Connect with us

Cultura

El doctor José Salvador Gallardo y la identidad de Andalucía

Published

on

José Salvador Gallardo.- (1880-1966) nació en Marchena para convertirse en académico de Medicina, profesor universitario, Presidente de la Sociedad sevillana de Dermatología y concejal del Ayuntamiento de Sevilla.
Fundador de la revista Juventud Médica, Presidente del Ateneo de Sevilla. Presidente del Colegio de Médicos. Profesor Adjunto de Patología General. Profesor de Dermatología. Concejal del Ayuntamiento de Sevilla (1924).
Orador, escritor, amante de las artes e impulsor del andalucismo histórico. Tiene calles en Marchena y Sanlúcar de Barrameda. Comenzó a ejercer la medicina en Sevilla en 1910 tras aprobar su tesis doctoral en 1909 acerca de la etiología de la sífilis.

El Ateneo de Sevilla y el Ayuntamiento de Marchena crearon un premio de creación literario con el nombre de José Salvador Gallardo en los años 40 que desapareció por el desistimiento del propio Ayuntamiento. Fue un impulsor de las artes en todas sus formas especialmente la literatura.

Bética

Como Presidente del Ateneo de Sevilla publicó numerosas obras literarias con las mejores firmas del momento tal y como recoge la Revista Bética, órgano de expresión del Ateneo y motor del andalucismo histórico en la que escribió el propio Blas Infante. En 1913 dirigió la primera edición en castellano de Poemas dramáticos de Maeterlinck con ilustraciones de Alfonso Grosso.
 Su tesis doctoral la dedicó a la Sífilis y fue nombrado auxiliar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en 1910 (El Pais, 7 de mayo de 1910).
En 1914 era secretario del Ateneo de Sevilla como informa La Revista Bética impulsando presentaciones de libros médicos o literarios. El 8 de abril de 1915 participa en los actos más importantes del Ateneo junto a figuras históricas como Sorolla, Gonzalo Bilbao o Blas Infante.
Participó en la creación de la cabalgata de Reyes de Sevilla, ya que era vicepresidente del Ateneo en 1916 y 17 y  la cabalgata de Reyes se estrenó en 1918.
Tuvo un papel activo en el nacimiento de la actual identidad histórica del andalucismo, apoyó a Blas Infante en el estreno del himno de Andalucia en Sevilla en 1933 y participó en la Asamblea Regional Andaluza, como Presidente del Ateneo según recoge la revista Nuevo Mundo. (3-2-1933).
Murió el martes 1 de marzo de 1966 y fue enterrado en el cementerio de San Fernando, Sevilla. Tuvo un hijo, José Salvador Valois.  Su hermano fue Luis Salvador Gallardo y tuvo como hijo adoptivo a José María Conde presidente de la Real Academia de Medicina de Sevilla. Al entierro asistieron los  Alcaldes de Marchena y Fuentes de Andalucía.
Muchos de sus nietos aún mantienen la tradición médica iniciada por su abuelo. Maria Isabel Salvador Luna es Médico especialista en Radiología. José Luis Salvador Luna es Médico especialista en Traumatología. Maria del Carmen Salvador Luna es Diplomada Universitaria en Enfermería y Técnico Superior de Riesgos Laborales.
Adolfo Maria Salvador Luna es Médico especialista en Medicina Legal y Forense.
Rosario Salvador Luna es Graduado Social y Técnico Superior de Riesgos Laborales.

Please follow and like us:
Advertisement

Cultura

Ministriles: La música original de la Semana Santa que nadie piensa en recuperar

Published

on

Sacra Musicae es el repertorio con el que Ministriles Hispalenses un grupo de expertos e investigadores rescata la música que sonaban tras nuestras imágenes en el XVI y XVII es decir en su época fundacional.  Aunque muchos piensan que la «música de capilla» es la música más antigua de nuestra Semana santa lo cierto es que era la “música de ministriles” la que acompañaba a las hermandades de Marchena y así lo recogen las primitivas reglas del Cristo de san Pedro, o Soledad. 

Para rescatar esta música Ministriles Hispalensis utiliza sacabuches, corneto, bajón, bajoncillo, chirimía, tambor destemplado y organetto además de una Escolanía de Sevilla y un cuerpo de “acólitos” acompañantes.

