinaron con importantes fondos, al convento de Santo Domingo de Jerez, el primero y más importante que esta orden tenía en Andalucía según la documentación investigada y el convento de Rota de esta misma orden.  
El pago de esta renta anual llegó hasta el siglo XVIII tal y como se recoge en esta carta entre el prior José Vázquez y la casa de Arcos. 

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Digitalización de microfilm de 35 mm

Santo Domingo de Marchena
Cada año, los frailes del convento de Santo Domingo de Jerez recibían 10.000 maravedíes de las rentas del Estado de Arcos, por voluntad de Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz. Se trataba de un dinero que el Marqués había donado a su hombre de confianza Pedro de Vera, Alcaide de Arcos y conquistador de Canarias, que inmediatamente fue entregado por Vera a los Dominicos de Jerez. 
LAS TUMBAS DUCALES DE SANTO DOMINGO DE MARCHENA
El fundador de Santo Domingo de Marchena, que también pagaba fondos a los Dominicos de jerez, Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos firma en 1520  un acuerdo con el provincial de la Orden Dominica Fray Domingo de Melgarejo, por el que se obliga a la fábrica y fundación del convento de Marchena y a dotarlo para mantener 20 frailes, sobre los bienes y posesiones heredadas del clérigo Bartolomé Sánchez Bonilla. Dotó al convento con 808 maravedíes ante Juan Ruiz escribano de Marchena en el año de 1520.
El superior de los dominicos andaluces, y vicario Domingo de Baltanás aconsejó al I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, quien tenía necesidad de un heredero que no llegaba, hacer un voto a San Pedro Mártir.
Si llegaba el hijo que esperaba prometió reconstruir el convento de Santo Dopmingo de Marchena, que estaba a las afueras del pueblo, en la Plaza Vieja, en un sitio céntrico y mantener 20 religiosos. Construyó entonces el convento de Santo Domingo en el centro de Marchena y allí mandó que se enterraran su familia y descendientes incluido el propio Rodrigo y su hijo Luis Cristóbal y sus esposas e hijos que eran varios miembros de la familia Téllez Girón. El templo también fue sede de la Inquisición. Además este convento fue padre del convento dominico de Rota.
10
Como Rodrigo murió sin ver terminado el convento dejó escrito que «Luis Cristobal mi hijo y a sus tutores tengan por bien y en todo descarguen mi anima porque así lo hagan con él, sus hijos cuando de esta vida hubiesen de partir» explica el fundador en su testamento.   «Y que de ella se edifique dicho monasterio por el referido Testamento y codilicio hecho en Rota» por el fundador, fallecido en 1530 mandando sepultarse en dicho convento él y sus tres mujeres y «todos sus inéditos sucesores y descendientes».
Muerto el Duque fundador, la persona encarga de levantar el convento fue Juan Arias de Saavedra, conde de Castellar, y tutor de Luis Cristóbal mientras fue menor de edad.
«Preocupado -a lo que se deja colegir- de otros negocios se olvidó de la fábrica del convento y del juro de los 230 maravedíes de renta de su dotación clamaba y reclamaba la parte del convento en la persona del Reverendo Padre Fray Domingo de Baltanás, confesor que había sido de Duque de Arcos don Rodrigo».
En 1535  aún no se habían iniciado las obras por lo que los frailes de la orden Dominica en Marchena decidieron presentar un recurso ante la Reina Isabel de Portugal, emperatriz y esposa de Carlos V que estaba financiando la construcción de los claustros de Santo Domingo de Jerez.
14
«Informada su majestad de la justicia de esta parte y de las grandísimas causas que movieron al señor Duque a la fundación del convento de San Pedro Mártir; la reina despachó una cédula real por la cual removiendo todo impedimento, manda que el referido Don Juan Arias de Saavedra gobernador del estado de Arcos prosiga y finalice la construcción del convento de San Pedro Mártir y pague a sus religiosos el juro de 288 maravedíes de renta anual que debía para su subsistencia y manutención de sus religiosos» tal y como expone Fray Manuel de Carrasquilla en su carta de 1743.
Mientras se consolidaba y construía el convento de Marchena, los herederos del Marqués de Cádiz, su nieto Rodrigo Ponce, y el hijo de éste Luis Cristóbal Ponce de León, ambos patrocinadores y enterrados en el convento de Santo Domingo de Marchena.     
El convento de Santo Domingo de Jerez
En 1264 las tropas de Alfonso X conquistan Jerez y entregan a los dominicos un ribat islámico frente a la puerta de Sevilla, para que fundasen allí su convento, del que se conserva portada original, con arco de herradura, siendo el convento de la orden más antiguos de Andalucía. Un año después se funda San Pablo de Córdoba. Conforme la comarca jerezana se iba pacificando e iban cayendo los pueblos de la Sierra de Cádiz, los conventos de la ciudad se iban enriqueciendo gracias a sus tierras. 
La iglesia es de estilo gótico mudéjar, y los claustros, góticos. Llegó a tener más de trescientos frailes conviviendo a la vez entre sus muros. Su dormitorio Bajo fue realizado a partir de 1529 y con el patrocinio de la emperatriz Isabel de Portugal esposa de Carlos V.
Como las rentas que Pedro de Vera ganó por el asalto a Cardela acabaron en Jerez
Pedro de Vera Mendoza, nacido en Jerez en 1430, lideró la conquista de Gran Canaria entre 1478 y 1483. Mano derecha del Marqués de Cádiz, Señor de Marchena, murió en 1505 y fue enterrado en Santo Domingo de Jerez. Fue gobernador de Gran Canaria, alcaide de Jimena, Cádiz y Arcos, y regidor, es decir, concejal de Jerez.  Su hijo Francisco de Vera, es el padre de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, explorador de La Florida y más tarde adelantado del Río de la Plata. 
 En 1470 fue nombrado alcaide de Arcos de la Frontera por Rodrigo Ponce de León; entre el año siguiente y 1474 participó en diversas campañas contra las tierras y bienes del duque de Medina Sidonia; en 1476 renunció la veinticuatría de Jerez en uno de sus hijos; finalmente, entre 1477 es elegido por los Reyes Católicos para la conquista de Gran Canarias junto con el también hombre de Rodrigo Ponce de León, capitán Pedro Fernández Cabrón.
La Villa de Cardela, un bastión musulmán crucial en la Sierra de Cádiz, fue reconquistada gracias a la astucia y el valor de Pedro de Vera. El propio Rodrigo Ponce de León atribuye el éxito de dicho operación militar a un ardid proporcionado por Pedro de Vera, quien lideró personalmente el asalto, resultando herido en el combate y derramando su sangre. Su liderazgo en la toma de la puerta de la villa permitió a las fuerzas cristianas penetrar y asegurar el enclave.
Cardela fue tomada por Rodrigo Ponce de León marqués de Cádiz y su hermano Manuel en octubre de 1472 con la ayuda del Alcalde de Arcos, Pedro de Vera intentando contrarrestar la toma de Jimena por parte del marqués de Medina Sidonia en 1470.
Cardela o Castillo de Fátima, ubicado en Ubrique pertenecía el cinturón de defensas de la Frontera militar oeste del Reino de Granada sufriendo asedios de tropas castellanas y granadinas. Durante el periodo andalusi formaba parte de la Sierra de Ronda que durante el periodo musulmán fue un reino independiente.
Rodrigo Ponce logró abrir brecha para la toma cristiana de la comarca con la toma de Zahara de la Sierra, la mejor fortificación de la zona en 1483, y Setenil al año siguiente. Poco después consigue la propiedad de las Siete Villas de la sierra gaditana que se incorporan al señorío de la Casa de Arcos en 1485. Tras la sublevación morisca de 1501 se inicia la repoblación cristiana en toda la comarca y surge el municipio de El Bosque de Benamahoma al amparo de un coto de caza de los Ponce de León.
Reconocimiento y Recompensa
Como reconocimiento a sus «buenos y señalados servicios», Rodrigo Ponce de León otorga a Pedro de Vera el 3 de octubre de 1472, un privilegio fechado en Jerez de la Frontera por el que a perpetuidad, se le pagarían a Pedro de Vera, diez mil maravdíes anuales procedentes de la renta del almoharifazgo de la Villa de Arcos, asegurando así un legado duradero para él y sus sucesores.

