El Jueves Lardero es una festividad ancestral que marca el inicio del Carnaval y la antesala de la Cuaresma. La geografía del carnaval sevillano más tradicional pasa por Fuentes de Andalucia, Carmona y Alcalá de Guadaira.
Pocas veces se puede, en cuestión de días, degustar recetas centenarias, escuchar leyendas y coplas transmitidas oralmente, y participar activamente en fiestas locales tan diversas. Ya sea bailando con una máscara anónima en Fuentes, cantando un estribillo de chirigota en Carmona, saboreando un hornazo dulce bajo el castillo de Alcalá o aprendiendo el secreto de un buen chorizo, este recorrido dejará huella en su memoria viajera.
En la provincia de Sevilla, pervive especialmente en entornos rurales y Fuentes de Andalucía como único pueblo sevillano que aún celebra esta jornada, aunque antaño la tradición de “lardear” al aire libre estuvo presente en otros municipios. Coincidiendo a finales de febrero con el Día de Andalucía (28 de febrero) y con las fiestas de Carnaval, esta fecha ofrece una oportunidad única para conocer la provincia desde una perspectiva histórica, gastronómica y festiva.
Embutido, pan y huevos se disfrutan tradicionalmente en una merienda campestre con familiares y amigos. Es típico degustar el hornazo, un bollo de pan con un huevo duro en el centro, y probar el primer salchichón casero de la temporada de matanza.
El Jueves Lardero tiene sus raíces en la Edad Media como preludio del Carnaval (carnem levare, “abandonar la carne”). En tiempos de estricta observancia religiosa, suponía la despedida de la carne: se procuraba disfrutarla al máximo ese día, ya que durante los cuarenta días siguientes la Iglesia prohibía comerla.
En la gastronomía tradicional sevillana, el Jueves Lardero era sinónimo de meriendas al aire libre. Familias y pandillas de amigos salían al campo con la alforja llena de chacinas caseras, hogazas de pan y tortillas. Era común asar lomo adobado o chorizos sobre las brasas y cocer huevos para comerlos luego en compañía. No es casualidad que en algunas zonas de Andalucía se conozca también como el Día de la tortilla o Día de la merienda, resaltando su naturaleza gastronómica.
En Fuentes de Andalucía, el Jueves Lardero se vive como un gran día de campo comunitario. Desde primera hora, familias enteras se dirigen a parajes cercanos comoLa Fuente de la Reina o el Parque Rural Molino de Viento, cargados con manteles, cestas de comida.
¿Y qué se come en estas meriendas?. Además de la chacina, palmitos encurtidos (los tiernos cogollos de la palmera autóctona) que aportan un bocado vegetal. Como plato estrella no falta la tortilla de patatas –infaltable en cualquier picnic andaluz– y buen pan de pueblo. Y para rematar, el toque dulce anfitrión: el Entornao, un postre autóctono fontaniego elaborado con harina, azúcar, canela, ajonjolí y un toque de pimiento rojo.
El ambiente en Fuentes de Andalucía durante carnaval es muy pintoresco. Una figura típica que de inmediato llama la atención es “la máscara”: un disfraz tradicional fontaniego que consiste en deformar la apariencia de la persona con ropas viejas y almohadones, cubriendo el rostro y cambiando incluso la voz en falsete para lograr el anonimato total.
Llegado el Domingo de Piñata, Fuentes cierra sus carnavales con la tradicional Quema del Entornao, en la que se quema una figura alegórica como colofón festivo. Durante esa jornada final, las murgas recorren la calle Carrera, el eje central del pueblo, repartiendo alegría antes de dar paso al recogimiento cuaresmal.
Carmona: carnaval entre murallas y sabores locales
Continuamos la ruta hacia Carmona, ciudad monumental situada a pocos kilómetros de Fuentes, donde el patrimonio histórico se entrelaza con un animado Carnaval. Carmona, conocida por sus murallas milenarias y su alcázar del rey Don Pedro, revive cada febrero una de las fiestas carnavalescas más populares de la provincia. Si bien la tradición carnavalera local se interrumpió a mediados del siglo XX, en 1984 Carmona recuperó sus Carnavales y desde entonces no han dejado de crecer en esplendor.Tal es su importancia que en 2008 fueron declarados Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
El Carnaval de Carmona arranca el fin de semana posterior a Jueves Lardero con pregón y concursos de agrupaciones carnavalescas, en los que chirigotas, comparsas y cuartetos compiten con ingenio y buen humor. Las calles del casco histórico se engalanan de color: desde la plaza de San Fernando hasta la Puerta de Córdoba es habitual cruzarse con pasacalles de disfraces, charangas y cabalgatas. Entre los eventos destacados está el Concurso Provincial de Agrupaciones Carnavalescas, que Carmona acoge con orgullo cada año.
