Connect with us

Actualidad

El Museo de Belenes de Mollina incluye la puerta de Marchena en su colección

Published

on

El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina incluye una representación de la Puerta de Marchena, uno de los simbolos perdidos de nuestra historia. 
Levantada en Marchena en 1492 en homenaje al héroe de la Guerra de Granada, Rodrigo Ponce de León, mano derecha de los Reyes Católicos, uno de cuyos sobrinos, Juan fue descubridor de Florida, la intentó sacar de España piedra por piedra, un millonario americano William Randolph Hearst, que a través de su cadena de prensa amarilla magnificó y utilizó la explosión del Maine que dio origen a la guerra España-EEUU.  
Desde fines del XIX la venta de obras de arte españolas para museos y coleccionistas extranjeros era fue un problema grave debido a la ausencia de leyes de protección del patrimonio histórico, hasta que la Ley de Excavaciones del Marqués de la Vega Inclán (1911), incluyó la “cláusula de tanteo”, que permitió al Estado español tener la última palabra sobre la venta de obras de arte a extranjeros. 
El Museo de Belenes de Mollina muestra  un centenar de belenes y dioramas, con más de 2.000 figuras, repartidos a lo largo de siete zonas expositivas, todo un referente como lugar de preservación del belenismo.
Situado en el Polígono Casería del Rey de Mollina (al que se accede por la salida 138 de la autovía A-92) este centro cultural está abierto todo el año y cuenta en sus instalaciones, complemento a la exposición de belenes y dioramas, con una zona exterior en la que el visitante puede ver almazaras de aceite, aperos de labores agrícolas y cómo eran algunas estancias de una casa popular andaluza, tan típica de la comarca de Antequera.
Más de 164.000 personas han pasado por el Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina durante sus primeros cinco años de vida, tiempo en el que en parte se vio obligado a cerrar su puertas debido a la pandemia de la Covid-19.
En sus “Belenes del Mundo”, que cuenta entre sus obras con curiosos belenes como uno de Portugal hecho de terracota u otro, procedente de Sevilla, con donde las figuras están elaboradas con material informático reutilizado.
El museo ha renovado varios expositores con la introducción de nuevas obras, entre las que destaca ‘Al calor del hogar’, que representa el descanso de la Sagrada Familia, tras la visita de los Reyes Magos en Belén y que recrea una gran sinagoga, en la que se puede ver parte de interior, mirando por la cúpula; ‘Presentación de Jesús en el templo’, con un diorama dividido en tres secciones que recrea este pasaje evangélico; ‘La matanza en Navidad’, que muestra esta costumbre, en el momento en el que varios miembros de una familia van a despiezar un cerdo.
Cambios que también afectarán por completo a las doce escenas de la muestra temporal sobre la Pasión de Jesús, y que aún se puede ver hasta comienzos del próximo año.
El arte belenista no tiene por qué circunscribirse a la representación de todo tipo de Nacimientos, pesebres o escenas de la Sagrada Familia y la infancia de Jesús de Nazaret. También puede ser otra vía más la exposición de otros motivos religiosos o la recreación de diversos pasajes bíblicos.
Ejemplo de ello en la exposición permanente del Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina es el Monte Sacro de José Luis Mayo, un belén monumental con imágenes que hacen un recorrido desde el Génesis hasta los Evangelios. También la exposición temporal sobre la Pasión de Jesús que aún se puede ver, y con la que proponemos una actividad para vivir la Cuaresma y una Semana Santa diferente.
Esta muestra cuenta una docena de dioramas elaborados en exclusiva para su exposición en este centro cultural.
Repasa algunos de los momentos más destacados por la tradición cristiana sobre los últimos días de la vida de Jesucristo, desde la llegada a Jerusalén días antes de la celebración de la Pascua hasta su Resurrección. Y lo hace de la mano de maestros belenistas de talla internacional como Angela Tripi, creadora de las figuras de la escena ‘Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén’, cuya escenografía está a cargo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia).
Esta autora italiana también es la responsable de las imágenes que se pueden ver en la ‘Santa Cena’, con escenografía de José Manuel Coto y Roque Gallego, y del ‘Lavatorio de pies’, cuyo diseño corresponde al grupo artístico belenista italiano ‘Stella Cometa’.
La exposición continúa con un diorama de la ‘Oración de Jesús en el huerto’, de José Luis Mayo y la Agrupació de Pessebristes de Tarragona; otro sobre el momento del ‘Prendimiento’, cuyas figuras son de Francisco Javier Guilloto y la escenografía de la Agrupació de Pessebristes de Sabadell; y las populares ‘Negaciones de San Pedro’, con imágenes de Montserrat Ribes y montaje de Purificación Rodríguez y Juan Pablo Montesinos.
Tampoco faltan en esta exposición pasajes que ya vemos habitualmente representados en los tronos de la Semana de Pasión andaluza, y que aquí se muestran a pequeña escala y más contextualizados.
Así, se cuenta con un diorama con  ‘Jesús ante Pilato’, cuya escenografía corre a cargo de Manuel de la Jara y Gonzalo Carrillo; otro con un ‘Caído con la cruz a cuestas’, con montaje de Antonio Pigozzi y Nicolo Celegato y figuras de la familia Heide, también responsables de las imágenes de ‘Crucifixión’, cuya escena es de la Asociación de Belenistas de Elche. Las figuras del ‘Descendimiento’ son de José Luis Mayo y el diseño de Alicia Boyer, mientras que la ‘Resurrección’, que cierra la muestra, es obra por completo de José Ángel García.

