Actualidad
Sevilla Negra: Rescatando la memoria africana a través del turismo y la cultura
Published
2 meses agoon

En Sevilla, puerta del comercio de esclavos africanos del XVI y XVII, una iniciativa cultural está devolviendo el protagonismo a un capítulo olvidado de nuestra historia: la comunidad negra que formó parte del tejido social sevillano durante siglos. La Asociación Sevilla Negra busca visibilizar la herencia africana en la ciudad y provincia a través de rutas históricas y actividades culturales
En Sevilla como uno de los mayores mercados de esclavos de Europa en los siglos XVI y XVII miles de africanos fueron vendidos en lugares icónicos como las Gradas de la Catedral y la Plaza de San Francisco. La presencia de esclavizados era tan notable que cronistas de la época describían la ciudad como un tablero de ajedrez, con tantos negros como blancos recorriendo sus calles. Sevilla Negra rescata esta historia, no solo para evidenciar su impacto en la economía y sociedad de la época, sino también para reivindicar el legado y la resistencia de esta comunidad a dia de hoy.
Un turismo que reivindica la memoria
Entre sus proyectos más destacados está el Tour Sevilla Negra, un recorrido por la ciudad que revela la presencia de africanos y afrodescendientes en Sevilla desde la Edad Media hasta la actualidad. La ruta lleva a los participantes por lugares emblemáticos como las Gradas de la Catedral, donde se realizaban transacciones de esclavos, o la Plaza de San Francisco, epicentro del comercio y del poder económico de la Sevilla imperial.
Sal, atún, esclavos y corsarios, los negocios del señor de Marchena en la bahía gaditana
El tour no solo expone los horrores del comercio esclavista, sino también las aportaciones culturales de la comunidad negra en la ciudad. Desde la música hasta la religión.
https://sevilla-negra.com/
Cultura y educación como herramientas de transformación
Más allá del turismo histórico, Sevilla Negra impulsa proyectos de inclusión social y cultural como Aula I, formación para la integración de migrantes africanos en Sevilla. ExplorArte, fomenta la expresión artística afrodescendiente en Sevilla, promoviendo exposiciones, eventos y encuentros. El Club Cultural Sevilla Negra, a través del cine y la literatura genera espacios de debate y reflexión sobre la identidad negra en España. Uno de los eventos más esperados de la asociación es la African Expo, una feria cultural que se celebra trimestralmente con gastronomía, la música y la moda. A esto se suma el Fútbol Solidario Sevilla Negra, una actividad deportiva que busca recaudar fondos para sostener los proyectos de la asociación.
Su trabajo no solo aporta a la reconstrucción de la memoria histórica, sino que también abre nuevas perspectivas sobre lo que significa ser sevillano en el siglo XXI.
ESCLAVOS NEGROS EN SEVILLA
La llegada de esclavos a Sevilla se remonta a la Baja Edad Media, pero el comercio de esclavos africanos se intensificó en el siglo XVI con el auge de ls rutas comerciales altánticas.
Los esclavos llegaban principalmente a través del comercio con Portugal, que tenía el monopolio de la trata de esclavos africanos. Los barcos que traficaban con esclavos utilizaban las rutas atlánticas, transportando personas capturadas en las costas de África occidental (Guinea, Congo y Angola) hacia la península ibérica y América. En Sevilla, estos esclavos eran vendidos en mercados locales y redistribuidos a otras ciudades y territorios.
El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros
Luis de Peraza cronista sevillano del siglo XVI, autor de la «Historia de Sevilla» escrita en 1535 escrbe que «Hay infinita multitud de negras y negros de todas las partes de Etiopía y Guinea, de los cuales nos servimos en Sevilla y son traídos por la vía de Portugal”,
Las Gradas de la Catedral de Sevilla se convirtió en uno de los mercados más activos de esclavos, como sitio de gran tránsito y visibilidad, lo que facilitaba las transacciones entre mercaderes y compradores. La Iglesia participaba en la esclavitud, ya fuera a través del respaldo legal, la propiedad de esclavos o su control sobre las transacciones comerciales.
La Plaza de San Francisco uno de los más importantes de la ciudad, albergaba diversas actividades comerciales, incluida la venta de esclavos junto al gobierno local y los tribunales, lo que facilitaba la supervisión de contratos de compraventa y la resolución de disputas legales. El Arenal, puerto de Sevilla o el mercado de la Alcaicería eran otros mercados de esclavos. En 1565, había cerca de 7.000 negros esclavos en su censo, sin incluir a los negros que practicaban el Islam, a negros o mulatos libres, etc.
La doctrina cristiana interpretaba que la esclavitud era una consecuencia del pecado original. Teólogos como Santo Tomás de Aquino sostenían que, tras la caída del hombre, la esclavitud se introdujo como una forma de castigo y redención. revistas.juridicas.unam.mx
Se argumentaba que al esclavizar a individuos de otras religiones, especialmente africanos y musulmanes, se les brindaba la oportunidad de conocer el cristianismo y salvar sus almas. Esta perspectiva presentaba la esclavitud como un acto de misericordia y evangelización.
