Actualidad
Alvaro Cabezas arroja más luz al periodo de la Segunda República en Marchena
Published
3 semanas agoon

El viernes 17 de noviembre tendrá lugar la presentación del libro «La II República en Marchena. Socialistas, Republicanos y Derechistas», de Álvaro Cabeza Andrés, licenciado en Historia.
Este estudio no solo aporta luz sobre la intersección de riqueza, política y status social en Marchena, sino que también ofrece un espejo de las complejidades de la política española de preguerra.
Alvaro Cabeza Andrés lleva años recopilando de datos en el Archivo Municipal de Marchena y en un gran número de fuentes. El trabajo estudia la Marchena de finales del XIX y primer tercio del XX desde los puntos de vista social, sanitario y político. En este último aspecto, el más extenso de su trabajo, profundiza especialmente en la Marchena de la II República y en las fuerzas políticas en nuestra localidad.
Álvaro Cabeza Andrés, destacado licenciado en Historia y docente, nos sumerge en la interesante dinámica socio-política de Marchena en las primeras décadas del siglo XX. A través de su meticulosa investigación, desvela cómo la Ley Electoral de 1877 influía en la vida política local, donde los mayores contribuyentes, a menudo figuras prominentes con cargos municipales, tenían el privilegio de elegir compromisarios para senadores.
Los cinco mayores contribuyentes de Marchena al inicio de la II República
La narrativa se intensifica al examinar la lista de 1930, revelando nombres como Juan Vigueras Vergara, influyente en la política y la religión; Enrique Domínguez Delgado, el bonachón labrador con aspiraciones políticas y sociales; Eduardo Ferreras González, un médico con vínculos familiares en la alcaldía; Rafael Domínguez Delgado, víctima de la agitación obrera; y Manuel Aguilar Baena, el médico liberal distante de la política.
Según articulo publicado por Alvaro Cabezas en Marchena Secreta en 2021 el primer Alcalde fraquista de Marchena fue José Montero Góngora.
Alvaro Cabeza rescata la historia de los riojanos que emigraron a Marchena en el XIX
El 21 de julio de 1936 a las 20.20 se llevó a cabo la destitución de la Corporación Municipal encabezada por el socialista Luis Arispón Rodríguez. Esa Corporación había sido elegida en mayo de 1931, pero fue cesada por orden del gobernador civil en junio de 1934 y de nuevo repuesta, también por orden del gobernador, en febrero de 1936. En su lugar fue nombrada una Comisión Gestora compuesta por cinco falangistas al frente de la cual fue designado José, “Pepe”, Montero Góngora.
Ya en los últimos meses de la Monarquía tenía cierto peso social y por esa razón fue citado en el Ayuntamiento junto a otros destacados miembros de la sociedad para buscar soluciones a la grave crisis de desempleo. En mayo de 1933 formó parte de la comitiva marchenera que asistió al entierro en Sevilla del dirigente empresarial Pedro Caravaca. Ese entierro se convirtió en una muestra de repulsa por la inseguridad vigente y en una demostración de fuerza de las organizaciones conservadoras contra el Gobierno republicano.
El llamamiento de Juan Alvarez en 1934 para salvar la hermandad de la Caridad
Unos días después fue elegido bibliotecario de la junta directiva local de Acción Popular, partido político liderado por Gil Robles. Montero fue, por otra parte, el impulsor de la constitución en Marchena de las Juventudes de Acción Popular. Su militancia en el partido de Gil Robles no le impidió ser miembro fundador de Comunión Tradicionalista en agosto de 1933 y afiliado a Falange más adelante.
Inestabilidad política y crisis económica en la feria de 1934
Tras tomar posesión en julio de 1936 remitió un telegrama a Queipo de Llano informándole del hecho y saludándolo con un “viva a la España republicana con honra”. Inmediatamente dio comienzo a la purga de trabajadores municipales. Firmó los primeros decretos de cese al rato de su nombramiento, lo que nos indica la premeditación y planificación de la decisión.
