Actualidad
El humor literario marrano como forma de resistencia e identidad: Antón de Montoro y otros poetas
Published
2 años agoon
La literatura de los conversos en España se caracteriza por su uso del humor, la ironía y la sátira, reirse de ellos mismos, como formas de resistencia y expresión frente a la discriminación y la persecución que sufrían los conversos en la época, referencias a la cultura y la religión judías, así como a la historia y la tradición de los judíos en España.
El humor de los conversos recoido en los canciopneros medivales y estudiados por Gregory B. Kaplan profesor de español y portugués en la Universidad de Tennessee, se caracterizaba por estar impregnado de su situación de marginación y discriminación social.
A diferencia del humor judío, que se inspiraba en la promesa de un futuro mejor, por su mesianismo, el humor converso estaba fundamentado en un pesimismo irónico y ácido ya que la conversión no eliminaba su estigma social por eso mismo eran igual de molestos para los judíos, que los veían como renegados de su propia fe que para los cristianos,que los veían como una amenaza que podía contaminar la pureza de las creencias católicas tal y como le pasó a fray Diego de Marchena, sacerdote y fraile jerónimo de Marchena quemado por judaizar en el convento de Guadalupe a finales del XV.
Algunos de los escritores conversos fueron Juan de Mena, poeta y escritor del siglo XV; Fray Luis de León, poeta y sacerdote, Francisco de Quevedo o Antón de Montoro que dos siglos antes que Quevedo ya mostró su ironía mordaz, con el mismo aunque más desconocido ingenio.
Antón Montoro, le pidio a Isabel la católica en un poema que parara la persecución antisemita y «aplazase las llamas hasta más allá de Navidad», y nunca cesó de defender sus orígenes ni de aludir a ellos: «…y padre pobre y muy viejo,/y madre doña Jamila,/y hija moça, y hermana,/que nunca entraron en pila» poema que aparece en el Cancionero de Antón de Montoro nacido en Montoro en 1404.
En su testamento se dice que era “aljabibe” (ropavejero) y se ha supuesto que podría haber sido sastre, quizá de nobles y cortesanos, dadas las buenas relaciones con algunos de ellos y la acumulación de cierta riqueza que se desprende de su testamento.
Las peleas más enconadas las mantuvo con el comendador Román y con Juan de Valladolid. Al primero lo acusó de haberle plagiado unos versos a lo que Román contestó aconsejándole que volviera a su oficio de ropero y acusándole de creencias y prácticas judaizantes. Montoro, a su vez, puso en duda el origen de Román llamándole moro y sospechando también de su gran conocimiento de las prácticas judaicas.
Especial relación parece que mantuvo con Pedro Fernández de Córdoba, señor de Aguilar, padre del Gran Capitán, que seguramente fue su protector, al igual que lo fue luego su primogénito Alonso de Aguilar.
Debido a la persecución y expulsión de que fueron objeto los judíos de Córdoba en 1473, tras los alborotos promovidos contra ellos por Alonso Rodríguez, muchos se refugiaron en Sevilla.
Con motivo de la matanza de Carmona en 1474, hubo nuevas quejas Montoro y algún duro poema contra Rodrigo Cota en respuesta a su Epitalamio burlesco criticando la burla que allí hacía Cota de los de su propia sangre (“Señor, do virtud acata, / sed persona conocida; / que quien de su sangre trata, / quien a sí mismo se mata, / ¿a quién puede dar la vida?”).
En muchos otros poemas Montoro se queja de la persecución y acoso a los conversos. Uno de los más significativos es el dirigido a la reina Isabel, donde se lamenta con amargura de que, a pesar de su fe y sus prácticas devotas, no cese tal violencia. Pedía a la Reina, con cierto sarcasmo, que cesara ese hostigamiento por lo menos hasta el fuego del invierno (aludiendo quizá, en nota de humor negro, a las quemas de judíos en los autos de fe): “Pues, reina de auctoridad, / esta muerte sin sosiego / cese ya, por tu piedad / y bondad, / hasta allá por Navidad, / cuando sabe bien el fuego…”. Después de este poema a la Reina Católica, prácticamente desaparece su rastro.
El cancionero de Montoro imcluye poemas burlescos con todo tipo de temas irreverentes «Que son pedos mal logrados,/de todos cuatro costados» con una ácida ironía en unos versos dedicados a un cornudo: «…que un duque y un maestre/ gocen de vuestra mujer;/ovistes buena ventura,/que vos fizo Dios igual;/que un grande e un real /ayan tal cabalgadura:/ dulce tiene el angostura». También se anticipó a su paisano Góngora al decir: «Que con dos morcillas buenas/ y del rasconcillo tierno/ de sacaros de novenas /y llevaros al infierno».
