Historia
De Provenza a Sevilla: Un Viaje en busca del conocimiento más elevado de la cábala
Published
5 meses agoon
Todavía quedan descendientes de judíos sefardíes que, tras siglos de exilio, han vuelto a conectar con sus raíces espirituales. Sus antepasados fueron expulsados durante la Inquisición, y hoy estudian cábala en Jerusalén, simbolizando cómo este antiguo conocimiento nacido en la España medeival sigue vivo.
La búsqueda de la historia de la Cábala en España empieza en Narbonne, donde se originaron las primeras enseñanzas que influirían profundamente en nuestra herencia judía. En Girona y Barcelona, continuaron los pasos de los grandes cabalistas que moldearon la tradición, en Toledo, la cábala se integró en el crisol cultural de la península ibérica y en León, Sevilla y Córdoba quedan los vestigios de las juderías.
Narbona y el origen medieval de la Cábala
Narbona como ciudad romana mas antigua de Francia en pleno camino de Italia a España contribuyó a la expansión de la cabala en Aragón y Castilla, donde floreció después. Como centro del país de los cátaros, fue origen de la represión de los cristianos que buscaban la pureza y que dió origen a la lucha de la Iglesia Católica contra la herejía, y el judaísmo, a través de la Inquisición y la orden dominica.
La rebelión de los cátaros, también conocida como la Cruzada Albigense, ocurrió en el siglo XIII. Este conflicto se desarrolló entre 1209 y 1229, cuando la Iglesia Católica, apoyada por el Reino de Francia, lanzó una cruzada militar contra los cátaros, movimiento religioso considerado herético por la Iglesia. Esto motivó una huída de los herejes, incluído los judíos hacia el sur: Cataluña.
Pasear por el antiguo Barrio Judío de Narbona, permite imaginar el lugar donde Isaac el Ciego enseñó a sus alumnos. Nacido alrededor de 1160, en Narbona, es considerado el primer cabalista conocido que sistematizó la cábala influenciando profundamente la tradición mística judía posterior.
Isaac el Ciego (Isaac ben Abraham) es famoso por un libro perdido, «Comentario sobre el Sefer Yetzirah», Libro de la Creación, uno de los textos fundacionales de la cábala, que describe la creación del universo a través de las diez sefirot y las veintidós letras del alfabeto hebreo.
Poco antes apareció en esta zona «Sefer ha-Bahir», un texto anónimo de 1200 que perfecciona la idea de las sefirot como emanaciones divinas a través de las cuales se manifiesta Dios en el mundo, que Isaac el Ciego, contribuyó a expandir y sistematizar influenciado por el neoplatonismo, convirtiéndose en la idea central de la cábala.
Aunque posterior, visitar la Catedral de Narbona permite entender la importancia de la ciudad como centro espiritual medieval de origen romano, año 118 A.C.. Es una ciudad animada, sorprendente, acogedora y mucho menos turística que, por ejemplo, la vecina y eterna rival Carcasona.
La alquimia: Más que una Ciencia de la materia
Además, la cábala se cree dio origen a la Alquimia, cuando algunos sabios franceses como Nicolás Flammel encontraron e interpretaron textos hebreros dando lugar al proceso de transmutación espiritual es lo que se conoce como la «Gran Obra» o Magnum Opus en la terminología alquímica. En este contexto, el plomo representa el estado inicial del alma, cargado de impurezas, miedos y vibraciones bajas, mientras que el oro simboliza la iluminación espiritual, el estado de mayor pureza y vibración. A través de la alquimia, el iniciado encontraría un cambio material, originado en un cambio interno y profundo.
La Cábala y la Alquimia: Dos Caminos entrelazados
La obra de Raimon Arola destaca cómo, durante el Renacimiento, la cábala y la alquimia se entrelazaron profundamente. La cábala, con su enfoque en la sabiduría divina y los misterios de la creación, ofrecía a los alquimistas un marco teórico para comprender el proceso de transmutación. Los alquimistas no solo veían en la cábala un conjunto de enseñanzas místicas, sino también una guía práctica para la transformación espiritual.
La Alquimia como Metáfora del Trabajo Espiritual
Es una metáfora del crecimiento personal, donde cada fase del proceso alquímico (nigredo, albedo y rubedo) representa una etapa en la evolución del alma. El nigredo o «obra al negro» es el inicio, donde el alquimista enfrenta la oscuridad interna. El albedo o «obra al blanco» es la purificación y el renacimiento espiritual, donde la luz comienza a emerger. Finalmente, el rubedo o «obra al rojo» es la culminación del proceso, donde el alma alcanza su estado más elevado y puro, simbolizado por el oro.
Carcasona: capital de los cátaros
Carcasona fue un importante centro para los cátaros, y aunque los cátaros y los judíos tenían tradiciones y creencias distintas, la convivencia en una misma región de diversas corrientes religiosas pudo haber contribuido a un ambiente donde las ideas místicas y heterodoxas circularan más libremente.
La rivalidad entre Narbona y Carcasona se intensificó durante la Cruzada Albigense (1209-1229), cuando las fuerzas católicas intentaron erradicar la herejía cátara en el Languedoc. Carcasona, como bastión de los cátaros, fue un objetivo clave, mientras que Narbona, era el lugar de donde partín las tropas que acabaron con los cátaros.
Montpellier: Centro de Sabiduría y Encuentro de Tradiciones
Montpellier fue un importante centro intelectual durante los siglos XII y XIII, conocido por su vibrante comunidad judía y su universidad, que atrajo a eruditos de todo el mundo. Aquí, las tradiciones místicas y filosóficas se entrelazaron, proporcionando un terreno fértil para el crecimiento de la cábala y otras formas de conocimiento esotérico.
La Universidad de Montpellier, fundada en 1220, es una de las más antiguas de Europa. Aunque originalmente se centró en la medicina, también fue un lugar de encuentro para eruditos de diversas disciplinas, incluyendo la filosofía y la teología. La influencia intelectual de la universidad ayudó a difundir las ideas cabalísticas en la región Aunque mucho ha cambiado desde la Edad Media, explorar las calles donde la comunidad judía vivió y prosperó ofrece una visión del contexto en el que se desarrollaron las primeras enseñanzas cabalísticas en la ciudad.
La Catedral de San Pedro. Esta imponente catedral gótica, construida en el siglo XIV, refleja el poder espiritual de Montpellier. Es un símbolo de la era medieval, cuando la ciudad era un crisol de culturas y conocimientos.
CULTURA OCCITAN
Occitania es una región cultural y lingüística distintiva en la Europa medieval, que abarcaba gran parte del sur de lo que hoy es Francia, así como partes de Italia y España. Durante la Edad Media, Occitania se distinguía no solo por su lengua, el occitano (o provenzal), sino también por sus tradiciones culturales, literarias y políticas, que la diferenciaban significativamente del resto de Francia y de otros territorios europeos.
La lengua occitana era el idioma principal hablado en la región, y se usaba tanto en la vida cotidiana como en la literatura y la poesía. Los trovadores occitanos fueron famosos en toda Europa por su poesía lírica, que influenció la literatura en otras lenguas romances. La cultura de Occitania se caracterizaba por un alto grado de sofisticación, con un fuerte énfasis en las artes, la música, la poesía, y una tradición de cortesía y amor cortés que era muy apreciada en la época.