En estas fechas, las tabernas del barrio de Santiago y el Alcázar de Arriba ofrecen tapas tradicionales para coger fuerzas entre acto y acto. Un tentempié muy apropiado es la torta inglesa de Carmona, un hojaldre típico relleno de cabello de ángel (dulce de calabaza) que hace las delicias de los golosos. Igualmente, al caer la tarde, nada mejor que un café acompañado de tortas de aceite –famosas en toda Andalucía–.
Como cierre del Carnaval, Carmona realiza la Quema de Don Carnal en la Alameda de Alfonso XIII, ante la mirada de cientos de personas. Don Carnal, personaje alegórico que personifica los excesos festivos, arde en una hoguera simbólica para despedir las carnestolendas y dar paso a Doña Cuaresma.
Alcalá de Guadaíra: pan, hornazo y tradición
En las últimas décadas, Alcalá ha consolidado sus carnavales con un carácter familiar y participativo: desde 1984 comenzaron a formarse las primeras chirigotas y murgas, y al año siguiente se instauró un concurso de coplas que continúa hasta hoy. Sin embargo, si algo distingue al Carnaval alcalareño es su Gran Fiesta del Hornazo, un evento gastronómico-festivo único en la provincia.
Por supuesto, estando en la tierra del pan, el viajero no puede marcharse sin probar otras delicias panaderas de Alcalá. En cualquier obrador tradicional encontrará los famosos molletes alcalareños, panes tiernos ideales para desayunar con aceite de oliva y jamón, o las galletas rellenas de crema, otro legado repostero local.
El hornazo, bollo de pan tradicional que alberga en su interior o superficie un huevo duro, consumido típicamente en fechas de Carnaval y Pascua.
La versión alcalareña suele espolvorearse con azúcar por encima, creando ese contraste dulce-salado tan peculiar del hornazo andaluz. No falta quien acompaña el bollo con un vaso de vino dulce o anís, brindando por el comienzo de la Cuaresma con humor y buen sabor de boca. En paralelo, Alcalá celebra su Gran Desfile de Carnaval, que recorre las calles desde el barrio de San Miguel hasta el Parque Centro, llenando de colorido carrozas y comparsas. El Entierro de la Sardina suele tener lugar la semana siguiente, cerrando oficialmente el ciclo festivo con la quema de una sardina gigante, símbolo de despedida de Don Carnal.
Este sábado 17 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla se prepara para vivir una noche especial con motivo de la final de Eurovisión, donde la artista local Melody representará a España con su tema «Esa Diva».Diversos municipios han organizado eventos con pantallas gigantes y actividades para apoyar a la cantante.
En Sevilla capital hay pantalla gigante en la Torre de los Perdigones: El Ayuntamiento ha instalado una pantalla gigante en este emblemático lugar para que los sevillanos puedan seguir en directo la gala.
En el Centro Comercial Zona Este itra pantalla gigante se ha colocado en este centro comercial para facilitar el acceso a más público.Cines Yelmo en Lagoh: Para quienes prefieran un ambiente más íntimo, los Cines Yelmo proyectarán la final en una de sus salas, con entradas que incluyen menú.Platea Odeón en Plaza de Armas: Este espacio ofrecerá la retransmisión en pantalla gigante con entrada gratuita hasta completar aforo.
En la localidad natal de Melody, se celebrará el evento «Divas Calling» en el Auditorio Municipal Los del Río, con actuaciones en vivo de artistas como Angy Fernández y María Villalón.Las entradas gratuitas se agotaron rápidamente, y se espera una gran asistencia.
Espartinas. El municipio acogerá una «Europarty» con diversas actividades para animar la jornada y seguir la final de Eurovisión en comunidad.
La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira «Esa Diva Tour ’25», que la llevará a actuar en varias provincias de la comunidad.
La gira arranca con fuerza el 26 y 27 de junio en Sevilla, donde participará tanto en concierto como en el evento Pride. A partir de ahí, Málaga será uno de los epicentros de su presencia, con fechas confirmadas el 29 de junio en Alhaurín de la Torre, el 18 y 19 de julio en la capital malagueña, y el 16 de agosto en Torre del Mar.