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Digitalización de microfilm de 35 mm

«Vos Pedro de Vera, mi Alcaide de Arcos, (…) fuistes causa, porque yo tomase y ganase la villa de Cardela, que estaba en poder de los moros, enemigos de nuestra santa fe católica. Y me distes el ardid para cobrar dicha villa en el combate de la cual vos fuiste y fue derramada vuestra sangre en servicio y honor mío y tomaste en combate  la puerta de la Villa y entrastes por allí a la villa. Por lo cual vos fago merced de 10.000 maravedíes de juro de heredad para vos y vuestros herederos y sucesores, (…) situados en la renta de la Almoharifazgo de la villa de Arcos»,  escribió Rodrigo Ponce de León en el documento Confirmación de Rodrigo Ponce de León, [I] duque de Arcos, a favor del Monasterio de Santo Domingo de Jerez de la Frontera (cádiz), de la cesión que le hizo Pedro de Vera, alcaide de Arcos de la Frontera (Cádiz), de los maravedíes de juro sobre la renta de su almojarifazgo, que le donó el dicho marqués de Cádiz, por haber sido la causa de que él tomara la villa de Cardela.
Renuncia y Devoción
Pero el propio Pedro de Vera decidió ceder esta renta al Convento Dominico de Jerez, a cambio de asegurarse su enterramiento en un lugar preeminente de dicho edifico, siendo sepultado en la capilla mayor de la iglesia de dicho convento.
La cesión de sus rentas supuso la ratificación y aprobación de varias figuras notables, incluyendo al primer Duque de Arcos y Alguacil Mayor de Sevilla, Rodrigo Ponce de León y más tarde a su hijo Luis Cristóbal Ponce de León, bisnieto del Marqués de Cádiz y embajador de España en Flandes y Francia. Este último, en 1545, confirmó la continuidad de la provisión establecida, asegurando que el Convento de Santo Domingo de Jerez continuara recibiendo la renta anual de 10.000 maravedíes.
 Ante el prior del monasterio se le dominicos de la ciudad de Jerez de la Frontera se firmó una carta de renuncia firmada  pot Pedro de Vera renunciando a favor de dicho monasterio de Santo Domingo de los diez mil maravedíes.
 Rodrigo Ponce de León confirma «a vos el dicho monasterio y prior y frailes la dicha carta privilegio y la merced en ella contenida y quiero y mando que se cumpla y guarde y goceis de ella y hayáis y llevéis cada año de juro de heredad para siempre jamás de diez mil maravedíes».
 Posteriormente el II Duque de Arcos, Luis Cristobal, hijo del nieto del Marqués de Cádiz,  confirma dicha renta para el convento de Jerez  «que han sido pagados de la dicha renta hasta fin del año pasado de 1538 y que el señor Conde de Cartagena mi tutor y gobernador del Estado de Arcos, hizo que le pagasen los diez mil reales del situado de las rentas de la jabonería de Jerez que son de mi hacienda».
«Desde 1539 hasta final del año 1541 y después se los pagaron por provisión del señor don Lorenzo Figueroa mi tío y curador hasta fin del 1544 de las jabonerías. Es mi voluntad como por la presente lo apruebo y ratifico, desde principio de este año de 1.545 en adelante continuéis déys e paguéis al padre prior y frailes  de Santo Domingo de Jerez» documento fechado en Marchena el doce de Septiembre de 1545, firmada por  Hernán Ramírez de Cartagena administrador de la Casa de Arcos.

Documento de confirmacion del convento de Jerez por Luis Cristobal Ponce de Leon

CONEXIÓN CON AMÉRICA

El convento dominico de Rota, que también fue fundado por la familia de los Ponce de León, era el que autorizaba a los frailes de su orden a viajar a las Indias. En 1539 el prior del monasterio dominico de Rota era vicario provincial de la provincia de Santa Cruz de Indias.

En 1541  la Casa de la Contratación autoriza a fray Bartolomé de las Casas, y un grupo de  dominicos a volver a América «no oponiéndose el prior del monasterio de Rota». En 1540 Francisco de San Miguel, prior del monasterio de Rota y siete frailes parten para La Española, de allí pasan a México y luego a Perú. (Fuente: Los dominicos en el contexto de la primera evangelización de México, 1526-1550. Escrito por Pedro Fernández Rodríguez).