Durante la Edad Media, los condados catalanes, que formaban parte de la Corona de Aragón, tuvieron estrechos vínculos con Occitania. De hecho, algunos territorios occitanos, como el condado de Provenza, estuvieron bajo la influencia o control de la Corona de Aragón en diversos momentos. Esta conexión política ayudó a fortalecer los lazos culturales y lingüísticos entre ambas regiones.
Girona: La Cuna de la Cábala en España
Girona es una ciudad de gran importancia en la historia de la cábala. Durante la Edad Media, Girona fue un centro vital de la vida intelectual y espiritual judía, donde se desarrollaron y difundieron las enseñanzas cabalísticas que influirían profundamente en el pensamiento místico judío de la época.
El trabajo de los cabalistas de Girona ayudó a establecer la cábala como una tradición mística central en el judaísmo, y las ideas desarrolladas aquí se difundieron a través de la diáspora judía, influyendo en comunidades desde el Mediterráneo hasta Europa del Este.
El Call es uno de los barrios judíos mejor conservados de Europa y un testimonio vivo de la vida judía en la Edad Media. Aquí, los visitantes pueden recorrer las estrechas calles empedradas donde vivieron y trabajaron algunos de los más importantes estudiosos de la cábala.
El Museo de Historia de los Judíos de Girona, ubicado en el corazón del Call, ofrece una profunda inmersión en la religión, y especialmente sobre la cábala y su desarrollo en la región. Aunque la sinagoga original ya no existe, en su lugar se ha construido el Museo de Historia de los Judíos en lo que fue el centro de la vida religiosa de la comunidad judía.
La catedral, con su impresionante nave gótica, domina la ciudad y es un símbolo del poder religioso de Girona durante la Edad Media. Aunque es una iglesia cristiana, su cercanía al Call Jueu subraya la convivencia de diferentes tradiciones religiosas en la ciudad.
Moisés ben Nahman, Nahmánides, conocido como el Rambán, fue uno de los más grandes cabalistas y teólogos de su tiempo, nacido en Girona en 1194. Su trabajo incluyó importantes comentarios sobre la Torah y escritos cabalísticos que influyeron profundamente en la tradición mística judía. Los visitantes pueden explorar los lugares donde Nahmánides vivió y enseñó, y reflexionar sobre su legado. Las murallas que rodean Girona ofrecen una vista panorámica de la ciudad y su entorno.
Barcelona: Centro de la Cábala y el Pensamiento Judío en Cataluña
Barcelona fue una de las ciudades más importantes del Reino de Aragón y un centro cultural y económico clave en la región durante la Edad Media. La comunidad judía de Barcelona fue una de las más influyentes de España, y la ciudad se convirtió en un punto central para la enseñanza y el desarrollo de la cábala.
Barcelona fue un importante centro intelectual judío en la Edad Media, hogar de destacados sabios como Rabí Shlomo ben Adret (Rashba): Famoso talmudista y decisor halájico, dirigió una influyente yeshivá y escribió extensos responsa que son fundamentales en la ley judía. Rabí Yom Tov ben Abraham Asevilli (Ritva): Discípulo de Rashba, conocido por sus comentarios sobre el Talmud, muy valorados por su claridad y profundidad.
El Call era el barrio judío de Barcelona y uno de los más importantes de la península ibérica. Aunque hoy en día queda poco del barrio original, los visitantes pueden explorar las estrechas calles que una vez albergaron una vibrante comunidad judía. Centro de Interpretación del Call: Este centro ofrece exposiciones sobre la historia de los judíos en Barcelona, con un enfoque especial en la vida intelectual y religiosa que floreció aquí, incluyendo la enseñanza de la cábala.
La Sinagoga Mayor de Barcelona: Se considera una de las sinagogas más antiguas de Europa, y aunque sufrió daños y cambios de uso a lo largo de los siglos, ha sido restaurada y está abierta al público. Es un lugar simbólico para comprender la vida religiosa de los judíos en Barcelona durante la Edad Media.
La comunidad judía de Barcelona también jugó un papel importante en la traducción y difusión de textos esotéricos y filosóficos. La convivencia en la ciudad de diferentes culturas y religiones, aunque no siempre pacífica, fomentó un ambiente donde el conocimiento esotérico, incluido el cabalístico, pudo florecer.
Toledo: La «Jerusalén de Occidente»
Toledo, conocida por su rica historia de convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes, fue un importante centro intelectual durante la Edad Media. La ciudad fue un crisol de culturas y un lugar clave para el desarrollo de la cábala en España. Uno de los barrios judíos más importantes de España, con calles llenas de historia y edificios que reflejan la vida de la comunidad judía durante la Edad Media.
La Sinagoga del Tránsito: Un impresionante ejemplo de arquitectura mudéjar, ahora alberga el Museo Sefardí, que ofrece una rica colección de artefactos y documentos sobre la historia judía en España. La Sinagoga de Santa María la Blanca: Originalmente construida como sinagoga, luego convertida en iglesia, es un testimonio de la convivencia y las tensiones entre las religiones en Toledo.
El Museo de El Greco: Aunque no directamente relacionado con la cábala, ofrece una visión del arte y la cultura de Toledo durante la época en que floreció el pensamiento judío.
Importancia de Toledo Toledo fue un centro clave para la traducción de textos árabes y hebreos al latín y al castellano, facilitando el intercambio de conocimientos entre las culturas. La ciudad jugó un papel crucial en la preservación y transmisión de la cábala y otros conocimientos esotéricos durante el Renacimiento.
León y la cábala
Moisés de León, conocido también como Moisés ben Shem Tov de León, nació en la ciudad de León, en el Reino de León, España, alrededor del año 1240. Moisés de León es famoso por ser el autor o compilador del Zohar, uno de los textos fundamentales de la cábala.
Moisés de León es una figura central en la historia de la cábala debido a su asociación con el Zohar (Libro del Esplendor), una obra mística que se convirtió en uno de los textos más influyentes del judaísmo esotérico. Aunque inicialmente se atribuyó el Zohar al rabino Shimon bar Yojai, un sabio del siglo II, la mayoría de los estudiosos modernos coinciden en que fue Moisés de León quien compuso o compiló esta obra en el siglo XIII.
Aunque nació en León, Moisés de León vivió en varias ciudades de Castilla, incluyendo Guadalajara, Ávila, y Valladolid, donde difundió sus enseñanzas cabalísticas y escribió sobre temas místicos.
León tenía una comunidad judía significativa durante la Edad Media. Aunque muchos de los edificios originales ya no existen, recorrer las áreas históricas del barrio judío ofrece una conexión con el entorno en el que Moisés de León creció y se formó.
Córdoba: El Esplendor de la Judería Andalusí
Córdoba, durante el período del Califato de Córdoba (siglos VIII al XI), fue una de las ciudades más importantes del mundo islámico y un centro de aprendizaje y cultura donde florecieron las ciencias, la filosofía, y la literatura. La comunidad judía de Córdoba alcanzó un alto grado de desarrollo intelectual y espiritual, y la ciudad se convirtió en un faro de sabiduría en la Edad Media.
