Opinion
Opinión: «Un país digno se hace aceptándonos a nosotros mismos y a los otros»
Published
4 años agoon

ANA CASTILLO ANDRADE. DOCENTE Y FILOLOGA HISPANICA.
Desgraciadamente a nuestra sociedad ya no le basta con el racismo y la xenofobia. A la mezcla se le añade también la Homofobia y la Transfobia. En cualquier caso es triste que siga habiendo tanta gente llena de odio.
Este último mes sin ir más lejos la decepción ha llegado de la mano de la escritora británica JK Rowling creadora de la saga de Harry Potter, quien ha dejado en un abismo a las jóvenes Trans de toda una generación que crecieron con sus libros y películas, al afirmar la afamada autora que solo las verdaderas mujeres menstruan.
Tanta tanta repercusión y tanta tristeza este asunto que Daniel Radcliffe, el actor protagonista de Harry Potter le ha contestado rotundamente con estas palabras. «Las mujeres transgénero son mujeres. Cualquier declaración en sentido contrario borra la identidad y la dignidad de las personas transgénero y va en contra de todos los consejos dados por asociaciones profesionales de atención médica que tiene mucha más experiencia en este tema que JK Rowling o yo».
Yo, como educadora y de forma local y cercana quiero decir. Si algun niño, alguna niña, alguna persona me está leyendo y tenéis miedo. Si sentís que estáis perdidos, y que no os van a aceptar o querer. Que sepaís que sí, que os van a querer. Que váis a encontrar vuestro sitio y que yo y muchas personas estaremos aquí para que os sintáis realmente apoyados.
Porque ya es hora de parar cualquier tipo de discriminación contra vosotros y vosotras. También siento vergüenza y quiero pedir disculpas por la dictadura cisheterosexual que se cree con derecho a decidir lo que es normal.
Quiero hacerle un llamamiento a la Sra. Isabel García, Delegada Federal LGTBI del PSOE que en su campaña prometió que haría una reforma para promover una mejora en sus derechos y que no se les siga patologizando y todavía lo estamos esperando.
A la ciudadanía en general quisiera expresarles que para mejorar como sociedad tenemos que tomar acciones. Quisiera llamar a que aportemos y que entre todos y todas lograremos eliminar de la mente de la gente, que ser diferente sea sinónimo de ser promiscuos, de ser pedófilos, o que son así porque de pequeños han sido maltratados.
Qisiera decir que si aportamos nuestro granito de arena en la aceptación de que ser diferente no es una enfermedad, no es un problema médico. Sino que la fobia a cualquiera de los grupos que hoy se han mencionado es un problema socioculturales, habremos logrado una mejor integración.
Quisiera decir que deberíamos entender que las personas que se identifican con otro género -con cualquier género- no están siempre dispuestos a tener sexo.
Quisiera decir que tenemos que hacer un esfuerzo por entender el drama humano que sufren estas personas. Tenemos que tratarlos con cariño y respeto porque a lo mejor nunca lo han tenido. Y quisiera decir que entre todos y todas podemos construir un futuro donde se respeten los derechos de todos. Los de ustedes, los míos, nuestros hijos y los de sus futuros hijos. Un país digno se hace aceptándonos a nosotros mismos y a los otros.
You may like
-
Opinión: ¿Patrimonio o matrimonio?
-
¿Avanzar o Saber Más?: La mentira de la prisa
-
Marchena: Capital Mundial del Slow Life
-
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
-
Pablo Gallego: La cabalgata olvidada
-
Opinión: Santa Eulalia de Marchena, paisaje cultural andaluz
-
Opinión: El Fin y los Medios: Cuando el futuro se pierde en el camino
-
Opinión: Perdona miarma, por lo de hace mil años
-
Opinion: De memorias, placeres y libros
-
Opinión: El Grupo de la Guasa
-
Opinión: Pájaros de mal agüero
-
Opinion: Para Cuándo un Día del Orgullo Rural
-
Opinión: Redes neuronales frente a redes clientelares
-
Opinión: Las banderas no son suficientes
-
Opinión: ¿Construyendo el futuro o el pasado?
-
Opinión: El fraile, el soldado y la polarización
-
Opinión: Periodista y pianista en un burdel
-
Opinion: La Oportunidad perdida del Turismo en Marchena
-
Opinion: Bosses, Ringleaders, and Bullies
-
Jesús Lino, el ‘quinto Beatle’