Negros, canarios y moriscos, los esclavos más comunes en Marchena
Los sevillanos justificaban la esclavitud basándose en percepciones racistas y deshumanizadoras hacia los africanos. A los esclavos se les marcaba en la cara con una «S» y un clavo, formando la palabra «Esclavo», de manera similar al ganado, lo que facilitaba su identificación y reforzaba su deshumanización. Además, se les trataba de manera infantil, considerándolos de menor capacidad e inferiores, y se cuestionaba incluso si tenían alma, una justificación para perpetuar la esclavitud y la discriminación.
La población esclava en Sevilla creció notablemente a lo largo del siglo XVI. En 1565, había registrados 6.327 esclavos en la ciudad y 44.670 en el conjunto del arzobispado de Sevilla, convirtiéndola en una de las urbes con mayor número de esclavos en Europa, después de Lisboa.
El mercado de esclavos en Sevilla estaba dominado por una élite mercantil y aristocrática que incluía tanto a comerciantes como a familias de la nobleza, instituciones religiosas y órdenes religiosas. Entre los principales propietarios de esclavos en la ciudad destacaban.
Así es la ruta de los esclavos por el barrio de San Juan de Marchena
Los mercaderes portugueses, en su mayoría judeoconversos, jugaron un papel central en la trata atlántica y el abastecimiento de esclavos en Sevilla. Destacaba la familia Gomes Reynel, que obtuvo en 1595 el asiento de esclavos para suministrar esclavos africanos a las Indias.
El Cabildo Catedralicio de Sevilla tenía en su patrimonio esclavos que trabajaban en el mantenimiento de sus propiedades.. Las grandes casas nobiliarias poseían esclavos como símbolo de estatus.. Entre las familias aristocráticas con mayor cantidad de esclavos estaban los Duques de Medina Sidonia, y el Duque de Arcos que utilizaban mano de obra esclava en sus extensas propiedades rurales, en sus palacios y casas de campo.
Según el catedrático Alfonso Franco, el Duque de Arcos podía tener alrededor de 200 esclavos en sus palacios de Marchena y Sevilla, similar al Duque de Medina Sidonia y al Arzobispo de Sevilla, quienes también poseían un gran número de esclavos. Tener esclavos era un signo de estatus económico en esa época. Felipe Bullet, quien en 1663 reclamó al Duque de Arcos un esclavo llamado Hamete Aolcada que se había escapado de Madrid y se encontraba en Marchena bajo la posesión del Duque.
Los artesanos, taberneros y pequeños comerciantes, poseían uno o dos esclavos para el trabajo doméstico o en sus negocios.
Palacio Ponce de Leon en Sevilla
En 1399 se funda la Hermandad de los Negros en Sevilla por el Arzobispo Gonzalo de Mena que ofrecía a los esclavos negros un espacio de integración y protección dentro de la sociedad sevillana. Necesitaban el permiso por escrito de sus dueños para unirse a la hermandad, lo que refleja la realidad de la esclavitud en esa época y la dependencia de los esclavos de la voluntad de sus amos. El respaldo eclesiástico a la hermandad permitía una mayor integración de la comunidad negra.
Hasta 1560, el negocio de la trata atlántica era controlado por la élite mercantil judeoconversa de Sevilla. Sin embargo, a partir de esa fecha, y en un proceso que culminó con la concesión del asiento de esclavos a Pedro Gomes Reynel en 1595, los hombres de negocios portugueses tomaron el control de la trata negrera hacia las Indias castellanas.
Estos mercaderes judeoconversos portugueses operaban como intermediarios entre las factorías africanas y los mercados de esclavos en la península ibérica y América. Su influencia en la economía sevillana era significativa, ya que no solo participaban en la trata de esclavos, sino también en otras áreas del comercio transatlántico.
Cuando los vecinos de Sevilla apedreaban a la Hermandad de «los Negritos»
Sin embargo, la sublevación portuguesa de 1640 afectó drásticamente la organización de la trata atlántica. A partir de entonces, el tráfico negrero desde las factorías portuguesas en África hacia Sevilla se interrumpió, y la ciudad dejó de ser un centro principal del comercio de esclavos.
FUENTES
El estudio «Trata Atlántica y Esclavitud en Sevilla (ca. 1500-1650)» fue escrito por Eduardo Corona Pérez y publicado por la Editorial Universidad de Sevilla en 2022. Forma parte de la Colección Historia (Núm. 389) y está basado en la tesis doctoral del autor, defendida en 2021 en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla
Alfonso Franco Silva, “Esclavitud en Sevilla y su Tierra a finales de la Edad Media”
Publicación que analiza cómo Sevilla fue uno de los principales centros esclavistas en España.
Disponible en bibliotecas universitarias y en el Centro de Estudios Andaluces.
José Antonio Gómez Rodríguez, “La esclavitud negra en la Sevilla del Siglo de Oro”Explora la vida cotidiana de los esclavos en Sevilla y cómo se justificaba ideológicamente la esclavitud.
Antonio Domínguez Ortiz, “La sociedad española en el siglo XVII”
Estudio sobre las estructuras socioeconómicas que sustentaban la esclavitud en España.
Bertrand de la Farge, “Los esclavos olvidados de España”
Analiza la invisibilización histórica de los esclavos africanos en la sociedad española.