El antiguo barrio judío de Córdoba es una red de estrechas calles empedradas llenas de historia. Pasear por la Judería ofrece una inmersión en el ambiente de la Córdoba medieval, donde la comunidad judía vivió y prosperó. Construida en 1315, es una de las pocas sinagogas medievales que se conservan en España. Este pequeño pero impresionante edificio, con inscripciones hebreas y decoración mudéjar, es un testimonio de la vida religiosa judía en la ciudad.
Estatua de Maimónides:
Situada en la Plaza de Tiberíades, la estatua rinde homenaje a Moisés Maimónides (Rambam), uno de los más grandes filósofos, médicos, y eruditos judíos de la Edad Media. Nacido en Córdoba en 1138, Maimónides es una figura central en la historia del judaísmo.
Casa de Sefarad:
Este museo se dedica a la historia y cultura de los judíos sefardíes. A través de sus exhibiciones, se explora la vida de los judíos en Córdoba, su contribución a la ciudad, y el legado que dejaron después de su expulsión en 1492. Córdoba fue un centro neurálgico para el pensamiento judío durante el Califato de Córdoba. Figuras como Maimónides y Hasday ibn Shaprut nacieron y se formaron aquí, contribuyendo al florecimiento de la ciencia, la filosofía, y la medicina. La Córdoba judía fue un lugar de síntesis cultural donde las ideas de diferentes tradiciones se encontraron y fusionaron, dejando un impacto duradero en la historia intelectual de Europa y del mundo islámico.
La Judería de Sevilla: Corazón del Judaísmo Andalusí
El Barrio de Santa Cruz es la zona donde se encontraba la antigua judería de Sevilla. Hoy en día es un pintoresco barrio de estrechas calles, plazas y casas encaladas, pero en la Edad Media era el centro de la vida judía en la ciudad. Pasear por estas calles ofrece una ventana al pasado y al florecimiento de la comunidad judía antes de su expulsión en 1391.
La Iglesia de Santa María la Blanca fue originalmente una sinagoga construida en el siglo XIII. Después de la expulsión de los judíos en 1391, fue convertida en iglesia católica. Aún conserva detalles arquitectónicos que reflejan su origen judío y su posterior transformación.
La judería de Sevilla fue una de las más grandes y prósperas de España. Durante los siglos XI al XIII, la comunidad judía de Sevilla disfrutó de un alto grado de libertad y prosperidad bajo el dominio musulmán, y luego bajo la Corona de Castilla tras la Reconquista. Sin embargo, en 1391, la judería sufrió un ataque devastador durante los pogromos que afectaron a varias ciudades españolas. Este ataque marcó el principio del fin de la comunidad judía en Sevilla, culminando con la expulsión de los judíos de España en 1492.
Saber Mas:
- Arola, Raimon. La Cábala y la Alquimia. Palma de Mallorca: Jose J. de Olaneta, Editor, 2002.
You may like
-
Sopa de tomate: la comida de la generación de la postguerra
-
De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
-
33 medallas para el club de Manuel Serralbo en el campeonato provincial infantil de kárate
-
Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena
-
DLV Repartos amplía su equipo y busca nuevos repartidores en Sevilla y Cádiz
-
Fray Pedro Ponce de León, el inventor de la lengua de signos
-
De conversos a nobles: la historia oculta de los Ramírez de Cartagena
-
Horario y recorrido de la cabalgata de Marchena y cómo afecta al tráfico
-
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
-
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
-
Agentes de viaje y profesionales de turismo internacionales visitaron 24 municipios sevillanos este año
-
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Hoy, salida extraordinaria del Cristo de San Agustin de Sevilla: Su historia y significado
-
El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección
-
El País destaca el esplendor de la Vía Verde de la Campiña entre los verdes del invierno y los ocres del otoño
-
Saturnalia y Sol Invictus: la fiesta romana que existía antes que la navidad
-
«1992»: Un viaje al corazón oscuro del pelotazo de la Expo’92 de Sevilla
-
Sevilla, centro de distribución de los tintes naturales en el siglo de oro
-
Una silleria nada común: costó setenta mil reales en el año de 1715 y fueron imitadas en México
-
María Dolores Sevillano presenta la primera guía de la lactancia andaluza que nace con la experiencia de Marchena
Actualidad
De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
Published
13 horas agoon
14 enero, 2025La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones desempeñaron un papel clave en la economía del Imperio español durante los siglos XVI y XVII. Mientras que la Casa de la Contratación regulaba el comercio con América, la Casa de la Moneda procesaba y acuñaba los metales preciosos que llegaban del Nuevo Mundo.
1. La Casa de la Contratación: control del comercio y el oro americano
Fundada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de la Contratación de Sevilla se estableció con el objetivo de centralizar y controlar todo el comercio entre España y sus colonias americanas. Desde su sede en el Alcázar de Sevilla, supervisaba la llegada de las flotas procedentes de América y regulaba el tráfico de mercancías, personas y metales preciosos.
Entre sus funciones más importantes estaban:
- Gestionar el monopolio del comercio indiano.
- Supervisar el registro y fiscalización de los metales preciosos que llegaban de América.
- Cobrar el quinto real, el impuesto del 20% que la Corona aplicaba sobre el oro y la plata.
- Regular la construcción de barcos y la contratación de marineros y mercaderes.
El Real de a Ocho no solo financió la expansión del Imperio español, sino que también sentó las bases del sistema monetario global, influyendo directamente en la creación del dólar estadounidense y en el comercio internacional. Su legado perdura en el símbolo del dólar y en la estructura económica que hoy domina el mundo.
La moneda que nació en la Casa de la Moneda de Sevilla y que recorrió todos los océanos sigue presente, aunque de manera sutil, en cada billete y moneda de dólar que circula en la actualidad.
2. La Casa de la Moneda: el oro y la plata toman forma
El papel de la Casa de la Moneda de Sevilla comenzaba cuando los barcos llegaban al puerto cargados con plata de Potosí (Virreinato del Perú) y oro del Virreinato de Nueva España (México y Colombia). La Casa de la Contratación se encargaba de inspeccionar, tasar y fundir los metales preciosos, y una vez registrados, eran enviados a la Casa de la Moneda para su acuñación.
La Casa de la Moneda transformaba este oro y plata en monedas como:
- El Real de a Ocho, también conocido como el dólar español, que fue la moneda de referencia en el comercio mundial durante siglos.
- Los Escudos de Oro, utilizados en transacciones de alto valor.
- Los Columnarios, una de las monedas más reconocidas por su diseño con las columnas de Hércules y la inscripción Plus Ultra.
Gracias a la producción de la Casa de la Moneda, Sevilla se convirtió en el principal centro financiero del Imperio español. Estas monedas sevillanas eran aceptadas en toda Europa, en las colonias americanas y hasta en mercados asiáticos como China y Filipinas.
3. La crisis del sistema y el declive de Sevilla
Durante el siglo XVII, la relación entre ambas instituciones comenzó a debilitarse debido a varias crisis:
- En 1640, la independencia de Portugal y la guerra con los Países Bajos afectaron el comercio con América.
- En 1649, la gran peste de Sevilla diezmó la población, reduciendo su actividad económica.
- A finales del siglo XVII, Cádiz comenzó a reemplazar a Sevilla como puerto principal, debido a la dificultad de navegación en el río Guadalquivir.
Finalmente, en 1717, la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz, y con ello, la Casa de la Moneda de Sevilla perdió su protagonismo. Aunque continuó funcionando hasta el siglo XIX, dejó de ser el centro neurálgico de la economía española.