Ya no se debate entre izquierda y derecha, entre campo y ciudad, entre tortilla con cebolla o sin cebolla. No, ahora la gran disyuntiva es: ¿avanzar o saber más?.
Antes, para avanzar había que estudiar, leer, pensar… incluso había quien leía libros (¡locos!). Pero ahora nos dicen que no, que avanzar es otra cosa. Avanzar es «ser modernos», y ser modernos es, al parecer, saber menos, pero más rápido y con más luces de neón.
El Saber (Polvoriento) vs. El Avance (Cool)
Don Erudito el Pesado, espécimen en peligro de extinción es de esos que, cuando le preguntas por una iglesia en Marchena, no solo te dice el nombre, sino que te suelta que «fue levantada en el siglo XV sobre los restos de un templo almohade, y que en su interior se conservan frescos renacentistas de influencia florentina.» ¡Cállate ya, hombre! ¿Para qué queremos saber tanto? ¿Para aburrirnos? ¿Para no poder ver TikToks tranquilos?.
Don Erudito es el tipo de persona que lee contratos antes de firmarlos (¡qué antigüedad!), que duda cuando un político le promete el oro y el moro, y que prefiere profundizar en los temas en vez de quedarse con el último titular incendiario en Twitter.
Total, un pesao.
Don Moderno el Avanzado del pelotazo es el triunfador del siglo XXI. Avanza que da gusto. No mira atrás, no lee, no se informa, no se cuestiona nada de lo que le dicen. Él tiene claro que la historia es una antigualla y que el futuro se construye con frases motivacionales y reels de Instagram.
Si le preguntas por un convento en la Campiña Sevillana, te responde: —¿Eso qué es? ¿Un hotel rural con spa?. Si le hablas de la historia del vino en Marchena, se ríe: —¡Yo solo bebo lo que sale en los anuncios!. Don Moderno está convencido de que «filosofía» es el nombre de un perfume y que estudiar historia es una pérdida de tiempo porque «lo pasado, pasado está».
A Don Moderno le da igual si en Marchena hubo una Guerra del Vino, si los conventos guardan siglos de historia o si el patrimonio es la clave del turismo sostenible. Él solo quiere fotos bonitas y eslóganes cortos, muchos likes, muchos enlaces y un post cada media hora para que no haya tiempo de pensar mucho. Y si pueden incluir un bailecito viral, mejor.
¿A Quién le Interesa que Sepamos Menos?
Ahora bien, ¿quién gana con esto de que avancemos sin saber?. Pues muy fácil: los que mandan, los que venden, los que manipulan.
Porque si la gente deja de leer, de investigar, de conectar puntos entre el pasado y el presente, se convierte en una veleta al viento de lo que más grite en cada momento. Hoy esto es bueno, mañana es malo. Hoy esto es progreso, mañana es retrógrado. Hoy esto es verdad, mañana se cambia porque lo dice el lider.
Y mientras tanto, ¿dónde queda el saber ancestral de nuestros pueblos monumentales?. Los conventos, las murallas, las leyendas, las batallas históricas, el arte religioso y civil… Si nadie lo estudia, si nadie lo cuenta, si nadie lo pone en valor, ¿qué nos queda? Una Campiña Sevillana que pierde su esencia porque nadie se paró a contarla bien.
¿Conclusión? Pregunta en Marchena
Si todavía estás dudando entre avanzar sin saber o saber para avanzar, haz la prueba. Vete a Marchena, a Écija, a Carmona, a Osuna, y pregúntale a cualquiera:
—Señor, ¿se puede avanzar sin saber?
Y verás lo que te responde con su sabiduría de pueblo:
—Mira, niño, el que no sabe de dónde viene, no sabe ni pa’ dónde va.
Así que ya sabes: no dejes que te vendan el avance sin conocimiento, porque eso es como ponerle un motor de Fórmula 1 a un carrito de feria. Mola, sí, pero en la primera curva, te estampas.