Debido a la ingente emigración a América de los frailes la fundación dominica de Rota no cuajó y en 1550 el edificio dominico de Rota pasa a ser propiedad del convento dominico de Marchena que luego venden a la orden de la Merced según deciden la Casa de Arcos y la Orden Dominica.

Continue Reading

Cristo de San Pedro

Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena

Published

on

Fray Manuel de Carrasquilla prior del convento de Santo Domingo explica en una carta al Duque Manuel Ponce de León Spinola, segundo de su nombre, el 17 de diciembre de 1743 el proceso de fundación del Convento de Santo Domingo entre 1520 y 35. 

Señala Carrasquilla la cantidad que paga la casa de Arcos a fin de Diciembre de cada año al convento de Santo Domingo: «3139 reales y 26 maravedíes perpetuos,  mas 728  reales por 144 fanegas de trigo en especie mas la renta llamada de la Mota «que siempre ha percibido este convento».

El valor de los maravedíes, «en aquellos  tiempos escasísimos de moneda» (aún no disfrutaba España de los copiosos tesoros de las Indias)» explica Carrasquilla.  Un buey se compraba por 10 maravedíes y un carnero por 4.

La predilección del I Duque Rodrigo por los dominicos responde a que tenía por confesor al célebre fray Domingo de Baltanás, a quien designó como albacea. La segunda misa que se celebraba todos los días en la comunidad iba por el alma del fundador y por la de todos los miembros de la Casa de Arcos vivos y difuntos.

En este dibujo del gabinete pedagógico de Bellas Artes podemos ver como era la Marchena del S XVI, con las torres de San Juan y Santa María en construcción, y los arrabales de San Sebastián y San Miguel naciendo en torno a las puertas de la muralla y los conventos de Santo Domingo, Santa Clara y las entonces ermitas de San Sebastián y San Miguel.

EL PROBLEMA CONVERSO

Los conversos eran entonces una fuente de conflictividad. 

Francisco Garcia Vicario de Marchena dirige una carta al Duque en Enero de ese año donde explica la existencia de un enterramiento de huesos «confesunos», es decir un enterramiento de judeo-conversos en el solar que fue entregado por el Duque para convento de Dominicos.

Recibida del Duque la orden de entregar la huerta a los dominicos el Vicario se queja «porque yendo allí la orden de los Predicadores a quien la Santa Inquisición fue dada lo primero que hicieran fuera desenterrar los huesos confesunos que allí están enterrados y desterrar las hisopadas de agua que viene a echar un sastre en este pago de terreno sobre las sepulturas de sus antepasados. Y pues por no perder el templo y cobranza del huerto y las limosnas, sacerdotes y gentiles y conversos han hecho promesa (…) sobre quitarme la cera».

Por otro lado el problema de los Moriscos era otra fuente de preocupación para el Arzobispo Diego de Deza, que escribe al I Duque de Arcos, Alguacil Mayor de Sevilla contándole el levantamiento de los moriscos de Sevilla en la calle de la Feria en 1521. Antes los vecinos de Marchena no dejaron de sofocar el levantamiento de los musulmanes granadinos en 1499 o la rebelión de las serranías de Ronda y Villaluenga poco después.

El documento que cita la existencia de un enterramiento de judeo-conversos en 1525 en Marchena

EL FUNDADOR: EL I DUQUE DE ARCOS, ALGUACIL MAYOR DE SEVILLA

El fundador era Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos que en 1520 firma un acuerdo con el provincial de la Orden Dominica Fray Domingo de Melgarejo, por el que se obliga a la fábrica y fundación del dicho convento y a dotarlo para mantener 20 frailes, sobre los bienes y posesiones heredadas del clérigo Bartolomé Sánchez Bonilla que dotó al convento con la «exorbitante» cantidad de 808 maravedíes ante Juan Ruiz escribano de Marchena en el año de 1520.

CONFLICTO SUCESORIO Y DE LEGITIMIDAD EN LA CASA DE ARCOS

Dada la ilegitimidad no sólo de su hija Francisca, sino de él mismo el Marqués de Cádiz designa a Rodrigo Ponce de León y Ponce de León su sucesor, hijo de Francisca Ponce de León (hija del marqués y de Luis Ponce de León, señor de Villagarcía y bisnieto del primer conde de Arcos, confirmado por los Reyes Católicos. De esta forma solucionaba el problema de legitimidad.  Luis Ponce de León que reclamaba el mayorazgo recibió en 1494 con el pago por parte de Beatriz Pacheco de cuatro millones de maravedís.

Además Rodrigo tuvo que hacer frente al pago de cuantiosas rentas a su primo Manuel, al que se le otorga el Conde de Bailén tras un costoso pleito de 20 años y 20.000 ducados de oro lo que pudo retrasar la construcción del convento. Beatriz Pacheco muere en 1511 y deja el gobierno en manos de Rodrigo, quien ese mismo año redacta ordenanzas de gobierno de Montepalacio y juramento de fidelidad con los regidores de Carmona.

Bartolomé Bonilla, el clérigo que se arruinó por fundar el convento de Santo Domingo

«Que Luis Cristobal mi hijo y a sus tutores tengan por bien y en todo descarguen mi anima porque así lo hagan con él, sus hijos cuando de esta vida hubiesen de partir» explica el fundador en su testamento.   «Y que de ella se edifique dicho monasterio por el referido Testamento y codilicio hecho en Rota» por el fundador, fallecido en 1530 mandando sepultarse en dicho convento él y sus tres mujeres y «todos sus inéditos sucesores y descendientes».

Rodrigo se casó cuatro veces, la primera con Isabel, hija de Diego López Pacheco, marqués de Villena en 1500. Al morir Isabel en 1521, el duque casó con Juana Girón, hija del conde de Urueña Juan Téllez Girón. También ésta murió pronto, por lo que Rodrigo desposó a su hermana, María Girón de Archidona, madre de Luis Cristóbal. Por cuarta vez se casó con Felipa Enríquez, a la que dejó viuda.

