Connect with us

Dulce Nombre

Opinión: Lo terrible y lo hermoso

Published

on

Como puede uno pasar por la catedral de Sevilla y no admirarla. Hoy he pasado una mañana difícil de olvidar con un nudo en el alma caminando por las calles de Marchena con los músicos de la Agrupación musical Dulce Nombres de Jesús.

Dos horas caminando y hablando con ellos y he pensado lo injusto que es que le dediquemos atención solo a lo que es tremendo.

Creo que hoy los he conocido mejor, y he visto un grupo joven con veteranos que llevan toda la vida en lo suyo. A veces sucede que no vemos eso que lleva toda la vida ahi, delante de nosotros, por mas bello que sea, como la Catedral en Sevilla.

No me cabe en la cabeza esos sevillanos que presos de la prisa pasen por la catedral sin levantar la mirada. La música nos eleva. 

Hay que levantar la mirada, elevarse y ver lo hermoso levantarse, la alegría cotidiana que crece entre las desdichas, por el corazón noble de lo sencillo. Y no lo vemos. No miramos. 

Solo vemos la cruel algarabía de lo irracional que se nos escapa y nos desconsuela, tal vez porque pensemos que no aprenderemos nada de eso o tal vez porque no nos llama la atención.

Eso sí rápidamente prestamos atención al que llega nuevo, al vendedor de humo, al impostor, aunque el corazón nos diga que nos va a desvalijar el alma. Pese a ello la mirada se nos va detrás de lo nuevo como si fuera la solución a nuestros males.

Tal vez habría que mirar más a las bellezas de la bondad cotidiana y engancharnos menos a las crueldades útiles a alguien que ni sabemos quien es ni sus intenciones.

Si nadie mirara ese disparate nocivo, de la mediocridad falsa y vacía tal vez acabaría desapareciendo. Y renacería la esperanza. Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida.

JOSE ANTONIO SUAREZ. Periodista y marchenero, 

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Dulce Nombre

El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico

Published

on

Dentro de la Semana Santa andaluza contemporánea, los pasos del Niño Jesús con la cruz al hombro son verdaderas rarezas históricas. El Dulce Nombre de Jesús es uno de los escasos y hermosos ejemplos de paso alegórico que procesiona en la Semana Santa andaluza.

Nacida en la encrucijada de la devoción medieval al Nombre de Jesús y el fervor contrarreformista, la devoción al Dulce Nombre evolucionó desde un Niño triunfante a un Niño penitente, reflejando las sensibilidades teológicas de cada época. En Andalucía, su difusión estuvo ligada a las cofradías del Dulce Nombre fundadas en el siglo XVI, y alcanzó un arraigo especial en Sevilla y sus pueblos,

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El caso de Estepa, junto con el de Marchena, demuestra que la iconografía del Niño con la cruz no cayó totalmente en desuso en Andalucía, aunque sí se hizo excepcional. Ambas cofradías supieron adaptarse a los tiempos: integraron la devoción infantil en la liturgia de la Pasión de manera creativa y defendieron su continuidad cuando en otros lugares se abandonaba.

Origen de la iconografía: del Niño Triunfante al Niño de Pasión

 Durante la segunda mitad del siglo XVI, se propagó la devoción al Dulce Nombre de Jesús, promovida por la Orden de Predicadores (Dominicos) y respaldada por un motu proprio del papa Pío V​ en su afán de combatir la blasfemia y fomentar la reverencia al nombre de Jesús, animó la creación de cofradías bajo esta advocación, típicamente asociadas a conventos dominicos​. 

La primera representación fue el grabado flamenco que circulaban por Europa a fines del XVI del artista Hieronymus (Jerónimo) Wierix representando al Infante Jesús portando la cruz y los instrumentos de la Pasión tuvieron gran influencia​.