Ministriles Hispalensis, se ofrece a las hermandades para rescatar este primitivo repertorio de música procesional que ya ha recuperado la Vera Cruz de Jerez, cofradía más antigua de la ciudad fundada en 1.542. Este grupo se ofrece para dar a conocer y valorar la “música de ministriles” para los cultos y las estaciones de penitencia de las hermandades.

La cofradía del Santo Crucifijo o Cristo de San Pedro recoge en sus primeras reglas de 1556 que la música que lo acompañaba en su cortejo procesional en la madrugada  del Jueves al Viernes Santo era música de ministriles y trompeta en su procesión y cultos, músicos que tenían una situación de privilegio en la hermandad pues no pagaban nada y a cambio tocaban gratis en las fiestas y procesiones.

En su capítulo veinticuatro qué trata «de cómo sean de rescibir los ministriles o trompetas» dice «ordenamos que si algún trompeta o ministril quisiera entrar en nuestra cofradía que lo reciban de balde con tal condición que sirva nuestra fiesta en su trompeta», y si faltaba se le ordenaba que pague una cuota que quedaría en depósito de la Cofradía.

En 1600 el Santo Entierro era portado por clérigos escoltado en los flancos por los armaos de etnia gitana que portaban lanzas y espadas y seguido por el palio de respeto con sacerdotes seguidos de frailes de las órdenes franciscanas y agustinos. Un grupo de ministriles acompañaban a la Soledad. Detrás de la Virgen, cruz parroquial y ciriales para abrir el tramo de caperos grupos de hasta cincuenta sacerdotes de la matriz de San Juan.

La regla de la Veracruz manda en sus reglas primitivas que la cofradía se ordene de la siguiente manera. «Que delante de la dicha processión vaia el nuestro maiordomo con la seña negra, y luego los demás cofrades por su orden e processión, entre dos de luz uno de sangre, con mucho concierto hasta el cabo donde irá el crucifijo grande con las lumbres que a los diputados pareciere que conuiene que vaian alumbrando. Y luego los cantores y tras de ellos irá la imajen de Nuestra Señora».  

«Que vaia el Christo pequeño con seis hachas y más atrás que vaia por su orden vaia el Christo grande con doze achas. Y acabada nuestra processión, vaia la imajen de la Madre de Dios y que la alumbre ocho hachas y allí vaian sus cantores y que ninguno vaia vestido de negro en la dicha Cofradía sino con su túnica».

 

Igualmente la primitiva regla del Dulce Nombre manda «quel Domingo de Ramos de cada vn año se haga cabildo general. E para ello el muñidor llame e apellide a todos los hermanos para que se hallen presentes a el dicho cabildo. Ase de tratar en el dicho cabildo de la procesión del Jueues Sancto y la ora que a de salir y las yglesias que a de andar. Ase de tratar los cantores y clérigos que an de yr en la proçesión y la limosna que se les a de dar por ello».

Juan Polo era un ministril de la capilla musical de la iglesia de San Juan que vivia en la calle Alcalde Lebrón, viudo y con varios hijos en 1719, según el padrón de Marchena de ese año, conservado en el Archivo Historico municipal de Marchena. Aparece descrito con la palabra ministril, si bien es cierto que dicha palabra se usaba entonces como sinónimo de músico.

 

Por todo el barrio de San Juan aparecen viviendo los músicos de la capilla de San Juan como Rodrigo de Jaén, y Juan Ignacio de Morales maestro de capilla que vivían en la calle Albarracín o San Francisco. En la calle Huescar vivía Francisco Madroñal ciego y organista de la Parroquia de San Juan y Tomas Ignacio Reina párroco de San Juan. En la calle de los Sastres vivía Juan Polo Ministril de la capilla.

La chirimía, el sacabuche, la corneta y el bajón fueron los principales instrumentos interpretados por los ministriles, otras veces se añadían flautas u orlos, que son aerófonos con forma de “J”.

La chirimía era un instrumento de viento con doble lengüeta, similar a la dulzaina actual.  En 1468, desde Francia llega el sacabuche para acompañar a la chirimía en los conjuntos de ministriles. El sacqueboute, en su denominación original, es el antepasado del moderno trombón. A finales del siglo XV se incorpora la corneta, que desciende del cuerno de caza medieval. Para reforzar los sonidos bajos los conjuntos de ministriles adoptaron el bajón, un instrumento de alrededor de un metro de longitud, de un solo bloque de madera.