OPINION.- Marchena es ese rincón de la campiña sevillana donde el tiempo parece haberse detenido no por encanto ni tradición sino por una habilidad casi artística de no hacer nada y extenderlo a todos los niveles posibles.
Aquí no solo se vive el turismo con calma sino que se ha elevado a dogma la filosofía de la pereza institucionalizada Desde los permisos de obra hasta los proyectos más innovadores todo encuentra un muro invisible pero infranqueable que paraliza cualquier intento de progreso.
En las oficina públicas está el epicentro de esta peculiar resistencia al cambio. Un lugar donde pedir un permiso para una obra o una licencia para un negocio se convierte en una prueba de resistencia mental y emocional. Si logras que acepten tu solicitud te espera una espera digna de una novela de Kafka.
Primero te pedirán un papel que nadie sabe si existe. Después te dirán que el técnico encargado está de baja o se encuentra misteriosamente desaparecido y finalmente cuando todo parece estar en orden descubrirás que ha cambiado la normativa y hay que empezar de nuevo. Muchos emprendedores terminan rindiéndose ante la burocracia marchenera sus ideas enterradas en un cajón polvoriento junto con el optimismo que trajeron consigo. La filosofia de este movimiento es: como el perro del hortelano que ni come ni deja comer.
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
La pereza es un virus que se ha extendido a todos los rincones del pueblo Emprender aquí es casi una misión suicida Quienes tienen proyectos brillantes descubren que los obstáculos no están solo en los despachos sino también en las calles donde el desinterés y la apatía parecen haberse institucionalizado La espera eterna por licencias la falta de información y el “vuelva mañana” como respuesta automática son el pan de cada día.
En el ámbito turístico esta filosofía alcanza su máximo esplendor no hay mapas no hay rutas no hay merchandising ni campañas promocionales porque la estrategia es clara si el pueblo es bonito que la gente lo descubra sola y si no que no venga. Aquí no se abren iglesias, no se organizan visitas guiadas y la única señal de vida turística es algún turista despistado que se aventura a preguntar en inglés y obtiene como respuesta un encogimiento de hombros.
El resultado de todo esto es que Marchena se ha convertido sin quererlo en un destino único en un mundo saturado de turismo masivo donde todo está organizado y empaquetado para el consumo rápido.
Marchena ofrece la experiencia de la aventura auténtica de perderse entre sus calles y descubrir un lugar que parece resistirse al paso del tiempo pero no por romanticismo sino por pura dejadez.
En este contexto el reciente intento de don Fulanete de presentar un cartel creado por inteligencia artificial como una obra original parece el epítome de esta filosofía no solo se evita el esfuerzo humano sino que además se celebra como un logro. Esta invasión silenciosa de pereza que lo invade todo parece ser el legado más consistente del pueblo y aunque pueda parecer una broma de mal gusto está atrayendo la atención de curiosos que buscan algo diferente en un mundo hiperacelerado.
Así es Marchena una villa que ha convertido la dejadez en su mejor carta de presentación un lugar donde no pasa nada y todo permanece igual no por tradición sino por pura inercia un rincón del mundo que podría ser una revolución del slow life si no fuera porque para revolucionar algo primero hay que moverse y aquí nadie tiene ganas de eso.