 Ya a finales del siglo XVI se documentan imágenes procesionales del Niño Jesús portando la cruz en contextos de Semana Santa. Un ejemplo temprano lo ofrece Sevilla: la Hermandad de la Quinta Angustia contaba con una imagen del Dulce Nombre de Jesús que llegó a procesionar en días de Pasión​. Aquella imagen sevillana, atribuida con fundamento al escultor Jerónimo Hernández (activo hacia 1580-1590), se considera uno de los primeros modelos escultóricos de esta iconografía en Andalucía​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La primera etapa de esta iconografía muestra al Niño Jesús como “Rey de Reyes” triunfante, a menudo de pie sobre un globo terráqueo (Niño de la Bola) y bendiciendo con la mano derecha​.

Sin embargo, sería hacia mediados del siglo XVI en adelante cuando se cristaliza la imagen explícita del Niño pasionista: Jesús niño cargando una cruz de madera (generalmente desproporcionada a su tamaño infantil) y a veces abrazando los demás instrumentos de la Pasión, con expresión doliente. Esta evolución estuvo fuertemente incentivada por la sensibilidad de la Contrarreforma.

Puede ser una imagen de 1 persona

Del olvido al resurgimiento

Esta representación visual de la antítesis divina –Dios-niño cargando el instrumento del suplicio– ilustra magistralmente la paradoja cristiana de un Dios omnipotente que se hace débil y sufre por amor. En palabras de Ángel Peña, es la imagen de “la paradoja de Dios como niño”, el Verbo infinito que, nacido pequeño y frágil, “es llevado en el vientre de María” y carga con la cruz de nuestra salvación​.

Podemos situar su apogeo entre la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, coincidiendo con el Barroco triunfante. Hacia el siglo XVIII seguía vigente, aunque empezó a decaer en algunos lugares por influjo del neoclasicismo y las reformas ilustradas (menos inclinados a las alegorías dramáticas).

Puede ser una imagen de 1 persona

Dulce Nombre de Osuna. 

La inclinación ilustrada del siglo XVIII y los cambios de gusto del siglo XIX –más proclive a una imaginería realista de la Pasión histórica– hicieron que la estampa del Niño cargando la cruz pareciera anacrónica o excesivamente alegórica para algunos. Así, en Sevilla capital ninguna cofradía de Semana Santa mantiene hoy un paso de Niño Jesús (la Quinta Angustia lo dejó de sacar en 1931​, y lo mismo ocurrió en la mayoría de poblaciones.

Con el tiempo, muchas hermandades del Dulce Nombre evolucionaron o se fusionaron con cofradías de la Pasión más centradas en Cristo adulto o en la Virgen, relegando al Niño Jesús a cultos internos, procesiones menores (como las de la festividad del Nombre de Jesús en enero, o del Corpus Christi), o incluso desapareciendo de la práctica devocional pública.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

A lo largo del XIX, muchas de estas imágenes dejaron de salir en Semana Santa –pensemos que es la época en que se configuran muchas cofradías tal como hoy las conocemos, a menudo descartando elementos no puramente evangélicos–. Sin embargo, la devoción al Niño Jesús no desapareció, sino que se replegó a fiestas navideñas o del Corpus.

Solo en localidades muy apegadas a sus tradiciones (como Marchena y Estepa) se mantuvo en el centro de la Semana Santa. Tras la crisis e interrupciones que supusieron la invasión napoleónica, la desamortización e incluso la II República, estas dos hermandades lograron reanudar su culto.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Entrado el siglo XXI, lejos de diluirse, han visto un renovado interés histórico-cultural hacia su patrimonio. Incluso en otras ciudades andaluzas se han rescatado pequeñas procesiones de Niños Jesús (por ejemplo, en Cádiz la Hermandad de la Humildad y Paciencia organiza desde 2020 la procesión de un Niño Jesús de la Pasión cada 3 de enero, y en Córdoba la Hermandad de la Estrella realizó en 2025 la primera salida de un Dulce Nombre de Jesús en décadas​.

El motivo teológico central es la prefiguración. Así como en el relato evangélico el anciano Simeón anuncia, con el Niño Jesús en brazos, que ese niño será “signo de contradicción” y que una espada de dolor atravesará el alma de María (Lc 2,34-35), la iconografía del Niño con la cruz visualiza anticipadamente ese “espada” de la Pasión.