Para profundizar en la historia de la esclavitud en Sevilla y la presencia africana en la ciudad, te recomiendo los siguientes recursos:
Libros:
- «Hechos y cosas de los negros en Sevilla» (2017) de Jesús Cosano: Este libro ofrece una crónica detallada sobre la vida de los negros sevillanos durante siglos, revelando historias poco conocidas de la Sevilla del siglo XVI.
- «Las negras de la mar» (2021) de Jesús Cosano: Continúa explorando la presencia femenina negra y mulata en España, aportando relatos documentados que visibilizan su papel en la historia.
Documentales:
- «Los Negros» (2022), dirigido por Antonio Palacios: Este documental narra la historia de los esclavos africanos en Sevilla desde el siglo XIV y la fundación de la Hermandad de los Negritos, utilizando técnicas de animación y recreaciones históricas.
- «Cachita. La esclavitud borrada» (2020), dirigido por Álvaro Begines: Indaga en la esclavitud en España y cómo ha sido omitida en el relato oficial, combinando dramatizaciones con testimonios de expertos.
You may like
-
Sevilla, la ciudad que dominó el comercio del mar
-
El Rey que trajo la cerveza a España en 1501
-
Miriam Méndez: El piano hecho duende
-
Rodrigo Ponce de León, Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares: La Lucha por el Poder en la España del Siglo XVII
-
Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena
-
¿Porqué hay aceitunas blancas?
-
La Hermandad de la Antigua: la cofradía de la nobleza sevillana, su vínculo con los Ponce de León y el conflicto que sacudió la Semana Santa
-
El plan municipal para liberar la muralla en la calle Rojas Marcos genera más dudas que certezas
-
Entre sabores y coplas: Ruta por los carnavales más tradicionales de la provincia sevillana
-
Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
-
El Renacer online de los Libros Prohibidos: Del Libro de las suertes al Malleus Maleficarum
-
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana
-
La redacción del proyecto para la Fase 2 de la restauración de la Muralla del Palacio Ducal sale a concurso por 260.150 euros
-
Joyas y secretos de los conventos de Arahal que no debes perderte
-
El historiador David Mendoza sitúa en Marchena la batalla más decisiva de la historia antigua: Munda
-
Alberto Velasco presenta este sábado en Marchena su impactante espectáculo «Sweet Dreams»
-
Cuando los tercios de Marchena y Osuna fueron a luchar a Nápoles, Flandes y Cataluña
-
El redescubrimiento del arroyo del Lavadero en 1832
-
Osuna, epicentro de la cultura en la campiña sevillana en los próxmos meses
Actualidad
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
Published
19 horas agoon
25 marzo, 2025
El próximo 26 de abril de 2025, la localidad sevillana de Marchena se convertirá en el epicentro andaluz de la defensa del patrimonio cultural con la celebración del I Encuentro de la Federación Arquitrabe de Asociaciones Andaluzas para la Protección del Patrimonio. Una jornada pensada para compartir experiencias, fortalecer lazos y poner en valor el rico legado histórico de nuestros pueblos.
El evento comenzará a las 9:30 h con una bienvenida en la Puerta de Sevilla, también conocida como Arco de la Rosa, uno de los enclaves más simbólicos del municipio. A continuación, los asistentes disfrutarán de un desayuno en el Restaurante Rey, punto de encuentro de muchas de las iniciativas culturales de la localidad.
A las 11:00 h, la Biblioteca Pública de la calle Milagrosa acogerá la reunión oficial. Allí se presentarán los objetivos del encuentro y se dará paso a la participación de las distintas asociaciones miembros de la federación, que compartirán sus proyectos y líneas de actuación.
Uno de los momentos más destacados de la jornada será la visita turística, que arrancará a las 12:30 h bajo la guía del historiador D. José María Díaz Luque. El recorrido incluirá las murallas y otros espacios de especial relevancia patrimonial, ofreciendo una mirada didáctica y enriquecedora sobre el pasado y presente de Marchena.
La comida, a las 14:00 h en el Restaurante Rey (calle Manuel Rojas Marcos), será una oportunidad para reforzar vínculos entre asociaciones, mientras se disfruta de la gastronomía local. Por la tarde, a partir de las 16:00 h, continuará la visita turística, cerrando una jornada dedicada íntegramente a la protección y divulgación del patrimonio.
Bajo el lema «El valor de nuestro patrimonio se enriquece cuando lo protegemos juntos», la Federación Arquitrabe invita a toda persona interesada en la conservación de la memoria histórica a sumarse a esta cita.
Para más información, los interesados pueden escribir a arquitrabe2016@gmail.com o llamar al 648 750 641.
Actualidad
Cuando la palabra construye o destruye: la ética del habla en las tradiciones espirituales
Published
1 día agoon
25 marzo, 2025
La idea de que la palabra tiene poder para crear o destruir —y que por tanto debe usarse con responsabilidad— está presente en muchas religiones y tradiciones espirituales. Aunque cada una lo expresa a su manera, comparten la creencia de que hablar mal de otros contamina, divide y aleja lo sagrado.