LA CASA DE LA MONEDA
Del «Plus Ultra» a las barras del dólar: un legado español en el símbolo estadounidense
Uno de los aspectos más curiosos de esta historia es la influencia del símbolo del «Plus Ultra» en el diseño del signo del dólar ($).
El Plus Ultra, que significa Más Allá, era el lema del Imperio español desde Carlos I. En las monedas del Real de a Ocho, este lema aparecía acompañado por dos columnas (las Columnas de Hércules), cada una envuelta por una cinta ondulada con la inscripción PLVS VLTRA.
Este diseño es el origen de la imagen de dos barras verticales con una S en el centro, que evolucionó hasta convertirse en el actual símbolo del dólar ($). En los primeros manuscritos comerciales de la época colonial, los comerciantes estadounidenses solían abreviar el peso español con una P y una S superpuestas, lo que más tarde se estilizó hasta formar el famoso signo del dólar.
Su época de esplendor llegó a partir del siglo XVI, cuando Sevilla se convirtió en el puerto y puerta de entrada de los metales preciosos procedentes de América. A medida que el oro y la plata de las minas de Potosí y Nueva España llegaban al puerto sevillano, la Casa de la Moneda se convirtió en el centro donde se fundían y acuñaban las monedas que circularían por todo el mundo.
Los banqueros genoveses y la financiación del Imperio español
La llegada de los banqueros genoveses a Sevilla se remonta a finales del siglo XV, pero su auge comenzó en el siglo XVI, cuando Carlos I y Felipe II recurrieron a ellos para financiar sus guerras y la expansión del Imperio. Aunque España tenía en sus manos la mayor cantidad de oro y plata del mundo, la Corona necesitaba dinero en efectivo de inmediato para pagar ejércitos, flotas y fortificaciones, por lo que vendía los derechos sobre los metales preciosos a los genoveses a cambio de préstamos adelantados.
Los genoveses, expertos en redes bancarias internacionales, actuaban como intermediarios financieros y monopolizaron la llegada del oro y la plata a Sevilla. A cambio de financiar al rey, recibían en pago el control de los cargamentos de metales preciosos procedentes de América, que luego distribuían a las grandes casas comerciales de Europa.
Los apellidos genoveses en Sevilla
Los genoveses no solo operaban en el comercio y la banca, sino que también se establecieron como una elite influyente en Sevilla, formando una colonia de poderosos mercaderes y prestamistas. Apellidos como Spinola, Centurión, Lomelín, Grimaldi, Vivaldi y Sauli dominaron el comercio y las finanzas de la ciudad.
Algunos de los más influyentes fueron:
- Ambrosio Spinola, cuya familia financió campañas militares en Flandes.
- Baltasar Lomelín, comerciante y banquero con gran influencia en la Casa de la Contratación.
- Los Centurión, que controlaban rutas comerciales con Italia y el Atlántico.
- Los Grimaldi y Vivaldi, quienes participaron en el comercio de esclavos y el envío de mercancías a las colonias americanas.
Muchas de estas familias no solo operaban en Sevilla, sino que tenían casas comerciales en Génova, Amberes, Lisboa y Madrid, creando una red que canalizaba el oro de Sevilla hacia los mercados financieros del norte de Europa.
Un gigante de la numismática europea
La Casa de la Moneda de Sevilla fue, durante siglos, la ceca más grande y productiva de Europa. Su estructura ocupaba una vasta extensión en la ciudad, con talleres, fundiciones y almacenes donde trabajaban cientos de operarios. Se calcula que en algunos periodos llegó a producir millones de monedas al año, convirtiéndose en el motor económico del imperio.
Entre sus producciones más icónicas destacan:
- Los escudos de oro y los reales de plata, que fueron las monedas más utilizadas en el comercio internacional.
- Los «columnarios», con la inscripción PLVS VLTRA, que simbolizaban el poderío de España y su expansión más allá del Atlántico.
- Las monedas macuquinas, con su característico diseño irregular, que eran acuñadas a golpe de martillo.
La calidad de las monedas sevillanas era reconocida en toda Europa y América, y su circulación llegó a ser tan amplia que se utilizaban como moneda de referencia en intercambios comerciales en Asia y el norte de África.
Arquitectura y legado del edificio
El edificio de la Casa de la Moneda de Sevilla, ubicado cerca de la Torre del Oro y el puerto, fue remodelado en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Su arquitectura combinaba funcionalidad con belleza, destacando por sus amplios patios, sus arcos de ladrillo y su imponente portada barroca.
Con la llegada de la industrialización y el traslado de la Casa de la Moneda a Madrid en el siglo XIX, el edificio sevillano perdió su función original y fue reutilizado con otros fines. A lo largo del tiempo, ha servido como cuartel, viviendas y espacios administrativos, aunque su huella en la historia monetaria sigue presente.
La Casa de la Moneda hoy
A pesar de los cambios, el legado de la Casa de la Moneda de Sevilla sigue vivo. Hoy, su edificio forma parte del patrimonio histórico de la ciudad, y su historia continúa siendo objeto de estudio por parte de historiadores y numismáticos. Aunque muchas de sus instalaciones han desaparecido, todavía es posible ver vestigios de sus antiguas estructuras y entender su importancia en la Sevilla de los siglos pasados.
Bibliografía recomendada
- García-Baquero González, Antonio. Sevilla, puente de América: la Casa de la Contratación y su papel en el comercio atlántico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
- Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Crítica, 1991.
- Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla: historia y economía. Universidad de Sevilla, 1990.
- Gil Fernández, Juan. La Casa de la Contratación de Sevilla y el comercio con las Indias. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.
- Marcos Martín, Alberto. Dinero, moneda y crédito en la España Moderna. Marcial Pons, 2000.
Historia
Rodrigo de Santaella, el converso de Carmona que fundó la Universidad de Sevilla
Published
22 horas agoon
14 enero, 2025En 1574 al colegial Diego de Fuentes, natural de El Arahal, uno de los primeros estudiantes de esta proto universidad de Sevilla intentó entrar a la Universidad. Se interrogaron entonces a párrocos y vecinos de Arahal, Paradas y Marchena buscando su origen morisco o judío según expresa Juan Gil en su obra sobre los Judeo conversos sevillanos.
Las leyes de limpieza de sangre obligaban a investigar el origen de la familia de los aspirantes a ser alumnos del colegio de Santa Maria de Jesus de la Puerta de Jerez, fundado por el converso carmonés Rodrigo de Santaella en 1505 y germen de la Universidad de Sevilla.
Primera sede de la Universidad de Sevilla en la Puerta de jerez.
En contra de lo que dejó escrito el fundador los conversos o cristianos nuevos de judío o morisco no podían entrar en esta Universidad lo mismo que pasaba en el resto de España, lo cual dio origen a una obsesión por blanquear y cambiar los apellidos ocultando los que tenían un claro origen converso. Paradójicamente el propio fundador era converso.
El fundador de la Universidad de Sevilla nació en Carmona.
Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (1444-1509), el fundador de la Universidad de Sevilla había nacido en la ciudad de Carmona el 15 de diciembre de 1444, en una familia pobre y numerosa, hijo de Lope Fernández de Santaella y de Leonor de Rueda. Fray Domingo de Baltanás el fundador de Santo Domingo de Marchena lo consideraba como converso en su «Apología sobre ciertas materias morales en que hay opinión«.