Durante el período de su mayor difusión (siglos XVI-XVII), esta iconografía tuvo también una finalidad pedagógica y emotiva muy acorde con la espiritualidad barroca. Al fiel sencillo le resultaba más fácil conmoverse e identificarse ante un Niño sufriente que ante un Cristo adulto y glorioso. Era una manera de humanizar al máximo la figura de Jesús.

Asimismo, estas cofradías del Dulce Nombre buscaban inculcar profundo respeto al nombre de Jesús y a los misterios de su vida. No es casual que muchas tuvieran carácter penitencial-sacramental: promovían la confesión, la comunión frecuente y la reparación por las blasfemias, todo bajo la mirada inocente del Niño Redentor.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena es una de las cofradías más antiguas dedicadas a esta advocación en Andalucía, del siglo XVI. Marchena tenía dos hermandades del Dulce Nombre: una en el convento de Santo Domingo y otra en la parroquia de San Sebastián, lo que refleja la pugna común en la época entre las cofradías promovidas por órdenes religiosas (Dominicos) y las fundadas por la feligresía local. En 1566 ya existe constancia escrita de la hermandad parroquial de San Sebastián, pero sus reglas más antiguas conocidas fueron aprobadas en 1599 en Écija si bien la actual representación del Niño procede del siglo XVIII.​

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Estas fechas tempranas confirman que la cofradía marchenera nació al calor del movimiento de devoción al Nombre de Jesús impulsado por Pío V, y sobrevivió a lo largo de los siglos con notable continuidad.

El catedrático e historiador Hernández Díaz se la adjudicó la talla del Dulce Nmbre a Juan de Oviedo (c.1600)​, mientras investigaciones más recientes apuntan a que podría ser obra del barroco pleno, tal vez del taller de José Montes de Oca (primer tercio del XVIII), por similitudes estilísticas​. Lleva cruz plateada al hombro, de plata de ley de la primera mitad del XVIII, ricamente decorada con hasta 30 cartelas grabadas con símbolos de la Pasión.​

La imagen va sobre una espectacular peana procesional conocida popularmente como la “piña barroca”: un templete dorado tallado hacia 1720, con profusión de ángeles, querubines y roleos, y en cuyos cuatro frentes aparecen los Evangelistas narrando la escena de Jesús entre los doctores​.

Originalmente, este Niño Jesús pudo haberse venerado como figura independiente de la Pasión (quizás como Niño Rey o Salvador Mundi). Sin embargo, con el tiempo la hermandad acentuó en él los rasgos pasionistas: lo revistió con una túnica larga de color burdeos, le ciñó una corona de espinas y lo dotó de una cruz a cuestas, transformándolo en un pequeño Nazareno. Ya en 1722 consta que la imagen salió revestida de túnica morada (donada por el párroco Pedro Santolalla) con corona de espinas y cruz en unas rogativas por la sequía​.
Aquella ocasión marcó un hito: poco después, la hermandad decidió vender el Crucificado que poseía y centrar su culto penitencial en el Niño Jesús, que desde entonces comenzó a procesionar cada Jueves Santo​.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El Dulce Nombre de Estepa 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Mientras Marchena enfatiza al Niño cargando la cruz como prefiguración directa del Nazareno camino del Calvario, en Estepa la tradición popular identificó al Dulce Nombre con el episodio bíblico de Jesús perdido y hallado en el Templo. Es decir, la imagen sería Jesús a la edad de 12 años, momento en que se separa de María y José durante la peregrinación a Jerusalén y es encontrado tres días después entre los doctores de la Ley. De ahí proviene el apodo de “Niño Perdido”. Cada Miércoles Santo, la hermandad realiza su estación de penitencia con esta imagen tras el paso de la Virgen (Nuestra Señora de la Paz, que los acompaña), se sueltan palomas blancas, simbolizando la paz y el gozo tras la aflicción de la pérdida​.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
La Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús de Estepa se funda a finales del siglo XVI, concretamente el 1 de enero de 1590, fecha significativa por ser antiguamente la festividad del Nombre de Jesús​.  De hecho, se la considera la hermandad de penitencia más antigua de la ciudad. Sus primeros registros indican que inicialmente la devoción se centraba en un cuadro del Niño Jesús, que fue la primera imagen venerada​.
La imagen actual del Dulce Nombre de Estepa es de tamaño infantil y se fecha en el siglo XVIII; recientes investigaciones del historiador local Ezequiel Díaz Fernández la atribuyen al afamado imaginero castellano Luis Salvador Carmona​, autor de numerosas imágenes religiosas de la época (Carmona trabajó hacia 1750).