Un soldado llegó a un monasterio buscando respuestas sobre el bien, el mal, el cielo y el infierno. Preguntó a un monje acerca de estos conceptos, pero el monje le respondió con insultos, llamándolo ignorante, violento, agresivo y sucio. Después de recibir suficientes insultos, el soldado desenvainó su espada y amenazó con cortarle el cuello al monje. Este, sin inmutarse, le dijo: «Esto, querido amigo, es el infierno». Comprendiendo la lección, el soldado guardó su espada y se sentó tranquilamente. El monje entonces le dijo: «Y esto, querido soldado, es el cielo».
El cielo y el infierno son estados mentales. El cielo representa la paz y comprensión, mientras que el infierno simboliza la ira, odio y violencia. En muchos paises, el debate público pasa por la polarización y el conflicto. Las «espadas» del discurso político son afiladas, cortando sin consideración alguna y aumentando la brecha entre distintos grupos ideológicos.
Al igual que el soldado reaccionó a los insultos del monje, muchos actores políticos y sociales están predispuestos a responder con ataques y acusaciones, creando su propio infierno. La lucha por el poder convierte la arena política en un terreno hostil.
Sin embargo hay caminos distintos, caminos secundarios, un camino diferente, que Implica abandonar la espada y encontrar un terreno común basado en la paz y el entendimiento. El monje y el guerrero están en la naturaleza de cada hombre, la dualidad entre cielo e infierno es parte de nuestra naturaleza humana, pero la superación del conflicto depende de un esfuerzo consciente por respetar a los demás incluso cuando no estén de acuerdo con nosotros.
Aplicar esta lección a la política requiere valentía, ya que implica desarmarse frente a los que empuñan espadas. Sin embargo, responder con paz ante la agresión es una demostración poderosa de fortaleza y una oportunidad para transformar el diálogo.
Las espadas y la retórica beligerante solo nos llevarán a un infierno de división y caos. Es hora de abrir caminos secundarios, caminos de diálogo y respeto, que aunque no siempre estén señalizados, nos conducirán hacia un entendimiento mutuo. Necesitamos líderes que abandonen las espadas y apuesten por el cielo, por un futuro basado en la colaboración y la convivencia pacífica.
Hay gente que teniendo poder aun no ha entendido que gobernar es servir, y no usar lo público para enriquecerse o para dar rienda suelta a sus más bajos instintos de venganza, falsas superioridad, o venganza.
Para una buena persona, gobernar implica un acto de servicio, y la clave está en ejercer el arte de saber mandar, que, como dijo Santa Teresa de Jesús, debe basarse en el amor. Los gobernantes deberían procurar ser amados para ser obedecidos. En lugar de dominar o buscar riqueza y poder, el verdadero mandatario exige gobernar sirviendo con integridad, buscando el bien común y el bienestar de todos.
Un gobernante que asume de amor hacia sus gobernados, tiene la capacidad de promover un clima de paz y unidad. La sabiduría detrás de esta enseñanza puede inspirar a los líderes a dejar de lado el ansia de poder, abrazando el servicio con humildad.
Hay caminos principales, aquellos bien señalizados y transitados. Ofrecen la seguridad de lo conocido y la estabilidad de lo predecible. Para muchos, este es el camino que eligen seguir, evitando desviarse hacia lo incierto. Sin embargo, aunque este camino brinda confort, también puede limitar el potencial de descubrimiento y crecimiento personal.
Otros caminos secundarios están menos transitados y no señalizados, pero ofrecen oportunidades únicas para descubrir nuevas perspectivas y encontrar sabiduría. El soldado, al llegar al monasterio, eligió un camino desconocido al preguntar por conceptos profundos. Esta búsqueda lo llevó a un lugar inesperado, a una comprensión de la relación entre el cielo y el infierno dentro de sí mismo.
Buscar caminos secundarios requiere valentía, pues a menudo no están señalizados ni transitados. Sin embargo, nos pueden llevar a perspectivas nuevas, proporcionando respuestas que los caminos principales no pueden ofrecer. Así, nos damos cuenta de que todos llevamos el cielo y el infierno dentro, y depende de nosotros elegir el estado que queremos manifestar en nuestras vidas.
Quizá deberiamos dejar de hacer caso al ruido mediático, de los discursos políticos polartizantes y entender que los verdaderos maestros de vida son como el monjes, quien por su expereincia de vida, son capaces de dar respuesta a lo que otros no aciertan a entender ni a encontrar para poner las palabras exactas en el entendimiento de las personas en el momento que la necesitan.

Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona me llama Fran, y no me opongo; aunque me suena demasiado cursi para un periodista con ínfulas de justiciero. Fran Chirino serviría en todo caso para un cantante cubano fracasado. En realidad, tampoco es muy diferente a lo que hago.
Bajo las escaleras con el ansia de una edad sin escalones y, en la puerta, espera Jesús Lino con su ford azul. Todos los coches de nuestro pasado nos resultan tremendamente grandes y solemnes. La libertad era eso, un ford azul y quemar gasolina sin remordimientos. Viene Suárez, un jornalero de la tinta del que aprendí que el periodismo es el arte de lo posible. Y ahora recogeremos a Francis, que maneja el doble de adjetivos que nosotros. El periodismo con adjetivos es literatura.
Vamos donde diga Jesús, que es el que tiene la intuición y el olfato; la llave maestra que abre la coraza de los entrevistados. Jesús no es solo un fotógrafo, es nuestra conciencia, la vergüenza deshabitada, las excusas de la tercera persona, el carisma que nos falta, la discreción por la soberbia que nos sobra.
Entonces hace clic y ya no tienes escapatoria, ha atrapado el momento irrepetible y ese trocito de tu vida ya no te pertenece; porque ha dejado de ser tu vida para convertirse en una fotografía. Eran esos tiempos en los que las fotografías se guardaban impresas en una caja de cartón, porque es la única forma que tenemos de regresar sobre lo vivido.
El archivo de Jesús preserva los colores de otra época de Osuna y de Marchena; los domingos por la tarde, los sábados de feria, la iluminada luz oscura de un Miércoles Santo, la nostalgia abandonada de las torres de las iglesias, los días henchidos de juventud. Tienen el color pardo de las vivencias y el brillo de los amores que no nos echaron ni puñetera cuenta.
Nos subimos al ford azul y nos reímos, porque el periodismo era todavía divertido; porque nos reíamos de los juegos de palabras de Francis, de cualquier impertinencia que yo habría dejado en un artículo, de la charla que Jesús le dará a Suárez porque se habrá equivocado en una foto. Si todo saliera como corresponde no serían necesarios los periódicos.
Una cerveza en el Molinillo. Después, otra. Cuando bebíamos y después seguíamos recordando las noticias. Ahora solo soy capaz de cumplir con esta premisa reportera a medias.
Me despido: “Jesús, a ver si nos vemos”. Y no me percato de que los años son unos vulgares desagradecidos, que me faltan las fotografías de Jesús para comprobar que he vivido.
A ver si nos vemos pero no nos hemos visto.
Actualidad
OPINION: Redescubriendo saberes ancestrales como motores económicos
Published
1 año agoon
4 noviembre, 2023
En una sociedad donde el estruendo del capitalismo y la incesante prisa parecen haber silenciado la melodía de nuestras tradiciones, la rica herencia cultural de Andalucía emerge como un refugio de autenticidad y conocimiento ancestral. No solo por recuperar la calma, tambien el alma: nuestra alma vendida a la codicia y al becerreo de oro.
A lo largo de los siglos, esta región ha sido la cuna de expresiones culturales como los romances, los cantes de trilla, los duelos de improvisación de versos, origen del rap, y el emblemático flamenco, que no solo son testimonios de nuestra identidad, sino que también son fuentes inexploradas de sabiduría y valor económico.
La preservación y el estudio del folclore andaluz son, por lo tanto, no solo una reivindicación de nuestra herencia, sino una necesidad imperante en tiempos donde el conocimiento se mide por su valor de mercado.
Es aquí donde las melodías de las sevillanas marcheneras y las saetas marcheneras, los tesoros gastronómicos como los molletes de origen moriscos o las tortas de manteca que llevaron los judíos a Turquía, el amplio caudal de conocimiento del arte sacro, en todas sus formas, -talla, platerúa, bordados, etc-, la herencia de la carpintería y albañilería morisca de Diego Lopez de Arenas, o todo el ingente saber ancestral que atesoran las letras cantadas por Pepe Marchena, nos invitan a una reflexión profunda sobre lo que hemos perdido en la vorágine de la modernidad y cómo savarle rentabilidad económica a nuestras tradiciones.
Al adentrarnos en las letras de los romances y el léxico específico de nuestra región, descubrimos las historias de nuestro pasado y las lecciones que pueden guiar nuestro futuro. Por ejemplo, la Jeringozá, una danza tradicional, nos enseña la importancia de la comunidad y la celebración colectiva, valores que parecen haberse desvanecido en la cultura contemporánea de individualismo y competencia.
Además, las costumbres gastronómicas andaluzas y los bailes populares son mucho más que meras tradiciones; son el reflejo de una forma de vida que valora el tiempo, la paciencia y la celebración de lo cotidiano. En un mundo apresurado, la pausa y el disfrute que promueve nuestra cultura son un recordatorio de lo que realmente importa.
No obstante, la incultura propicaida por la pérdida de valor a las humanidades, la cultura de lo inmedato y la falta de perspectiva y de visión a futuro y la falta de apreciación hacia estos saberes ancestrales han llevado a la desaparición irracional de conocimientos útiles con la misma rapidez con la que abrazamos modas foráneas por la simple necesidad de socialización mexclada con desconocimiento.
Al fin y al cabo que es hoy la moda, sino una justificación para empoderar a las multinacionales a costa de perder nuestro propio criterio e identidad para lograr la aceptación de una masa que cambia de opinión cadasegundo.
