Navidad
Galeria de fotos de la Cabalgata de Reyes de Marchena 2023
Published
2 años agoon

You may like
-
Cuando la orden franciscana entregó el cuerpo de Sor María de la Antigua al Duque de Arcos
-
Porqué la Inmaculada es la devoción Mariana más importante y antigua de Marchena
-
Galería: Salida de la Hermandad del Rocio de Marchena 2023
-
La Hermandad de la Veracruz por San Juan y San Andrés
-
Galeria de fotos: Salida de la Hermandad del Dulce Nombre
-
El doctor José Salvador Gallardo y la identidad de Andalucía
-
El pleno tratará la nueva web y APP turística de San Juan que incluye imágenes en 3D del templo financiada por la Junta
-
Los sones de la Agrupación Dulce Nombre volvieron a sonar en homenaje a los heridos en la Cabalgata
-
Celebrado en la Audiencia de Sevilla el juicio por el atropello de dos adolescentes donde murió una joven de Arahal
-
Hoy, conferencia sobre el exconvento de Santa Eulalia en la tertulia Los Luneros
-
Galería de fotos: Bendición de animales por el día de San Antón
-
La Policia Local detiene a un ladrón mientras robaba en una vivienda
-
La Policía Judicial inspecciona el vehículo del accidente laboral de Marchena saldado con un muerto
-
El juzgado del accidente de la cabalgata de Marchena recaba el atestado y partes de lesiones
-
Ayuntamiento y Agora ofrecen apoyo psicológico gratuito a las víctimas de la cabalgata
-
CCOO lamenta la muerte de un hombre en accidente laboral en Marchena y pide más recursos preventivos para pymes y personas autónomas
-
Fuera de peligro los dos heridos graves de la cabalgata de Marchena
-
«Estables» los dos heridos leves ingresados en Osuna y «sin novedades» de los dos graves del Virgen del Rocío
-
Dados de alta dos de los cuatro heridos de la Cabalgata de Marchena atendidos en el Hospital de Osuna
-
Siguen estables los dos heridos graves de la cabalgata de Marchena ingresados en el Virgen del Rocío