Advertisement

Actualidad

Talleres

Published

on

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente?

En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus raíces, el Aula de Cultura Local Independiente de Marchena Secreta nace como un espacio de resistencia, de memoria y de vida.

Queremos recuperar nuestra historia cotidiana, los saberes tradicionales, los oficios perdidos, las voces olvidadas de nuestros antepasados.
Queremos aprender caminando nuestras calles, cocinando nuestras recetas, leyendo nuestras palabras, sembrando nuestras huellas.

Este proyecto es libre: no depende de instituciones públicas ni de intereses ajenos a la cultura viva.
Es un aula abierta a todos los que aman su tierra, que entienden que la cultura no se hereda: se aprende, se cuida y se vive.

Nuestro compromiso es vivir la cultura desde la experiencia, con actividades prácticas, rutas, talleres y encuentros donde el pasado ilumina el presente.


Primeras Actividades – Primavera y Verano 2025

Abril – Mes de las Letras

(Precio: 10 € por actividad | Pack completo 25 €)

  • Ruta de los Escritores y Taller de Narrativa de Viajes
    Descubre Marchena a través de los ojos de los viajeros literarios y aprende a escribir tus propias crónicas de viaje.

  • Taller Viajeros en el Tiempo
    De los Reyes Católicos a los viajeros románticos: la historia de Marchena contada por sus visitantes ilustres.

  • Taller La Mirada del Otro
    Cómo nos ven los visitantes y cómo construimos nuestra identidad cultural.

 


Mayo – Sabores de América: De la Tierra a la Memoria

(Precio: 10 € con degustación incluida)

  • Ruta cultural desde los huertos tradicionales hasta el Casino Cultural (antiguo convento dominico).

  • Demostración en vivo y degustación de gazpacho andaluz con ingredientes venidos de América.

 

Itinerario Completo: Sabores de América en Marchena

Ruta Cultural, Histórica y Gastronómica


1. Inicio: Los Huertos Municipales en la Portada de Juana

Qué se hace allí:

  • Visita breve a los huertos municipales.

  • Explicación de cómo los hortelanos tradicionales cultivaban los alimentos locales.

  • Reflexión: el trabajo de la tierra, los ritmos naturales, la cultura del huerto como vida.

Mensaje clave:

“Aquí brotaba la vida que alimentaba a nuestros abuelos. Sin prisas, sin mercados globales. Solo la tierra y el hombre.”