Los conversos se burlaban de otros conversos y se ridiculizaban a sí mismos en sus poemas, utilizando términos que evocaban el estigma de tener ascendencia judía y usaban el humor para expresar su discriminación social.
Antón de Montoro, se burla de sí mismo y de su estigma de tener ascendencia en un poema en el que su caballo se enoja con él por no proporcionarle cebada y lo acusa de ser un «judío». Montoro responde burlándose de sí mismo y anunciando que tiene familiares que no se han convertido: «que tengo hijos y nietos / … / que nunca entraron en pila».
«Mi caballo se enojó / porque no le di cebada, / y me dijo: ‘Judío eres, / que no me das de comer nada’- «Yo soy un converso pobre, / que no tengo qué comer, / y por eso me alimento / de la ley de Moisés y de la de Cristo también». «Yo soy un converso honrado, / que no tengo qué robar, / y por eso me dedico / a hacer versos y a cantar»
En su cancionero Montoro crítica a la nobleza: «Vivir entre los nobles me condena, no por mi baja cuna, sino ufano que siempre me humilla su grandeza; mas, en sus palacios oro y damasco, no veo más que en mi choza de barro, todos comemos, dormimos y soñamos.»
Crítica a los poetas: «Poetas de mi tiempo, flor y nata, que en dulces versos ponéis los amores, ved que en vuestras rimas y clamores no hay más verdad que mi capa es de grana.»
Crítica a la Iglesia:: «El cura prega y habla del infierno, mientras con manos gélidas y flacas busca las monedas en su talega; bien predica el fraile descalzo, mas, si en su celo, busca mi bolsillo, yo prefiero quedarme en casa y rezo.»
Juan Alfonso de Baena y Alfonso Álvarez de Villasandino, ambos conversos, se llaman mutuamente «flemón de toçino» y «vil bastardo» componentes de las justas poéticas a modo de competencia literaria y de afirmación de la identidad conversa, y de demostrar ingenio.
Los versos provienen de los cancioneros de la época medieval y renacentista, colecciones de poesía que incluían obras de varios autores que incluían obras de poetas conversos.
En «A la justa del amor» de Juan de Mena, poeta y escritor español del siglo XV se compara con un «marrano», que era un término despectivo utilizado para referirse a los conversos que seguían practicando el judaísmo en secreto.
La palabra «marrano» adquirió un significado peyorativo en el XV para referirse a los judíos que se habían convertido al cristianismo pero que seguían practicando el judaísmo en secreto y se utilizaba de manera irónica o humorística y otros autores creen que la palabra marrano viene de marrar o equivocarse, donde marrano significa el que se equivoca.
En otra estrofa, Juan de Mena se burla de su propia apariencia física, comparándose con un «judiozuelo» (pequeño judío) y en «La respuesta de la zorra» de Íñigo López de Mendoza, una zorra le pregunta a Íñigo si es judío, y él responde que sí, pero que también es cristiano. La zorra se burla de él y Íñigo responde con una serie de juegos de palabras y chistes que ridiculizan su propia situación de converso.
Otros escritores conversos fueron Alfonso de Cartagena: obispo del siglo XV y converso. Es conocido por su obra «Defensorium unitatis christianae», en la que defiende la unidad de la Iglesia católica frente a las herejías o Diego de San Pedro escritor conocido por su «Cárcel de amor», una novela sentimental que se considera una de las primeras obras de la literatura española.
En cuanto a Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, dos conversos, se enfocaron principalmente en la literatura religiosa y mística. En sus escritos, ambos autores utilizan un lenguaje poético y simbólico para expresar sus experiencias místicas y su relación con Dios. Aunque no hacen uso del humor de manera explícita en sus escritos, algunos estudiosos han señalado que su estilo literario y su enfoque en la experiencia personal podrían ser interpretados como una forma de resistencia y expresión frente a la intolerancia religiosa de la época.
Juan de Valladolid poeta del siglo XV es reconocido por sus décimas y coplas. Aunque no se conserva ninguna obra completa, algunas de sus composiciones poéticas han sobrevivido a través de cancioneros y antologías. Juan Alfonso de Baena nacido en el siglo XIV, fue un poeta y músico de la corte de Juan II de Castilla. Creó la Antología Palatina, una importante colección de poesía que incluye algunas de sus propias obras, que reflejan su origen judío.
Antonio Enríquez Gómez del siglo XVII conocido por su poesía y dramaturgia que destaca por sus obras «El Siglo Pitagórico y Vida de Don Gregorio Guadaña» y «Triunfos de amor y fortuna», en las cuales critica a la Inquisición y por último Juan del Enzina poeta y músico del siglo XV, clave en el desarrollo del teatro español destacando su «Cancionero», una colección de obras líricas y dramáticas.