Cada navidad los cantores de la catedral de Sevilla acudían al Palacio de los Ponce de León «con los cantorcicos a facer farsas y cantar chanzonetas» según se destaca en un documento de 7 enero de 1519, del cabildo Catedral de Sevilla ordenando que no salieran si no era para ir a los palacios de los principales nobles de la ciudad entre los cuales estaba el del Señor de Marchena.
La residencia sevillana de los duques de Arcos se encontraba en la collación de Santa Catalina, cuyos escasos restos se encuentran actualmente dentro del convento de los Terceros. Rodrigo Ponce de León vivía a caballo entre sus casas de Marchena y Sevilla, ciudad de la que fue alguacil mayor.
En Sevilla el Duque de Arcos contrataba gran parte de sus músicos y cantores, para sus palacios de Marchena y Sevilla como pone de manifiesto una carta de su criado Lorenzo Suárez, enviada al duque desde Sevilla el 28 de noviembre de 1522,
El propio Duque de Arcos entendía y apreciaba la música siendo adiestrado por el propio maestro hispalense Francisco Guerrero tal y como dejó escrito en sus Sacrae Cantiones (1555) en una dedicatoria al Duque Luis Cristóbal en agradecimiento por el adiestramiento musical de su padre, Rodrigo. “De tal manera gozaba con los cantos musicales que no sólo escuchaba con frecuencia a los que cantaban con pericia y suavidad, más también cantaba él mismo con precisión y afinación”.
En sus salidas navideñas al palacio del Duque de Arcos el coro catedralicio representaba breves obras teatrales y cantaban canciones navideñas, costumbre documentada en documentos de la Catedral al menos desde 1487, cuando se efectúa un libramiento a Gonzalo, pintor, “por cuatro máscaras que fizo para la noche de Navidad”, aunque la tradición debía ser mucho más antigua. Intervenían “pastores” (1502), seises de la catedral y otras personas además de actores o cantantes quedando la costumbre prohibida en 1549.
Entre esos palacios señoriales a los que la Catedral autorizaba a ir a los cantores de la catedral estaba el palacio del Duque de Arcos en Sevilla en la Plaza de la Paja hoy Ponce de Leon según Juan Jiménez Ruiz de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, en un artículo para el proyecto Paisajes Históricos Sonoros. En Marchena el Palacio Ducal tenia su propia capilla musical que estaba muy relacionada con los músicos de la catedral en las principales festividades del año.
EL AGUINALDO A LOS SEIS TROMPETAS DEL DUQUE
El 31 de diciembre de 1510, el duque manda librar a su tesorero Pedro Álvarez 1.000 maravedís de aguinaldo de Pascua de Navidad para sus seis trompetas: Martín Morales, Juan Lorenzo, Alonso Lorenzo, Dionisio Vélez, Francisco Morales y Diego Ortiz.
El duque mantenía a doce ministriles seis trompetas y tres atabales entre ellos el trompeta Alonso Lorenzo, en 1502: “El señor gobernador Luis Méndez Portocarrero, veinte e cuatro de Sevilla, mandó asentar a Alonso Lorenzo, trompeta, vecino de Mairena [del Alcor desde quince de julio de quinientos e dos años en adelante trece mil maravedís e un cahíz de trigo de acostamiento en cada uno año. E cuando fuere llamado treinta e cuatro maravedís de rasción cada día”.
LOS PRIMEROS TROMPETAS DOCUMENTADOS EN MARCHENA
Ese mismo año, 1502, fueron contratados los trompetas Juan Lorenzo y Martín Morales. Se conservan sus libramientos hasta 1507, aunque como seguían a su servicio en 1511. Pagaba un real diario a cuatro de sus trompetas, desde el 30 de marzo de 1510 al 3 de abril, cuando “vinieron a esta mi villa de Marchena”. Eran Martín Morales, Francisco de Morales, Juan Lorenzo y Diego Ortiz, vecinos de Mairena del Alcor que era señorío del Duque.
Los trompetas también acudían a la guerra. En 1502, el duque pagó a la viuda de su trompeta Pedro de Mena 3.000 maravedís de pensión anual por los servicios prestados en el levantamiento morisco de Sierra Bermeja que tuvo lugar en 1501 (Málaga).
El atabalero Francisco García fue contratado en 1502 para enseñar a todos los pajes del duque a danzar con sueldo de 2.000 maravedís al año, 16 maravedís de ración el día que tocaba y unos zapatos.
Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar
LA CAPILLA MUSICAL DEL PRIMER DUQUE EN MARCHENA