La raíz común en todas estas religiones es que el lenguaje no es neutro: es una fuerza poderosa. En casi todas las tradiciones, el habla es considerada un acto sagrado, que puede unir o destruir, curar o herir. Por eso, se promueve el silencio consciente, la bondad al hablar y el respeto al otro incluso en la ausencia.
En el Cristianismo, la Biblia – Proverbios 18:21: “La muerte y la vida están en poder de la lengua.” La Carta de Santiago 3:5-10: Compara la lengua con una chispa capaz de incendiar un bosque entero. Dice que con la lengua bendecimos a Dios pero también maldecimos a otros seres humanos, lo cual no debería ser. Jesús mismo advierte: “De la abundancia del corazón habla la boca” (Mateo 12:34), y que “toda palabra ociosa” será juzgada.
El chisme, la calumnia y la crítica destructiva son vistos como pecados que dividen la comunidad y dañan la imagen de Dios en los demás.
En el Budismo, Una de las Ocho Nobles Sendas es el Recto Habla (sammā-vācā), que implica: No mentir. No hablar mal de otros. No usar palabras ásperas. No hablar en vano o sin propósito.
La palabra mal usada genera karma negativo, y destruye la paz interior y ajena. El Buda enseñó que el habla debe ser veraz, útil, amable y oportuna.
En el Hinduismo, en el Bhagavad Gita (17:15), se habla del “tapas del habla”, una forma de disciplina espiritual que consiste en Hablar con verdad Decir lo agradable, Hablar con bondad. No herir a nadie con las palabras. En el hinduismo, la palabra es vāc, una energía divina femenina. El universo fue creado por sonido (como el mantra OM), y por tanto hablar es una forma de invocación sagrada.
Islam
El Corán condena fuertemente el chisme (ghibah): “Y no os espiéis ni habléis mal unos de otros a sus espaldas. ¿Acaso le gustaría a alguno de vosotros comer la carne de su hermano muerto?” (Sura 49:12). El Profeta Muhammad dijo: “El musulmán es aquel del que los demás están a salvo de su lengua y de sus manos.” El mal hablar rompe la ummah (comunidad) y es una forma de injusticia espiritual.
Sufismo y tradiciones místicas
En el judaísmo existe una enseñanza muy arraigada contra hablar mal de otras personas. Esta práctica negativa se llama «lashon hará» (לשון הרע), que literalmente significa «lengua del mal» o «mal hablar», y está estrictamente prohibida por la ley judía, incluso si lo que se dice es cierto.
Es cualquier comentario negativo o perjudicial sobre otra persona, incluso si es verdad. Va más allá del chisme; es considerado una forma de daño espiritual y social. Existe otro término, «motzí shem rá» (מוציא שם רע), que se refiere a difamación — hablar mal de alguien con mentiras, lo cual se considera aún más grave.
La palabra tiene poder: Según la tradición judía, el mundo fue creado a través de la palabra — como en el Génesis, donde Dios crea el universo diciendo: “Hágase la luz” (יְהִי אוֹר). Por tanto, el lenguaje tiene un poder creador y destructor. Hablar mal destruye reputaciones, relaciones y comunidades, por eso se considera una forma de violencia no física pero igual de grave.
La presencia divina se retira en ambientes donde se habla mal de otros. En círculos piadosos se evita este comportamiento, y sí, hay quienes prefieren irse o guardar silencio cuando alguien empieza a criticar a otro, por temor a transgredir la ley espiritual.
Tiene varias fuentes en la Torá, el Talmud y la literatura rabínica: Levítico 19:16: “No andarás con chismes entre tu pueblo” (לֹא תֵלֵךְ רָכִיל בְּעַמֶּיךָ). En el Talmud (Arajín 15b) se dice que “hablar lashon hará es tan grave como idolatría, inmoralidad y asesinato juntos”. El gran sabio medieval Jafetz Jaim (Rabí Israel Meir Kagan) escribió extensamente sobre esto en su libro «Jafetz Jaim», donde sistematiza todas las leyes del buen hablar.
Según la mística judía (la Kabalá), el habla negativa genera energía espiritual destructiva, afecta la pureza del alma y crea una separación entre la persona y la Shejiná (la presencia divina). La palabra es vista como un canal de energía divina. Usarla mal es como profanar lo sagrado.
Si te interesa profundizar, puedes consultar:
-
📖 «Guard Your Tongue» del Jafetz Jaim, que tiene ediciones traducidas al español e inglés.
-
📜 Talmud Bavli, tratado de Arajín 15b y Pesajim 118a.
-
🕯️ Zohar, especialmente en la sección sobre Bereshit, que habla de cómo el habla afecta los mundos espirituales.
Actualidad
TV: »Testamento: La historia de Moisés» ñega a Netflix
Published
2 días agoon
23 marzo, 2025
La serie documental «Testamento: La historia de Moisés» recién estrenada ha generado opiniones diversas desde su estreno en Netflix en marzo de 2024. A continuación, se presentan algunas críticas. La serie ha sido elogiada por presentar la vida de Moisés desde las tres principales religiones abrahámicas: judaísmo, cristianismo e islam. Esta aproximación ofrece una visión amplia y enriquecedora del personaje y su legado.
Esta serie documental dramatizada explora la vida de Moisés desde su crianza como príncipe en Egipto hasta su papel como profeta y líder del pueblo hebreo. A lo largo de tres episodios, la serie combina recreaciones dramáticas con entrevistas a teólogos e historiadores, ofreciendo una visión profunda y enriquecedora de su historia.