Fray Domingo de Baltanás aconsejó al I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, quien tenía necesidad de un heredero que no llegaba, hacer un voto a San Pedro Mártir. Si llegaba el hijo que esperaba prometió reconstruir el convento en un mejor sitio y mantener 20 religiosos.

14

«Hizo el Señor Duque las oraciones al Santo Mártir y acudió al duque dándole un hijo: Luis Cristóbal Ponce de León segundo duque de Arcos».  El Duque firmó entonces una cédula refrendada por su secretario Hernán Ramírez de Cartagena a Primero de Mayo de 1520.

Los azulejos gemelos de Chipiona y Marchena, unidos por los Ponce de León

El I Duque de Arcos (m. 1530) era aliado de su cuñado Pedro Girón y Velasco en la lucha que este mantuvo por heredar el ducado de Medina Sidonia. Don Rodrigo fue enterrado junto con su esposa María Girón en la iglesia de San Pedro Mártir, en Marchena, en la bóveda situada bajo el altar mayor del templo. Rodrigo era Alguacil Mayor de la ciudad de Sevilla y fundador del convento de la Virgen de la O de Rota. 

El Arzobispo Fray Diego de Deza y Cristóbal Colón

DIEGO DE DEZA AMIGO DE COLON Y LA REINA CATOLICA Y SUS CARTAS AL I DUQUE DE ARCOS

Como Alguacil Mayor de Sevilla Rodrigo mantenía una relación estrecha con el Arzobispo Diego de Deza, uno de los más poderosos de su tiempo, II Inquisidor General de Castilla, tras Torquemada, teólogo dominico amigo y confesor de los Reyes Católicos cuyo escudo está en el banco del altar Mayor de la iglesia de San Juan, bajo cuyo mandato se levantó.

Amigo de Colón, que  defendió en la Universidad de Salamanca la redondez de la tierra y las tesis de Colón de que se podía llegar a América por el Oeste. Se conservan cartas entre el I Duque y Diego de Deza tratando sobre el levantamiento de los Moriscos de la calle Feria en 1521.

En una carta Diego de Deza relataba a Rodrigo Ponce de León, los sucesos del pendón verde de la calle Feria y de la villa de Bailén, que era del Estado de Arcos y el resto de problemas que había en España y Andalucia. 

La Guerra de las Comunidades provocó importantes disturbios en Sevilla. Aunque Rodrigo no participó personalmente, sí lo hizo su hermano Juan de Figueroa, quien se apoderó de los reales Alcázares.

El confesor de Rodrigo, era Domingo de Baltanás, provincial de la orden dominica que terminó sus días inesperadamente recluído en un convento, condenado por la Inquisición, tras haber sido denunciado por tocamientos impuros por más de ochenta monjas, que lo acusaban de pronunciar la frase Christus Vincit Christus Regnat mientras les tocaba el sexo.   

Los pecados de Baltanás, el provincial dominico que fundó el convento de Santo Domingo de Marchena

JUAN ARIAS DE SAAVEDRA, TUTOR DEL II DUQUE

Muerto el Duque fundador, la persona encarga de levantar el convento fue Juan Arias de Saavedra, conde de Castellar, y tutor de Luis Cristóbal mientras fue menor de edad.

«Preocupado -a lo que se deja colegir- de otros negocios se olvidó de la fábrica del convento y del juro de los 230 maravedíes de renta de su dotación clamaba y reclamaba la parte del convento en la persona del Reverendo Padre Fray Domingo de Baltanás, confesor que había sido de Duque de Arcos don Rodrigo».

10

En 1535  aún no se habían iniciado las obras por lo que los frailes de la orden Dominica en Marchena decidieron presentar un recurso ante la Reina Isabel de Portugal, emperatriz y esposa de Carlos V.

«Informada su majestad de la justicia de esta parte y de las grandísimas causas que movieron al señor Duque a la fundación del convento de San Pedro Mártir; la reina despachó una cédula real por la cual removiendo todo impedimento, manda que el referido Don Juan Arias de Saavedra gobernador del estado de Arcos prosiga y finalice la construcción del convento de San Pedro Mártir y pague a sus religiosos el juro de 288 maravedíes de renta anual que debía para su subsistencia y manutención de sus religiosos» tal y como expone Fray Manuel de Carrasquilla en su carta de 1743.

 

RODRIGO MUERE CON ESCASEZ ECONOMICA

Rodrigo Ponce de León percibía rentas por valor de 30.000 ducados anuales, pero los continuos pleitos con los miembros de su familia, el gasto de las campañas militares, el elevado coste de la construcción del convento de Santo Domingo y el hecho de que sus bienes estaban sujetos a vínculo de mayorazgo, hizo que tuviera que pedir préstamos y vender gran cantidad de tierras, como La Monclova, o la Isla de León.

Para contrarrestar ésto fomentó la producción de azúcar en Casares, la construcción de salinas en la Isla de León y Rota, y sus explotaciones mineras en Sevilla, Córdoba y Jaén.

Imagen relacionada

JUAN ARIAS DE SAAVEDRA, TUTOR DEL DUQUE II DE ARCOS

Fernando Arias de Saavedra, y Avellaneda Señor de El Viso y Castellar  (Sevilla, c. 1450 – 1496) se casa con Constanza Ponce de León, hermana de Rodrigo Ponce de Leon, Señor de Marchena. Mano derecha de su cuñado en la guerra de banderas tenía la fortaleza de Alcalá de 1471-1474. 

En 1534 Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, nombra tutor y gobernador de la persona y bienes de su hijo Luis Cristóbal Ponce de León a Juan Arias de Saavedra y Ponce de León (+1544)  primer conde del Castellar (1539), caballero de la orden de Santiago, Alguacil mayor de Sevilla, corregidor de Granada, caballero 24 de Sevilla y alguacil del tribunal de su Inquisición. Por tradición reciben el título de Guardianes del convento de San Francisco de Marchena.

5

EN SANTO DOMINGO SE LEIAN PUBLICAMENTE EDICTOS DE FE

Como templo Dominico, Santo Domingo fue sede de la Inquisición, aunque aquí no sucedían muertes, que tenían lugar en Sevilla, tan solo se leían edictos y autos de fé a las puertas del templo.