El 27 de abril de 1518, entraron los primeros colegiales de este edificio que estuvo en pie hasta los años 20 y del que solo queda la capilla. Inicialmente no se llamó universidad, era un colegio para clérigos pobres mayores de 16 años que no pudiesen costearse sus estudios.
El colegial Diego de Fuentes, era natural de El Arahal, y nieto de Fernando López y de Ana de Trigueros. El cura de Arahal Juan Santos dijo en 1574, que su abuela era conversa pero luego rectificó y el alumno de Arahal pudo entrar en la institución.
«Preguntado si es verdad que dixo a un Hernando de Valbuena que abía oído dezir
este testigo a su abuela, la biuda de Juan Sanctos, que el dicho doctor Trigueros,
padre del dicho doctor Diego de Fuentes, era confesso de parte de su madre, Ana
de Trigueros» dijo que sí y luego rectificó y lo negó.
Otra testigo María Beltrán dijo que Ana de Trigueros no era conversa: «se acuerda de aver oído dezir, que la dicha Ana de Trigueros hera por parte de su padre
confessa; y que después oyó vulgarmente y públicamente dezir que su madre de
la Ana de Trigueros no hera confessa, sino christiana vieja.., porque su madre fue casada dos vezes: la primera, con un fulano Trigueros qu’es de las buenas cepas y linajes del Arahal, del qual primer marido tuvo a la dicha Ana de Trigueros.., y la segunda vez fue casada la dicha madre de la dicha Ana de Trigueros con uno que se
llamava Fulano Torrero, el qual hera confesso según la opinión del vulgo».
Pedro Márquez de Castro, «preguntado… quién fue un Juan Álbarez, que casó con una hermana del dicho doctor Trigueros, respondió que cree que hera confesso”.
EL APELLIDO BARRERA, JUDEO CONVERSOS EN PARADAS Y MARCHENA
Otro apellido converso Barrera, lo llevaba Juana de la Barrera, abuela paterna del candidato y era de Paradas.
En Paradas declaró Francisca de Palacios, sobre el origen de los Barrera: «ay dos linajes de Barreras, los unos cristianos viejos y los otros confessos, e que el linaje de que la dicha Juana de la Barrera procede es de el bv».
También declaro el cura de Paradas Alonso Gutiérrez: «es de el linaje de christianos viejos labradores, que son los buenos Barreras».
Juan Verdugo vecino de Marchena también interrogado dijo que: «son tres linajes de Barrera en esta villa: el uno es de confessos, el otro de moriscos y el otro de christianos viejos», perteneciendo Juana de la Barrera al «buen linaje de los christianos viejos, linaje muy conoscido en esta villa».
Cristóbal de Tovar añadió que Diego de Fuentes y su hermano «mandaban la casa del Marqués de Cádiz, por ser personas muy valerosas y estimadas”.
Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla, condenado por judío, se casó con Elvira de Jerez y tuvieron un hijo y aparecen en la lista de los reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495 y pagó 2.500 mrs a cambio de seguir viviendo.
Francisco de la Barrera y Gómez Jiménez marido de Inés Girón y vecino de Marchena, dio poder a su mujer para comprar en 1532, al licenciado un paño de Valencia al mercader Rodrigo Fernández por 15.000 mrs.
En 1533 Pedro de la Barrera, era secretario del duque de Arcos, vendió 6 cahíces de cebada a los arrieros Fernando de Atocha y Martín Guijarro por 6.120 mrs.
Fuente: Juan Gil. Historia de los judeoconversos de Sevilla. Vol II.
Historia
Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena
Published
3 días agoon
12 enero, 2025En Andalucía, lugar de mayor concentración de gitanos, el primer registro histórico es el de la llegada, de Tomás y Martín, también «Condes de Egipto Menor» (región del Peloponeso-Grecia) eso decían ellos-, quienes fueron recibidos en Jaén en 1462 y agasajados estupendamente por el conde Miguel Lucas de Iranzo, que ocho años después volvería a recibir, en su sede de Andújar, al Conde Jacobo de Egipto Menor y a su esposa Loysa. Cada uno de estos nómadas venía acompañado por entre 50 y 200 personas.
En Marchena encontramos rastros de los gitanos en los nombres de las calles, con la calle de los Gitanos, hoy conocida como Milagrosa al menos desde 1894, (Callejero de 1894).
En Sevilla la actual calle Jáuregui se llamó a principios del siglo XVI calle de Gitanos, signo de que la collación de Santa Catalina fue su lugar de asentamiento primitivo. Desde el XVIII en Triana vivía la mitad de la población gitana de Sevilla.
Diccionario de la Lengua de 1732 (pág. 52): «Gitano: Cierta clase de gentes, que afectando ser de Egypto, en ninguna parte tienen domicilio, y andan siempre vagueando. Engañan a los incautos, diciéndoles la buena ventura por las rayas de las manos y la phisonomia del rostro, haciéndoles creer mil patrañas y embustes. Su trato es vender y trocar borricos y otras bestias, y a vueltas de todo esto hurtar con grande arte y sutileza. Latin: cingarus.»
José María de Mena mantiene la tesis de que se concentran en Andalucía en medio de la guerra de Granada y de las luchas entre Ponces y Guzmanes de 1463 a 1477 -justo cuando aparecen los gitanos en Jaén.
Según esta tesis los gitanos se instalan como herreros en una época de guerra que necesitaba tener a punto las caballerías, las herraduras, armas y munición. Las mayores concentraciones de gitanos herreros se dieron entonces en las sierras de Sevilla, Cádiz y Málaga hasta el XVIII.
El inglés Twiss, que recorrió Andalucía en tiempos de Carlos III, la mayoría de las ventas y mesones estaba en manos de gitanos.
«Rodrigo Ponce de León hizo legendaria su superior iniciativa y talento militar, gracias a los cuales pudo hacer frente a los mayores medios de don Enrique de Guzmán. Podríamos arriesgar la hipótesis de que vio en seguida las ventajas de incorporar a su bando unos auxiliares tan útiles como los gitanos» dice José María de Mena.
Cuando en 1492 terminan las guerras, casi simultáneamente comienzan las persecuciones contra los gitanos, muchos de ellos -ligados ya a la casa de Arcos- buscarían el amparo de los Ponce viniendo a instalarse justo enfrente de su palacio, al otro lado de la plaza del Carbón en Sevilla. Al mismo tiempo los Reyes obligan a los gitanos a que se cojan a un señor y no anden vagando, lo que les hacía difícil de localizar.
Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba
Ya los Reyes Católicos habían dictado disposiciones contra los gitanos para que tomasen vecindad y oficio. Estas medidas se repitieron sistemáticamente durante los siglos XVI y XVII; en 1575 se les amenazó con enviarlos a las galeras, pero todo fue inútil.
«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan».
(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.) |
Se sabe que al principio fueron bien recibidos porque el carácter misterioso de sus orígenes había dejado una impresión profunda en la sociedad medieval. Pero en el espacio de algunas décadas, la curiosidad se transformó en hostilidad por causa de su particular idiosincracia. Su tradicional desarraigo y su carácter itinerante, levantaba la sospecha de las autoridades.