La serie se estrenó en marzo de 2024 y ha recibido críticas mixtas. En Rotten Tomatoes, cuenta con una aprobación del 38% por parte de la crítica y un 46% de la audiencia.
Críticos han destacado la calidad de producción, incluyendo imágenes impresionantes y dramatizaciones convincentes que enriquecen la narrativa. Los creadores buscaron retratar a Moisés como un ser humano con defectos y desafíos personales, alejándose de representaciones sobrehumanas anteriores. Esta perspectiva ha sido apreciada por ofrecer una conexión más cercana con el personaje.
Algunos críticos señalan que la serie se centra más en educar sobre el relato bíblico que en enganchar al espectador general, resultando en una narrativa lineal y rutinaria. Se ha observado que la serie ofrece una perspectiva sincrética de Moisés, pasando por alto diferencias significativas entre las religiones respecto a su figura, lo que podría diluir aspectos esenciales de cada tradición.
El encuentro de Moisés con Dios en la zarza ardiente es uno de los pasajes más simbólicos y poderosos del Antiguo Testamento. Aparece en el capítulo 3 del libro del Éxodo, y está cargado de un simbolismo profundo que ha sido interpretado de múltiples formas a lo largo de la historia por teólogos, místicos, filósofos y artistas.
La zarza representa la naturaleza humilde y común del mundo físico. Que arda sin consumirse expresa la presencia de lo eterno en lo efímero. La energía divina que no destruye: Es fuego que ilumina, transforma y revela, pero no destruye. Es símbolo del amor divino, del Espíritu Santo, de la presencia que purifica sin aniquilar.
La frase que dios le pide a Moises cuando lo ve Quítate las sandalias representa humildad ante lo sagrado: El gesto de descalzarse indica respeto, reconocimiento de que se está ante una presencia trascendente. Despojarse del ego: Las sandalias representan lo terreno, la rutina, las protecciones del yo. Quitarlas es abrirse al misterio, entrar en terreno santo con el alma desnuda.
El nombre de Dios: «Yo soy el que soy» (Ehyeh-Asher-Ehyeh)
Es la Identidad divina absoluta: Dios no se define por comparación. Su nombre es existencia pura, ser eterno, sin límites. El verbo «ser» en movimiento: Algunos estudiosos lo traducen como “Yo seré el que seré”, mostrando a Dios como una presencia activa, libre, que se manifiesta como quiere, cuando quiere.
En el acto de nombrarse, Dios también revela el poder del lenguaje como creación: decir es ser. Este es un eco directo del Génesis (“Y dijo Dios…”), reforzando la idea de la Palabra como principio creador.
El monte Horeb (o Sinaí) es Lugar de revelación: Espacio de transición entre el mundo humano y el divino, entre el desierto árido y la voz del Absoluto. Moisés está solo, fuera del campamento, en el desierto, en una geografía propicia al encuentro interior. El simbolismo del desierto es clave: despojo, prueba, búsqueda, espera. Moisés pasa de ser un fugitivo a convertirse en instrumento del plan divino. La zarza no es sólo revelación, es también una vocación.
Actualidad
Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
Published
2 días agoon
23 marzo, 2025
José María Jiménez Oliva es un destacado artista sevillano con más de setenta años de trayectoria en diversas disciplinas como la pintura, la escultura, la composición musical y la poesía. Su obra se centra en temáticas relacionadas con la Semana Santa, El Rocío, el mundo del caballo y el toreo, utilizando técnicas como la plumilla, punta seca y óleo.
Desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de marzo, la localidad de Marchena acoge una exposición de pintura del reconocido artista sevillano José María Jiménez Oliva. La muestra, organizada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se celebra en la calle San Sebastián, 14 (frente al Hotel GM), y reúne algunas de las obras más emotivas del autor, centradas en la figura de Jesús Nazareno de Marchena y María Santísima de las Lágrimas.
José María Jiménez Oliva es una figura polifacética del panorama artístico andaluz: pintor, escultor, compositor, poeta, y profundo devoto rociero, fue Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío de Triana. Su obra, marcada por la espiritualidad y el simbolismo, combina tradición y sensibilidad contemporánea, logrando transmitir en cada trazo el fervor popular andaluz.
Horarios de visita:
-
Sábado 22 de marzo: de 19:30 a 21:30 h
-
Domingo 23 de marzo: de 11:00 a 14:00 h
-
Jueves 27 de marzo: de 18:30 a 21:30 h
-
Viernes 28 de marzo: de 18:30 a 21:30 h
-
Sábado 29 de marzo: de 18:30 a 21:30 h
-
Domingo 30 de marzo: de 11:00 a 14:00 h
Además de su faceta artística, Jiménez Oliva ha desempeñado roles significativos en el ámbito cofrade de Sevilla. Fue Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío de Triana entre 2003 y 2006, periodo durante el cual impulsó el «Proyecto Rebeca», una obra social de la corporación. También es miembro antiguo de la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor.
Recientemente, la Hermandad de Jesús Nazareno de Marchena lo designó para crear la ofrenda pictórica a María Santísima de las Lágrimas, que se presentará en el ciclo de Vísperas de la Inmaculada 2024.
Para obtener más información sobre su obra y trayectoria, puede visitar su página web oficial:

Actualidad
Juan de Roelas: la huella flamenca que anticipó el Barroco desde Marchena
Published
2 días agoon
23 marzo, 2025
En la penumbra del convento de Santa Isabel de Marchena, la mirada serena de San Luis Rey de Francia dialoga con el espectador. No está solo: a su lado, el retrato de San Rodrigo de Córdoba, un imponente lienzo de La Anunciación y la escena de “La Sagrada Parentela” completan el conjunto. Cuatro cuadros firmados por Juan de Roelas, el pintor flamenco que revolucionó la pintura sevillana en los albores del Barroco, duermen aquí, casi en silencio, lejos del bullicio de los museos.
Roelas empezó a transformar la pintura sacra en algo más cercano, más humano, más nuestro.
Furon encargados a Juan de Roelas, tras la marcha a México del pintor Alonso Vázquez que ya habia pintado los cuadros del inferior del retablo, a quien se le encargó inicialmente el trabajo fechadas en torno a 1607 y encargadas por el Duque Luis Cristóbal Ponce de León.
El cuadro de San Luis rey de Francia sirve como homenaje al duque Luis Cristóbal Ponce de León o a su pariente, también llamado Luis, fallecido un 25 de agosto, festividad de San Luis. Se colocó en el cuerpo alto del retablo como recuerdo de los miembros fallecidos de la casa ducal. Ubicado simétricamente al otro lado del retablo, representa a San Rodrigo, encarnación del abuelo del III Duque de Arcos, también fallecido.
En uno de los altares laterales del templo de Santa Isabel de Marchena, la mirada se detiene en una escena de gran dulzura y simbolismo: San Joaquín y Santa Ana con la Virgen y el Niño. La pintura, atribuida a Juan de Roelas.
Olivares, la localidad sevillana donde Roelas murió en 1625, prepara un “Año Roelas” para conmemorar los 400 años de su fallecimiento. Pero Marchena también tiene mucho que decir. Pocas localidades pueden presumir de conservar, en un solo enclave, cuatro obras auténticas de este pionero del Barroco andaluz. Recuperar su figura desde la Campiña, poner en valor sus cuadros y abrirlos al público sería una forma no solo de reivindicar su genio, sino de reforzar el papel de Marchena como faro patrimonial de primer nivel.
De Flandes a Marchena: un arte que cruza fronteras
Juan de Roelas nació en torno a 1570, probablemente en Flandes, y su vida discurrió entre Valladolid, Olivares y Sevilla. Documentos notariales sitúan a Roelas y a su padre, también pintor, en Valladolid desde 1594, firmando encargos y tasaciones para la nobleza castellana. Su estilo, a medio camino entre la escuela veneciana y el alma popular andaluza, rompe con la rigidez de la pintura contrarreformista y abre las puertas a un naturalismo vibrante, lleno de luz, gestos cotidianos y emoción religiosa.
En 1603 aparece como capellán en la Colegiata de Olivares (Sevilla) y al año siguiente se instala como pintor en la capital hispalense, donde alcanzó un gran prestigio artístico. Compaginó su carrera sacerdotal con una intensa producción de grandes lienzos religiosos, destacándose por introducir un naturalismo vibrante, pincelada suelta y colorido cálido. Su obra acercaba lo divino al pueblo, mostrando a santos con rostros cotidianos y escenas llenas de emoción humana.
Entre sus obras más destacadas están los retablos para los jesuitas en Sevilla y Marchena (donde trabajó por encargo del Duque Luis Cristóbal Ponce de León), «El triunfo de San Gregorio», «Santiago en la batalla de Clavijo», «El tránsito de San Isidoro» o «El martirio de San Andrés», realizado para la comunidad flamenca sevillana.
En 1616 viajó a Madrid con la esperanza de ser nombrado pintor del rey, sin éxito. Sin ese reconocimiento, regresó desilusionado en 1621 a su capellanía en Olivares, donde murió en 1625. Sus últimas obras incluyen encargos para la iglesia de la Merced de Sanlúcar de Barrameda, al servicio del duque de Medina Sidonia.
Juan de Roelas pintaba a los santos con rostros de labriegos porque su estilo, profundamente naturalista y humanizado, rompía con la idealización rígida que predominaba en la pintura religiosa de su tiempo. Frente al modelo hierático y elevado de santos etéreos, Roelas optaba por dotarlos de carne, tierra y alma popular.
Influido por la pintura veneciana —en particular por Tintoretto y Jacopo Bassano—, Roelas introdujo en Andalucía una estética novedosa: representaba escenas sagradas impregnadas de humanidad cotidiana. Los santos de Roelas tienen arrugas, miradas cansadas, gestos campesinos. Sus manos son de quien ha trabajado el campo. ¿Por qué? Porque buscaba acercar lo divino al pueblo.
Era una elección estética, pero también teológica y social. En plena Contrarreforma, la Iglesia quería emocionar, conmover, tocar al creyente. Y Roelas, adelantado a su tiempo, comprendió que no hay nada más poderoso que ver lo celestial reflejado en el rostro de uno mismo. Si un labriego podía ser santo, entonces todos podíamos aspirar a la gracia. Así, lo divino se hizo carne en el sur, y la pintura se volvió espejo.
El vínculo marchenero
Marchena no solo conserva obra de Roelas: la respira. En Santa Isabel, los cuatro cuadros mencionados —»La Sagrada Parentela», «Dios Padre», «San Luis Rey de Francia» y «San Rodrigo de Córdoba»— son testigos vivos de una conexión que muchos historiadores han pasado por alto. Estas piezas no son copias ni obras de taller: llevan la impronta directa de un maestro en plenitud.