En las dos primeras décadas de existencia de la Inquisición española (1480-1500) se usó el «edicto de gracia». La diferencia fundamental entre el edicto de gracia y el posterior edicto de fe era que en el primero, tras enumerar una lista de herejías, se hacía un llamamiento a los que creyeran haber incurrido en herejía para que se denunciaran a sí mismos dentro de un «período de gracia», que solía ser de treinta a cuarenta días. Los que así lo hacían eran «reconciliados» con la Iglesia sin sufrir fuertes castigos.

«Después de 1500 los edictos de gracia habían cumplido su propósito y fueron sustituidos normalmente por edictos de fe, que no tenían un período de gracia y que en su lugar invitaban a la denuncia de aquellos que eran culpables de los delitos que aparecían en una larga lista de ofensas».​ «La obligación de denunciar a todos los sospechosos de herejía se extendía a todos los fieles, bajo pena de excomunión».

Familiares de la Inquisición

La Inquisición disponía de la colaboración de los «familiares», que constituían una especie de policía, a menudo fanática, y que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato, y la impunidad escapar a la jurisdicción de los demás tribunales. Hacían delaciones y sus nombres no podían ser conocidos.

HERNÁN RAMIREZ DE CARTAGENA 

En 1520 Hernán Ramírez de Cartagena, caballero venticuatro de Sevilla firma como secretario y contador mayor del Duque de Arcos la cédula de fundación del Convento de Santo Domingo, de Marchena. 

En 1523 Hernan Ramirez cobra  del ayuntamiento de Granada  cierta cantidad de dinero como tesorero del Duque de Arcos. En 1535  recibe de García de Arce, paje de Luis Cristóbal Ponce de León, las escrituras de los concejos de la Sierra de Villagarcia, desistiendo de un pleito contra el Duque.

A la muerte de Hernán, Miguel de Neve ejerce como administrador de los bienes de su hijo Fernando Ramírez de Cartagena, contra las justicias de Arcos, Marchena, Rota y Chipiona, para cobrar deudas del duque de Arcos según documento con fecha de 2 de Noviembre de 1630.

«Yo Miguel de Neve como administrador que soy de los bienes de don Fernando y Don Manuel Ramirez de Cartagena, mis cuñados, hijos y herederos de Hernán Ramírez de Cartagena y veinticuatro de esta ciudad y Luisa Fernández Colmenero, difuntos, en el pleito con los bienes del señor de Duque de Arcos» y asi lo reclama en un documento el 11 de Febrero de 1630. En 1631  el Duque de Arcos le debe  a Miguel de Neve tres censos.

El Médico del Chocolate

Bartolomé Marradón, Hermano Mayor del Cristo de San Pedro fue uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema siendo citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.

«Diálogo del chocolate. Compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate «se estima mucho por ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escribió el médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».

Continue Reading

Historia

Carrera o corredera, el espacio urbano del renacimiento para los carros y caballos

Published

on

La Guerra de Granada obligó a abrir nuevas calles a modo de lugares preferentes de paso de las tropas y los carros para dar salida a las necesidades militares en medio del urbanismo medieval e islámico de calles estrechas y sinuosas.  
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster. 
Encontramos calles y plazas con el nombre de Carrera, y Corredera en muchos puntos de Sevilla, como Marchena, Arahal, Osuna, Fuentes de Andalucía, Utrera, Córdoba, Sevilla y Córdoba cuyo origen nos habla de caballos.

Arco de la Carrera sobre el antiguo Ayuntamiento de Marchena en la Plaza Ducal. 

La Plaza de Corredera cordobesa era en el siglo XV una explanada extramuros sobre el antiguo circo romano dónde se reunían arrieros, chamarileros, y había corridas de toros y juegos de caña por lo que vino su nombre de Plaza de la Corredera. Albergó mercados y edificios del gobierno de la ciudad.

Toros en la Plaza Ducal de Marchena a finales del XIX. Foto Azpiazu. 

La calle sevillana Conde de Barajas, se llamó Carreras o Carrera Vieja de San Lorenzo «donde los caballos suelen correr» según el cronista Peraza en su Historia de Sevilla, y ya aparece en la documentación municipal desde S. XV con este nombre.
En Osuna y Marchena la Carrera corre bajo arcos sobre el edificio consistorial, autoridad municipal que justo estaba naciendo a finales del XV e inicios del XVI.

La familia de Pedro de la Barrera, capitán de caballos corazas, entre Osuna y Marchena

Una tablilla exvoto de la capilla Veracruz de Marchena muestra la fachada del Palacio, el convento de Capuchinos, el antiguo Ayto, el arco de la calle Amargura, el arco de Puerta Osuna y el arco de la Alameda, situado al final de la calle Compañia así como los caballos corriendo por la calle Carreras.
El Arco de la Alameda o Puerta Real era el lugar donde se pagaban los impuestos en la calle Compañia o Calle Real al final del edificio del templo de Santa Isabel, a partir de ahí empezaba la Alameda, una expansión urbana propia de la Ilustración del XVIII.
Este era el periplo que hacían los caballos por el municipio antes de salir al campo. La carrera o corredera es un espacio urbano propio del renacimiento, una apertura de nueva creación, de hecho suele llamarse también Calle Nueva, en forma de recta en medio del tortuoso urbanismo islámico.

Arco de la Carrera sobre el Ayuntamiento de Osuna. 

Nos remite a las vías preferentes que cada municipio destina al paso de caballos y carros y que con la actividad militar de la Guerra de Granada se generaliza y se hace urgente. La palabra Carrera, del latín «carrus» (carro) es un camino ancho que admite tráfico de carruajes, y puede convertirse en vía principal o camino real, carretera o calle, que ha de recorrer una comitiva o procesión.

Calle Corredera de Utrera. 