Hermandad del Dulce Nombre de Osuna 

La hermandad del Dulce Nombre de Osuna fue fundada el 7 de marzo de 1582 en el Convento de Santo Domingo, bajo la dirección de la Orden de Predicadores. Inicialmente, se constituyó como una Hermandad de Gloria dedicada exclusivamente al culto de la imagen del Dulce Nombre de Jesús.
La hermandad tiene su sede en la Iglesia de Santo Domingo. Cada Domingo de Ramos, realiza su estación de penitencia por las calles de Osuna, marcando el inicio de la Semana Santa en la localidad. El recorrido procesional incluye lugares emblemáticos como la Plaza Rodríguez Marín, la Plaza Mayor y la calle Sevilla.
A finales del siglo XIX, la hermandad experimentó una transformación significativa al convertirse en una Hermandad de Penitencia. Durante este período, se adquirió una imagen de la Virgen Dolorosa, denominada Nuestra Señora de los Desamparados, lo que permitió que la hermandad realizara su primera salida procesional el Domingo de Ramos. Posteriormente, en la década de 1960, se incorporó la imagen de Jesús montado en una borriquita, representando la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Con todo, la impronta de esta iconografía no se extinguió, y en ámbitos conventuales y museísticos abundan ejemplares. Muchas comunidades de religiosas custodiaron imágenes del Niño Jesús de Pasión para su devoción privada, a las que vestían con ricas túnicas y adornaban según el tiempo litúrgico (siguiendo la costumbre de los Niños vestideros barrocos)​.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Dulce Nombre de Osuna.
En América, evangelizada por España, el motivo también echó raíces. Grabados y esculturas del Niño cargando la cruz llegaron al Virreinato del Perú y a Nueva España, adaptándose a la sensibilidad local. Investigaciones recientes señalan que en Lima la iconografía del Dulce Nombre de Jesús se difundió con características propias, diferenciadas de los modelos andaluces, durante el periodo virreinal​. Todo ello evidencia que, durante los siglos de auge barroco, la figura del Niño Jesús nazareno fue un lenguaje visual universalmente comprensible para transmitir la idea central de la teología cristiana: la Encarnación orientada a la Redención.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

.

Bibliografía:

  • Ángel Peña Martín, “Del pesebre a la cruz. El Niño Jesús crucificado”, en Symposium: Revista de la Facultad de Teología (U. Navarra), nº 4, 2008, pp. 735-754​.

  • Gloria Martínez Leiva, “El Niño de la Pasión, una escultura de Alonso Cano en Madrid”, blog Investigart, 10/11/2014​.

  • Diego J. Geniz, “Semana Santa de Marchena. La cruz más dulce”, en Diario de Sevilla, 03/03/2021​.

  • Redacción ABC Sevilla, “El Dulce Nombre de Jesús, el simbolismo de un niño”, en ABC – Pasión en Sevilla, 04/04/2023​

  • Redacción ABC Sevilla, “El Dulce Nombre de Marchena sale de forma extraordinaria…”, en ABC – Pasión en Sevilla, 25/10/2024​

  • Juan Antonio Sánchez López, “Contenidos emblemáticos de la iconografía del Niño de Pasión”, en Claves mágicas de la religiosidad barroca, Universidad de Málaga, 2007​.