You may like
-
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
-
Marchena, un destino literario por descubrir (I)
-
Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
-
Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza
-
El Club de Lectura celebra una nueva sesión este jueves, en la Biblioteca con Jesús Solano
-
La última novela de Raúl Vega se presentará en el Ateneo de Sevilla el 3 de Abril
-
Pablo Borrallo presenta su nuevo libro: «La Tradición Judía en la Semana Santa de Sevilla»
-
Almuzara publica «La Sevilla de la Ilustración a través de un pensador marchenero»
-
Las 20 tramas universales del cine y la literatura: mapas de la psique humana
-
Francisca Torres y la reivindicación de la mujer gitana en su recital poético de Marchena
-
Raúl Vega explora los lazos rotos y el reencuentro en su nueva novela «Unos días con Laura»
-
La Supraconciencia existe: El doctor que desafía los limites del conocimiento desde la ciencia
-
Este Jueves, Luis Camacho presenta «Manual Zoomórfico», en la biblioteca municipal a las 19.30
-
El empresario sefardita que convirtió la receta del yogur de los pastores en una de las mayores multinacionales
-
El Universo de Lorca en la Vega de Granada
-
Los corsarios y piratas de Cádiz, a finales del Siglo XV
-
Raúl Vega Desvela los Secretos de «El Misterio del Marcapáginas» su nueva novela
-
Relato: Lirio y Olmo
-
Un libro recopila la historia de San Agustín de Sevilla, la conexión cofrade entre Marchena y Sevilla
-
Todos los permiados en el certamen literario de Marchena
Actualidad
La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
Published
5 horas agoon
18 mayo, 2025
Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de hoy han cumplido lo que hace no demasiado tiempo pasaba por ser un sueño. Un proyecto con una profunda carga de historia y espiritualidad, enmarcado en el entorno imperial de la antigua metrópolis. En la Roma que empezó persiguiendo la fe para terminar honrando, desde 1756, la memoria de los que dieron la vida por Jesucristo, muchos de ellos en el interior de un Coliseo ahora dedicado a la Pasión de Cristo.
El público, en un porcentaje importante procedente de las provincias de Sevilla, Málaga y León, se congregó sobre todo en el entorno incomparable del Coliseo, para contemplar el paso de los cortejos procesionales. Un transcurrir que deparó instantáneas que, a buen seguro, alimentará la cartelería cofrade del próximo curso cofrade.
El momento fue único, y así lo reconocían los cofrades de la corporación trianera, conforme enfilaban el paso hacia el palco ubicado en el lateral elevado del Circo Máximo. Un palco repleto de autoridades. La representación Vaticano corrió a cargo de monseñor Rino Fissichela, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización. Junto a él, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, sus obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. La representación del gobierno de España la ha ostentado la vicepresidenta María Jesús Montero, que ha ocupado un asiento en la tribuna junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y los alcaldes de Sevilla y Málaga, José Luis Sanz y Francisco de la Torre, respectivamente.
El Consejo de Hermandades de Sevilla estuvo igualmente representado por su presidente, Francisco Vélez, y el vicepresidente, José Roda. Junto a este, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.
Al término de la gran procesión, y ya bajo la lluvia, hubo que lamentar el fallecimiento de un joven de Los Palacios en un accidente en el que también resultó herido otro joven de la localidad de Montellano. El arzobispo se trasladó al hospital en el que se encontraba internado el herido para interesarse por su estado y acompañar a los familiares.
Actualidad
Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
Published
6 horas agoon
18 mayo, 2025
Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con «Wasted Love», una balada de estilo pop-opera que acumuló 436 puntos y logró imponerse tanto en la votación del jurado como en el televoto en varios países. Su propuesta, elegante y emocional, se convirtió en el fenómeno inesperado de la noche, marcando un hito al combinar con éxito técnica vocal clásica con producción contemporánea.
En contraste, España, representada por Melody con su canción «Esa diva», solo logró sumar 37 puntos, lo que la relegó al puesto 24º de la clasificación final. La artista andaluza, que regresaba a Eurovisión tras años de carrera en el panorama nacional, obtuvo 27 puntos del jurado profesional y apenas 10 puntos del televoto europeo, con el detalle amargo de que solo tres países la incluyeron en sus votaciones.