El maestro vallisoletano que dió nombre a la principal avenida de Marchena
La Corporación municipal encabezada por Vicente Andrés y Torre y compuesta por miembros del Partido Republicano Radical, Acción Popular y Partido Agrario tomó posesión a finales de junio de 1934, es decir, apenas contaba con dos meses para organizar la feria de ese año, la primera que se iba a celebrar en Marchena bajo el gobierno de la derecha republicana. Dada la importancia social y política que siempre tiene el éxito de una feria, el alcalde desde el principio quiso darle el mayor lustre posible y, por esa razón y porque había que dar jornales a los obreros, ya en julio dictó un bando pidiendo a los vecinos que encalaran las fachadas de cara al mes de septiembre.
You may like
-
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
-
Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
-
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Osuna recibirá 6 millones de euros para instalar 5 cubiertas de placas solares, con capacidad para 1500 kilovatios a la hora
-
Junta enviará instrucciones «la próxima semana» a los centros para limitar el uso de móviles en las aulas
-
61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
-
Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
-
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Agenda: Planes de ocio para disfrutar en familia
-
Un viaje en el tiempo a través de los juguetes
-
Marchena estuvo presente en la peregrinación de jóvenes rocieros
-
Hasta el 1 de Diciembre puede verse la exposición Renovatio en Santo Domingo
-
Galeria: alumbrado navideño en Marchena 2023
-
El Ayuntamiento cedió al Arzobispado unos terrenos que no eran suyos: el pleno comienza a solucionar el conflicto legal
-
La Gran Recogida de Alimentos 2023 será el 24 y 25 de Noviembre
-
Hoy, conferencia sobre Carlo Acutis y presentación de la ofrenda pictórica a la Virgen de las Lágrimas
-
Arahal acogerá una Jornada Técnica sobre circuitos cortos de comercialización
-
Rosse: El Dúo Musical Sevillano prepara nuevo disco para primavera de 2024
-
Aprobado el proyecto de actividad arqueológica puntual en el Arco de la Rosa
Actualidad
La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
Published
1 día agoon
3 diciembre, 2023
La zambomba «Vivencias de la Avenida» es una celebración flamenca originada en Marchena, Sevilla, y representa la unión y el espíritu comunitario de sus vecinos. Según Juan Carlos Jiménez Heredia, portavoz del grupo, esta zambomba fue creada por un colectivo de veinte vecinos de los pisos de la Avenida. El grupo busca rendir homenaje a los bloques de la avenida donde han vivido y disfrutado de su infancia. En sus actuaciones, cada miembro aporta su talento, ya sea tocando las palmas, cantando o bailando. El repertorio incluye letras tradicionales y algunas nuevas en honor a las familias que vivían en la Avenida.
Las fechas de las actuaciones del grupo «Vivencias de la Avenida» para la Navidad de 2023 según la imagen proporcionada son el 1 de diciembre en New Pub Jardín, Marchena (Sevilla) a las 21:00h, el 2 de diciembre en Caseta Municipal, Arahal (Sevilla) a las 17:30h el 5 de diciembre en Peña Flamenca, Marchena (Sevilla) a las 18:00h. 7 de diciembre en Bar La Paraita, Marchena (Sevilla) a las 20:30h. 9 de diciembre en Terraza Zeppelin, La Puebla de Cazalla (Sevilla) a las 17:00h 15 de diciembre en Peña Flamenca «Miguel Vargas», Paradas (Sevilla) a las 21:30h.
16 de diciembre en Club Camino hondo, Marchena (Sevilla) – Evento privado. 17 de diciembre en Abacería «La Jumoza», Marchena (Sevilla) a las 17:30h. 22 de diciembre en Plaza La Corredera, Arahal (Sevilla) a las 19:30h. 23 de diciembre en Bar El Páramo, Marchena (Sevilla) a las 20:30h. 29 de diciembre en Bar Tejaila, Lantejuela (Sevilla) a las 19:00h. 30 de diciembre en Algámitas (Sevilla) a las 17:30h.
Actualidad
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