En diferentes documentos encontramos la denominación antigua de la calle Carrera de Marchena como Carrera de Caballos. En el caso de Marchena la Carrera era el lugar por donde salían del pueblo, por la puerta de Osuna las tropas desde la zona militar de la Alcazaba, Palacio Ducal y la Plaza Ducal donde se hacían los alardes militares, o preparativos en tiempos de paz o antes de la batalla, hacia el campo. En Marchena la Puerta de Osuna era la salida hacia las provincias de Málaga y Granada pasando por Osuna hacia las zonas de conflicto del Reino de Granada en cuya guerra Marchena y Córdoba fueron los lugares desde donde más expediciones salieron para combatir a los granadinos.
La apertura de la Calle Carrera o Calle Nueva en Marchena ordenada por Rodrigo Ponce de León está relacionada con el cambio en la puerta del tiro, antes en eje acodado, como la de Morón que se convirtió en una puerta de acceso directo, y al mismo tiempo se hacen reformas en la   puerta de Osuna a final del XV.
En la documentación municipal aparecen como Calle Nueva y como Puerta Nueva a comienzos del XVI ambos trabajos se hicieron poco antes de la Guerra de Granada para adaptar el municipio a las nuevas necesidades militares.
Así lo atestiguan las cartas de Enrique IV por las que manda a las unidades de Carmona y Écija que presten su ayuda a Rodrigo Ponce de León, III conde de Arcos, y a Fadrique Manrique y Luis Portocarrero, uniéndose a ellos en la guerra granadina con sus pendones y gentes de a caballo y de a pie en 1474 .

Arcos de la Carrera sobre el Ayuntamiento de Osuna. 

El oratorio público de la Inmaculada de la puerta de Osuna existe desde 1640

Continue Reading

Actualidad

El libro sobre San Agustín de Sevilla revela datos de tres marcheneros agustinos

Published

on

Recintemente se presentó en la parroquia de San Roque, Sevilla el libro «El convento de San Agustín de Sevilla. 500 años de presencia de los agustinos en Sevilla» escrito por don Jesús Manuel Gutiérrez Pérez, agustino y sacerdote que nos ha hecho llegar algunos datos de dicho libro relacionado con Marchena y sus más famosos agustinos. 

En la presentación estuvieron el párroco don José Angel Martín, el hermano mayor de la Hermandad de San Roque don Rafael Durán, y el hermano del Cristo de San Agustin don Miguel Cruz Giráldez, doctor en Filología Hispánica, que intervino con una introducción.

«El Convento de San Agustín de Sevilla», es una publicación de más de 700 páginas que recoge toda la información encontrada hasta la fecha sobre el cenobio, realizado por el Rdo. Padre D. Jesús Manuel Gutiérrez, fraile del convento de San Agustín de Sevilla y autor del libro «El Cristo de San Agustín de Sevilla» a la venta en Librería San Pablo.

En el libro El Convento de San Agustín de Sevilla, hay una reseña biográfica de tres frailes que eran naturales de Marchena: Francisco Fontanilla, Juan Lasso de la Vega y Manuel Martín Baco. Jesús Manuel Gutiérrez, autor del libro y fraile agustino nos remite nuevos datos sobre los tres marcheneros.  

Francisco Fontanilla nació en Marchena (Sevilla). Ingresó en el convento de San Agustín de Sevilla y en él emitió la profesión religiosa en 1683 ocupando el cargo de encargado de estudios en el convento hispalense hasta que se fue a Filipinas en 1700.

EL PADRE FONTANILLA EN FILIPINAS Y CHINA

El P. Fontanilla llegó a Manila en octubre de 1700 y, poco tiempo después, fue destinado a China. Allí permaneció ocho años (1700-1708) hasta que fue desterrado a Macao en 1708.

Antonio Mozo, en su libro sobre los agustinos en Filipinas y China, dice que los padres Tomás Ortiz y Francisco Fontanilla «en unos doce años consiguieron reducir a nuestra santa fe y bautizar a más de siete mil almas; y asimismo pudieron aumentar las iglesias hasta el número de veintitrés”.

En 1704 los misioneros fueron desterrados a la ciudad de Macao en 1708. Antonio Mozo, escribe que «las iglesias se convirtieron en páramos, las sagradas imágenes se vieron quemadas, y los ministros de Dios encarcelados, maltratados y desterrados”.

Reunidos en el convento de Nuestra Señora de Gracia de Macao, los agustinos acordaron retornar al archipiélago filipino en contra de su voluntad en 1710 y el Padre Fontanilla administró los pueblos de San Nicolás, Batac, Paoay, Lapo y Cabugao. Compaginó su actuación misionera con el desempeño de varios cargos de gobierno: comisario del Santo Oficio, visitador de la Provincia y vicario provincial en Ilocos. El P. Fontanilla murió en Cabugao el 8 de noviembre de 1740.

El P. Fontanilla dejó varias obras manuscritas, entre ellas Cartas sobre el las misiones agustinianas en China. El P. Vicente Ibarra escribió la Vida del Venerable P. Fr. Francisco de Fontanilla.

UN MARCHENERO, OBISPO AUXILIAR DE SEVILLA EN 1508

Juan Lasso de la Vega nació en Marchena e Ingresó en el convento de San Agustín de Sevilla. El papa Julio II (1503-1513) lo nombró obispo titular de Filadelfia (Jordania) y auxiliar de Sevilla, siendo Diego de Deza, de la Orden de Predicadores, arzobispo. Recibió la consagración episcopal de manos de Libert de Brochen, obispo titular de Beirut (Líbano) en 1508. Financió la ampliación de la iglesia de San Juan de Marchena de tres a cinco naves. 

Desempeñó el oficio de visitador general del arzobispado hispalense desde 1508 hasta su muerte, en 1516 visitando Écija (Sevilla), Jerez de la Frontera (Cádiz) y Carmona
(Sevilla) dedicando y consagrando templos.

El día 25 de marzo de 1508, el obispo de Filadelfia, fray Juan Lasso de la Vega, de la Orden de San Agustín, bendijo la iglesia y toda la casa de monjas del Espíritu Santo de Ecija de dominicas.  En Jerez bendijo la iglesia de San Juan de Letrán el 9 de mayo de 1508. 

Donó a San Agustin de Sevilla la hacienda que poseía en Castilleja, así como unas casas que había adquirido, con la condición de ser enterrado en el convento. Falleció en Sevilla a finales de 1516 y fue sepultado en la capilla de San Gregorio de San Agustín de la capital hispalense.