El desglosado del jurado profesional muestra que:
-
Albania otorgó los máximos 12 puntos a España,
-
Azerbaiyán, Malta y Francia aportaron 5 puntos cada uno,
-
y Suecia sumó 2 puntos más.
En total, 31 de los 37 países participantes no otorgaron ningún punto a España en esta categoría.
Respecto al televoto, el público europeo solo aportó 10 puntos a la candidatura española. Irónicamente, España concedió sus 12 puntos del televoto a Israel, país que finalmente quedó en segundo lugar, alimentando el debate sobre el peso de la política en las votaciones.
A pesar de los discretos resultados, la actuación de Melody ha despertado interés en redes sociales y ya ha superado el millón de visualizaciones en el canal oficial de YouTube de Eurovisión, lo que indica una mejor acogida entre el público digital que entre los votantes de la gala en directo.
Diferencia entre jurado y televoto
Israel, representado por Yuval Raphael con la canción «New Day Will Rise», obtuvo 52 puntos del jurado profesional, pero sorprendentemente recibió 323 puntos del televoto, situándose en segundo lugar en la clasificación general. Esta discrepancia ha llevado a algunos a cuestionar la legitimidad de los resultados del televoto.
Acusaciones de manipulación y censura
Durante las actuaciones de Israel, se reportaron abucheos por parte del público en el recinto. Sin embargo, en la transmisión televisiva, estos abucheos fueron minimizados o reemplazados por aplausos pregrabados, lo que ha generado acusaciones de censura por parte de los organizadores del evento. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha defendido estas acciones como parte de una práctica estándar para armonizar el sonido en las transmisiones televisivas .
Campañas de votación organizadas
Se ha informado que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel organizó campañas para fomentar el voto a su representante en varios idiomas, incluyendo español, francés, italiano y alemán. Estas campañas han sido vistas por algunos como una forma de influir en el televoto y han generado críticas sobre la equidad del proceso .
Reacciones y protestas
La participación de Israel en Eurovisión 2025 ha sido objeto de protestas y llamados a su exclusión por parte de varios países y antiguos participantes del concurso. Más de 70 exconcursantes firmaron una carta solicitando la exclusión de Israel del evento, citando preocupaciones sobre los derechos humanos y la situación en Gaza .
Actualidad
Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
Published
8 horas agoon
17 mayo, 2025
Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores. Su impacto económico es notable: ciudades anfitrionas como Basilea en 2025 han experimentado un auge en el turismo y la hostelería, con hoteles llenos y trenes especiales para acomodar a los visitantes.
A pesar de ser uno de los países fundadores del festival, España ha tenido dificultades para alcanzar los primeros puestos en las últimas décadas. Factores como elecciones de canciones poco arriesgadas, falta de promoción internacional y votaciones influenciadas por alianzas geopolíticas han contribuido a estos resultados. Además, la falta de bloques de votación favorables, como los que tienen los países nórdicos o del este de Europa, ha dejado a España en desventaja .
España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión porque no forma parte de un bloque geopolítico estable de votación. Los países del norte de Europa —Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia— suelen intercambiar puntos entre sí, tanto en el televoto como en el jurado, lo que refuerza sus posiciones año tras año. A esto se suman el alto nivel de producción musical y la fuerte promoción previa de sus candidaturas.
La visibilidad de una canción antes del concurso puede influir en su recepción durante el evento. Países como Suecia y Noruega realizan extensas campañas de promoción en Europa para familiarizar al público con sus propuestas. España podría beneficiarse de estrategias similares para aumentar el reconocimiento y apoyo a su candidatura.
Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa
España, en cambio, queda aislada: recibe apoyo ocasional de Portugal, Francia o Italia, pero no existe un bloque sólido del sur como contrapeso al del norte o al de los países del Este. La falta de alianzas, sumada a propuestas a veces poco arriesgadas o mal promocionadas, limita sus posibilidades.