Published
1 día agoon
3 diciembre, 2023
Una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas en Carmona (Sevilla) tras un accidente de tráfico que ha tenido lugar este viernes por la tarde en la carretera A-457, según informa el servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía.
El siniestro ha ocurrido a las 15:40 horas, cuando el 112 ha recibido varios avisos por una colisión múltiple entre tres turismos con varios heridos a la altura del nuevo cruce asfaltado de Guadajoz en sentido hacia Lora del Río.
La sala del centro coordinador ha activado entonces a la Guardia Civil de Tráfico, a los Bomberos de la Diputación de Sevilla, al Centro de Emergencias Sanitarias 061 y a Mantenimiento de Carreteras.
Fuentes sanitarias y de Bomberos han confirmado el fallecimiento de una persona y han indicado que otras tres han resultado heridas como consecuencia del accidente, sin que hayan trascendido datos de ninguna de ellas. Dos de los heridos han precisado traslado hospitalario y el tercero ha sido atendido por los servicios médicos en el lugar del accidente.
Actualidad
Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
Published
1 día agoon
3 diciembre, 2023
Álvaro Pastor ha sacado a la luz la fascinante historia de Juan López de la Rosa y Núñez, conocido como «El barbero del virrey», tras una exhaustiva investigación en diversos archivos presentado como discurso de su nombramiento como academico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras..
Juan López de la Rosa y Núñez, humilde sevillano, originario de un entorno rural, acompañó a Antonio María de Bucareli y Ursúa, un destacado militar y gobernador de Cuba, en su viaje a América, convirtiéndose en su hombre de confianza y administrador.
Bucareli, reconocido por su habilidad militar y gubernamental, dejó una profunda huella en México, fundando ciudades y creando infraestructuras. López de la Rosa, presente en estos acontecimientos, heredó una fortuna significativa de Bucareli, demostrando su estrecha relación con él.
A su regreso a España, López de la Rosa invirtió en propiedades y obras religiosas en Paradas, incluyendo la donación de una custodia perdida en 1936. Su legado, aunque oscurecido por el tiempo, ha sido rescatado por la minuciosa investigación de Pastor, arrojando luz sobre un personaje que jugó un papel crucial en la historia de Sevilla y México.
La isla mayor del archipiélago de las Malvinas lleva el nombre de Soledad, un homenaje a la Virgen de la Soledad de San Lorenzo. Esta conexión sevillana fue descubierta por Ramón Cañizares Japón, archivero de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, y José Castaño Jiménez, del Grupo de Investigación Histórica de la misma hermandad.
Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, un destacado noble sevillano y capitán general de Buenos Aires. En 1767, el gobernador Felipe Ruiz Puente solicitó la construcción de una capilla en la isla, entonces conocida como San Luis. Bucarelli respondió enviando una imagen de la Virgen de la Soledad, evidenciando su profunda devoción y la de su familia por esta advocación mariana. Esta decisión marcó un cambio significativo, ya que la isla adoptó el nombre de Soledad en honor a la Virgen. Bucarelli, cuya casa-palacio aún se conserva en el barrio de San Lorenzo,
Álvaro Pastor Torres es un destacado escritor, periodista e historiador español, nacido el 2 de noviembre de 1966 en Sevilla. Su infancia transcurrió en Paradas, y realizó su bachillerato en el colegio San Francisco de Paula en Sevilla. Posteriormente, cursó estudios de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Álvaro Pastor es reconocido por su labor como profesor de instituto, y ha contribuido al periodismo como articulista en importantes periódicos españoles como el ABC de Sevilla y El Mundo. Además, su versatilidad profesional se extiende al mundo de la televisión, donde ha escrito guiones