2. Paso intermedio: Cruce por el Mercadona (zona de centros comerciales)

Qué se hace allí:

  • Paseo simbólico del pasado agrícola al presente de consumo globalizado.

  • Reflexión crítica:

    • ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido?

    • ¿Qué significa comprar productos locales frente a industriales?

    • ¿Qué coste cultural y humano tiene este modelo de consumo?

Mensaje clave:

“Hoy cambiamos tierra por asfalto. Sabores verdaderos por precios bajos. ¿A qué precio realmente?”


3. Final: Llegada al Casino Cultural (Antiguo Convento Dominico)

Qué se hace allí:

  • Breve explicación histórica del Convento de Santo Domingo:

    • Su importancia en la expansión cultural y espiritual hacia América.

    • La conexión de Marchena con el descubrimiento y colonización de América (marcheneros que viajaron, aportes culturales).

  • Relación con los productos traídos de América: tomate, pimiento, maíz, cacao…

Actividad gastronómica:

  • Demostración de elaboración de gazpacho tradicional con ingredientes americanos.

  • Explicación cultural durante la elaboración.

  • Degustación comunitaria.

Mensaje clave:

“Gracias a América, hoy el gazpacho refresca nuestras casas.
Gracias a nuestros mayores, aún podemos recordar el sabor de la tierra.”


Resumen del recorrido

  1. Portada de Juana (huertos municipales)
    → Vida de la tierra.

  2. Mercadona y entorno comercial
    → Cambio social y cultural.

  3. Casino Cultural (Convento dominico)
    → Historia, memoria, gastronomía viva.

  4. Gazpacho y convivencia
    → Celebración del patrimonio y la vida comunitaria.

  • Duración total: 2 horas (máximo).

  • Participantes: 15-20 personas.

  • Precio: 12 € por persona (todo incluido).

 

Con esta actividad:

  • Apoyas el Mercado de Abastos.

  • Recuperas recetas de las abuelas marcheneras.

  • Das valor real a la gastronomía tradicional local.

  • Creas una experiencia cultural y emocional única.

  • Generas ingresos y fortaleces tu comunidad cultural.


Junio – Los Moriscos en Marchena: Herencia oculta

(Precio: 8 €)

  • Ruta histórica para descubrir las huellas moriscas en nuestra arquitectura, costumbres y lenguaje.

  • Taller práctico sobre plantas tradicionales y saberes populares.


Julio – Flamenco y Gitanos: Alma viva de Andalucía

(Precio: 8 €)

  • Charla y taller para acercarnos al alma gitana y al flamenco auténtico, coincidiendo con los eventos flamencos de verano.


¿Cómo participar?


Marchena Secreta
Un aula para sentir, caminar y construir cultura viva.

Continue Reading

Actualidad

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

Published

on

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por la Junta de Andalucía como una oportunidad para recuperar parte del patrimonio medieval de la ciudad. El proyecto contempla la restauración del arco y la posible integración de la adyacente Torre de Armas, también conocida como Torre Vieja, del castillo de los Ponce de Leon cuya base aún subsiste.

La iniciativa busca dignificar el entorno del barrio del Pópulo y poner en valor la memoria histórica de la ciudad. Sin embargo, el estado actual del conjunto es preocupante, con desprendimientos en la muralla medieval y acumulación de basura en el patio interior del solar de Carpio, clausurado desde 2020.

El historiador Juan Antonio Fierro Cubiella ha propuesto la reconstrucción parcial de la Torre de Armas, elevándola hasta una altura cercana a la original y coronándola con almenas, diferenciando claramente las partes nuevas de los restos antiguos. Esta recreación permitiría visualizar de nuevo el perfil del castillo y señalizar in situ su emplazamiento, evitando que siga siendo un lugar ignorado o usado como simple aparcamiento.

El proyecto de rehabilitación, con una inversión prevista de 148.400 euros, se encuentra actualmente en fase de redacción del plan de conservación. Se espera que, una vez completado este proceso, se proceda a la licitación de las obras y su ejecución durante el año 2025.