El Benidorm Fest ha revitalizado el proceso de selección en España, pero aún existen oportunidades de mejora. Incorporar jurados internacionales desde las etapas iniciales podría ofrecer perspectivas externas y ayudar a elegir propuestas con mayor potencial en el contexto europeo.
¿Qué puede hacer España?. Crear un bloque cultural con países del sur (España, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Chipre) para coordinar apoyo y visibilidad. Apostar por canciones universales, visualmente impactantes y emocionalmente potentes. . Invertir en promoción europea antes del festival y rodearse de compositores y productores de nivel internacional.
Aunque el televoto representa la voz del público, las afinidades culturales, lingüísticas y geográficas siguen pesando mucho. El público tiende a votar por países vecinos o con los que comparten vínculos afectivos o migratorios. Ejemplos claros:
España, en cambio, no tiene un bloque de países aliados naturales. Portugal, Andorra (cuando participa) y, a veces, Francia o Italia, son los únicos que podrían votar por España… pero no es un apoyo consistente ni suficiente.
Las votaciones en Eurovisión a menudo reflejan alianzas políticas y culturales. Países vecinos o con lazos históricos tienden a otorgarse puntos mutuamente. Por ejemplo, los países nórdicos suelen apoyarse entre sí, mientras que las naciones del este de Europa forman otro bloque de votación. Estas dinámicas han llevado a críticas sobre la imparcialidad del concurso .
La participación de Israel en Eurovisión ha sido objeto de debate, especialmente en 2025 debido al conflicto en Gaza. A pesar de las protestas y llamadas al boicot por parte de artistas y países como España, Islandia y Eslovenia, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha mantenido su postura de incluir a Israel, argumentando que el festival debe permanecer apolítico .
La oposición de España a la participación de Israel en Eurovisión no ha tenido un impacto directo comprobado en los votos que recibe España en el certamen. Aunque RTVE solicitó en 2025 un debate dentro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) sobre la inclusión de Israel debido a preocupaciones por la situación en Gaza, no hay evidencia de que esta postura haya influido negativamente en las votaciones hacia España .
La participación de Melody en Eurovisión 2025 ha sido un paso positivo para España, mostrando mejoras en varios aspectos clave. Sin embargo, para aspirar a posiciones más altas, es esencial seguir innovando y adaptándose a las tendencias del concurso, manteniendo siempre una identidad propia que resuene tanto a nivel nacional como internacional.
Actualidad
Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
Published
1 día agoon
17 mayo, 2025
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito en su carrera. Este trabajo representa una evolución artística significativa, alejándose de las fórmulas comerciales para explorar temas más personales y sociales. El álbum consta de diez canciones y cinco interludios que aportan cohesión y profundidad, guiando al oyente a través de un viaje emocional y reflexivo.
Carrasco describe Pueblo Salvaje como un lugar interno que simboliza la conexión con uno mismo y la autenticidad. El álbum invita a los oyentes a reconectar con su esencia y a reflexionar sobre la vida moderna y sus desafíos.
En «Pueblo Salvaje», Carrasco reflexiona sobre la pérdida de comunidad y la desconexión provocada por la vida moderna y las redes sociales, promoviendo un regreso a lo esencial y natural de la vida. La letra critica la superficialidad de las apariencias y la dependencia de medicamentos como el diazepam para sobrellevar la rutina, sugiriendo que la verdadera libertad y autenticidad no se encuentran en una pantalla, sino en la conexión con uno mismo y con los demás,
Escucha el viento gritar
que nos roban el tiempo y la libertad
no te dejes morir
y no dejemos de amar
por más brindis al aire
y menos Diazepam para sobrevivir
La canción se ha convertido en un himno para quienes buscan reconectar con su esencia y luchar contra la deshumanización de la sociedad actual. Su mensaje ha resonado profundamente, consolidando a «Pueblo Salvaje» como una de las composiciones más significativas de Manuel Carrasco.
Si tú eres Pueblo Salvaje
podemos cambiar el mundo
empezando por nosotros
cambiaremos el conjunto
La canción comienza con una introspección sobre las luchas internas y las dificultades enfrentadas. La frase «Tuve que rendirme para ser más libre» sugiere que, al aceptar sus vulnerabilidades, el narrador encuentra una nueva forma de libertad.