Es comprensible que aquellos países que por no tener historia traten de poner en valor un muro de 100 años, o de crear o renombrar conceptos culturales con que mercadear e imponernos su cultura y hábitos, lo que no es tan lógico es que nosotros, las tierras antiguas y cargadas de historia justifiquemos la destrucción de monumentos milenarios porque no sabemos interpretarlos ni leerlos, con la justificaciones igualmente irracionales.
El primer paso para la conquista y manipulación de otro pueblo es que no sepan quienes son ni de donde vienen, convertirlos en unos borregos incultos y manipulables que justifiquen nuestra industria e intereses y ponerlos a trabajar en la defensa de nuestros criterios y valores.
Para eso tienen que hacer que el pueblo conquistado olvide sus tradiciones, e identidad, inculcar nuevos hábitos via redessociales, tik, tok etc. Ante eso nada mas revolucionario que usar esas herramientas para poner en valor las raices ancestrales.
Por ejemplo, ciertas prácticas agrícolas tradicionales y remedios naturales que una vez fueron el sustento de nuestras comunidades, han sido eclipsadas por soluciones supuestamente modernas, a menudo menos sostenibles.
Sin embargo, también hay ejemplos alentadores de cómo estos saberes ancestrales pueden ser motores económicos. El flamenco, reconocido mundialmente, ha sido un vehículo para el turismo cultural, y la gastronomía andaluza, con su aceite de oliva y vinos, ha encontrado un nicho en los mercados globales.
La recuperación de oficios perdidos como la capronteria de lo blanco, la construcción de artesonados, la construcción de yeserias, alfarerias, ladrillo tallado, alfareria y cerámica, los cordobanes, etc, son ejemplos de como la recuperación de saberes ancestrañes pueden ser rentables y un modelo económico a seguir.
En conclusión, redescubrir y valorar nuestro folclore no es una tarea nostálgica, sino una necesidad urgente. Al estudiar y promover nuestra cultura andaluza, no solo honramos nuestro pasado, sino que también abrimos la puerta a un futuro donde el conocimiento ancestral y las tradiciones pueden convivir con la modernidad, ofreciendo una respuesta lúcida a los desafíos de hoy.
Para poner en balor todo ese valor ancestral nació Saber Mas Andalucia y Marchena Secreta hace diez años y en ellos seguimos a dia de hoy.
Actualidad
Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»
Published
2 años agoon
13 marzo, 2023
Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de Ramos 2020.
Es difícil expresar lo que uno siente el día de hoy. Sí, por fin ha llegado él día que llevas todo el año esperando, pero como ya sabes, no va a ser como habías imaginado. Soy un joven que casi alcanza los 18 años de edad, y sé que sigue siendo Domingo de Ramos, y que hoy mas que nunca debemos recibir al Señor como Mesías, y debemos abrirle las puertas de nuestro corazón como abriríamos las de San Agustín, como bien decía hace unos días mi Hermana Mayor. No obstante, hoy no, hoy no es «Mi Domingo de Ramos».
Mi Domingo de Ramos es llegar a San Agustín tan temprano que no hay casi nadie y comenzar a ver a los tuyos, a los de todo el año, y no necesitar palabras hacer ver lo nerviosos que estamos. Ir preparándolo todo y preguntar si queda algo, comenzar a dar vueltas y vueltas y ver como el momento va llegando.
Mi Domingo de Ramos es entrar a la iglesia, y quedarme diez minutos tan solo mirando, y comenzar a pensar en el tiempo que llevabas esperando que se hiciera realidad ese momento, el ver a tus titulares en sus pasos y en el altar mayor esperando. Y salir al patio a escuchar la bendición de palmas, y comenzar a escuchar esos cantos que solo puedes escuchar una vez al año.
Mi Domingo de Ramos es celebrar la misa mirando al altar, y ver lo guapa que va la Virgen y la hermosura del Señor de la Paz. Y leer la Pasión desde el altar, y mirar hacia la puerta, y ver la iglesia llena, y los niños correteando con su palma en la mano.
Mi Domingo de Ramos es estar de rodillas tras comulgar y clavar la mirada en Nuestro Padre Jesús de la Paz y sentir que solo estamos Él y yo. Y escuchar a nuestro coro, que un año más está cantando «Amando hasta el extremo», y estar ansioso por que pasen 5 minutos más, y que juntos cantemos la Salve a María Santísima de la Palma.
Mi Domingo de Ramos es quedarme en San Agustín hasta que todas las bancas estén retiradas y toda la iglesia preparada. Y cuando por fin no queda nada, ir a casa y reunirte con los tuyos. Y almorzar en dos segundo, porque ya vas mal de tiempo, y prepararte de nuevo, esta vez con el traje de músico, el atril de calle y la flauta travesera.
Mi Domingo de Ramos es entrar en la iglesia y, tras terminar la oración, ver como se abren las puertas, escuchar el llamador de los dos pasos al mismo tiempo, y permanecer en ese mismo rincón de todos los años, hasta que el misterio llegue al dintel y los costaleros vayan a tierra, hasta que suene la marcha real y aplauda Marchena entera.
Mi Domingo de Ramos es salir a la puerta, formar la fila de la banda, y poniendo en el atril la primera marcha, sentir los mismos nervios que cualquiera que esté en la plaza, porque pensamos que es imposible que un año más salga de nuestra puerta ese palio de malla. Y el director da la señal, y suena el Himno de España, la Virgen ya está en la calle y poco a poco avanza mientras suenan los tambores que darán paso a la marcha.
Y sin apenas darnos ni cuenta, el reloj marca las diez de la noche, y la Virgen ya está en la puerta, y mientras suena la última marcha toda la plaza queda en silencio, y un solista alza su instrumento, para que una vez que acabe su momento, y comience de nuevo la banda, salga entre aplausos María Santísima de la Palma.
Y llega el final del Domingo, y parece que todo se acaba, y cuando ya no queda nadie, mas que yo y ella, cara a cara, la miras a los ojos, y desde el corazón le dices «Gracias».
ACTUALIDAD