Durante la guerra civil castellana (1474-1479), Cádiz vivió un capítulo de su historia marcado por las ambiciones atlánticas y las tensiones nobiliarias y renacimiento economico durante el mandato de los Ponce de Leon señores de Marchena.

Mientras los Reyes Católicos impulsaban expediciones para disputar el comercio africano a Portugal, Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, mantenía sus propios intereses, alineado con el «partido portugués» que apoyaba a Juana la Beltraneja. En 1476, una flota enviada por los Reyes Católicos capturó dos carabelas del propio Rodrigo, cargadas con unos 500 esclavos africanos, lo que evidencia cómo el marqués jugaba un papel ambiguo en el tablero atlántico.

Casado con Beatriz Pacheco, hija de Juan Pacheco, Rodrigo Ponce de León fortaleció así sus lazos con las principales casas nobiliarias que desafiaban el proyecto de unidad dinástica de Isabel y Fernando. Al mismo tiempo, su gobierno sobre Cádiz imprimió un impulso transformador: en 1471, la instalación de las almadrabas de Hércules supuso un auge económico para la ciudad, al que pronto seguiría el fortalecimiento de sus defensas y la promoción del comercio.

El legado material de los Ponce de León en Cádiz pervive, aunque oculto entre los pliegues del tiempo. El Castillo de la Villa, centro de su poder, hoy yace enterrado bajo los edificios modernos del barrio del Pópulo. Sin embargo, el Arco de los Blanco, antigua Puerta de Tierra y vestigio de la muralla medieval, se alza como testigo silencioso de aquel esplendor. La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para restaurarlo y, de ser posible, recuperar también la Torre de Armas adyacente, devolviendo al skyline gaditano parte de su silueta perdida.

El Castillo de la Villa, también conocido como Castillo Viejo o de los Ponce, fue el corazón del poder señorial en Cádiz. Esta fortaleza se asentaba en parte sobre las gradas del antiguo teatro romano de Gades, integrándolas ingeniosamente como defensa natural por el flanco sur. Construido tras la reconquista castellana, el castillo fue objeto de grandes obras de ampliación en el siglo XV bajo los Ponce de León. En esa reforma se añadieron torres redondas en las esquinas, típicas de la arquitectura militar de fines medievales, 

Los vestigios de esa Cádiz medieval afloran también en el subsuelo: los sondeos arqueológicos han sacado a la luz fragmentos de la muralla, el revellín de la Puerta del Mar y el graderío del teatro romano que sirvió de defensa natural al castillo de los Ponce.

La vida religiosa también reflejó la impronta del marqués. La Catedral Vieja de Santa Cruz, aunque transformada en siglos posteriores, mantiene elementos de su fábrica medieval. En su seno florecieron cofradías de mercaderes extranjeros, especialmente genoveses y vizcaínos, apoyados por la política aperturista del señor de Cádiz y Marchena. Extramuros, arrabales como el de Santiago y el de Santa María nacieron en esa época, germen de posteriores conventos como el de Santa María del Arrabal.

El Archivo Catedralicio de Cádiz conserva documentos que atestiguan aquella etapa señorial: provisiones reales, actas de cabildo, bulas papales y referencias de cronistas como Andrés Bernáldez y Hernando del Pulgar, quienes ensalzaron la figura de Rodrigo Ponce de León como «magnánimo señor de Cádiz».

 

 

Continue Reading

Actualidad

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Published

on

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un cambio radical en el tiempo. A partir del miércoles, una masa de aire cálido y seco procedente del norte de África elevará los termómetros de manera notable en la zona.

Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las temperaturas máximas en Marchena rozarán los 28 grados a partir del jueves 24 de abril, manteniéndose estables durante todo el fin de semana. Al sol, la sensación térmica podría ser aún más elevada, superando fácilmente los 30 grados en las horas centrales del día.

Los cielos se mantendrán despejados y no se esperan precipitaciones en los próximos días, lo que favorecerá actividades al aire libre, eventos culturales y los primeros chapuzones en piscinas.