En la obra de Miguel Delibes, la agonía del mundo rural es un tema recurrente y profundo. Delibes retrata lo rural con un enfoque equilibrado, destacando tanto sus aspectos positivos como los desafíos que enfrenta, especialmente ante el avance del progreso y la modernización. Él identifica los problemas ambientales y sociales que acompañan a la mecanización y el uso de químicos en la agricultura, advirtiendo sobre las consecuencias negativas de medir el progreso solo en términos económicos, en lugar de bienestar y salud.
Miguel Delibes fue un destacado escritor español, conocido por su profundo conocimiento y descripción del mundo rural. Aunque no era filósofo de profesión, su obra literaria refleja una filosofía profunda sobre la vida rural, la naturaleza y la relación del ser humano con el entorno. Sus novelas a menudo exploran temas como la degradación del campo, la lucha por la supervivencia y la dignidad humana frente a las adversidades. Entre sus obras más famosas se encuentran «El camino», «Los santos inocentes» y «Cinco horas con Mario», todas ellas caracterizadas por un detallado retrato de la vida rural española y sus personajes. Delibes es recordado como uno de los grandes narradores de la España del siglo XX, y su obra sigue siendo relevante hoy en día por su crítica social y su exquisita representación del mundo rural.
Delibes valora profundamente la sabiduría y las virtudes de los campesinos, especialmente su propensión a la racionalidad y conocimiento práctico, y se esfuerza por retratar sus vidas y angustias con autenticidad. Aunque reconoce las virtudes del entorno rural, no idealiza la vida en la aldea sobre la ciudad, sino que busca una visión más equilibrada y realista.
Su crítica se enfoca en el «progreso sin raíces», que amenaza con destruir la riqueza y la autenticidad del mundo rural. Delibes aboga por un progreso que respete y conserve los valores y esencias rurales, oponiéndose a una mala digestión de la tecnología que deshumaniza. Además, critica la superficialidad de los intentos de «embellecer» los pueblos para el turismo, sin atender a las necesidades reales de sus habitantes.
En sus obras, Delibes contrasta la cercanía y la concreción del mundo rural con la distancia y la abstracción de la vida urbana, destacando la capacidad de las personas rurales para nombrar y conocer su entorno natural de manera más detallada. Su escritura refleja un compromiso con la autenticidad y la precisión, y a menudo utiliza términos y expresiones específicos del mundo rural para capturar su esencia.
Finalmente, Delibes es un escritor que se mueve entre el mundo rural y urbano, capturando la esencia de ambos en su narrativa. A través de sus personajes y escenarios, explora los contrastes y tensiones entre estos dos mundos, ofreciendo una visión rica y matizada de la sociedad española.
Actualidad
Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
Published
1 día agoon
2 diciembre, 2023
El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque había una Hermandad de la Virgen de la Rosa que tenía en él una pintura del mismo nombre. Según el acta capitular del 17 del 7 de 1713 el retablo de la Virgen de La Rosa, -que en realidad es una forma de representar a la Vorgen del Rosario- se encontraba ubicado encima del arco de la puerta de Sevilla. También en el caso del Arco de la Rosa gaditano el nombre de Arco de la Rosa viene de la Virgen del Rosario.
Existen dos lienzos de la Virgen del Rosario en la Alcaldia de Marchena, uno tras el sillon de Alcalde, en el que aparece la virgen de tamaño completo con un rosario en la mano y otro en el lateral, representando a la Virgen de la Rosa, que es el que estaba en el Arco de la Rosa.
La Puerta de Sevilla, principal puertas de la muralla ha llegado a nuestros días con el nombre de el de Arco de la Rosa por el altar a la Virgen de la Rosa que habia en dicho arco mantenido por la hermandad del mismo nombre y que se conserva en el despacho de la Alcaldía del Ayuntamiento de Marchena.