Los músicos de la capilla y cámara del I Duque documentados eran Diego de Cea, capellán (1492-1513)que cobraba de 10.000 a 25.000 maravedís al año, Cristóbal Martín, capellán (1509-1511). con sueldo de 17.000 maravedís al año, Pedro García, clérigo / capellán (1513), Pedro Guijarro, clérigo (1513), Pedro de Guirola, clérigo (1513), Juan Sánchez, capellán (1513), Alonso Ponce, sacristán (1503), Luis de Villalba, sacristán (1513), Guilera, cantor (1513) Rodrigo de Quinela, cantor (1503-1507). 3.000 maravedís al año / 17 mrs. de ración al día, Juan Borgoñón, cantor (1529-1530), Alonso Altamirano, mozo de coro (1510). 5.000 maravedís al año / 15 mrs. de ración al día. Sánchez, mozo de coro (1509-1512) y Antonio Ramos, vihuelista (1513) que cobraba 15.000 maravedís al año.
San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía
MÚSICOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, QUE TRABAJARON EN MARCHENA
El propio I Duque de Arcos envía petición al cabildo de la catedral de Sevilla de un cantor tiple reflejando los intercambios de músicos de la Catedral y la Casa de Arcos documentada en una carta al Duque fechada el 16 de diciembre de 1527: “El otro día envié a súplica a V.S. en la carta que envié que cuanto fuesen a Marchena estos cantores desta iglesia catedral de Sevilla V.S. les roga si eran tanto sus servidores que viniesen a decir los sábados la salve a casa de mi señora.» la residencia hispalense, de la duquesa, María Téllez Girón, a cuya capilla privada se requería que fueran a cantar los cantores catedralicios la salve sabatina.
Se sabe cómo eran estos villancicos por el cancionero de la Colombina conservado en la Biblioteca de Hernando Colón de la seo Hispalense y que fueron compuestos por encargo del Duque de Medina Sidonia familiar aunque enemigo en ese tiempo del Duque de Arcos con quien las tropas de Marchena estuvieron en guerra pocos años antes.
Entre ellas Infante nos es nacido (Juan Cornago – Juan de Triana), Dinos madre del doncel (Juan de Triana), A los maitines era y otros villancicos anónimos. Recientemente se han encontrado cuatro villancicos incompletos, uno de Juan Valera, […] / tú Pedruelo, y otro Pedro de Escobar, ¡Que hu que ham que ha que hu!.
Las Coplas de Christoval de Pedraza, criado del illustre y muy magnifico señor Duque de Arcos, para cantar la gloriossisima noche de Navidad a los maytines [Sevilla, Juan Varela de Salamanca, ¿1517-1518?] pueden considerarse el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos conservados, cuyos ejemplos más tempranos de 1612 y 1613 son de la catedral de Sevilla.
Varela de Salamanca, 1476 – 1555 fue Impresor y librero sevillano jurado de la ciudad, representante del Gremio de Libreros, mediador de pleitos y albacea testamentario. Su hija Inés se casó con Jácome Cromberger (nieto del también impresor Jacobo Cromberger) uniendo de esta manera los dos talleres más importantes de Sevilla.
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
LOS VILLANCICOS MAS ANTIGUOS CONSERVADOS EN SEVILLA
Son pliegos de cordel conservado el tono para el de Tan buen ganadico y Aquel caballero madre que aparecen en el Cancionero Musical de Palacio y Abras me tu el hermitaño, El corro , Por vos, gentil señora, / yo soy venido aquí: / ¡aved compassión de mí! que aparecen citados también en otros pliegos de coplas que encaja en la estructura de los villancicos nocturnos de los Maitines de Navidad.
El primer duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León (1493-1530), tenía a su servicio capellanes, mozos de coro y cantores, además de instrumentistas de cámara y heráldicos. Ocasionalmente a su capilla se unían cantores de la catedral hispalense, lo que favorecería los intercambios de prácticas y repertorios. Aunque su residencia principal estaba en Marchena, pasaba largas temporadas en Sevilla, en su palacio de la plaza de la Paja, al lado de la iglesia de Santa Catalina.
FUENTE: Chanzonetas y farsas en la fiesta de Navidad en distintos escenarios sacros y domésticos (1487-1549) RUIZ JIMÉNEZ, JUAN Real Academia de Bellas Artes de Granada
Ruiz Jiménez, Juan. «Efectivos musicales al servicio de Rodrigo Ponce de León (1488-1530), I duque de Arcos», Paisajes Sonoros Históricos, 2019. e-ISSN: 2603-686X.