Las líneas «Y a ti, que me cerraste la puerta / Fuiste tú quien me diste más fuerza» indican que las adversidades impuestas por otros nos fortalecen convirtiendo los desafíos en impulso para su crecimiento personal. El estribillo «Tengo el poder, llegó la hora y voy a hacerlo» es una declaración de determinación y confianza en uno mismo. El narrador se empodera, reconociendo su capacidad para tomar el control de su vida.
A pesar de afirmar su poder, el narrador expresa respeto hacia los demás: «Y, para ser más fuerte, nunca te lo robaría a ti / Y aunque el poder yo tenga, contra tus cosas, yo nunca iría». Esto refleja una ética de empoderamiento que no busca dominar, sino coexistir en armonía. Las líneas «Sé que todo lo que he de saber / Lo tengo dentro de mi ser / Solo es que por momentos se me olvida» enfatizan la importancia de mirar hacia adentro para encontrar respuestas y fortaleza, recordando que el conocimiento y el poder ya residen en uno mismo.
El Grito del Niño comienza con imágenes poderosas que representan la fragilidad humana: el «grito del niño» hambriento y la «hormiguita» que carga con su pena. Estas metáforas reflejan la lucha interna y la resiliencia frente a las adversidades de la vida. El narrador se describe como un «vaso vacío» esperando ser llenado, simbolizando la apertura a nuevas experiencias y aprendizajes. Sin embargo, afirma con determinación que no se doblegará, mostrando una fuerte voluntad de mantenerse fiel a sí mismo. Las referencias al «clavo que no se puede clavar» y la «caricia a punto de estallar» sugieren tensiones internas y emociones contenidas.
Según Manuel Carrasco, el enemigo número uno es uno mismo. Esta idea aparece reflejada tanto en entrevistas como en la filosofía de varias canciones de su álbum Pueblo Salvaje II.
En particular, en declaraciones durante la promoción del disco (por ejemplo, en El Hormiguero y Cadena Dial), Carrasco explicó que:
“El enemigo número uno no está fuera, sino dentro de nosotros. Somos nosotros mismos cuando nos dejamos arrastrar por el miedo, por las redes, por lo que se espera de nosotros, y olvidamos lo que realmente somos.”
La canción «Mi Dignidad» es una balada que exalta la invulnerabilidad de la dignidad ante cualquier adversidad. La canción comienza enumerando todo lo que se puede arrebatar al ser humano: la esperanza, la libertad, la alegría. Sin embargo, enfatiza que la dignidad permanece intacta, resaltando su carácter invulnerable.
Las imágenes de ser «marioneta» o de que «pueden cortarme las alas» representan intentos de control o sometimiento. A pesar de ello, el narrador mantiene su dignidad, simbolizando la resistencia interna frente a la opresión.
La letra menciona que «los que pueden a veces dentro tienen el mal», sugiriendo una crítica hacia aquellos que, desde posiciones de poder, infligen daño. Aun así, el protagonista se mantiene firme en su integridad.
La canción «Los sueños perdidos» reflexiona sobre la importancia de mantener vivos los sueños y la esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Desde el punto de vista musical, la canción presenta una melodía suave y envolvente, con arreglos que realzan la voz del artista y transmiten una sensación de nostalgia y anhelo.
La letra de «Los sueños perdidos» habla de la pérdida de ilusiones y la lucha por recuperarlas. Carrasco utiliza metáforas y un lenguaje poético para expresar cómo los sueños, aunque a veces se desvanecen, pueden ser reencontrados y revitalizados con el apoyo de quienes nos rodean y con la fuerza interior. La canción transmite un mensaje de esperanza y resiliencia, animando a no rendirse y a seguir persiguiendo aquello que da sentido a nuestras vidas.
Museo de Prado sugiere una lucha constante con miedos internos y la búsqueda de motivación o propósito. El estribillo introduce la metáfora central: «Como un lienzo en el Museo del Prado, pasa el tiempo y nos quedamos a cuadros.»
Aquí, Carrasco compara la vida y las emociones humanas con las obras de arte estáticas en un museo, insinuando que, al igual que los cuadros, las personas pueden quedarse atrapadas en el tiempo, observando sin actuar. La segunda estrofa continúa con la temática de la espera y la inacción: «Llevas tiempo mirando en el embarcadero, esperando a que algo pueda llevarte lejos…» Estas líneas reflejan la sensación de estar estancado, esperando un cambio externo en lugar de tomar la iniciativa. En el puente, Carrasco ofrece un mensaje de esperanza y reconocimiento del valor interno:
«Yo lo sé, yo lo sé que tú eres grande y no lo ves…»
Este reconocimiento de la grandeza interna que uno mismo no percibe es un llamado a la autoaceptación y al empoderamiento personal.