En la boda  Carlos I e Isabel de Portugal, que tuvo lugar en Sevilla el 11 de marzo de 1526 y en el que tocó una fastuosa capilla real de ministriles.

Desde la Edad Media al músico profesional, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional y tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.

Aparte de la corte, algunas altas casas señoriales contaban con su propio grupo fijo de ministriles, algo que solamente se podían permitir las familias más opulenta.

El Palacio Ducal de Marchena era escenario de fiestas y espectáculos musicales y teatrales con cierta frecuencia. En algunas de estas actividades participaba la capilla musical del Palacio Ducal, dirigida por importantes maestros como Melchor Téllez (1541), Cristobal de Morales, (1548), maestro Laureano (1569), Andrés de Angulo (1599) y Carlos Domingo de Rada.

En 1513 trabajaban para el duque un grupo de músicos entre ellos el vihuelista Antonio Ramos y un grupo de trompetas y tambores que tenían además, funciones militares.

En tiempos de Cristóbal de Morales la capilla musical estaba formada por Juan Gómez, Diego de Villadiego, Nicolás de Velasco. Alonso Verdugo y el joven Juan Navarro cantor de coro, tenor y luego maestro de capilla en las catedrales de Avila, Salamanca y Palencia.

En las solemnidades como la Inmaculada de 1569 se sumaron además cinco chirimías, ocho cantores, varios mozos de coro mas el organista Juan Garcia de Arenas y el maestro Laureano. A esto hay que sumar los ministriles y arpa agregados en 1636.

Please follow and like us:
Continue Reading

Actualidad

Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera

Published

on

El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En los pueblos que se ha conservado es un traje tradicional: Marchena, Vejer, Tarifa, Consuegra, Ciudad Real, isla de Tenerife, Los LLanos de Aridane, isla de la Palma, y muy popular en Lima y México. Juan Duyos, en la Pasarela Cibeles de otoño-invierno de 2002-2003, hizo un desfile titulado “Tapadas” basado en el juego de seducción del manto y saya.
Luis Martín (2000: 317) explica que en Lima “La “tapada” peruana no era sólo una mujer maliciosa, juguetona y coqueta. Su chal no era una moda sino la bandera de su rebelión contra la estereotipada imagen de las mujeres religiosas. Este doble juego de seducción hizo que en España y Perú se prohibiera dicho traje pero las mujeres seguían llevándolo.

AF0000924_1

De España el traje de manto y saya llegó a México y Lima donde se hizo popular y se refleja en textos desde los inicios de la ciudad virreinal en el XVI.  Pronto los poderes políticos prohíben a las damas llevar dicho atavío. Fueron muchos los virreyes que dictaron normas contra esa forma de vestir, Francisco de Toledo, Diego López de Zúñiga, Marqués de Chinchón, etc.
Pero, alegando que el sol oscurecía su piel y, que de esa forma, podían llevar a cabo actos de caridad sin ser reconocidas, las mujeres incumplían, una tras otra, todas las leyes dictadas (Rodríguez de Tembleque, 2002-03: 150-154).
También en España se sucedieron las prohibiciones con respecto a que la mujer anduviera cubriendo su rostro. Fueron muchas las pragmáticas dadas, pero pocas las cumplidas, y ella siguió utilizando esta indumentaria, hasta que por propia voluntad la abandonó. (Pezzi, E, (1991:14-21).
EL MANTO Y SAYA EN MARCHENA
El “manto y saya”, marchenero recuperado por la hermandad de la Soledad para las procesiones de Semana Santa se diferencia de la cobijada de Vejer en que el manto no sale de la cintura, es una pieza separada, que se pone sobre el cuerpo, cubriendo la cabeza, pero sin ocultar el rostro, como muestra de respeto, humildad y decoro.
Para unos su origen es árabe y para otros se inicia en el siglo XVII y XVIII. Las mujeres lo usaban en la mayor parte del país y en toda época del año incluido verano.  En Marchena se usaban hasta finales del XIX.

manto y saya

En la obra Civitates orbis terrarum 1572-1617, se recogen distintas vistas de ciudades de España en donde podemos apreciar algunas figuras femeninas con diversas formas de usar el manto y de cubrirse, desde la manera árabe hasta la modificada por las españolas en donde el manto pasa de color blanco al negro, y comienzan a ocultar el rostro explica Carmen Rodríguez de Tembleque del Museo del Ejercito.