Schwartz, Roberta Freund. En busca de liberalidad. Music and Musicians in the Courts of the Spanish Nobility (1470-1640). PhD. University of Illinois at Urbana-Champaign, 2001, 418-422.
Fotos: Ministriles Hispalensis.
Actualidad
El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección
Published
4 meses agoon
19 diciembre, 2024
El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina incluye una representación de la Puerta de Marchena, uno de los simbolos perdidos de nuestra historia.
Levantada en Marchena en 1492 en homenaje al héroe de la Guerra de Granada, Rodrigo Ponce de León, mano derecha de los Reyes Católicos, uno de cuyos sobrinos, Juan fue descubridor de Florida, la intentó sacar de España piedra por piedra, un millonario americano William Randolph Hearst, que a través de su cadena de prensa amarilla magnificó y utilizó la explosión del Maine que dio origen a la guerra España-EEUU.
Desde fines del XIX la venta de obras de arte españolas para museos y coleccionistas extranjeros era fue un problema grave debido a la ausencia de leyes de protección del patrimonio histórico, hasta que la Ley de Excavaciones del Marqués de la Vega Inclán (1911), incluyó la “cláusula de tanteo”, que permitió al Estado español tener la última palabra sobre la venta de obras de arte a extranjeros.
El Museo de Belenes de Mollina muestra un centenar de belenes y dioramas, con más de 2.000 figuras, repartidos a lo largo de siete zonas expositivas, todo un referente como lugar de preservación del belenismo.
Situado en el Polígono Casería del Rey de Mollina (al que se accede por la salida 138 de la autovía A-92) este centro cultural está abierto todo el año y cuenta en sus instalaciones, complemento a la exposición de belenes y dioramas, con una zona exterior en la que el visitante puede ver almazaras de aceite, aperos de labores agrícolas y cómo eran algunas estancias de una casa popular andaluza, tan típica de la comarca de Antequera.
Más de 164.000 personas han pasado por el Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina durante sus primeros cinco años de vida, tiempo en el que en parte se vio obligado a cerrar su puertas debido a la pandemia de la Covid-19.
En sus “Belenes del Mundo”, que cuenta entre sus obras con curiosos belenes como uno de Portugal hecho de terracota u otro, procedente de Sevilla, con donde las figuras están elaboradas con material informático reutilizado.
El museo ha renovado varios expositores con la introducción de nuevas obras, entre las que destaca ‘Al calor del hogar’, que representa el descanso de la Sagrada Familia, tras la visita de los Reyes Magos en Belén y que recrea una gran sinagoga, en la que se puede ver parte de interior, mirando por la cúpula; ‘Presentación de Jesús en el templo’, con un diorama dividido en tres secciones que recrea este pasaje evangélico; ‘La matanza en Navidad’, que muestra esta costumbre, en el momento en el que varios miembros de una familia van a despiezar un cerdo.
Cambios que también afectarán por completo a las doce escenas de la muestra temporal sobre la Pasión de Jesús, y que aún se puede ver hasta comienzos del próximo año.
El arte belenista no tiene por qué circunscribirse a la representación de todo tipo de Nacimientos, pesebres o escenas de la Sagrada Familia y la infancia de Jesús de Nazaret. También puede ser otra vía más la exposición de otros motivos religiosos o la recreación de diversos pasajes bíblicos.
Ejemplo de ello en la exposición permanente del Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina es el Monte Sacro de José Luis Mayo, un belén monumental con imágenes que hacen un recorrido desde el Génesis hasta los Evangelios. También la exposición temporal sobre la Pasión de Jesús que aún se puede ver, y con la que proponemos una actividad para vivir la Cuaresma y una Semana Santa diferente.
Esta muestra cuenta una docena de dioramas elaborados en exclusiva para su exposición en este centro cultural.