  • Manuel Jesús Roldán, “La historia de la Semana Santa de Sevilla según sus pasos alegóricos”, en In ri Información, 2020​. (Recuperado de archivos de la Hdad. de la Quinta Angustia)

  • Portal Dialnet: varios artículos sobre la imaginería del Niño Jesús (especial atención a trabajos sobre Murillo y Montañés)​.

  • Archivo General del Arzobispado de Sevilla: Reglas de la Hermandad del Dulce Nombre de Marchena, copia de 1599 (inédita, referenciada en Ramos, Parroquia de San Sebastián de Marchena​.

Continue Reading

Actualidad

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Published

on

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.

El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.

El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce. 

El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025

AGENDA COFRADE DE MARCHENA

TRASLADO DE SAN ISIDRO

La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.

Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.

REAPERTURA DE SAN MIGUEL 

La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.

Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

VIACRUCIS DE LA VERACRUZ EL 8 DE MARZO

La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.

El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.

CERTAMEN DE BANDAS DULCE NOMBRE

Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar

El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.

VIACRUCIS DE LA HUMILDAD

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.

El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.

Continue Reading

Dulce Nombre

La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena

Published

on

Gaspar del Aguila talló la imagen  de San Sebastián, que junto con la torre de la iglesia es lo más antiguo que se conserva de este templo, dañado y reconstruído tras el terremoto de Lisboa. 

En 1492 San Sebastián era una pequeña ermita fuera de los muros de Marchena rodeada de huertas, pero ese año Rodrigo Ponce de León deja en su testamento 50 maravedíes a las ermitas de San Sebastián cerca de la Puerta de Morón y Santa Justa, en la puerta de Ecija, en los alrededores de la actual finca El Parque. Marchena estaba creciendo entonces fuera de sus murallas, en torno a ermitas y conventos y de esta forma nace el barrio de San Sebastián en torno a su ermita. 

En un lugar céntrico, la ermita de San Sebastián fue poco a poco ampliada gracias a donaciones y en 1508 y desde entonces se convierte en una parroquia filial de San Juan Bautista, mientras que la ermita de Santa Justa y el barrio de la Puerta de Ecija desaparecen por orden del Duque en torno a 1650. 

Gaspar del Aguila trabajó en el antiguo coro de San Juan con su sillería y reja de madera realizado entre 1586 y 1591, junto con Jerónimo Hernández y Juan de Oviedo el Viejo. Restos de ese coro fueron empleados en la construcción de bancos para la iglesia, de los cuales todavía se conserva alguno en el museo.

450 AÑOS DEL CONTRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

El 2 de Enero de 2020 se cumplieron 450 años de la hechura de la imagen de la Virgen de la Soledad de Marchena, la imagen de vestir más antigua que procesiona en la Semana Santa de Andalucía tal y como recoge el contrato que conserva la hermandad.

El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Borne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».

1575: FIRMA DEL CONTRATO DEL ANTIGUO ALTAR MAYOR DE SAN SEBASTIAN

En noviembre de 1575 Juan de Oviedo el viejo y sus fiadores fiadores Gaspar del Aguila y el pintor Juan de Zamora firman el contrato para hacer un retablo con un tabernáculo en el centro con la imagen de San Sebastián, por un plazo de un año.

El retablo como el resto de la iglesia se decidió destruir tras los importantes daños que tuvo 
por el terremoto de Lisboa. Del edificio solo se conservó la torre. El templo fue reconstruido siguiendo las trazas del arquitecto del Arzobispado Pedro De Silva.

La nueva parroquia se bendijo el 29 de mayo de 1768 tras una procesión en la que se llevaron las imágenes desde el vecino hospital de la Caridad, donde estuvieron mientras duraron las obras. El actual altar mayor de San Sebastián es de Juan Guerra Luna vecino de Osuna instalado en Marchena para realizar el retablo mayor de la Colegiata en 1770. 