La Hermandad de la Virgen de la Rosa pidió al Ayuntamiento realizar unas obras de consolidación del altar en 1760 debido a que el monumento en sí y la muralla estaban en mal estado. Por su céntrica ubicación y por la existencia de aguas subterráneas en la zona, el Arco de la Rosa necesitó constantes reparaciones y reformas.
En 1760 el Ayuntamiento realiza un reconocimiento en el arco de la Rosa y muralla que da a la calle San Juan «y que baja a la carnicería de la plaza de abajo y pescadería. Los alarifes municipales Nicolás Carretero y Nicolás Luna escriben en un informe que la muralla en aquella zona amenaza ruina si no se le hacen obras a tiempo. Las obras se terminaron el 17 de enero de 1761 gastando 2617 reales según la obra Arquitectura Civil del XVIII de Juan Antonio Arenillas.
«La villa acuerda conceder licencia a la Hermandad de Nuestra Señora de La Rosa cita en el retablo que está encima del arco de la puerta de Sevilla para que pueda meter dos vigas por más abajo del arco en la clave y para ello hacer los agujeros en las paredes sobre que cargar los pilares del arco para más decencia y veneración de la imagen y sin causar prejuicio alguno como consta del parecer dado el 30 de mayo de este año de Alonso Moreno maestro mayor de obras de la hacienda del Duque».
EL ARCO DE LA ROSA EN CADIZ
En el arco de la Rosa gaditano había una ermita dedicada a la Virgen de la Rosa, que se había erigido sobre ella que las fuentes antigas identifican con la Virgen del Rosario patrona de la ciudad.
Del recinto amurallado medival de Cadiz se conservan la puerta de la Villa o puerta del Mar, arco del Pópulo en la actualidad, la puerta del Arrecife o arco de los Blanco y la puerta de Poniente o arco de la Rosa.
El Arco de la Rosa esta muy cerca del castillo de la Villa, castillo medieval levantado por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.
Jerónimo de la Concepción dejó escrito en su obra «Cadiz ilustrada» de 1690 que «la imagen de Nuestra Señora que con el título del Rosario está en la capilla de la catedral es la misma que antiguamente estuvo sobre la puerta y Arco de la Villa y habiendo obrado algunos milagros esta imagen por los años 1618 devota del pueblo la trasladó el Cabildo a su iglesia vistiéndola y adorandola con un retablo esta hornacina».
En el año 1764 un capellán de la catedral Martín Lipari administrador del Santuario de la Virgen de la Rosa quiso hacer una capilla a la imagen de la Virgen en la misma puerta pero la Virgen ya había sido trasladada a la nueva catedral. Los vecinos deseaban que la imagen volviera a su sitio encima de la muralla donde la Virgen de la Rosa era refugio de navegantes y afligidos pero la Catedral, pretendiendo quedarse con las rentas de la imagen y de la Capellanía, rechazó la petición de los vecinos y la Virgen se mantiene en la Catedral hasta hoy. En el otro arco de la muralla gaditana ubicado junto al Castillo estaba un lienzo de la Virgen de Los Remedios.
LA VIRGEN DEL ROSARIO DE MARCHENA
La Hermandad de la Virgen del Rosario nace en el templo de Santo Domingo de Marchena en 1556, en 1657, es nombrada Patrona del Cabildo municipal, y en 1723 se instaura como patrona de Marchena según indica Manuel Antonio Ramos en conferencia dada ayer 1 de Diciembre pasado.
La Virgen del Rosario tenía varias hermandades que le rendían culto, la de la Aurora, la de la batalla naval y la de Vaqueros pero todas se fusionan en una.
En 1723 cuando realiza la procesión de la Virgen del Rosario y el Cristo a la Iglesia matriz,pidiendo lluvia por la sequia y desde entonces el Ayuntamiento de Marchena tiene relación ininterrumpida con la Hermandad de la Virgen del Rosario, pagando sus fiesyas a instancias del Duque de Arcos.
Cristóbal Ramos, realiza transformaciones en el rostro de la Virgen y del Niño entre 1787 y 1799 dado que existia una imagen anterior del XVI. Como curiosidad Ramos expuso que pude haber fragmentos de la antigua talla de la Virgen dentro de la actual imagen. En 1947, se estudia un cambio de fecha de la feria de septiembre de Marchena a Octubre por la fiesta de la Patrona, pero no se realiza.