Granada también disfrutará por partida doble del espectáculo de Melody, con conciertos programados para el 1 y el 11 de agosto, mientras que El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá su show el 20 de agosto, seguido por una nueva cita en Sevilla el 20 de septiembre.
Melody, que ha ganado una renovada proyección internacional, promete una gira llena de energía, coreografías impactantes y una producción de alto nivel. Las entradas estarán a la venta próximamente a través de su web oficial.
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.
Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.
Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.
Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión.
Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.
Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.
Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.
Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.
Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.
Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.
Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.
Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de la Princesa, con motivo del Taller de Convivencia organizado por el programa Culturízate Marchena, en colaboración con Adismar. Bajo el lema «En la diversidad está la diversión», este evento busca sensibilizar y fortalecer los lazos comunitarios a través del juego, la creatividad y la empatía.
La jornada, que se desarrollará de 18:30 h a 20:30 h, contará con una amplia oferta de actividades pensadas para todas las edades y capacidades: desde una miniferia y partidas de bingo, hasta talleres temáticos de sensibilización, gestión de emociones y manualidades creativas. Además, se ofrecerá un baile guiado, donde la música servirá como nexo de unión y celebración compartida.
La entrada es totalmente gratuita, lo que convierte esta iniciativa en una excelente oportunidad para disfrutar en familia y conocer de cerca el trabajo que realizan asociaciones locales como Adismar, dedicada a la inclusión de personas con discapacidad.
El evento cuenta con el respaldo de Plena Inclusión Andalucía, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Marchena, el Gobierno de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), quienes apuestan por actividades que promuevan la integración, la educación en valores y el respeto mutuo.
Una cita imprescindible para celebrar la convivencia desde la diversidad y construir juntos una comunidad más inclusiva y alegre.
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo las civilizaciones han interpretado el mundo. Comprender el origen de los términos nos permite leer la historia oculta que arrastran consigo, y en este arte de descifrar significados profundos, Sevilla tuvo un pionero insigne: San Isidoro de Sevilla, autor del Etymologiarum libri XX en el siglo VII.
Este arzobispo visigodo, considerado uno de los primeros enciclopedistas europeos, concibió la etimología como un método para ordenar todo el saber de su tiempo. Para Isidoro, el origen de las palabras explicaba su esencia. Su obra —referente en la Edad Media— no solo recopilaba definiciones, sino que intentaba descubrir el alma de cada palabra. Hoy, sus enseñanzas nos permiten leer el lenguaje como un verdadero mapa simbólico del pensamiento humano.
Religare: la palabra que une al hombre con lo divino
Uno de los ejemplos más reveladores es el término religión. Procedente del latín religare, significa literalmente “volver a unir” (re = de nuevo, ligare = atar). Según esta raíz, la religión no es solo un sistema de creencias, sino una fuerza de reconexión: el puente entre lo finito y lo eterno, entre el hombre y Dios. El alma separada por el error o el pecado encuentra en la religión su camino de regreso al origen.
Este sentido de unión también se refleja en otras palabras afines:
Comunión (communio, latín): participación común, unidad con lo sagrado.
Concordia (cor + cordis): literalmente “corazones en sintonía”.
Sínodo (synodos, griego): “caminar juntos”; usado para asambleas religiosas.
Mística (mystikos, griego): lo secreto, lo íntimamente unido al misterio de Dios.
Todas estas palabras reflejan la idea de que lo espiritual tiende a unir, sanar, integrar.
Diábolos: el que divide, el que lanza para separar
En contraste con el religare que une, encontramos la figura del diábolos, origen de la palabra diablo. Proviene del griego dia- (a través) + ballein (lanzar), lo que da lugar a una imagen clara: el que lanza entre, el que separa, el que siembra división.
En la tradición cristiana, el diablo es el divisor por excelencia, el sembrador de confusión, de enfrentamientos, de ruptura. Su labor es deshacer lo que la religión une, fracturar la comunidad, el alma, el pensamiento.
Otras palabras reflejan esta misma lógica de la división:
Cisma (del griego skhisma): ruptura o división, especialmente en contextos religiosos.
Herejía (hairesis, “elección”): elección distinta, separación de la doctrina común.
Dualismo (dualis, latín): existencia de dos principios opuestos e irreconciliables.