Gaspar del Aguila, nació en Avila y en Sevilla alcanzó el cargo de veedor del gremio de escultores y entalladores desde 1573. Al igual que Juan de Oviedo fue alumno de Juan Bautista Vázquez el viejo y trabajó haciendo altares en Santa María de Carmona o en el desaparecido retablo de Nuestra Señora de los Ángeles del convento de San Francisco de Marchena del que se conservan dos relieve en un altar lateral. La imagen del Cristo de la Sangre de 1567, está inspirado en el de San Agustín de Sevilla.

Es autor también del Cristo de la Sangre, obra de 1567, que se encuentra en la iglesia de Santa Cruz de Écija, San Blas para la cofradía del mismo nombre de Carmona, San Sebastián para la parroquia de San Pedro de Carmona, Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. San Felipe para la cofradía del Señor San Felipe de Carmona y Virgen del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Trebujena (1579). También intervino parcialmente en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera.

 

La escultura de San Sebastián es lo único que queda del antiguo retablo contratado de 1575 a Juan de Oviedo que ejecuta Gaspar del Aguila. En 1859 el alcalde Juan Diez de la Cortina propuso restaurar la imagen del patrón y añadirle unos ojos de cristal que finalmente se contrata a Gabriel de Astorga en 1865 quien le añade dos ángeles en el tronco del árbol. 

 

El Martirio de San Sebastián es una obra de El Greco que se conserva en el Museo catedralicio de Palencia. Existe una copia en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena procedente del edificio del Antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal, que lleva una leyenda del patronazgo del santo en Marchena. El Ayuntamiento de Marchena pagaba tradicionalmente los gastos de la festividad del patrón. 

GASPAR DEL AGUILA TALLO LA IMAGEN DE SAN ROQUE EN SEVILLA

Gaspar del Águila (c. 1538-c. 1602), el pintor Vasco Pereira, autor de La Anunciación de la Parroquia de San Juan de Marchena (c. 1536-1609) y el dorador Andrés Morín realizaron un retablo e imagen de San Roque en el templo de San Sebastián de Sevilla, que fue la ermita del cementerio de clérigos del cabildo catedral luego convertido en cementerio municipal del Prado de San Sebastián clausurado en 1852. 

 

La imagen de San Roque del cementerio de Marchena se está restaurando actualmente en el IAPH y se desconoce su autor. 

En las cuentas que, el 12 de febrero de 1579, de Luis Ponce, canónigo de la catedral, visitador del templo de San Sebastián de Sevilla se constata que la imagen de San Roque fue tallada por Gaspar del Águila, que cobró por ella 30 ducados.

La talla de San Roque y dos documentos históricos del patrimonio de Marchena serán estudiados en el IAPH

La autoría del retablo no se cita, sólo se indica que se pagaron “al entallador” 280 reales “por toda la talla del retablo que lo mandaron los terceros”. Por su parte, Vasco Pereira realizó “todo lo que está en el retablo de pinzel”, recibiendo por ello 440 reales. La actuación del pintor entendemos que se limitó a la policromía y estofado de los elementos arquitectónicos. 

Imagen

La Anunciación de Vasco Pereira en la Iglesia de San Juan de Marchena.

El cementerio nació en el S. XVIII alrededor de la ermita de San Roque

San Roque se había convertido desde el siglo XV en un santo muy popular como abogado contra las
epidemias. Esta facultad protectora situó la devoción de San Roque casi en paralelo a la de San Sebastián, e hizo que en muchos lugares se les rindiera culto conjunto.

Fiestas de San Sebastián en Extremadura

FUENTES:

La Parroquia de San Sebastian de Marchena. Manuel Antonio Ramos. 

Trabajos inéditos de Gaspar del Aguila y Vasco Pereira. El retablo de San Roque de la Iglesia de San Sebastian de Sevilla. 

 

 

Continue Reading

Actualidad

Horarios y recorrido de la salida extraordinaria del Dulce Nombre este Sábado

Published

on

El próximo fin de semana Marchena celebra el 425 aniversario de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con la salida extraordinaria de la imagen del Dulce Nombre, que recorrerá las calles del municipio el sábado 26 de octubre, a partir de las 16:30 horas.