Este ascenso térmico supone la entrada de lleno en la cara más cálida de la primavera, después de un arranque estacional más fresco de lo habitual. La Campiña sevillana, acostumbrada a veranos largos y calurosos, empieza así a vislumbrar la cercanía de la temporada estival.

Continue Reading

Actualidad

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Published

on

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo Miércoles 30 de abril a las 12:00 h en la calle Sevilla.

El Complejo Terapéutico, cuya construcción comenzó en diciembre de 2020, ha enfrentado diversos retrasos, extendiendo su apertura hasta 2025. Con una inversión total cercana a los 3 millones de euros, el centro cuenta con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados, incluyendo dos piscinas (una individual y otra colectiva), salas de terapias, despachos, vestuarios y saunas, entre otras instalaciones .​

La empresa SABIR Comunicación, S.L. ha sido adjudicataria del contrato para la organización del evento de inauguración, que incluirá servicio de catering para 120 personas, actuación musical en directo, producción de un vídeo promocional y la creación de una página web alojada en el portal municipal. Además, se encargará de la gestión de redes sociales y una campaña promocional durante el primer mes de apertura del centro .​

Continue Reading

Actualidad

Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza

Published

on

Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte y danza en una historia pensada para inspirar a los más pequeños. La autora, Luana Caldas Dias, directora de Flow Escuela de Danza en Marchena, será la encargada de firmar ejemplares y ofrecer actuaciones junto a sus alumnos durante las jornadas de lanzamiento, organizadas en colaboración con varios centros educativos y la Biblioteca Municipal.

Coracolombina Bailarina narra la historia de Cora, una niña que sueña con ser bailarina y que, tras un viaje lleno de ilusiones en un circo, descubre que su verdadero escenario está allí donde la apoyan quienes creen en ella. El libro integra de forma lúdica la terminología del ballet clásico, convirtiéndose también en una herramienta pedagógica para fomentar la autoestima, la creatividad y el amor por la danza en edades tempranas.

La obra está ilustrada por el artista mexicano Plutarco, cuyas imágenes llenas de color y sensibilidad completan el universo poético de Cora.

Luana Caldas Dias, licenciada en Danza Clásica, Lengua y Literatura, y especializada en Arte del Espectáculo Vivo y Danza Educacional, ha volcado en este proyecto su amplia trayectoria como docente de danza, enfocada en la formación artística infantil y en el uso de las artes como herramientas educativas y sociales.

Las fechas y lugares de presentación y firma de ejemplares son los siguientes 23 de abril: Colegio Santa Isabel, 24 de abril: Colegio Padre Jesúsm 7 de mayo: Colegio Padre Marchena. 29 de abril: Biblioteca Municipal de Marchena (con la colaboración del Ayuntamiento de Marchena), en dos pases, a las 18:00h y a las 19:00h, con entrada libre hasta completar aforo.

Durante las presentaciones, los asistentes disfrutarán de pequeñas actuaciones inspiradas en el universo de Coracolombina Bailarina, interpretadas por los alumnos de Flow Escuela de Danza.

El libro, actualmente disponible en Amazon, ya se ha posicionado en el tercer lugar en ventas en la categoría de danza infantil en España, confirmando su buena acogida entre el público.

Para más información sobre Coracolombina Bailarina y las actividades de presentación, puede consultarse el perfil oficial de Flow Escuela de Danza en redes sociales y la web del Ayuntamiento de Marchena.

Continue Reading

Actualidad

Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes

Published

on

La Semana Santa de 2025 en Marchena quedará en el recuerdo como una celebración marcada, desde su inicio, por la incertidumbre meteorológica. La amenaza de lluvia fue una constante en la mente de cofrades y devotos, aunque finalmente el cielo respetó en su mayoría el discurrir de las hermandades, permitiendo vivir una de las semanas más emotivas de los últimos años.