Repasa algunos de los momentos más destacados por la tradición cristiana sobre los últimos días de la vida de Jesucristo, desde la llegada a Jerusalén días antes de la celebración de la Pascua hasta su Resurrección. Y lo hace de la mano de maestros belenistas de talla internacional como Angela Tripi, creadora de las figuras de la escena ‘Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén’, cuya escenografía está a cargo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia).
Esta autora italiana también es la responsable de las imágenes que se pueden ver en la ‘Santa Cena’, con escenografía de José Manuel Coto y Roque Gallego, y del ‘Lavatorio de pies’, cuyo diseño corresponde al grupo artístico belenista italiano ‘Stella Cometa’.
La exposición continúa con un diorama de la ‘Oración de Jesús en el huerto’, de José Luis Mayo y la Agrupació de Pessebristes de Tarragona; otro sobre el momento del ‘Prendimiento’, cuyas figuras son de Francisco Javier Guilloto y la escenografía de la Agrupació de Pessebristes de Sabadell; y las populares ‘Negaciones de San Pedro’, con imágenes de Montserrat Ribes y montaje de Purificación Rodríguez y Juan Pablo Montesinos.
Tampoco faltan en esta exposición pasajes que ya vemos habitualmente representados en los tronos de la Semana de Pasión andaluza, y que aquí se muestran a pequeña escala y más contextualizados.
Así, se cuenta con un diorama con ‘Jesús ante Pilato’, cuya escenografía corre a cargo de Manuel de la Jara y Gonzalo Carrillo; otro con un ‘Caído con la cruz a cuestas’, con montaje de Antonio Pigozzi y Nicolo Celegato y figuras de la familia Heide, también responsables de las imágenes de ‘Crucifixión’, cuya escena es de la Asociación de Belenistas de Elche. Las figuras del ‘Descendimiento’ son de José Luis Mayo y el diseño de Alicia Boyer, mientras que la ‘Resurrección’, que cierra la muestra, es obra por completo de José Ángel García.
Actualidad
San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía
Published
1 año agoon
25 diciembre, 2023
El archivo musical de la parroquia de San Juan de Marchena -es el tercer mayor archivo musical del antiguo Arzobispado hispalense, tras la catedral de Sevilla y la Colegiata de Jerez- tiene catalogados 97 villancicos de un total de 250 obras la mayoría del XVIII que se han conservado a diferencia de otros archivos.
El villancico es una forma musical y poética de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, -sin temática religiosa- que se populariza en Castilla a través del Cancionero de Palacio (1474-1516), con Juan del Enzina como compositor principal o el Cancionero de la Colombina (1490) aunque su raíz esté en las cancioncillas mozárabes del siglo XI.
Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. La forma poética toma influencias de los cristianos de Al Andalus como el zéjel, poesía mozárabe, con forma de canción andalusí, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos. El zéjel era cantado por coro y solista. Era una forma muy popular en Al-Ándalus y solía acompañarse de laúd, flautas, tambor y castañuelas.
Durante siglos, la misa de maitines celebrada al amanecer del día de Navidad fue la más importante del adviento en la Parroquia Matriz de San Juan. Los villancicos compuestos para ese día tienen una rica simbología en torno al sol y al poder terrenal. La navidad oculta fiestas ancestrales como el solsticio de invierno o las saturnales romanas.
Los maitines eran una misa que se oficiaba al amanecer que se oficiaba desde los orígenes de la iglesia. Anteriormente fue el Oficio nocturno, el Oficio de la vigilia que luego pasa a celebrarse al amanecer, recibiendo el nombre de maitines.
La capilla musical de San Juan -con un importante número de músicos contratados- a imitación de la que ya tenía el Palacio Ducal, empezando por Juan de Briviesca que en 1546, su primer maestro de capilla de San Juan al mismo tiempo en que Cristóbal de Morales, era maestro de capilla del Palacio Ducal, y el vihuelista López, era músico de la misma casa nobiliaria, hasta el último, el maestro Galiano, muerto en 1837.
Era similar a las catedrales de la época con las que compartía músicos como Cristóbal de Medrano formado en la Catedral de Jaén pasó en 1587 por San Juan y de aquí a la Catedral de Badajoz.
No encontramos composiciones propias de los maestros de capilla hasta el licenciado Carlos Domingo de Rada -1678- de quien se conserva en la British Library el texto impreso de los villancicos que compuso para la iglesia de San Juan en las fiestas de Navidad en 1669.