MANUEL MARTIN BACO RESTAURÓ EL CONVENTO TRAS LA INVASIÓN FRANCESA

Manuel Martín Baco nació en Marchena (Sevilla) en 1774. Profesó en el convento de San Agustín de la ciudad hispalense en 1791, estaba considerado como hombre inteligente, muy erudito, sabio teólogo y predicador distinguido. 

Ocupó el priorato en el convento de Granada (1808-1815). Fue elegido prior del convento de Sevilla y superior de Sevilla desde 1815 hasta 1826. Cuando los agustinos volvieron al monasterio tras el paso de los franceses el 12 de mayo de 1814, comenzó la reconstrucción de los edificios dañados.

Solicitó la devolución de las obras de arte que habían sido trasladadas al Real Alcázar y las recuperó. Pidió ayuda a la sociedad sevillana para la restauración de la iglesia y el convento aprovechando sus buenas relaciones. Pidió el 9 de marzo de 1816 a la duquesa de Arcos, María Josefa Alfonso Pimentel ayuda para reparar la capilla mayor, y la duquesa financió íntegramente su restauración desde Abril de 1819 hasta Mayo de 1822.  Murió en Sevilla, en la calle Ancha de San Roque, en 1845.

Continue Reading

Historia

Cultos primaverales de la fertilidad, de Astarté a la Virgen del Rocío

Published

on

Además del sentido obvio de culto a la Virgen la Romería del Rocio despierta algo dormido en lo más profundo del alma andaluza, uniendo gente de todos los lugares en una celebración masiva y colectiva de orgullo identitario del mundo y tradiciones rurales en plena eclosión de la naturaleza primaveral en todo su esplendor, en Mayo mes de María y mes de la ancestral diosa madre. 

Ir al Rocío es recordar algo primitivo, milenario y ancestral, recuperar el estandarte de la fe de sus mayores que les impulsa a caminar hacia el templo del oeste, templo de la luna en lo más profundo del bosque de Doñana.

Diosa Astarté procedente del cerro de El Carambolo, Camas, conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla y encontrada por un niño, Manuel Luque vecino de Camas, en 1959, un año después de la aparición del Tesoro del Carambolo. El lugar del hallazgo en una cota de 30 metros sobre los 89 del cerro, fue superficial, junto a la Calle de San José, en la Barriada de La Extremeña de Camas, según expone el arqueólogo Fernando Fernández Gómez en su obra Tras el rastro de la Astarté de El Carambolo.  Esta zona era una orilla del mar Tartésico hace 3000 años. 

Bustoi de Tanit en la necrópolis de Puig des Molins. Tanit, es el nombre cartaginés de Astarté, y patrona de Cartago. Fue adorada también en Egipto e Hispania, en especial en Ibiza.

Hace 3000 años Astarté era la diosa de la Luna fenicia, Isis egipcia, diosa de la fecundidad, de los animales, de la caza, de las marismas y de las aguas y de los navegantes. Venus, «lucero del alba»  cuyo nombre deriva de Aster, estrella de la mañana entre los fenicios adaptación fenicia de la diosa babilónica Isthar, “Diosa de la mañana y del atardecer”, a la cual se le asociaba la luna y el planeta Venus y simbolizada como una paloma blanca. Incluso se le menciona en la biblia como sinónimo de «ídolo pagano» por excelencia. El profetas Samuel advierte que, al sur del Monte de os Olivos, Salomón, rey de Israel, había construido un templo a Astarté, «monstruo abominable de los sidonios».  

Simbolo de Tanit en Cartago. 

Desde Tiro y Sidón (actual Líbano) los fenicios llegaron a Andalucía llevándose el oro y la plata y dejando sus dioses, escritura, el torno alfarero, el trabajo del hierro, la orfebrería de
la soldadura y la incineración en los rituales funerarios

Las jóvenes fenicias recién casadas acudían a la romería de Astarté que tenía varios templos en los principales lugares de Andalucía alrededor del lago Ligustino -brazo de mar entre Cádiz y Sevilla- para que la Diosa les hiciera engendrar su primer hijo, fuerte y saludable, bajo una de las carretas. Mientras que Baal, era el dios con forma de buey, toro, o de cabra.

El culto a Isis entra en Europa con los romanos, hacia el año 200 a.C, mezclándose con varios cultos. 

El culto a Astarté va asociado casi siempre al del Dios Baal (Dionisio o Baco en la mitología clásica), representado con cuernos y con forma de toro o buey. El templo estaba ubicado a la entrada del Lago Ligustino. 

La arqueología ha encontrado evidencias  de cultos a la diosa Astarté en los yacimiento9s de El Carambolo, (Camas) con sus objetos sagrados, Carmona, o Caura (Coria del Río) además de los templos marítimos de Cádiz. La Triada venerada en Cádiz, capital fenicia del sur de España que irradiaba a toda la región eran: Melqart, Moloch y Astarté.
En los santuarios de Cástulo, El Carambolo y Montemolín (Marchena) se ofrecían rituales al dios Baal esposo de Astarté, en vasos de barro decorados (pithoi) con animales mitológicos como esfinges o grifos. 
En el edificio D de Montemolín60, (Marchena) contenía vasos decorados con motivos orientalizantes con una superficie de 145 m2 al que se llegaba por una habitación
estrecha, donde se encontró un vaso sagrado decorado con una procesión de grifos. Al exterior fosa con huesos, cenizas y un broche de cinturón donde se sacrificaron animales por gentes llegadas del Oriente. 

El tesoro de El Carambolo está compuesto de 21 piezas, divididas en tres grupos según sus técnicas de fabricación (G1, G2 y G3) y en tres grupos según quién lo usara. La interpretación del tesoro ha variado desde su descubrimiento y aún existe debate, pero posiblemente no formara parte de un solo ajuar, si no de varias piezas utilizadas en uno de los rituales más importantes del templo. 

Museo Arqueológico Nacional - Conjunto 586 - Tesoro de Aliseda (Conjunto).jpg

Tesoro Tartésico de Aliseda, Extremadur5a. 

El culto a Astarté está documentado en Coria, Caura o el Templo del Carambolo s. IX a.C. orientado hacia occidente, ocaso del Sol y de Venus durante el solsticio de invierno relacionados con Astarté y eñ Sol o dios Baal/Melqart.  La capilla norte estaba dedicada a Astarté y la capilla sur con un altar rehundido en el suelo con forma de piel de toro, dedicado a Baal.