Desde principios de siglo XX la Hermandad del Rosario tenia un panteón en el cementerio donde se entierran las monjas que no son de clausura, que tras la fusión en los años 80 con la hermandad del Cristo de San Pedro, pertenece a ésta.
Actualidad
Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
Published
1 día agoon
2 diciembre, 2023
La artista Carola Ortiz ha lanzado su cuarto proyecto en solitario, «Cantareras», un álbum y espectáculo que representa una fusión única de folklore, música medieval, jazz y electrónica. Este disco es una recopilación de folcore tradicional de tradición oral de diversas partes de España que tienen a la mujer como centro que es uno de los más desconocidos, al haberse perdido en gran parte.
Con «Cantareras», Ortiz busca explorar y dar vida a la tradición oral femenina de la Península Ibérica, ofreciendo una perspectiva contemporánea a canciones y romances que reflejan momentos cruciales en la vida de las mujeres, como el cortejo, el matrimonio, la maternidad y la muerte. Es por tanto una investigación etnográfica, musical, documental e histórica que tiene forma de disco.
Las cantareras eran las mujeres que iban a por agua con grandes cántaros a las fuentes cuando en cada pueblo había solo dos o tres fuentes púbñicas. Con ellas nacían historias de amores y desamores, que van reflejándose en coplas, romances y todo tipo de canciones. Los cantareros eran los alfareros especializados en recoger el barro y fabricar cántaros, tradición que dejó en Marchena el nombre de una calle.
LA TREMENDITA CANTA LA DONCELLA GUERRERA
La aportación sevillana a este disco de Carola Ortiz viene de Rosario La Tremendita artista flamenca. Rosario «La Tremendita» es una destacada cantaora flamenca nacida en el barrio de Triana de Sevilla. Además de ser una figura prominente en el cante jondo, Rosario es también compositora, productora, letrista y multiinstrumentista, lo que refleja su versatilidad y profundidad artística en el mundo del flamenco.
En este disco La Tremendita canta el «Romance de la Doncella Guerrera» es una composición poética perteneciente a la tradición de los romances españoles, del que se conserva una version sefardí tucca en Izmir, y otra sevillana, donde los judíos llevaron las tortas de manteca marcheneras conectando la tradición española con la de otros puntos mediterráneos. Este romance narra la historia de una joven que se disfraza de hombre para ir a la guerra, una temática recurrente en la literatura española y europea medieval y renacentista usando las mismas escalas y fuentes musicales.
UNA MUJER GUERRERA EN MARCHENA
El romance de «La mujer guerrera» y el caso de Elena de Céspedes presentan similitudes en su temática. Elena de Céspedes fue una figura histórica del siglo XVI en España que desafió las normas de género de su época. Se hizo pasar por hombre para ejercer como cirujano y soldado, casándose incluso con una mujer sirviendo a los Ponce de León en Marchena y Arcos.
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
La conexión entre Elena de Céspedes y el romance radica en la representación de mujeres que desafían las expectativas de género de su tiempo, mostrando valentía, habilidad y autonomía en un contexto dominado por hombres. Estas historias resaltan la capacidad de las mujeres para desempeñar roles considerados masculinos y cuestionan las restricciones impuestas por la sociedad en base al género.
LOS CANTAREROS DE MARCHENA
Los cantareros de Marchena, tradicionalmente establecidos en la calle Cantareros, eran conocidos por su habilidad en la alfarería y cerámica. En 1719, se documentó que los alfareros estaban causando molestias en el centro de la ciudad debido al humo de sus hornos, lo que llevó a una propuesta de reubicarlos en las afueras, como en el siglo XV.
Cantareros, la calle del gremio de los alfareros de Marchena