En sus inicios aún los villancicos no eran melodías navideñas sino, formas musicales tomadas de la tradición oral que se tocaban en cualquier momento del año.
Como muestra el Villancico para el Corpus del maestro Vázquez fechado en Montilla en 1827, las composiciones para la Concepción de 1578, el Villancico para la función del Patronato de la Virgen de Gracia de Carmona de 1807 o el dedicado a la Virgen los Desamparados de Marchena en 1819.
En 1554 Juan de Briviesca era además organista de Santa María de la Mota,
por cuyo oficio percibía 4.500 maravedíes además de ejercer de «maestro de cantar e dar lectión a los clérigos e mozos de coro».
En 1572 eran músicos de San Juan los ministriles Gaspar Muñoz, Miguel
Sánchez, Mateo Martín, Juan Gabriel y Mateo Jiménez a los que además se añadían unos cantores.
En tiempos de Pedro Navarro 1598 se incrementaron los cantores asalariados hasta formar un conjunto coral de tiple, contralto y dos tenores, a los que se unían el grupo de ministriles compuesto por un corneta, dos bajones y un sacabuche.
VILLANCICOS DE NEGROS
Marchena conserva uno de esos villancicos de negros, impreso en 1712 por orden de la iglesia de San Juan y conservado en la Biblioteca Nacional de España, en donde podemos observar el español «bozal» con el que los maestros de capilla pretendían imitar la lengua africana. Francisco de Quevedo (1590–1645), una de las mayores figuras del periodo, da a sus colegas la fórmula de éxito para dominar el arte de escribir comedias: “Si escribes comedias y eres poeta sabrás guineo en volviendo las RR LL y al contrario: como Francisco, Flancisco: primo, plimo” escribió Francisco de Quevedo.
Los esclavos guanches canarios eran blancos, algunos rubios y se les bautizaba y se les cambiaba el nombre. En Marchena fueron muy comunes en este tiempo los esclavos negros, moriscos y guanches. El Duque tenía en su palacio alrededor de 200 esclavos. Los judíos sefarditas tuvieron el control del comercio de esclavos entre Portugal, España, Africa y Canarias en el XV.
De, Antonio Ripa San Juan conserva el villancico Alegres, festivos. «Villancico a 4 con violines y acompañamiento a la Ascensión de Nuestro Señor Jesuchristo» de la colección del último maestro de capilla Manuel Galiano fechado en 1834.
LOS VILANCICOS DEL PALACIO
El mecenazgo ducal que se desarrollaba en el Palacio Ducal de Marchena se reflejaba además en la catedral hispalense, con intercambios de músicos entre Marchena y Sevilla.
Así encontramos Las Coplas hechas por Cristóbal de Pedraza, criado del Duque de Arcos, para los maitines de la Navidad impresos en pliegos de cordel en Sevilla por Juan Varela de Salamanca, en 1517-1518, son según los expertos el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos en Sevilla y también de los más antiguos que se oirían en la corte ducal marchenera.
Sevilla fue ciudad pionera en España en imprimir villancicos en pliegos de cordel , para ayudar a los fieles a seguir el canto el más antiguo está fechado en 1612-1613 en la catedral de Sevilla.
Los pliegos de cordel eran unos cuadernillos impresos que se exhibían para su venta en tendederos de cuerdas. Los pliegos de cordel podían considerarse hermanos de los romances y las coplas de ciegos; estaban escritos con rimas romanceadas e ilustrados con imágenes xilografiadas.
En las Coplas hechas por Cristóbal de Pedraza, criado del Duque de Arcos, y en otros dos pliegos de cordel del mismo autor, se especifica el “tono” con que se han de cantar. Entre esos tonos, se ha conservado el de Tan buen ganadico, en la versión de Juan del Encina, y Aquel caballero madre, anónimo, que se encuentran en el Cancionero Musical de Palacio.
El Impresor de estos villancicos fue Juan Varela de Salamanca, 1476-1555 quien también ejerció como librero en Sevilla, Toledo y Granada. Empleado en las imprentas sevillanas de Polono, Pegnitzer o Herbst, se casó con la hija del librero Nicolás Monardes, imprimiendo el Dictionarium (1516) de Elio Antonio de Nebrija.
Actualidad
GALERIA DE FOTOS. Fiesta navidad en Familia de la Hermandad del Dulce Nombre
Published
2 años agoon
30 diciembre, 2022