Esta será la culminación de meses de actividades conmemorativas organizadas por la hermandad, y en la que la música tendrá un papel destacado gracias a la participación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús de Marchena.

La agrupación musical Dulce Nombre de Jesús, con más de 45 años de historia, protagonizará como preludio musical el viernes 25 de octubre, una jornada de puertas abiertas que reunirá a más de 220 músicos, de distintas bandas locales y provinciales, en un pasacalles que recorrerá las principales arterias de Marchena.

El pasacalles del viernes comenzará en la Avenida de la Constitución, subiendo por la Calle San Sebastián, hasta llegar a la Plazuela de San Sebastián, en un recorrido que durará aproximadamente dos horas. El recorrido es Avenida de la Constitución, San Sebastián, Rojas Marcos, Huerta Gavira, Las Torres, San Pedro, Santa Clara. Correos, Plazuela de San Sebastián.

Además el viernes 25 de octubre podrá verse en San Sebastián un concierto en que podremos ver la música que sonaba los cortejos procesionales del siglo XVI a las 20:30 horas, seguido por la llegada de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús a las 22:00 horas.

A las 20.30 horas será el concierto “Sacra Musicae”, músicas procesionales para cortejos penitenciales del S. XVI del grupo Ministriles Hispalensis, enmarcado en los 425 años del Dulce Nombre ya que esta música de ministriles era la que sonaba tras las imágenes de Marchena en el siglo XVI. 

El 26 de octubre la procesión extraordinaria del Dulce Nombre recorrerá a partir de las 16:30 las calles Obispo Salvador Barrera, San Sebastián, Marcos Ruiz, Cantareros, Huerta Gavira, José María Rojas Lobo, Lic. Manuel Calderón Oviedo, Harinas, Olmedo, Niño de Marchena, Cid, Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Sevilla, San Agustín, San Miguel, Plaza Padre Alvarado, Manuel Rojas Marcos, Antonia Díaz, Santo Domingo, Manuel Rojas Marcos, Las Torres, Plaza de San Andrés, Gudiel, Hermoso, Huerta Gavira, Plaza de San Sebastián, Miguel de Mañara, Plaza del Dulce Nombre – Entrada (23:00 horas aprox.).

A la llegada del Dulce Nombre a la Plaza de San sebastián toará la Banda Villa de Marchena acompañada del coro de la Virgen de la Piedad. 

ACTOS POSTERIORES

21 de noviembre: Fiesta de presentación de Nuestra Señora en el templo con función a la Santísima Virgen y devoto besamano a las 20:00 horas, oficiada por Ignacio Jiménez Sánchez.

22 de noviembre: Conferencia sobre la advocación del Dulcísimo Nombre de Jesús a las 20:30 horas por Ramón de la Campa Carmona.

23 al 24 de noviembre: Solemne y devoto besamano a la Santísima Virgen.

23 de octubre: Rezo meditado del Santo Rosario a las 18:30 horas con la intervención del coro de la Piedad.

29 de octubre: Misa en sufragio de los hermanos fallecidos a las 20:30 horas.

14 de diciembre: Conferencia sobre seis grandes figuras en la espiritualidad de Jesús a las 20:30 horas por Manuel Orta Gotor.

2 de enero: Homenaje musical y celebración de la Eucaristía con vísperas y procesión claustral a las 18:00 horas, seguida de los Gozos al Dulcísimo Nombre de Jesús a las 21:00 horas con luminarias y repique de campanas, acompañados por la Agrupación Musical Dulce Nombre.

Continue Reading

Actualidad

La hermandad del Dulce Nombre anuncia su V Concurso de Christmas Infantil

Published

on

La Hermandad del Dulce Nombre ha dado a conocer las bases de su quinta edición del Concurso de Christmas, dirigido a los hermanos de la hermandad con edades comprendidas entre los 7 y 13 años.