No tenían ningún inconveniente en ser bautizados, pero la imposibilidad de ejercer un control sobre el cumplimiento de sus deberes para con la Iglesias, a causa de continuo nomadismo, hacía difícil que la Inquisición cayese sobre ellos.
Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba
En Marchena y Sevilla está constatada su presencia en las procesiones del Corpus, añadiendo con sus danzas una nota de exotismo al fastuoso cortejo que por entonces se estilaba… y cobrando por ello, especialmente la danza llamada zarabanda, prohibida por la iglesia.
Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco
Los gitanos fuesen realmente indispensables para la fabricación de herraduras y clavos. Esa posición clave en la economía sevillana dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune de hecho a las persecuciones, puente privilegiado entre las dos comunidades y pionero en la sedentariedad y el cumplimiento de las obligaciones civiles. La presencia secular de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero no pública. Es decir, todo el mundo sabía de su existencia y naturaleza, aunque los documentos oficiales prefiriesen no reflejarlo. Por ejemplo, un padrón de hombres útiles para las armas hecho en Triana a fines del siglo XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.
Para saber más… |
|
---|---|
Perez de Guzmán, Torcuato: «Los gitanos herreros de Sevilla». Prólogo de Salomón Vargas. Ayuntamiento de Sevilla, 1982 |
|
Enlaces web |
|
Web de la Unión Romaní.- Los gitanos en España |
|
Primer documento sobre la llegada de los gitanos a España |
|
Estudio sobre el colectivo gitano – Historia del pueblo gitano |
Historia
El papel de los Conversos de Sevilla en la rebelión de Juan de Figueroa de 1520
Published
4 días agoon
11 enero, 2025En el turbulento siglo XVI, Sevilla era una ciudad de contrastes: un epicentro comercial y financiero, pero también un campo de batalla social y político donde las tensiones entre la nobleza tradicional y los poderosos conversos estallaban con violencia. En este contexto, la Rebelión de Juan de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, en 1520 fue un intento desesperado de la aristocracia por recuperar el control perdido frente a la influencia creciente de los conversos, entre los cuales la familia Alcázar desempeñaba un papel central.
En el motín de Juan de Figueroa de 1520, estas tensiones se manifestaron en un estallido violento que no solo fue una revuelta contra los conversos, sino también parte de un conflicto mayor dentro de la nobleza castellana y su relación con la rebelión de los Comuneros. Los pactos entre distintas casas nobiliarias y su conexión con la Guerra de las Comunidades en Castilla dieron a este levantamiento un carácter que iba más allá de la simple persecución de los cristianos nuevos.
Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, se inspiró en el movimiento comunero para justificar su motín en Sevilla. Buscó alianzas con otras casas nobiliarias descontentas con la monarquía y logró un pacto con los Téllez Girón, una de las familias implicadas en las luchas comuneras en Castilla. La estrategia era clara: debilitar la autoridad real en Sevilla, eliminar la influencia de los conversos y consolidar un nuevo orden bajo el control de la aristocracia tradicional.
Los Conversos: Entre el Éxito y la Sospecha
Los conversos –judíos convertidos al cristianismo y sus descendientes– habían logrado, a lo largo del siglo XV, insertarse en las estructuras de poder sevillanas. A través del comercio, la banca y la administración pública, muchas familias conversas ascendieron socialmente, lo que despertó el recelo de la nobleza vieja. La Inquisición, fundada en Sevilla en 1481, tenía precisamente el objetivo de frenar esta influencia, persiguiendo a los conversos acusados de criptojudaísmo.
Sin embargo, pese a las persecuciones, los conversos siguieron acumulando riqueza y poder. A través del sistema de composiciones con la Inquisición (pagos a cambio de evitar condenas), muchas familias lograron mantenerse en posiciones privilegiadas. Una de las más influyentes fue la familia Alcázar, que controlaba importantes cargos administrativos y comerciales en Sevilla.
La Familia Alcázar: Un Linaje en la Mira de la Nobleza
Los Alcázar eran una familia de conversos con gran poder económico y político en la Sevilla del siglo XVI. Francisco del Alcázar, señor de La Palma y tesorero de la ciudad, era uno de los principales objetivos del resentimiento nobiliario. Su ascenso fue visto como una afrenta para la vieja aristocracia, especialmente para los Figueroa, una de las casas nobles más poderosas de Andalucía.
La influencia de los Alcázar no solo se basaba en la administración y el comercio, sino también en su alianza con la Casa de Medina Sidonia, rivales de los Duques de Arcos. Esta conexión les permitió acceder a privilegios y protección, pero también los convirtió en enemigos de Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos y cabecilla del motín de 1520.
La Rebelión de Juan de Figueroa: Un Golpe Contra los Conversos
El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa lideró un levantamiento armado en Sevilla, con el apoyo de caballeros y nobles locales. Su objetivo era frenar el poder de los conversos y de los Medina Sidonia, retomando el control de la ciudad para la nobleza tradicional.
Las tropas rebeldes, formadas por unos 700 hombres y varias piezas de artillería, tomaron por asalto el Alcázar de Sevilla, símbolo del poder administrativo donde se encontraban registros de los acuerdos financieros entre la Inquisición y las familias conversas. Durante 24 horas, la ciudad estuvo bajo el dominio de los insurgentes, quienes intentaron imponer un nuevo orden político.
Entre los principales blancos del motín estuvieron: Francisco del Alcázar, acusado de corrupción y de enriquecerse mediante los acuerdos con la Inquisición. Alonso Gutiérrez de Madrid, otro influyente converso en la administración sevillana.
Cómo fue la toma del Alcazar de Sevilla
El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos, movilizó tropas desde Marchena y Mairena del Alcor. Este levantamiento coincidió con el movimiento comunero en Castilla, que buscaba limitar el poder del rey Carlos V y su corte flamenca.
Toma del Alcázar de Sevilla: Las fuerzas de Figueroa, compuestas por aproximadamente 700 hombres y cuatro piezas de artillería, ingresaron a Sevilla después del mediodía y ocuparon el Alcázar durante 24 horas. Este acto fue una manifestación de apoyo al movimiento comunero y una protesta contra la influencia de la nobleza flamenca en la corte. Asentamiento en Mairena del Alcor: Antes de la incursión en Sevilla, las tropas se reunieron en los olivares cercanos al Castillo de Mairena, permaneciendo allí durante una semana para preparar la acción. Este castillo sirvió como punto estratégico para coordinar el ataque.
Contexto histórico: Este levantamiento en Sevilla formó parte de una serie de alzamientos comuneros en Andalucía, incluyendo ciudades como Jaén, Úbeda y Baeza. Los comuneros se oponían a las políticas centralizadoras de Carlos V y a la influencia extranjera en el gobierno, buscando defender los intereses de las ciudades castellanas.
La casa de Villagarcia
Luis Ponce de León Figueroa, hermano de Juan Ponce de León, II conde de Arcos, y tío de Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, fue el primer señor de Villagarcía de la Torre. Contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán, quien recibió la villa de Villagarcía como parte de la herencia de su madre, Beatriz de Figueroa, en 1430.