AF0000971_1

Con él se vestían y cubrían las mujeres, con independencia de su estatus social, para sus quehaceres diarios en la calle, como explica la historiadora del Museo Nacional del Traje Irene Seco, autora del artículo ‘Por tu capricho te pusiste el manto’.
Confeccionado tradicionalmente en lana merina negra se atan o recogen fruncidas a la cintura. Cuando la mujer se descubre, la toca cae sobre la parte trasera de la falda y deja al descubierto su forro de raso blanco. Es entonces cuando también queda a la vista una camisa del mismo color que completa el traje junto a las enaguas.
En Tarifa, en la exposición celebrada en el 2008, “Tarifa desconocida, el viaje en el tiempo” se realizó un fotoreportaje sobre el manto y la saya, en donde a través de imágenes actuales podemos apreciar todas las características de dicha vestimenta.

Please follow and like us:
Continue Reading

Cultura

Este Lunes Via Crucis del Consejo con el Cristo de los Peligros con salida a las 20,30

Published

on

Este Lunes 6 de Marzo a las 20,30 horas será el  Via Crucis del Cristo de los Peligros con salida desde la Iglesia de San Juan organizado por el Consejo de Hermandades de Marchena. 
La Salida del via crucis será de la iglesia de San Juan y el recorrido será Pza del Cardenal Spínola, San Juan, Arco de la Rosa, Padre Alvarado, San Miguel, Santa Clara, Salvador Barrera, San Sebastián, Gudiel, San Andrés, Carrera, San Francisco, Padre Marchena y entrada.
La predicción del tiempo para este lunes de Aemet indica 80% de  lluvia en Marchena desde las ocho de la tarde hasta las doce de la noche con cantidades irrelevantes y siete litros a las 2 de la mañana.
Hay pocos municipios en España con la advocación del Cristo de los Peligros y los dos están ligados a los Pachecho, Marchena y Belmonte.

Juan Pacheco, Marqués de Villena, mandó construir el Castillo de Belmonte, Cuenca, dominó la política del reino hasta Isabel la Católica y casó a su hija  Beatriz Pacheco, con Rodrigo Ponce de León, Señor de Marchena. Beatriz Pachecho pasó gran parte de su vida en el Palacio de Marchena y cuando quedó viuda por la muerte de su marido en la Guerra de Granada en 1492 se hizo cargo del Ducado de Arcos y poco tiempo despues se retiró a Carmona donde está enterrada en 1511.

En Belmonte el Cristo de los Peligros fue regalado por los agustinos y salvó a uno de los galeones de Manila del hundimiento durante una fuerte tormenta en el Pacífico, una vez que la tripulación lo colocó en el mástil mayor. Por ello le pusieron tal nombre y se promovió su devoción como crucifijo milagroso frente a momentos de dificultad especial. El cristo de los Peligros de Marchena destaca por su calidad y pertence a la escuela sevillana de mitad del siglo XVI.

Poco antes de la conquista de Granada en 1492 se casaron en secreto Don Rodrigo y Doña Beatriz Pacheco -después de vivir juntos veinte años-, en la iglesia de Santa María de la Mota en una ceremonia íntima oficiada por el capellán del duque Alonso Sánchez y Juan Rodríguez el sacristán de Beatriz Pacheco.
La ceremonia se ofició antes del amanecer y con la sola presencia de dos niños de seis años de las familias de confianza del duque, Francisco de Aguilar y Leonor de Saavedra.

Pero como el matrimonio no tuvo hijos y el Duque de Cádiz deseaba tener desencendia tuvo una hija con una empleada del Palacio Inés Pérez de Becerril hija del Alcaide del Castillo de la Mota en 1500 y fiel defensor de Don Rodrigo. El padre de Don Rodrigo también tuvo hijos bastardos con una morisca, Leonor Nuñez de Prado, madre de Don Rodrigo quien tambien tuvo a Diego Nuñez de Prado el fundador del convento de San Francisco.
Beatriz Pacheco, una de las mujeres más influyentes de la época de los Reyes Católicos, tras la muerte del Duque de Cádiz en 1492, tuvo que enfrentar sola numerosos pleitos y problemas familiares.  Mientras su marido y las tropas de Marchena y Arcos estaban sitiados en Alhama, Beatriz tomó las armas para defender Arcos de la Frontera de un ataque los musulmanes de Ronda.

Aunque Beatriz debía ejercer las funciones de tutora y administradora durante quince años, solo aguantó seis. En 1498, alegando enfermedad  pidió el cese y se fue a vivir al convento de clarisas de Carmona (Sevilla) donde está enterrada desde 1511.
En Marchena Beatriz Pacheco pagaba misas en la iglesia del Hospital de Misericordia y mandó se continuara con la hermandad del mismo nombre que en dicho hospital había.

Please follow and like us:
Continue Reading

Cocina

El primer atún de la Almadraba de Cádiz se saboreaba en las mesas del Palacio Ducal de Marchena

Published

on

En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena. 

Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.

LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA

Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon  por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF

La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes  ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.

RECETARIOS

En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.

COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA

«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina. 

«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz. 

«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz». 

El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.

De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz

La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.

Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos. 

La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.

 Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH

Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.  

Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano.  Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE

Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráezjábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural.    Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF

DE CACHONDEO A LA ALMADRABA 

El dinero ganado por los picaros en las almadrabas  se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.

La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933

Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).

Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza.  La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.

Please follow and like us:
Continue Reading

Agenda

Cuando el Jueves Lardero, anunciaba que llega el calor y había que gastar la carne de la matanza

Published

on

Hoy es Jueves Lardero, lo que nos anuncia que la llegada de la época de calor está cerca por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder. 

Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.

Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.

El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.

En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.

El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.

Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.

A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.

JUEVES LARDERO EN  PUENTE GENIL

Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto.  Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.

Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.

Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas».  Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.

 Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.

Please follow and like us:
Continue Reading

Cultura

La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval

Published

on

Las fiestas de invierno medievales deben mirarse como el verdadero origen del Carnaval moderno, que beben de las fiestas greco romanas de las lupercales, saturnales y bacanales, pero de forma más tosca e irónica y sin el simbolismo filosófico original.

SABER MAS: La Fiesta de los locos en los villancicos de la Iglesia de San Juan

Promovidas por un clero ignorante que quería llevar el el pueblo a las iglesias, aprovechaban la popularidad de las fiestas romanas para llenar unos templos vacíos.

Imagen relacionada

Con la llegada del cristianismo se mantuvo el carnaval y su ruidosas y lúbricas fiestas de la fecundidad  empezando el 15 de diciembre y duraban hasta Epifanía, que luego se trasladan hasta febrero por las lupercales y posterior fiesta de la purificación, februa- en febrero. Cerraban así el ciclo de las fiestas de invierno.

La fiesta medieval de los locos o de los diáconos era un recuerdo de las Saturnales romanas pero hecha por los religiosos dentro de los templos que se llenaban banquete y juegos y en los claustros sonaban instrumentos con cantos a Baco, que el obispo de Reims prohibe en el año 853 a los clérigos, beber vino y bailar la danza del oso. Unas fiestas que perduraron en Francia hasta mediados del XVII pese a las prohibiciones.

Por más extraño que parezca, en la fiesta de los locos, se cogía un asno de los más dóciles, se le adornaba con ornamentos pontificales y con toda la seriedad posible lo llevaban al coro de la iglesia y allí celebraban el divino oficio en tono burlesco.

La Fiesta de los Locos y la Danza del Oso llegan a Sevilla en el XVIII traída por colonos centroeuropeos a las nuevas poblaciones fundadas por Pablo de Olavide.

En Marchena se conservan referencias escritas a esta fiesta en las letras de unos villancicos de la iglesia de San Juan.

En Fuente Carreteros, la fiesta de los locos se hace el día de los Inocentes y le sigue la danza del oso que asusta a los corrillos de chavales congregados en la plaza del pueblo. Danza del oso que se baila también en el norte de España procedente de Holanda aunque muy distinta a la anterior.

UN BUEY UN ASNO Y UN OSO

El buey y el asno que aparecen en la fiesta de los locos sirviendo de montura al falso obispo que, coronado de uvas y vestido con casullas, era nombrado rey por un día, según otros autores son símbolos del carnaval egipcio y griego.