“La Sagrada Parentela”, por ejemplo, es un tema raro en la iconografía andaluza, y Roelas lo representa con una humanidad y cercanía que anticipa ya la ternura barroca de Murillo. El Dios Padre, con su gesto majestuoso y sereno, corona un lenguaje pictórico de profundo contenido teológico. Y los retratos de los santos reyes son ejercicios de dignidad contenida y fuerza interior, propios de quien conocía los secretos de la retratística cortesana.
Actualidad
Las hermandades de Marchena sortean la lluvia para prepararse esta Cuaresma
Published
3 días agoon
23 marzo, 2025
El calendario de Cuaresma avanza, pero el cielo de Marchena no da tregua. Lloviznas, chaparrones, cielos grises… Un episodio de precipitaciones casi ininterrumpidas que ya suma más de veinte días y que está poniendo a prueba la voluntad y el compromiso de las siete hermandades de nuestra localidad. Ensayar bajo la amenaza constante del agua se ha convertido en un reto.
Esta misma mañana, la Hermandad de la Soledad protagonizó una escena reveladora de esa lucha entre el calendario litúrgico y la meteorología. El paso de la Virgen de la Soledad aprovechó un escaso hueco de apenas media hora sin lluvia para realizar un ensayo vital: la entrada y salida del palio por la ojiva medieval de la iglesia de Santa María. Una maniobra de precisión milimétrica que requiere coordinación, destreza y repetición. El paso salió, se dirigió hacia los Arcos del Palacio Ducal, y regresó por la puerta principal. Fue un ensayo corto, pero fundamental. Y sobre todo, un ensayo ganado al agua. Aunque los costaleros tienen expriencia de otros años, es necesario comprobar que todos los costaleros estén bien igualados y trabajen bien.
A pesar de la lluvia, la fe no se detiene. Una joven madrileña, con una medalla de la Virgen de la Soledad de Marchena colgada al cuello, que participaba hoy en un recorrido cultural por el barrio de San Juan ha podido ver ensayar a su virgen en Santa María. Su padre nació en Marchena, emigró a Alemania y luego se estableció en Madrid. Ella nunca había conseguido ver a la Soledad: cada vez que había venido encontraba los templos cerrados.
Hoy al pasar el tiro no solo vio el paso de la soledad ensayando sino que la iglesia de Santa María estaba abierta y puedo entrar y ver a la Virgen de sus ancestros por primera vez. Además ha poido ver scómo ensayan los costaleros recuperando parte de la historia familiar, con emoción.
También los costaleros del paso de la Santa Cruz, en el barrio de San Juan, lograron esta mañana salir a la calle. Otro ejemplo del tesón de unos hermanos costaleros que, llueva o no, acuden puntuales a su cita con el ensayo. Porque aunque llueva, el compromiso permanece intacto. Igualmente el resto de hermandades han tenido que aprovechar claros entre las copiosas lluvias de la últimas semanas para poder realizar sus ensayos.
Este fin de semana también han nsayado las cuadrillas de Nuestro Padre Jesús del Dulce Nombre y María Santísima de la Piedad han realizado uno de sus ensayos.
Ya con la mirada puesta en los próximos días, el calendario aún guarda citas esenciales para la puesta a punto definitiva.
Los costaleros de los pasos de la hermandd de Jesús realizarán el tercer ensayo el 26 de marzo a las 17:00, el Jueves 27 será el ensayo de la centuria romana y la igualá de promesa tendrá lugar el 5 de abril a las 18:00.
El viernes 28 de marzo, el palio de las Angustias celebrará su segundo ensayo. El sábado 29 de marzo, doble sesión de ensayo: por un lado, la Hermandad de la Vera-Cruz llevará a cabo su segundo ensayo, y por otro, la Cuadrilla de la Esperanza Coronada realizará la mudá, el traslado definitivo del paso desde la casa hermandad hasta el templo, donde quedará todo dispuesto para su salida procesional. Finalmente, el domingo 30 de marzo, la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia realizará también su mudá.
Los cultos externos, como los vía crucis o traslados, también se ven afectados. Las hermandades ajustan horarios, improvisan soluciones, posponen decisiones.
Vía Crucis afectados por la lluvia
El primero en verse afectado fue el Vía Crucis de la Hermandad de la Veracruz, previsto para el primer viernes de Cuaresma. El mal tiempo impidió que el cortejo recorriera las calles y obligó a celebrarlo dentro del templo.
El segundo Vía Crucis en sufrir las consecuencias del temporal fue el del Consejo de Hermandades y Cofradías, presidido por el Cristo de los Peligros que se quedó limitado al interior del templo de San Juan, donde se vivió un acto de profunda recogida y fervor.
Tampoco pudo salir el Vía Crucis que este año estrenaba la Hermandad del Señor de la Humildad. Este acto suponía un cambio significativo en la vida interna de la corporación. La lluvia impidió el recorrido exterior, pero dentro de la iglesia se rezó el Vía Crucis con gran solemnidad y respeto.
El Cristo de la Misericordia, titular de la Asociación Parroquial de la Milagrosa, salió a recorrer los alrededores del antiguo hospital del mismo nombre.
Solo queda por ver si se celebrará el Vía Crucis de la Hermandad del Cristo Yacente, previsto desde la iglesia de Santa María, el ultimo viernes de Cuaresma. El Cristo de la Providencia de Santa Isabel y el Cautivo de la Merced.
ACTUALIDAD


Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
El próximo 26 de abril de 2025, la localidad sevillana de Marchena se convertirá en el epicentro andaluz de la...


Cuando la palabra construye o destruye: la ética del habla en las tradiciones espirituales
La idea de que la palabra tiene poder para crear o destruir —y que por tanto debe usarse con responsabilidad—...


TV: »Testamento: La historia de Moisés» ñega a Netflix
La serie documental «Testamento: La historia de Moisés» recién estrenada ha generado opiniones diversas desde su estreno en Netflix en...


Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
Ayer tuvo lugar la inauguración en Marchena de la Exposición de Pintura de José María Jiménez organizada por la Hermandad...


Juan de Roelas: la huella flamenca que anticipó el Barroco desde Marchena
En la penumbra del convento de Santa Isabel de Marchena, la mirada serena de San Luis Rey de Francia dialoga...


Las hermandades de Marchena sortean la lluvia para prepararse esta Cuaresma
El calendario de Cuaresma avanza, pero el cielo de Marchena no da tregua. Lloviznas, chaparrones, cielos grises… Un episodio de...


Balonmano Martia se proclama campeón provincial infantil y consigue su plaza para el Campeonato de Andalucía
La jornada de este sábado 22 de marzo en el pabellón de Marchena concentró la atención del balonmano sevillano con...


Nuevas filtraciones en el pabellón cubierto de Marchena obligan a suspender partidos
Las persistentes goteras en el recinto deportivo municipal interrumpen nuevamente la actividad deportiva. Este sábado, 22 de marzo de 2025,...


El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario
El IES López de Arenas de Marchena vivió ayer una jornada cargada de emoción y reconocimiento durante el encuentro con...


La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer...


Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
El 21 de marzo, el matador de toros y teniente de hermano mayor de la Hermandad de la Macarena de...


Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
La carretera A-380 ha sido completamente cerrada al tráfico en ambos sentidos debido a una inundación provocada por meteorología adversa....


El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena tiene previsto celebrar Solemne Vía Crucis este viernes 21...


El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa
Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo El...


Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...


40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
Actualmente, más de cuarenta carreteras en la provincia de Sevilla siguen inhabilitadas debido a las inundaciones provocadas por...


El marchenero Juan Reyes lleva al Parlamento andaluz la desigualdad educativa del alumnado gitano
El marchenero Juan Reyes, director autonómico de la Fundación Secretariado Gitano en Andalucía, ha mantenido un encuentro con el presidente...


La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
Las lluvias casi continuas desde inicios de marzo en Andalucía se mantendrán previsiblemente hasta la semana anterior a Semana Santa,...


Municipios en alerta por crecidas de los ríos en la comarca
Las intensas lluvias de los últimos días han provocado la activación de alertas en varios municipios de Andalucía debido al...


Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»
El propietario de una pizzería de Marchena ha denunciado un nuevo atraco en su negocio, el segundo en poco más...
- Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
- Cuando la palabra construye o destruye: la ética del habla en las tradiciones espirituales
- Primer quinario del Señor de la Humildad del 24 al 28 de Marzo
- TV: »Testamento: La historia de Moisés» ñega a Netflix
- Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
- Cuando la palabra construye o destruye: la ética del habla en las tradiciones espirituales
- Primer quinario del Señor de la Humildad del 24 al 28 de Marzo
- TV: »Testamento: La historia de Moisés» ñega a Netflix
- Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
-
Actualidad3 días ago
Las hermandades de Marchena sortean la lluvia para prepararse esta Cuaresma
-
Actualidad6 días ago
El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
-
Actualidad5 días ago
Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
-
Actualidad5 días ago
El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario
-
Actualidad2 días ago
Hasta el próximo domingo puede verse la exposición de pinturas de José María Jiménez
-
Actualidad3 días ago
Balonmano Martia se proclama campeón provincial infantil y consigue su plaza para el Campeonato de Andalucía
-
Actualidad5 días ago
La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
-
Actualidad3 días ago
Nuevas filtraciones en el pabellón cubierto de Marchena obligan a suspender partidos
-
Actualidad2 días ago
Juan de Roelas: la huella flamenca que anticipó el Barroco desde Marchena
-
Actualidad1 día ago
Cuando la palabra construye o destruye: la ética del habla en las tradiciones espirituales
-
Actualidad19 horas ago
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la Protección del Patrimonio
You must be logged in to post a comment Login