Existe una figura aún más compleja: el que divide no por odio, sino por cálculo. Aquel que provoca enfrentamientos para obtener un beneficio personal. En la historia y la política, estos personajes abundan y adoptan nombres diversos:
Demagogo: del griego demos (pueblo) + agogos (conductor). Es quien manipula al pueblo creando divisiones con fines personales.
Intrigante: del latín intricare (enredar). Quien genera conflictos ocultos para escalar posiciones.
Maquiavélico: inspirado en Maquiavelo, autor de El Príncipe, símbolo de quien divide para dominar.
Oportunista de la fractura: término contemporáneo que describe a quienes aprovechan las grietas sociales para medrar.
Incluso la estrategia política de “divide et impera” (divide y vencerás), atribuida a los romanos, resume esta lógica perversa: fragmentar para controlar.
Etimología: un espejo del alma colectiva
Comprender el origen de las palabras no es un ejercicio académico: es una forma de ver la realidad con nuevos ojos. Como enseñó Isidoro de Sevilla, quien conoce la raíz de una palabra, conoce también parte de la verdad que encierra. Así, en los vocablos “religare” y “diábolos” no hay solo sonidos antiguos, sino una batalla arquetípica entre la unión y la separación, entre la comunión y el egoísmo, entre la luz y la sombra.
Y tú, ¿eres de los que atan… o de los que lanzan para romper?
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga no circularán debido a obras de mejora en la infraestructura ferroviaria.En su lugar, Renfe ha programado 66 autobuses para garantizar la movilidad de los viajeros en el tramo afectado, comprendido entre Sevilla y Antequera Santa Ana.
¿En qué consisten las obras?
Las intervenciones, ejecutadas por Adif, se centran en la línea de ancho convencional entre Bifurcación de Utrera y Fuente de Piedra.Los trabajos incluyen la mejora y estabilización de varias trincheras, así como la instalación de marcos prefabricados entre los puntos kilométricos 21/850 y 22/900.Estas acciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de drenaje transversal de los cauces existentes bajo la vía, especialmente en el arroyo El Saladillo.
¿Cómo se organizará el transporte alternativo?
Durante estos dos días, los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga se verán modificados de la siguiente manera:
Tramo Sevilla – Antequera Santa Ana: el trayecto se realizará en autobús, con salidas desde las estaciones de Sevilla Santa Justa, San Bernardo y Dos Hermanas, y paradas intermedias en Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.
Tramo Antequera Santa Ana – Málaga: los trenes circularán con normalidad, realizando paradas en Bobadilla, El Chorro-Caminito, Las Mellizas y Álora.
Sentido inverso (Málaga – Sevilla): los autobuses partirán desde Antequera Santa Ana hacia Sevilla Santa Justa, con las mismas paradas intermedias mencionadas.
Estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista: los viajeros podrán utilizar los trenes de Cercanías hasta o desde las estaciones de San Bernardo, Santa Justa o Dos Hermanas.
Es importante destacar que, debido a las características del transporte por carretera, no se permitirá el acceso a los autobuses con animales de compañía ni bicicletas.
Medidas de atención al viajero
Renfe ha implementado medidas para minimizar las molestias a los usuarios:
Cambios o anulaciones sin coste: los billetes adquiridos para viajar en los servicios afectados durante el 17 o 18 de mayo podrán ser modificados o cancelados sin penalización.
Información actualizada: se ha reforzado la comunicación al viajero mediante SMS personalizados, megafonía en trenes y estaciones, y mensajes en la venta online.
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando Alcaide Aguilar» de Marchena acogerá una charla-coloquio online con el científico Daniel López García, investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en agroecología y desarrollo rural sostenible.
Bajo el lema “La agricultura del futuro es la que cuida del territorio”, esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 y está organizada por El Taller Verde – Ecologistas en Acción Marchena, con la colaboración del Ayuntamiento.
Durante la charla, se abordará una cuestión clave para el presente y futuro de nuestro entorno: ¿Puede la Política Agraria Común de la Unión Europea apoyar a la agricultura familiar?
El objetivo es reflexionar sobre cómo avanzar hacia una agricultura rentable, justa y ecológica, capaz de proteger la vida humana, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Un modelo que se aleje del productivismo intensivo y recupere prácticas locales sostenibles, enraizadas en el cuidado del territorio.
El evento es de acceso libre y representa una oportunidad única para escuchar a uno de los referentes en agroecología del país, especialmente en un contexto de crisis ambiental y social donde se impone una transformación profunda del modelo agroalimentario.
You must be logged in to post a comment Login