Este año, el tema central será “El Nacimiento de Jesús”, invitando a los jóvenes artistas a expresar su visión de este momento tan significativo a través de sus dibujos. Los participantes deberán presentar sus obras en formato A4, y se admite cualquier técnica artística manual, desde lápices de colores hasta acuarelas y rotuladores. Se hace especial énfasis en que los trabajos deben ser hechos a mano, descalificando cualquier obra realizada por medios digitales.

El jurado, compuesto por representantes de la Hermandad y personal cualificado en las artes plásticas, valorará la creatividad, el manejo del color y la técnica, entre otros criterios. Se ha establecido que los resultados se darán a conocer el 12 de diciembre a través de las redes sociales de la Hermandad y la entrega de premios se realizará el 22 de diciembre, coincidiendo con la visita del Emissario de Sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente.

Los premios incluyen el Primer Premio del Christmas Navideño, que consiste en una imagen valorada en 30€ en material deportivo, 2 entradas en Cine Planeles, y un lote de chuches. Además, habrá un Segundo Premio y detalles para todos los participantes. Todas las obras se publicarán en la página de Facebook de la Hermandad, dando a los participantes una plataforma para compartir su arte con la comunidad.

La Hermandad invita a todos los jóvenes hermanos a participar en este evento que combina fe, tradición y creatividad, y espera con ilusión la interpretación infantil del nacimiento de Jesucristo en esta temporada navideña.

Continue Reading

Actualidad

Hermandad del Dulce Nombre de Marchena celebrará 425 años de sus primera reglas

Published

on

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena,  prepara un programa conmemorativo con motivo del 425 aniversario de la aprobación de sus reglas más antiguas. El programa, que se desarrollará en el año 2024, contará con diferentes actos aunque la hermandad aun no ha especificado de qué actividades se trata.

El objetivo de este programa conmemorativo es dar a conocer la historia y la importancia de esta hermandad, que es una de las más antiguas y representativas de Marchena.

En Agosto de 1566, la hermandad solicitó al provisor del arzobispado de Sevilla permiso para construir una capilla a las espaldas de la iglesia parroquial de San Sebastián. En esa solicitud, la hermandad afirma que ya tenía diez años de existencia, pero que no conservaba las reglas originales. Por tanto, se cree que la hermandad pudo ser fundada en 1555 o, como muy tarde, en 1565.

A lo largo de sus más de cuatro siglos de historia, la hermandad ha desempeñado un importante papel en la vida religiosa, asistencial y social de Marchena. Próximamente la Hermandad dará más detalles sobre esta celebración. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad3 horas ago

Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena

El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...

Actualidad22 horas ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad1 día ago

DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla

En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...

Actualidad1 día ago

La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario 

Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...

Actualidad1 día ago

El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión

El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la...

Actualidad1 día ago

María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan

Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón...

Actualidad1 día ago

Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena

La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de...

Actualidad1 día ago

​Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central​

​El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz,...

Actualidad1 día ago

​»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas​

​El reconocido bailaor marchenero Miguel Ángel Talaverón regresa con su aclamado espectáculo «Sentimiento Cofrade», una propuesta que fusiona la pasión...

Actualidad1 día ago

La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma

La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...

Actualidad1 día ago

Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo

​La Escuela de Saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, fundada en 1986, continúa desempeñando un papel esencial en la...

Actualidad2 días ago

CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río

El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres...

Actualidad4 días ago

El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional

El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo...

Actualidad4 días ago

Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos

Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de...

Actualidad4 días ago

Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona

La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares La...

Actualidad5 días ago

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa...

Actualidad5 días ago

El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital

Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de...

Actualidad5 días ago

Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena

La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de...

Actualidad6 días ago

Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias​

​Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...

Actualidad7 días ago

Jesús García emociona con su pregón juvenil y Javier Ruiz recibe el Llamador de Plata 2025

Desde las 12:30 del mediodía, el joven Jesús García Martínez, de tan solo 21 años, ha desgranado con hondura y...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!