El Domingo de Ramos, la Hermandad de la Borriquita supo gestionar con temple y responsabilidad los anuncios de posible lluvia, acelerando su paso para asegurar su entrada antes de lo previsto. Los pasos ascendieron con solemnidad por la calle Sevilla, donde los hermanos pudieron, finalmente, recrearse en el gozo de la jornada sin que llegara a caer una sola gota.

Paz y Palma florecen por Cruz y Madre de Dios: un Domingo de Ramos que hace historia en Marchena»

 

El Miércoles Santo, la Hermandad de la Humildad y María Santísima de los Dolores afrontó una jornada marcada por una leve llovizna apenas insinuada, que acompañó algunos tramos del recorrido, como la calle Guillermo o San Sebastián. Afortunadamente, no fue impedimento para que la cofradía completara su estación de penitencia, aunque cerca de la una de la madrugada, ya con la Virgen de los Dolores recogida, cayó un pequeño chubasco.

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

El Jueves Santo, las predicciones mejoraron notablemente, disipando los temores. El compromiso ejemplar de la Hermandad del Dulce Nombre, que aceleró su caminar en su estación de penitencia, permitió que el tránsito de hermandades en San Juan se desarrollara con absoluta fluidez, cumpliéndose los horarios pactados. La Hermandad de la Vera Cruz también realizó su salida con brillantez, en una noche donde la coordinación y el respeto a los tiempos fueron protagonistas.

El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena

Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan

El Viernes Santo amaneció bajo cielos benignos y el Nazareno pudo recorrer las calles de Marchena con todo su esplendor, acompañado de su pueblo fiel. Ya por la tarde, en los compases finales del Viernes Santo, un leve aguacero sorprendió en el recorrido del Cristo de San Pedro, quienes, con ágil decisión, aceleraron su recogida para proteger el patrimonio y la devoción que representan. Lejos de empañar la jornada, este breve incidente resaltó aún más la entrega y el cariño de quienes velan por sus titulares.

Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo

El Sábado Santo se vivió con intensidad y solemnidad, poniendo el broche de oro a una Semana Santa que, en términos generales, desafió a las predicciones más pesimistas, permitiendo a las hermandades cumplir sus estaciones de penitencia con dignidad y grandeza.

Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro

Un matiz que merece también destacarse, es la sensación percibida por cada vez nas narcheneros, de una menor afluencia de público en algunos puntos del recorrido que no pertenecen a las calles principales. Aunque en las zonas neurálgicas las calles se llenaron de emoción y devoción, especialmente el Viernes Santo por la tarde, en otras zonas como la calle San Francisco o Las Torres, se notó una asistencia algo más moderada en especial Miercoles y Jueves.

En definitiva, la Semana Santa de 2025 ha sido una cita donde la fe, el esfuerzo y la esperanza han triunfado sobre la incertidumbre. Una edición que deja, como siempre, estampas inolvidables en la memoria colectiva de un pueblo que, año tras año, se reencuentra con su tradición más profunda bajo la mirada atenta y generosa de su cielo.

Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad9 horas ago

Talleres

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...

Actualidad18 horas ago

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...

Actualidad22 horas ago

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...

Actualidad23 horas ago

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...

Actualidad24 horas ago

Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza

Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...

Actualidad2 días ago

Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes

La Semana Santa de 2025 en Marchena quedará en el recuerdo como una celebración marcada, desde su inicio, por la...

Actualidad2 días ago

Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante

La Semana Santa de Marchena 2025 quedará grabada en la memoria colectiva por el esplendor vivido este Sábado Santo, con...

Actualidad3 días ago

Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro

La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional...

Actualidad3 días ago

Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo

Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de...

Actualidad3 días ago

El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...

Actualidad3 días ago

Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan

La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una...

Actualidad4 días ago

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...

Actualidad4 días ago

Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad4 días ago

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, ...

Actualidad4 días ago

El verdadero origen del nombre Macarena

 Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla,...

Actualidad4 días ago

El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...

Actualidad5 días ago

El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»

El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...

Actualidad6 días ago

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...

Actualidad6 días ago

La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil

La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...

Actualidad6 días ago

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!