Actualidad
Marchena, enclave y fortaleza militar durante la Guerra de Granada
Published
1 semana agoon
6 enero, 2025Durante el siglo XV, Marchena, bajo el dominio de la familia Ponce de León, desempeñó un papel crucial como centro militar en las campañas contra el Reino de Granada. El Palacio Ducal de Marchena, también conocido como Castillo de la Mota, fue el punto de partida de varias expediciones militares significativas lideradas por Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz.
En la Batalla del Madroño, el 11 de abril de 1462, las tropas de Marchena, bajo el liderazgo de Rodrigo Ponce de León, quien contaba con tan solo 15 años en ese momento, desempeñaron un papel crucial. El sultán de Granada, Muhammad XI, aprovechando las disputas internas en Castilla durante el reinado de Enrique IV, envió a su hijo, Abu al-Hasan Ali, conocido como Muley Hacén, al frente de un ejército compuesto por aproximadamente 15,000 infantes y 2,500 jinetes. Este contingente incursionó en territorios cristianos, atacando la villa de Estepa, saqueando sus arrabales y capturando ganado y prisioneros.
Intervención de las tropas de Marchena:
Ante esta amenaza, Rodrigo Ponce de León, primogénito del Conde de Arcos, junto con el alcaide de Osuna, movilizó a las fuerzas de Marchena para socorrer a Estepa. Las tropas marcheneras dieron alcance a la retaguardia enemiga en la zona conocida como Peña Rubia, en la sierra de Estepa, y continuaron la persecución hasta la atalaya del Madroño, donde se entabló una intensa y legendaria batalla.
Zahara de la Sierra vivió la X Recreación Histórica de la Toma de la Villa por tropas de Marchena
En la toma de Zahara de la Sierra (1483) Rodrigo Ponce de León dirigió una exitosa campaña para capturar la fortaleza de Zahara de la Sierra, una posición estratégica en la frontera con el Reino de Granada. Esta acción fue parte de las operaciones militares que buscaban debilitar las defensas nazaríes.
En la Conquista de Setenil (1484), tras la toma de Zahara, las fuerzas comandadas por Ponce de León se dirigieron a Setenil, una fortaleza conocida por su resistencia. La conquista de Setenil fue un logro significativo debido a la dificultad que presentaba su ubicación y fortificación.
El 28 de febrero de 1482, Rodrigo Ponce de León dirigió una audaz incursión que resultó en la captura de Alhama de Granada. Esta acción fue un golpe significativo para el Reino nazarí, ya que Alhama era una fortaleza clave que controlaba rutas vitales entre Granada, Málaga y Ronda. La toma de Alhama marcó el inicio de una serie de ofensivas cristianas que culminaron con la caída de Granada en 1492.
Además de su función militar, Marchena y su palacio fueron centros de logística y aprovisionamiento para las tropas cristianas. La posición estratégica de la ciudad facilitó el movimiento de fuerzas y recursos hacia las zonas de conflicto.
Soldados de Marchena y Arcos participaron en la toma de Gibraltar en Agosto de 1462
Durante el asedio de Málaga en 1487, las tropas de Marchena, bajo el mando del Marqués de Cádiz, estableció su campamento en el Cerro de San Cristóbal, desde donde dirigió las operaciones contra la ciudad.
Un episodio particularmente significativo fue la colocación de las banderas de Marchena y de los Ponce de León en el Castillo de Gibralfaro, simbolizando la determinación y el compromiso de estas tropas en la conquista de la ciudad.
En la denominada «Cuesta de La Matanza», las tropas de Rodrigo Ponce de León sufrieron considerables pérdidas, incluyendo la muerte de tres de sus hermanos y la pérdida de 1.550 hombres y 800 caballos. A pesar de estas adversidades, las fuerzas marcheneras continuaron su esfuerzo, contribuyendo significativamente a la eventual rendición de Málaga el 18 de agosto de 1487.
El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres
En agosto de 1462, Alonso de Arcos, alcaide de Tarifa, detectó la debilidad defensiva de Gibraltar y pidió refuerzos. Rodrigo Ponce de León, con 300 lanzas de Marchena, fue de los primeros en llegar al sitio. Las tropas marcheneras presionaron a la guarnición musulmana, que intentó parlamentar. Rodrigo insistió en esperar a su padre, Juan Ponce de León, y al Duque de Medina Sidonia.
La llegada de más fuerzas cristianas aseguró la victoria y la rendición de la plaza. Surgieron tensiones cuando se izaban las banderas de los vencedores en la fortaleza. Rodrigo Ponce de León, defendiendo el honor de su casa, forcejeó con un alférez enemigo. Finalmente, las enseñas del Conde de Arcos y Medina Sidonia ondearon juntas. Las tropas de Marchena fueron claves en la presión militar inicial del asedio. Colaboraron en la consolidación del dominio cristiano en Gibraltar. Esta victoria reforzó la posición castellana en el Estrecho de Gibraltar.
Tras las conquistas, las fortalezas de Marchena y Osuna albergaron a numerosos prisioneros musulmanes capturados durante las campañas, reflejando el papel de estas localidades en la consolidación del control cristiano en la región.
En 1484, Setenil de las Bodegas, una fortaleza clave del Reino nazarí, fue sitiada por los Reyes Católicos. Rodrigo Ponce de León, al mando de las tropas de Marchena, participó en el asedio. La ciudad, protegida por murallas naturales y túneles en la roca, resistió más de 15 días. Los castellanos usaron artillería y bloquearon los suministros. Tras semanas de lucha, la guarnición nazarí se rindió el 21 de septiembre de 1484. Esta victoria debilitó la frontera granadina y allanó el camino para la toma de Ronda en 1485. La conquista de Setenil consolidó el prestigio de Ponce de León y aceleró el avance cristiano en la Guerra de Granada.
La toma de Vélez-Málaga en abril de 1487 fue un hito crucial en la Guerra de Granada, marcando el avance de los Reyes Católicos en su campaña contra el Reino nazarí. Las tropas cristianas, lideradas por el rey Fernando II de Aragón, sitiaron la ciudad desde el 17 hasta el 27 de abril de 1487. Durante este período, las fuerzas castellano-aragonesas, compuestas por aproximadamente 20,000 jinetes, 50,000 infantes y 8,000 hombres de apoyo, enfrentaron una tenaz resistencia por parte de los defensores musulmanes. El asedio culminó con la rendición de Vélez-Málaga el 27 de abril de 1487,
En la toma de Vera en 1488, Rodrigo Ponce de León sí tuvo una participación destacada. El 8 de junio de 1488, lideró una avanzada del ejército castellano compuesta por 2,000 lanzas y 4,000 peones, siguiendo las instrucciones del rey Fernando el Católico, quien había llegado a Lorca el día anterior. Desde allí, se dirigieron hacia Vera, llegando a las puertas de la ciudad al amanecer del 9 de junio. Tras negociaciones con el alcaide de la fortaleza, lograron la rendición pacífica de la plaza
Toma de Algeciras (1344): Aunque la toma de Algeciras ocurrió en 1344, casi un siglo antes de las campañas de Rodrigo Ponce de León, es relevante mencionar que esta ciudad fue capturada por las fuerzas castellanas bajo el mando del rey Alfonso XI tras un prolongado asedio de 21 meses. La conquista de Algeciras fue un hito estratégico en la Reconquista, ya que proporcionó a Castilla el control de un puerto crucial en la costa norte del Estrecho de Gibraltar.