En el siglo XIX, Marchena contaba con cuatro alfarerías, y se encontraron en la iglesia de San Juan 17 formas distintas de vasijas que datan de 1556, incluyendo cántaros, cantimploras, lebrillos, fuentes, morteros y queseras. A principios del siglo XX, aunque había muchos alfares, solo dos familias se dedicaban a hacer cacharros de barro, destacándose la familia de Manuel Vicente, conocida como los Perea.
EL REPERTORIO DE CANTARERAS
El proyecto «Cantareras» se inspira en las mujeres que antiguamente llenaban las cántaras de agua en fuentes y ríos, un oficio tradicionalmente femenino. El título combina las palabras «cantar» y «úter», simbolizando la expresión de las vivencias y emociones femeninas a través de la música.
El repertorio de «Cantareras» incluye canciones como «La doncella guerrera», «Ahechao de las malas lenguas», «L’angelet del vetlatori», y muchas otras, cada una con un sabor único que combina la tradición con innovaciones musicales. Los músicos colaboradores en este proyecto incluyen a Mario G. Cortizo en la producción musical, Miriam Encinas Laffitte en instrumentos variados, Alex Guitart en instrumentos de percusión y cuerdas, y Pau Lligadas en contrabajo y guitarra española, entre otros.
Además, «Cantareras» cuenta con colaboraciones especiales de artistas como Xabier Díaz, Rosario La Tremendita y Eliseo Parra. El proyecto ha sido apoyado por entidades como el Ayuntamiento de Barcelona, la Fira Mediterrània de Manresa y el Museu del Càntir d’Argentona.
Carola Ortiz, con una trayectoria impresionante en el mundo del jazz, la música clásica y las músicas del mundo, sigue desafiando fronteras y explorando nuevas formas de expresión musical. Con «Cantareras», no solo rinde homenaje a la rica herencia musical de la Península Ibérica, sino que también abre un diálogo con el presente, ofreciendo una experiencia sonora que es tanto una celebración de la tradición como una visión audaz hacia el futuro.
EL FOLCLORE SEFARDI DE ESMIRNA
El repertorio del folclore sefardí de Esmirna es una rica colección de tradiciones musicales y literarias que reflejan la herencia cultural de los judíos sefardíes que vivieron en Esmirna (actual Izmir, Turquía).
Este repertorio incluye Las canciones sefardíes de Esmirna abarcan desde baladas y romances hasta canciones de cuna y de boda. Estas canciones suelen ser en judeoespañol (ladino), un idioma derivado del español medieval. La música sefardí de Esmirna se caracteriza por influencias de la música turca, griega y mediterránea, con instrumentos típicos como el oud, el kanun y la darbuka.
¿Cómo llegaron las tortas de manteca de Marchena a ser un plato popular en Turquía?
El folclore sefardí también incluye una rica tradición de cuentos, leyendas y parábolas, que a menudo contienen enseñanzas morales o espirituales. Las celebraciones y festividades judías en Esmirna se acompañaban de música y canciones específicas, reflejando tanto las raíces sefardíes como las influencias locales.
EL ROMANCERO DE MARCHENA
Las mujeres también eran las que conservaban y cantaban la tradición oral recopilado en el «Romancero de Marchena» recopilado en 1981 por Juan Pablo Alcaide, quien lo incluyó como parte de su tesis doctoral presentada en 1983 en la Universidad de Sevilla recogiendo 102 versiones de 54 temas, todos conservados por mujeres y se publicó en 2022 en una versión actualizada.
Presentado el libro «Tradición oral en Marchena» sobre el romancero local
Rafael Infante, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla, destacó la relevancia de estos romances, señalando que el pueblo gitano ha sido fundamental en su conservación a través de su tradición oral e itinerante.
Estos romances reflejan las influencias de diversas culturas, como la judeo española, y se utilizaban como entretenimiento narrativo. Entre los temas más destacados del «Romancero de Marchena» se encuentran el Romance de Gerineldo, el Amor infiel, aventuras amorosas, temas religiosos, y otros relacionados con la historia y el folclore local.
ACTUALIDAD