“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...


Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...


Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...


DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...


La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...


El Señor de la Salud recorrerá Marchena en Vía Crucis el Sábado de Pasión
El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la...


María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón...


Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena
La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de...


Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central
El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz,...


»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
El reconocido bailaor marchenero Miguel Ángel Talaverón regresa con su aclamado espectáculo «Sentimiento Cofrade», una propuesta que fusiona la pasión...


La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo...


Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
La Escuela de Saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, fundada en 1986, continúa desempeñando un papel esencial en la...


CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres...


El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional
El Balonmano Martia ha cerrado una brillante fase regular en la temporada 2024-2025, alcanzando la tercera posición en el grupo...


Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos
Arahal, Osuna, Carmona, Fuentes de Andalucía, Pedrera y Herrera se beneficiarán del Plan Parra, que promueve el uso agrícola de...


Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
La Guardia Civil detiene a 23 personas y esclarece 30 delitos una banda que robaba cobre en plantas so9lares La...


Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena
El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa...


El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
Por primera vez en la historia del documento nacional de identidad en España, será posible llevarlo encima sin necesidad de...


Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
La familia de una adolescente de 15 años ha presentado una denuncia por la supuesta violación de la menor por un joven de...


Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
Ayer, casi medio centenar de personas se congregaron en Marchena para participar en la marcha reivindicativa en defensa de las...
- “Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
- Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
- Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
- El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
- DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- “Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
- Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
- Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
- El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
- DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
LO MAS LEIDO
-
Actualidad2 días ago
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Actualidad1 día ago
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
Actualidad5 días ago
Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
-
Actualidad2 días ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
-
Actualidad3 días ago
CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
-
Actualidad2 días ago
María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
-
Actualidad2 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad4 días ago
El Balonmano Martia se clasifica para los cuartos de final de la fase de ascenso a Segunda Nacional
-
Actualidad5 días ago
El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
-
Actualidad5 días ago
Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
-
Actualidad5 días ago
Aguas regeneradas para regar fincas agrícolas en Osuna, Arahal y otros municipios sevillanos
-
Actualidad5 días ago
Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena