El Viaje Armónico de Mike Oldfield: De Pitágoras a la Música de las Esferas se inició en 2008, cuando Mike Oldfield, genio de la música lanzó «Music of the Spheres», basado en antiguas teorías pitagóricas y matemáticas. Pero, ¿qué es exactamente la música de las esferas y cómo se relaciona con las notas precisas de la composición de Oldfield?.
«Music of the Spheres» de Mike Oldfield es más que un álbum de música clásica; es una exploración profunda de la conexión entre la música, las matemáticas y el cosmos. Al escuchar sus composiciones, nos embarcamos en un viaje que nos lleva desde las antiguas teorías de Pitágoras hasta la comprensión moderna de la armonía universal. La música, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan, recordándonos que somos parte de un todo mayor, regido por las mismas leyes que gobiernan las estrellas.
Pitágoras propuso que los cuerpos celestes, al moverse en el espacio, producían una especie de música inaudible, una armonía cósmica basada en proporciones matemáticas. Esto se conoce como la «música de las esferas».
Cuando Pitágoras afirmó que «toda materia es música sólida», estaba sugiriendo una visión del universo en la que la materia y la energía están intrínsecamente conectadas a través de principios matemáticos y armónicos. Esta idea resuena tanto en la filosofía antigua como en la ciencia moderna, mostrando cómo las proporciones y las vibraciones subyacen a la estructura y el comportamiento de todo lo que existe. Los cristales son un ejemplo de cómo la materia se organiza en patrones repetitivos y simétricos que pueden describirse matemáticamente. Estas estructuras reflejan la idea pitagórica de que la materia está organizada de acuerdo con principios armónicos. Los fractales son estructuras que se repiten a diferentes escalas y se encuentran en la naturaleza en formas como las ramificaciones de los árboles, los sistemas de ríos y las formaciones de las montañas. Estos patrones reflejan la armonía y la repetición matemática.
Teoría de Cuerdas: En la física moderna, la teoría de cuerdas postula que las partículas fundamentales no son puntos sin dimensiones, sino pequeñas cuerdas que vibran a diferentes frecuencias. Estas vibraciones determinan las propiedades de las partículas, lo cual es una analogía directa con la idea de que la materia está compuesta de vibraciones, como la música.
Pitágoras y la Armonía Universal
«La materia física es música solidificada» dijo Pitágoras. Arriba se muestra un diagrama de la serie armónica. A continuación se muestra una foto de una caracola marina. La idea de que la materia es «música sólida» implica que, en un nivel fundamental, la materia está organizada de acuerdo con los mismos principios de proporción y armonía que la música. Las estructuras sólidas pueden entenderse como manifestaciones de patrones matemáticos estables, similares a cómo las ondas sonoras siguen proporciones específicas.
El concepto de la música de las esferas tiene sus raíces en la filosofía pitagórica, donde Pitágoras propuso que los cuerpos celestes (como los planetas y las estrellas) se mueven según proporciones matemáticas armoniosas, creando una música cósmica inaudible pero fundamental para la estructura del universo. Esta idea sugiere que todo en el cosmos está conectado a través de principios matemáticos y armónicos.
Pitágoras descubrió que los intervalos musicales agradables podían expresarse en términos de proporciones simples, como 2:1 (octava), 3:2 (quinta) y 4:3 (cuarta). Estas proporciones se reflejan en la afinación de instrumentos y la estructura de las escalas musicales.
La Influencia en la Ciencia y el Arte
A lo largo de la historia, esta idea ha influido en filósofos, científicos y artistas. Johannes Kepler, en su obra «Harmonices Mundi» (La Armonía del Mundo), trató de describir las órbitas planetarias en términos de proporciones musicales. En el arte, artistas como Leonardo da Vinci exploraron la relación entre las proporciones matemáticas y la belleza.
«La Armonía del Mundo» de Johannes Kepler:
Kepler dedicó gran parte de su obra «Harmonices Mundi» a describir las órbitas planetarias en términos de proporciones musicales. Su visión de que los planetas producen una especie de música cósmica influenció tanto a la ciencia como a la música de su época.
Muchos otros artistas han compuesto sobre reste tema, destacando (The Spheres) en donde Rued Langgaard compuso en 1916-1918, esta pieza para orquesta y coro reflejando la fascinación con la idea de la música cósmica.
En «Los Planetas», Gustav Holst: compuso su suite orquestal, entre 1914 y 1917, inspiradas en la astrología y la influencia de los planetas donde cada movimiento representa un planeta del sistema solar y su correspondiente deidad mitológica. En nuestros dias encontramos «The Song of the Stars» de Karl Jenkins, de su álbum «Adiemus IV: The Eternal Knot», o «Music of the Spheres» – de Philip Glass, la «Symphony No. 3» de Henryk Góreckiutiliza armonías simples que crean un efecto meditativo y trascendental, «Spheres» sw Jóhann Jóhannsson de su álbum «Orphée», que presenta piezas que utilizan drones y armonías sostenidas para crear paisajes sonoros que evocan la inmensidad y el misterio del cosmos.
Artes visuales
«Los Relieves de las Esferas» – Paul Klee: El artista suizo Paul Klee creó numerosas obras que reflejan su interés en la geometría y la armonía. Su obra «Los Relieves de las Esferas» utiliza formas geométricas para representar la música cósmica y las proporciones matemáticas.. La Ronda de la Noche» – M.C. Escher.Aunque Escher es más conocido por sus obras de ilusiones ópticas, muchas de sus piezas reflejan un interés en las matemáticas y la simetría, principios fundamentales en la idea de la música de las esferas.
La Música y las Leyes Universales. ¿Qué es un Armónico?
En la música, un armónico es un componente de una nota musical que vibra en una frecuencia múltiple de la frecuencia fundamental. Por ejemplo, si tocamos una cuerda de guitarra, la nota principal es la fundamental, pero también se generan armónicos que son múltiplos de esa frecuencia. Estos armónicos contribuyen al timbre y la riqueza del sonido. En «Music of the Spheres», Oldfield utiliza estos principios para crear una obra que resuena con las mismas leyes armónicas que gobiernan el universo.
Ejemplos en la Naturaleza Las leyes matemáticas y armónicas se manifiestan en muchos aspectos de la naturaleza. Desde la espiral de las conchas marinas y las galaxias hasta las proporciones áureas en las flores y las hojas, la naturaleza sigue estos principios universales, creando formas que son estéticamente agradables y funcionales.
La Música y su Impacto en el Ser Humano La música tiene un efecto poderoso en el ser humano, no solo emocionalmente sino también fisiológicamente. La exposición a ciertas frecuencias y armonías puede influir en nuestro estado de ánimo, reducir el estrés y mejorar nuestra salud mental. Composiciones como «Music of the Spheres» de Oldfield no solo nos ofrecen una experiencia estética sino también una conexión con el orden armónico del cosmos.
La Glándula Pineal y los Ciclos Naturales La glándula pineal, situada en el centro del cerebro, ha sido asociada con el «tercer ojo» en muchas tradiciones espirituales. Esta glándula produce melatonina, una hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia, conectándonos directamente con los ciclos naturales de luz y oscuridad. La idea de que la glándula pineal está relacionada con la percepción espiritual y la armonía cósmica resuena con las teorías de la música de las esferas, sugiriendo una conexión profunda entre nuestra biología y el universo.
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera Popular de Marchena, organizada por el Ayuntamiento a través de su Delegación de Deportes.
La jornada comenzará a las 09:30 horas con la salida de la carrera de adultos, que recorrerá aproximadamente 9,4 kilómetros en un circuito urbano al que los corredores deberán dar dos vueltas. Los cadetes masculinos y juniors, en cambio, completarán una sola vuelta de 4,8 kilómetros. La organización ha establecido un ritmo de cierre de prueba de 7 minutos por kilómetro para garantizar el correcto desarrollo del evento.
En cuanto a las categorías menores, las salidas se escalonan a partir de las 11:00 horas, empezando por las categorías Cadete Femenino e Infantil, y continuando con Alevines, Benjamines y Prebenjamines. La distancia y el horario se han adaptado a la edad de los participantes, con recorridos que oscilan entre los 400 metros y los 2 kilómetros, asegurando una competición divertida y segura para los más pequeños.
Otra de las novedades destacadas es la inclusión de circuitos específicos para cada categoría de menores, que podrán consultarse a través de códigos QR disponibles en el material informativo y en la web oficial de inscripciones www.atletismofaa.es.
La carrera contará también con servicio médico, puntos de avituallamiento y una barra solidaria para acompañar la jornada deportiva. Al finalizar, los corredores recibirán una gran bolsa finisher que incluirá una toalla de playa, camiseta, vaso conmemorativo y otros regalos de empresas patrocinadoras locales.
El acto de entrega de premios está previsto a partir de las 13:00 horas, con sorteos de material deportivo y premios económicos para las categorías superiores.
El circuito, al que los adultos deberán dar dos vueltas para completar cerca de 9,4 kilómetros.
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena abrirá sus puertas el próximo 5 de mayo, y se inaugura oficialmente el 30 de Abril. El Ayuntamiento ha hecho públicas las tarifas de acceso a las nuevas instalaciones, con precios pensados para facilitar el uso diario a toda la ciudadanía.
Los usuarios podrán acceder a las actividades dirigidas que ofrecerá el complejo por una cuota mensual de 40 euros, mientras que el acceso a la Zona Húmeda —compuesta por dos piscinas terapéuticas climatizadas, sauna seca y baño turco— se regulará a través de distintos bonos. El bono mensual individual, que permite una entrada diaria previa reserva de hora, tendrá un coste de 60 euros al mes. Además, quienes prefieran un acceso más flexible podrán adquirir un bono de 10 accesos por el mismo precio, 60 euros, o bien optar por un bono individual de 10 accesos a un precio reducido de 40 euros. Para visitas puntuales, el centro ha fijado la entrada individual para una hora en 8 euros.
El uso de espacios complementarios como la Sala de Conferencias se ha establecido en 50 euros por hora, mientras que el alquiler del Gabinete de Fisioterapia o de la Sala Multifuncional tendrá un coste de 10 euros por hora. El reglamento del centro estipula que estos espacios no podrán ser alquilados a particulares, y que el acceso a las actividades deberá realizarse mediante reserva anticipada. Asimismo, los usuarios podrán entrar en las instalaciones hasta diez minutos antes del horario reservado y permanecer hasta treinta minutos después, exclusivamente para el uso de vestuarios.
Para facilitar la gestión de las reservas, el Ayuntamiento está usando la aplicación móvil cronos global, disponible para descarga gratuita, que permitirá a los usuarios reservar sus actividades, consultar horarios, gestionar bonos y recibir notificaciones en tiempo real sobre cambios o recordatorios de última hora.
Las personas interesadas pueden obtener más información o realizar consultas a través del teléfono 955 32 10 10 (extensión 250) o del correo electrónico complejoterapeutico@marchena.org. El Complejo Terapéutico de Marchena, ubicado en Calle Sevilla s/n, abrirá en horario de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas, permaneciendo cerrado domingos y festivos.
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado el contrato para la organización del acto de inauguración del Complejo Terapéutico de la localidad a la empresa SABIR Comunicación, S.L., por un importe de 11.790 euros (IVA incluido) para la organización y coordinación del evento de inauguración, el servicio de catering para 120 personas, la actuación de un grupo musical en directo, la producción de un vídeo promocional, y la creación de una página web alojada dentro de la web municipal. Además, la adjudicataria se encargará de la gestión de redes sociales y una campaña promocional durante el primer mes de apertura del centro.
Originalmente, el proyecto debía finalizar en enero de 2022, ya que el plazo de ejecución era de 13 meses desde su inicio en diciembre de 2020. Sin embargo, los retrasos han extendido la apertura hasta 2025.
En diciembre de 2020, se anunció el inicio de las obras con un plazo de ejecución de 13 meses; sin embargo, para diciembre de 2023, el proyecto acumulaba un retraso de dos años. El coste estimado del proyecto ascendió a 2,7 millones de euros, lo que representa un sobrecoste del 30% respecto al presupuesto original. Además, se aprobaron 368.000 euros adicionales para el equipamiento necesario. El complejo, con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados, alberga dos piscinas (una individual y otra para uso colectivo), salas de terapias, despachos, vestuarios y saunas, entre otras instalaciones.
El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos más esperados de su XI Semana de las Artes y las Humanidades con la conferencia del prestigioso investigador José Antonio Sánchez Alcázar, titulada «Lo raro no es el amor: las enfermedades raras». El acto se celebrará en el Aula ATECA del centro, en colaboración con el Departamento de Biología.
La XI Semana de las Artes y las Humanidades, se celebra entre el 21 y el 30 de abril, con talleres, funciones teatrales, recitales y conferencias.
Sánchez Alcázar, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide y referente internacional en el estudio de enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas, acercará al alumnado la realidad de quienes padecen patologías poco frecuentes, así como los retos científicos, médicos y sociales que plantea su investigación.
Además el Recital de Música Romántica del IES López de Arenas se celebrará el lunes 28 de abril a las 14:00 horas en el Aula de Música. Estará a cargo de Elena Vinogradov Novic y Jesús Emilio Castellano Moreno, dentro del programa de la XI Semana de las Artes y las Humanidades del centro.
Los días 29 y 30 de abril el VI Certamen y muestra de poesía, estará organizada por el Departamento de Inglés y dedicada al tema del Romanticismo. El evento tendrá lugar en el Aula ATECA del centro a partir de las 13:00 horas. Durante dos jornadas, el alumnado participante recitará sus poemas originales en inglés y en castellano, inspirados en los valores, emociones y estéticas del movimiento romántico.
El escape room «Fuga de cerebros» se celebrará en la biblioteca del IES López de Arenas será los días 28, 29 y 30 de abril a partir de las 12:00 horas. Está organizado por el Departamento de Matemáticas y Educación Plástica y Visual (EPV) dentro de la XI Semana de las Artes y las Humanidades.
El 30 de abril será entrega de premios del concurso de microrrelatos «De la imagen al texto», que contará con la participación especial de la reconocida filóloga y divulgadora Lola Pons en el gimnasio del centro a las 12:00 horas, y servirá para reconocer la creatividad del alumnado en este certamen literario, donde las palabras nacen a partir de una imagen, tejiendo relatos breves pero cargados de emoción, ingenio o crítica.
Lola Pons, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla y divulgadora lingüística habitual en medios como El País o La Ventana de la Cadena SER, compartirá su experiencia con el lenguaje, el poder de la palabra y la importancia de narrar desde lo cotidiano.
La representación teatral «El último romántico» tendrá lugar los días 25 y 29 de abril a las 14:00 horas en el gimnasio del IES López de Arenas, con varios pases.
La representación teatral de «Don Juan Tenorio», a cargo de la compañía Casi Teatro, tendrá lugar el próximo 28 de abril a las 13:00 horas en el gimnasio del IES López de Arenas.
Los talleres han sido otro de los pilares del programa. El ilustrador Luis Camacho impartió un taller de creación artística con inspiración en el universo de H.P. Lovecraft, mientras que la escritora Vicki Giráldez guió un dinámico taller de rap y letras inclusivas, donde los versos se convirtieron en herramientas de expresión personal y conciencia social.
En paralelo, la ceremonia de entrega de premios del certamen de microrrelatos rindió homenaje a la creatividad del alumnado, destacando la implicación de la comunidad educativa en este tipo de iniciativas. La escritora Delia M. Tello, invitada especial, compartió claves del proceso de escritura y animó al estudiantado a seguir escribiendo.
Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una oportunidad única para descubrir, bajo el embrujo de la noche, los secretos de su pasado sefardí, medieval y barroco.
Durante el recorrido, los participantes se adentrarán en plazas escondidas, antiguas murallas, palacios señoriales centenarios, mientras la luz tenue de las farolas y la voz del guía convierten cada rincón en un escenario vivo de la historia.
Las plazas para las rutas ya están abiertas, y la reserva puede hacerse de forma cómoda y rápida a través del siguiente enlace: 👉 RESERVA AQUÍ
No te pierdas esta experiencia única para vivir Marchena como nunca antes la habías visto.
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las 12:00 horas, en el Patio de la Casa Fábrica, organizada por el Redil Eucarístico de la Divina Pastora de las Almas.
Durante la jornada, se ofrecerá un servicio de ambigú con precios populares, incluyendo el reto de consumir 2025 botellines de cerveza, sorteos y otras sorpresas.Al atardecer, el grupo de flamenco-fusión Maraké pondrá el broche final con su actuación.
La recaudacion del evento irá destinado para los fines caritativos de la asociación Redil Eucarístico de la Divina Pastora de San Juan con 336 asociados.
La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base, un evento que aspira a convertirse en cita de referencia para reflexionar sobre el presente y futuro del fútbol formativo y amateur en Andalucía. La jornada tendrá lugar el próximo lunes 12 de mayo de 2025, a las 19:00 horas, en la Peña Bética Benito Villamarín de Marchena, con entrada libre hasta completar aforo.
Tres voces expertas, tres visiones complementarias El programa incluye tres ponencias que abordarán diferentes aspectos del fútbol desde una perspectiva pedagógica y organizativa. La apertura correrá a cargo de D. Eduardo Duque García, quien fue vicepresidente del Comité de Entrenadores de la Real Federación Andaluza de Fútbol (RFAF). Bajo el título “El entrenador y su importancia en el fútbol local”, Duque analizará el papel formativo y social que desempeñan los técnicos en el fútbol de base.
Seguidamente intervendrá D. Rafael Román Pozo, ex profesor de la Escuela de Entrenadores de la RFAF y antiguo entrenador del Marchena Balompié. Su charla, titulada “El fútbol aficionado y su organización”, explorará el entramado estructural que sostiene el fútbol no profesional en los municipios andaluces, destacando la necesidad de modelos sostenibles y participativos.
Cerrará el ciclo de conferencias D. José Luis Pérez Mena, director de la prestigiosa Escuela de Peloteros-Sierra Sur, con una ponencia titulada “Las escuelas de fútbol base y mi experiencia en la Escuela de Peloteros-Sierra Sur”. Su intervención aportará una mirada desde la práctica cotidiana, centrada en la formación integral de los jóvenes deportistas del medio rural.
You must be logged in to post a comment Login