En el monte Testaccio de Roma se sacrificaba un oso en carnaval como símbolo del mal y a la fiesta acudía el Papa a caballo rodeado de obispos y del pueblo en procesión. Los cardenales se disfrazaban y paseaban por las calles en carrozas triunfales hasta que lo prohíbe el Concilio de Toledo de 1456.

 En 1645 aun se hacían en algunos pueblos de Francia esta fiesta a pesar de las prohibiciones, de allí pasa a Roma y de allí a Venecia donde la costumbre comienza a  revivir bajo el nombre de Carnaval que en Castilla recibe el nombre de Antruejo o Casrnestolendas. Antruejo, “entruejo”, o introĭtus en latín quiere decir entrada a la cuaresma.

Fuente: El caleidoscopio del Carnaval. Las máscaras, su historia, hechizo y secreto.  Eblis Barcelona. Imprenta del Sol. 1851.

ESTA NOCHE LOS LOCOS SOMOS LOS CUERDOS

SABER MAS: La Fiesta de los locos en los villancicos de la Iglesia de San Juan

El libro de villancicos para la fiesta de maitines de Navidad de 1712 en la iglesia de San Juan habla de la fiesta de los locos luego conocida como Santos Inocentes o Matanza de los Inocentes, que se conmemora pocos días después de Navidad. La fiesta de los locos se celebra en los pueblos cercanos a Marchena traída por los colonos europeos a las nuevas poblaciones fundada en tiempos de Carlos III en 1767.

EL EMPERADOR

El villancico de la fiesta de locos presenta a varios personajes o locos, el primero quiere ser emperador.  «Este primero es un loco, que como es su devaneo, scr Emperador de Niños, también lo querrá ser vuestro. (..) Dicen que soy Loco, y mienten; que yo cuerdo soy». Este primer loco cumple con el precepto de la Fiesta de los locos que era nombrar un obispo ficticio.

01

«Si me dan mi imperio que mañana p0drá ser, Arzobispo os he de hacer, de Tréveris o Maguncia  y con juncia quemo al Adminifirador por traidor, que me da muy malos ratos».

Please follow and like us:
Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad13 horas ago

Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias

El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta...

Actualidad14 horas ago

El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida

Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como...

Actualidad15 horas ago

Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves

El disco se llama "Tierra de luz" por el verso de Lorca del "Poema del cante jondo" dedicado al "Paso...

Actualidad3 días ago

Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana

  SABADO 18 DE MARZO PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la...

Actualidad4 días ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad4 días ago

Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»

Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la...

Actualidad4 días ago

El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús

El presidente del Consejo de Hermandades de Marchena José Antonio López ha informado a esta redacción de la decisión del...

Actualidad4 días ago

24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa

El Consejo de Hermandades se ha reunido hoy con el Ayuntamiento para coordinar cuestiones de seguridad de cara a la...

Actualidad5 días ago

Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales

Alrededor de las tres de la tarde los bomberos de Marchena y Arahal que intervienen en el incendio producido en...

Actualidad6 días ago

La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas

Durante la próxima semana, desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de marzo, la Policía Local de Marchena llevará...

Actualidad6 días ago

Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio

El Diputado en el Parlamento Andaluz de Por Andalucia, José Manuel Jurado visitó ayer a los trabajadores de Procavi en...

Actualidad6 días ago

Ecija celebra su festival romano con multiples actividades

La sexta edición del Festival Romano de Ecija que tiene lugar hasta el  15 de Marzo lleva por título este...

Actualidad7 días ago

Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija

Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una investigación conjunta, con la colaboración de Europol, han...

Actualidad7 días ago

El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica

Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que...

Actualidad1 semana ago

El camino de Santiago también pasa por Marchena

El Camino de Antequera que cruza por Marchena desde Osuna hasta Mairena, nos revela datos de los vecinos de Marchena...

Actualidad1 semana ago

Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla

 El Programa Andalucía Rural Conectada de la Junta de Andalucía abrirá seis nuevas rutas de transporte a la demanda en...

Actualidad1 semana ago

Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Marchena ha informado hoy que las obras de Rojas Marcos y Cantillos estarán listas y serán transitables...

Actualidad1 semana ago

Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»

Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de...

Actualidad1 semana ago

Recordando: Miércoles Santo 2019

    Please follow and like us:

Actualidad1 semana ago

Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera

El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Ayuntamiento de Marchena Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!