La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
La zambomba «Vivencias de la Avenida» es una celebración flamenca originada en Marchena, Sevilla, y representa la unión y el...


Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
Una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas en Carmona (Sevilla) tras un accidente de tráfico que ha...


Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
Álvaro Pastor ha sacado a la luz la fascinante historia de Juan López de la Rosa y Núñez, conocido como...


Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
En la obra de Miguel Delibes, la agonía del mundo rural es un tema recurrente y profundo. Delibes retrata lo...


Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque había una Hermandad de la Virgen de la Rosa...


Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
La artista Carola Ortiz ha lanzado su cuarto proyecto en solitario, «Cantareras», un álbum y espectáculo que representa una fusión...


Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
La Orden Franciscana, fundada por San Francisco de Asís, celebra su 800º aniversario, marcando una notable historia en la Iglesia...


Solsticio y Navidad en Marchena: Una ruta a Través de la Historia y la Tradición
Descubre la Ruta del Solsticio y la Navidad, Donde la Historia Cobra Vida. Apúntate y comprueba disponibilidad de fechas...


Osuna recibirá 6 millones de euros para instalar 5 cubiertas de placas solares, con capacidad para 1500 kilovatios a la hora
El Ayuntamiento de Osuna ha aprobado en pleno, acuerdo para el fomento del autoconsumo energético como municipio perteneciente a la...


Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna
Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna en la calle Sor Ángela de la...


Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
Un total de 12 cirujanos generales del Hospital de Écija y del Hospital de La Merced de Osuna han completado...


Junta enviará instrucciones «la próxima semana» a los centros para limitar el uso de móviles en las aulas
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional enviará la próxima semana instrucciones a todos los centros educativos andaluces para...


Solidaridad contra el cáncer ilustrada por Nuria Barrera
La Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla ha presentado la Agenda Solidaria 2024 en la Delegación del Gobierno de...


Woody Allen: Un viaje por el tiempo en su obra y las ultimas creaciones
La relacion de Woody Allen con España se reescribe cada día. Ahora Xosé Zapata, un productor y director gallego ha...


61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
El proyecto de restauración para el Muro Este del apeadero del histórico Palacio Ducal, ha salido a concurso con un...


Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
La calle Carreras se prepara para una transformación significativa que promete renovar su infraestructura sin perder de vista la riqueza...


Lora del Río revive su herencia con un mercado Medieval el 1 y 2 de Diciembre
Lora del Río se viste de gala histórica este 1 y 2 de diciembre de 2023 para conmemorar un momento...


Carmona celebra los 800 años del primer Belén y la ordenfranciscana con una muestra en Santa María
La próxima semana se inaugurará una exposición en la Iglesia Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona titulada...


La Diputación estudia crear un plan de prevención del suicidio con la Junta de Andalucía
El pleno de la Diputación de Sevilla, presidida por el socialista Javier Fernández, ha aprobado por unanimidad una moción de...


Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española con la celebración del SICAB 2023, el...
- Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
- La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
- Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
- Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
- Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo TV Utrera Veracruz verano viajes Virgen del Rosario
- Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
- La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
- Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
- Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
- Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Un viaje en el tiempo a través de los juguetes
-
Actualidad5 días ago
Agenda: Planes de ocio para disfrutar en familia
-
Actualidad3 días ago
Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
-
Actualidad1 día ago
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Actualidad1 día ago
La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
-
Actualidad4 días ago
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Historia4 días ago
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
-
Actualidad3 días ago
61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
-
Actualidad2 días ago
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Actualidad4 días ago
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
-
Gastronomía5 días ago
Sabores y tradiciones: Un viaje por la colorida gastronomía mexicana
-
Actualidad3 días ago
Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
You must be logged in to post a comment Login