La Casa Hermandad del Dulce Nombre acoge hoy la IV edición de la Fiesta de «Navidad en Familia» que organizada por dicha Hermandad a partir de las 16:30h.
La Fiesta «Navidad en Familia» es una cita abierta a todos -hermanos y no hermanos- desde los más pequeños hasta los más veteranos de la familia, que podrán disfrutar de las distintas actuaciones y animaciones, además de otras muchas sorpresas que llegan en este año de 2022.
Habrá novedades, como la actuación de la «Zambomba Flamenca Adonay». Además, en esta Fiesta de Navidad tampoco faltara el Gran Roscón de Reyes, gracias a la colaboración de Panadería “El Motor”, que podrán degustar junto con chocolate.
Esta actividad se completa también con la visita del Emisario Real que llegará acompañado de sus heraldos hasta la Casa Hermandad, quien será recibido por la escuela de baile flamenco de Sarai “La Torbellino” y que cargado de muchos regalos y chucherías y otros juguetes recibirá a todos los niños/as recogiendo las cartas a Los Reyes Magos.
También se hará entrega de los premios del IV Concurso de Christmas.
Actualidad
La cabalgata solidaria recorrió las calles de san Miguel y Madre de Dios para ayudar a Cáritas
Published
2 años agoon
26 diciembre, 2022
Hoy Lunes 26 de diciembre a las 16:00h salió de la Plaza de San Miguel la cabalgata solidaria que discurrió por las diferentes calles del barrio con el objetivo solidario de recaudar fondos económicos para Cáritas de la Parroquia de San Miguel que atiende a una treintena de familias con necesidades. Estas familias no solo piden ayuda para los alimentos, sino para pagar la luz, el agua, o el alquiler.
Se habilitó una hucha en la que los vecinos de Marchena pudieron aportar fondos y además se ha habilitado una cuenta bancaria donde poder hacer donaciones.
En ella participaron todos los grupos, asociaciones y hermandades que forman parte de la Parroquia de San Miguel como La Merced, San Isidro, La Borriquita, Jesús Nazareno, y el Pilar.
La cabalgata recorrió las calles Plaza Padre Javier, Cruz, Madre de Dios, San José Obrero, Senda Ancha, Milagrosa, Lantejuela, Puebla de Cazalla, Leonardo Ponce, Antonio Machado, Madre Carmen González, Sagrado Corazón, Puebla de Cazalla, Huerta de la Cruz, Mariano Lopez, Alejo fernández, Pernía, Carreño, Buendía y San Miguel.
La próxima reunión de coordinación sobre la Cabalgata Solidaria tendrá lugar el próximo Martes 20 de diciembre a las 19:30h, en la que se darán a conocer más datos sobre el proyecto destinado a Cáritas San Miguel.
Historia
Por qué los villancicos fueron prohibidos en las iglesias pero siguieron en las calles
Published
2 años agoon
26 diciembre, 2022
Los villancicos comienzan a hacerse populares en el siglo XV cuando aparecen recogidos en los primeros cancioneros, (Cancionero de Stúñiga 1458) aunque se sabe que están entre las primeras canciones en castellano.
El villancico más antiguo, que registra la historia de la música es “Iesus Refulsit Omnium”, (Jesús, luz de todas las naciones) data del siglo IV, y su letra se le atribuye a san Hilario de Poitiers. Se introducen en la liturgia en el XVI y usaban la métrica del Zéjel del Cancionero de Aben Guzmán.
En el XVII se cantaban villancicos como parte de la liturgia de Navidad o Corpus Christi. Y es que para ser maestros de capilla de las iglesias había que saber componer villancicos. Ya desde esta época comienzan a desviarse del tema central lo que supuso su prohibición dentro de los templos.
En torno a 1650-90 estaba de moda introducir en los villancicos referencias a negros, gallegos y gitanos como parodias de distintas nacionalidades. El maestro de capilla vallisoletano Miguel Gómez Camargo (1618-1690) recibe un encargo de villancicos: «Para que yo salga con lucimiento de la Pascua he menester que Vmd. me haga el favor de tres villancicos. Tengo gallego y negro. Si hubiere portugués o gitana lo estimaré».
Los villancicos de la parroquia de San Juan de 1712 compuestos en tiempos del maestro mayor de capilla Juan Ignacio de Morales Maldonado muestra referencias a gallegos y negros, dos temas de moda.
El de los gallegos camienza. «Ay, Galleguiños folixai, ay, que ha nacido noso Pai. Foli folixemos, folixemos á meu Niño, que es o Pai de os Galeguiños».
El villancico o copla de los negros, de la parroquia de San Juan muestra una jerga o castellano mal pronunciado y mal escrito. «A lu Reyeh helmozo, y a zu Madle veya, quando quielaz pire, puez za pala eya. Pul Zan Juan pidamo, puez aqui ez la fcsta. (…) Neglo zin fozico Camello con medra».
En 1800 los villancicos de San Juan, se vuelven más clásicos y ortodoxos y en el XVIII son prohibidos por haberse hecho cada vez más complejos, alejados del tema central y costosos.