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira «Esa Diva Tour ’25», que la llevará a actuar en varias provincias de la comunidad.
La gira arranca con fuerza el 26 y 27 de junio en Sevilla, donde participará tanto en concierto como en el evento Pride. A partir de ahí, Málaga será uno de los epicentros de su presencia, con fechas confirmadas el 29 de junio en Alhaurín de la Torre, el 18 y 19 de julio en la capital malagueña, y el 16 de agosto en Torre del Mar.
Granada también disfrutará por partida doble del espectáculo de Melody, con conciertos programados para el 1 y el 11 de agosto, mientras que El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá su show el 20 de agosto, seguido por una nueva cita en Sevilla el 20 de septiembre.
Melody, que ha ganado una renovada proyección internacional, promete una gira llena de energía, coreografías impactantes y una producción de alto nivel. Las entradas estarán a la venta próximamente a través de su web oficial.
Consulta más información en melodyoficial.com
Actualidad
Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
Published
2 días agoon
16 mayo, 2025
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.
Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.
Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.
Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión.
Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.
Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.
Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.
Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.
Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.
Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.
Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.
Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.
ACTUALIDAD


La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...


Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...


Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....


Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...


Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...


Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...


Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...


Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...


Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...


Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...


Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla
Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...


Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...


La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...


Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...


Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...


El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...


Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...


La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...


La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo
La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...


Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla
Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...
- La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
- Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
- Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
- Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
- Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
- Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
- Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
- Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
- Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
LO MAS LEIDO
-
Cocina4 días ago
Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
-
Actualidad4 días ago
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
-
Actualidad4 días ago
La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
-
Actualidad4 días ago
Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla
-
Actualidad1 día ago
Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
-
Actualidad4 días ago
Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
-
Actualidad1 día ago
Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
-
Actualidad4 días ago
Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
-
Actualidad6 días ago
La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
-
Actualidad5 días ago
Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
-
Actualidad6 días ago
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”
-
Actualidad6 días ago
Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
You must be logged in to post a comment Login