Este Lago Ligustino (o Ligur), se fue colmatando por el arrastre del río y la sedimentación, y emergieron terrenos donde se construyó la Spal o Ispal tartésica del siglo VIII a.C., en una isla unos 10km al norte de Caura.

El nombre actual de Sevilla podría derivar de Ispal o Isbal, que significaría Isla del dios Baal promontorio o pequeña península rodeada de cursos fluviales localizada en el entorno de la calle Guzmán el Bueno barrio de Santa Cruz de Sevilla, la cota más alta del casco antiguo. 

El umbral de la puerta del templo del Carambolo estaba cubierto por conchas marinas otro símbolo de Astarté, que se asocian con los genitales femeninos y su fertilidad,

Diosa de La Luz o Astarté del yacimiento de La Algaida del Museo de Cádiz.
El santuario estuvo dedicado a la diosa Venus, en su advocación de protectora de la navegación y del mar y se cree que estuvo en uso entre los siglos V a.C y II/III a.C

La salida de la Virgen el lunes de Pentecostés, que suele ser de madrugada, cuando aparece en el cielo Venus, el “lucero del alba”. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad20 mins ago

Morón de la Frontera acogerá una Jornada de Recreacionismo Histórico Romano

El próximo sábado 18 de mayo, la Casa de la Cultura de Morón de la Frontera será el escenario de...

Actualidad2 días ago

Luis Rueda: «La misa en el cementerio será muy emotiva porque no recordamos cuando otra imagen ha estado allí»

Cuanta atrás para la Coronación Canónica de la Soledad el próximo 28 de septiembre, que hoy ha tenido un sentido...

Actualidad2 días ago

Renfe modifica los horarios de los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga a partir del 18 de mayo

Se modifican las horas de salida y llegada a destino y paso por estaciones intermedias, para ofrecer al viajero fiabilidad y...

Actualidad2 días ago

La Junta anuncia que pone en venta los antiguos juzgados de Marchena

La Junta de Andalucia ha anunciado que venderá los antiguos juzgados de Marchena, y otras antiguas sedes judiciales en desuso...

Actualidad2 días ago

La serie «El Marqués» en Telecinco se estrena el miércoles 22 de mayo tras su rodaje en Paradas

La nueva serie de Telecinco, «El Marqués», que está inspirada en el famoso «crimen de Los Galindos» rodada en Paradas...

Actualidad3 días ago

La Coral Juan Navarro de Marchena celebra su 25º Aniversario con un mes de actividades culturales

Durante el mes de mayo y junio la coral de Marchena Juan Navarro celebra su vigésimo quinto aniversario de la...

Actualidad3 días ago

Este lunes ofrenda floral y besamanos a la Soledad dentro de los actos de la Coronación

Este lunes 13 de mayo de 11 de la mañana a 9 de la noche en Santa Maria la Soledad...

Actualidad4 días ago

Históricas auroras boreales fotografiadas sobre Andalucia anoche tras una fuerte tormenta solar

Anoche fue histórica porque por primera vez en muchas décadas se puedieron ver auroras boreales en la provincia de Sevilla...

Actualidad5 días ago

Marchena lanza las bases del segundo concurso nacional para Jóvenes guitarristas Flamencos

La Peña Flamenca de Marchena, en colaboración con el Ayuntamiento de Marchena, ha publicado las bases del II Concurso Nacional...

Actualidad5 días ago

Corte de tráfico en el barrio de San Miguel debido a obras en calle Sevilla

El Ayuntamiento ha anunciado que, debido a la continuación de las obras en la calle Sevilla, será necesario implementar cortes...

Actualidad6 días ago

Ediles de los 24 municipios del Área Sanitaria de Osuna exigen una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía

Los 24 alcaldes y alcaldesas del Área Sanitaria de Osuna y representantes de Marea Blanca, se han desplazado esta misma...

Actualidad6 días ago

La alcaldesa de Arahal ve «antinatura» la moción de censura y pide a los vecinos que visibilicen si la apoyan

La alcaldesa de Arahal (Sevilla), Ana María Barrios Sánchez (IU), quien gobierna en minoría, ha tachado este jueves de pacto...

Actualidad6 días ago

Marchena acogerá la jornada informativa sobre ayudas para la rehabilitación energética de edificios y viviendas

El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla (COAS) ha organizado una jornada informativa titulada «Ayudas para la...

Actualidad6 días ago

Condenados por introducir 320 kilos de hachís en un helicóptero estrellado al volar hacia Marchena

La Audiencia de Sevilla ha impuesto penas de un año y nueve meses de cárcel a cuatro varones así como...

Actualidad7 días ago

Un local de Sevilla organiza una fiesta de «Euroterror» para este sábado

Este sábado 11 de mayo, Sevilla no solo estará atenta a la nueva edición del Festival de Eurovisión, sino que...

Actualidad7 días ago

PP y PSOE se unen para conovcar moción de censura y nombrar nuevo alcalde en Arahal

El Partido Socialista y el PP han registrado una moción de censura en el Ayuntamiento de Arahal (Sevilla) para desalojar...

Actualidad1 semana ago

Concentración en Osuna por una «bofetada» de una paciente a una doctora y daños a una ambulancia

El hospital comarcal La Merced de Osuna (Sevilla) ha acogido este martes una concentración de profesionales sanitarios, por las conductas...

Actualidad1 semana ago

La Hermandad del Rocío de Marchena se presentará ante la patrona alrededor de las 10,30 para luego iniciar su camino

Este próximo domingo 12 de Mayo, la Hermandad del Rocío de Marchena emprenderá su peregrinaje a la aldea del Rocío,...

Actualidad1 semana ago

Vuelve la ruta de la música a las calles de Marchena este Martes

La Ruta de la Música regresa a Marchena con su novena edición: Un recorrido melódico por las plazas y calles...

Actualidad1 semana ago

El judío más famoso de Marchena vivió veinte años como fraile a la sombra de la virgen de Guadalupe

El fraile Diego de Marchena se destacó como una figura notable y polémica entre los conversos en Guadalupe a finales...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!