El compositor Antonio Ripa fue el último maestro de capilla de la catedral sevillana en componer villancicos en 1768 ya que se prohibieron en Sevilla en 1780. Mientras que los villancicos quedaron en los archivos parroquiales sin publicar, se trasladaron a las calles donde aún se conservan vivos.
LOS CAMPANILLEROS
En el XVIII, nacen las rondas de campanilleros que cantaban en Andalucia los sábados de octubre -festividad de la Virgen del Rosario- sobre todo en el Rosario de la Aurora al amanecer bajo el impulso de los frailes capuchinos según algunas fuentes.
Estos coros se acompañaban de instrumentos simples-triángulo, guitarra primitiva, cascabeles, zambombas…-, entre los que se hallaban los collares de campanillas con que se adornaba a las caballerías.
Los campanilleros flamencos tienen distintas letras, si bien guardando relación con el tono religioso original; incorporados por Manuel Torre (1878-1933), al flamenco que los grabó en 1929 y luego imitados por la Niña de la Puebla o Niño de Marchena a su manera.
El niño de Marchena recogió en sus grabaciones algunos de los villancicos tradicionales de Marchena y Andalucia de los años 20 y 30 que bebe de esa rica tradición de villancicos sacros y mas tarde populares cantados desde hace siglos en campos y en fiestas del pueblo.
ACTUALIDAD


Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...


Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...


DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...


La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...


El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión
El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la...


María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón...


Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena
La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de...


Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central
El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz,...


»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
El reconocido bailaor marchenero Miguel Ángel Talaverón regresa con su aclamado espectáculo «Sentimiento Cofrade», una propuesta que fusiona la pasión...


La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...


Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
La Escuela de Saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, fundada en 1986, continúa desempeñando un papel esencial en la...


CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres...


El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional
El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo...


Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos
Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de...


Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares La...


Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena
El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa...


El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de...


Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de...


Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...


Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025
Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...
- Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
- Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
- El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
- DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
- La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
- Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
- El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
- DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
- La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
LO MAS LEIDO
-
Actualidad1 día ago
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Actualidad23 horas ago
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
Actualidad5 días ago
Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
-
Actualidad1 día ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
-
Actualidad2 días ago
CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
-
Actualidad1 día ago
María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
-
Actualidad1 día ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad4 días ago
El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional
-
Actualidad5 días ago
El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
-
Actualidad4 días ago
Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
-
Actualidad4 días ago
Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos
-
Actualidad5 días ago
Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena
You must be logged in to post a comment Login