Actualidad
La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena
Published
1 semana agoon
6 enero, 2025El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.
Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.
¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?
La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.
🔎 Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano
Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.
La fiesta de los locos, el carnaval de invierno que trajeron los europeos a Andalucía
Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.
Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.
🎭 La Fiesta de los Locos en la Edad Media
Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por:
Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.
La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.
En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:
Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.
En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.
📍 Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias
📍 Ubicación: Plaza Ducal
La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .
📍Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza
📍 Ubicación: Palacio Ducal
Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .
🎭 Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .
📍 Tercera parada: Comedias y mojigangas
📍 Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)
Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .
🎭 Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .
📍 Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones
📍 Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián
En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .
1911: El año del primer aeroplano sobrevolando la feria de Marchena
Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .
🎭 Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .
📍 Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado
📍 Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba
El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena
El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.
📜 La copla que narró la llegada del aeroplano
A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .
Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:
**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.
Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.
Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**
📍 Contexto histórico del suceso
En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .
El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.
📖 El Carnaval como memoria viva
El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.
Los Triana, primera agrupación de Marchena en concursar en el Falla de Cádiz, el 23 de Enero
ACTUALIDAD
La administración de Los Cantillos reparte hoy 95.604,60 euros del sorteo de Euromillones
En el sorteo de Euromillones celebrado el martes 14 de enero de 2025, dos boletos de segunda categoría (cinco aciertos...
Juan Luis Ravé, comisario de la muestra de arte sacro de la Diputación de Sevilla inaugurada hoy
La Diputación de Sevilla ha inaugurado hoy la exposición permanente «Patrimonio Histórico de la Diputación de Sevilla 1500-1900: Arte y...
Marchena se despide del imaginero José Pérez Conde este sábado con una misa
El próximo sábado 18 de enero, la San Agustin en Marchena acogerá una misa «in memoriam» por el eterno descanso de D....
Sopa de tomate: la comida de la generación de la postguerra
La sopa de tomate no es solo un plato; es un testimonio vivo de la historia y la cultura andaluza....
De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones...
San Sebastián procesionará por las calles de Marchena el próximo lunes 20 de enero
El próximo lunes 20 de enero, Marchena celebrará la festividad de su patrón, San Sebastián, con una jornada marcada por...
El capataz Ernesto Sanguino ofrecerá una conferencia en Marchena este Jueves
El reconocido capataz sevillano Ernesto Sanguino Gómez protagonizará una interesante tertulia el próximo jueves 16 de enero en el Salón...
33 medallas para el club de Manuel Serralbo en el campeonato provincial infantil de kárate
El Club de Kárate Shotoyama, con sedes en Marchena y Morón de la Frontera, ha demostrado una vez más su...
300 personas, en la ruta solidaria del Vespa Club Arahal hasta la base aérea de Morón
Más de 300 amantes de la Vespa han recorrido hoy las carreteras de la comarca en un evento solidario organizado...
Los gitanos piden «una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad» en la celebración de los seis siglos de su llegada a España
En 2025, se conmemoran 600 años desde la llegada del pueblo gitano a España, un hito que ha dejado una...
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
Cuentan las malas lenguas—y algún marchenero con acceso a documentos ultra secretos—que allá por los años 70, un hombre de...
El mundo cofrade arropa a la Hermandad de Marchena en su peregrinar extraordinario al Rocío
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha vivido un fin de semana histórico con su peregrinación extraordinaria...
El sábado 25 de enero echa a andar una nueva edición de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad
El próximo sábado 25 de enero a las 17:00 h, la Escuela de Saetas Señor de la Humildad celebrará la...
La ciudad de paraguaya fundada por el marchenero Luis Bolaños celebra hoy sus 418 años
Caazapá, conocida como la «Cuna de Franciscanos», celebró el 10 de enero de 2025 su 418º aniversario de fundación, realizada...
El marchenero Rafael Cortegana asume la dirección del grupo de comunicación 101 Media
El reconocido periodista Rafael Cortegana, originario de Marchena, ha sido nombrado director de 101 Media, consolidando su destacada trayectoria en...
Marchena, un viaje a través de la historia y los sabores de Al-Ándalus
Marchena guarda entre sus calles y murallas el eco de una época en la que Al-Ándalus florecía como uno de...
El tradicional «Cagajón del Mulo» vuelve a Marchena en su quinta edición el 25 de enero
La Hermandad de la Soledad de Marchena organiza una nueva edición de uno de los eventos más peculiares y esperados...
El diseñador paradeño José Juan Hurtado Revidiego presentará su colección “Muerte por un Marqués” en SIMOF 2025
El diseñador de moda flamenca José Juan Hurtado Revidiego, natural de Paradas (Sevilla), presentará su nueva colección titulada «Muerte por...
DLV Repartos amplía su equipo y busca nuevos repartidores en Sevilla y Cádiz
La empresa DLV Repartos, con sede en Marchena (Sevilla), ha iniciado un proceso de selección para incorporar nuevos repartidores en...
Ya se conocen los calendarios de ensayos de costaleros y la incógnita estará en las obras de San Miguel
Con el inicio del año, los cofrades marcheneros ya tienen la vista puesta en la Semana Santa de 2025. La...
- La administración de Los Cantillos reparte hoy 95.604,60 euros del sorteo de Euromillones
- Juan Luis Ravé, comisario de la muestra de arte sacro de la Diputación de Sevilla inaugurada hoy
- Marchena se despide del imaginero José Pérez Conde este sábado con una misa
- Sopa de tomate: la comida de la generación de la postguerra
- De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- La administración de Los Cantillos reparte hoy 95.604,60 euros del sorteo de Euromillones
- Juan Luis Ravé, comisario de la muestra de arte sacro de la Diputación de Sevilla inaugurada hoy
- Marchena se despide del imaginero José Pérez Conde este sábado con una misa
- Sopa de tomate: la comida de la generación de la postguerra
- De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
LO MAS LEIDO
-
Gastronomía3 días ago
Ajo molinero: sabiduría popular para calentar el invierno
-
Historia3 días ago
Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena
-
Historia22 horas ago
Rodrigo de Santaella, el converso de Carmona que fundó la Universidad de Sevilla
-
Actualidad5 días ago
El marchenero Rafael Cortegana asume la dirección del grupo de comunicación 101 Media
-
Actualidad5 días ago
DLV Repartos amplía su equipo y busca nuevos repartidores en Sevilla y Cádiz
-
Actualidad3 días ago
El mundo cofrade arropa a la Hermandad de Marchena en su peregrinar extraordinario al Rocío
-
Actualidad5 días ago
Marchena, un viaje a través de la historia y los sabores de Al-Ándalus
-
Actualidad6 días ago
Pablo Barragán estrena el ciclo musical de grandes maestros del Teatro de la Maestranza, Sevilla
-
Actualidad5 días ago
El diseñador paradeño José Juan Hurtado Revidiego presentará su colección “Muerte por un Marqués” en SIMOF 2025
-
Actualidad5 días ago
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La Intrigante Historia de la Anunciación de Marchena
-
Actualidad5 días ago
El tradicional «Cagajón del Mulo» vuelve a Marchena en su quinta edición el 25 de enero
-
Actualidad4 días ago
La ciudad de paraguaya fundada por el marchenero Luis Bolaños celebra hoy sus 418 años
You must be logged in to post a comment Login