Connect with us

Actualidad

Porqué visitar Utrera, Lucena y Córdoba en Septiembre, el mes de la cultura sefardí

Published

on

El shofar, un antiguo instrumento musical hecho a partir del cuerno de un carnero, se toca en Jerusalén y en otras partes del mundo judío durante septiembre por el Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío. Este toque sirve como un llamado a la introspección y al arrepentimiento, dando inicio a los «Días de Asombro» los dias mas importantes del año que culminan con Yom Kipur, el Día del Perdón.

Además, el sonido del shofar es una reminiscencia de la conexión entre Dios y el pueblo judío, recordando eventos como el sacrificio de Isaac, donde un carnero fue ofrecido en lugar de Isaac. 

Mientras que en Rosh Hashaná -año nuevo- las personas son juzgadas por sus actos, el veredicto del juicio es fijado en Yom Kippur.  Yom Kipur, es el día más sagrado del año para los judíos que este año cae el 4 de septiembre.

Rosh Ashaná se celebra con fiestas alegres y cenas en donde podemos encontrar verduras y hierbas amargas, encurtidos, carne de cordero o de pollo, huevo cocido, o mezclas de frutos secos. Como alimentos más específicos del Año Nuevo, destacan vegetales como el puerro, la remolacha, espinacas, zanahorias y calabaza.

Lucena, era la Perla de Sefarad la ciudad de los judíos andaluces, donde se regaruparon los que huían de las persecucoines en otros lugares, y tiene por eso la rica herencia judía que ofrece varios motivos para visitarla durante Rosh Hashaná y el mes de septiembre.

Con motivo del Mes Europeo de la Cultura Judía, Lucena celebra el festival Septiembre Sefardí con numerosos eventos.

En Lucena la exposición «Sabores y Aromas de Sefarad» que puede verse en la Sala Noche del Palacio de los Condes de Santa Ana, dio inicio a Sseptiembre Sefardi. Tambien ha havido catas de Aceite de Lucena y la delegación municipal de Turismo y una visita guiada al recinto del cementerio sefardi de Lucena el mayor de España. 

La teatralización histórica «Maimónides y su Diáspora» (Día 14 en el Castillo del Moral a las 20:30); dará paso a la charla coloquio «La Dulcería Sefardí» a cargo del investigador gastronómico Javier Zafra (Día 20 en el Palacio de los Condes de Santa Ana a las 20:30). 

La sinagoga de Córdoba es una de las joyas arquitectónicas de España, testigo de la rica historia sefardí de la península. Situada en el corazón del barrio judío de Córdoba, esta sinagoga data del siglo XIV y es una de las pocas que ha sobrevivido en España. Es una estructura pequeña pero exquisita, con detalles arquitectónicos mudéjares y inscripciones hebreas en sus paredes. Es un espacio de serenidad y contemplación, recordando los días cuando las tres culturas, judía, cristiana y musulmana, coexistieron en la península ibérica.

En Yom Kippur se viste ropa blanca como símbolo de pureza. El saludo es «Jatima tová», que significa «buena firma», o sea, el deseo de que el prójimo sea inscrito por el Señor en el Libro de la Vida de forma positiva. En Yom Kippur se viste ropa blanca como símbolo de pureza y suena el shofar en la Sinagoga mismo instrumento que sonó en Jericó.

Judíos americanos buscan sus raíces en Marchena y Andalucía

Tras la excavación arfqueológica  en el Hospital de la Misericordia de Utrera, antiguo templo ubicado en la calle Niño Perdido del municipio sevillano de Utrera el Ayuntamiento difundio la noticia de que se confirmaba la teoría de que dicho edificio abandonado fue una sinagoga. Pero la investigación continúa por parte de un grupo de expertos en la búsqueda de documentación que confirme este hallazgo.  

Construida siguiendo el estilo arquitectónico mudéjar, de confirmarse seria una joya histórica al ser la única sinagoga existente en toda la provincia de Sevilla. Además, tiene la distinción de ser la segunda sinagoga existente en Andalucía, siguiendo a la famosa sinagoga de Córdoba. 

Se tiene conocimiento que existió una importante judería Carmona. También se sabe que la sinagoga fue derribada en 1395, cuatro años después del genocidio de las comunidades judías hispanas, por iniciativa del fanático arcediano de Écija Ferrand Martínez. Se supone que la iglesia de San Blas, existente hasta el día de hoy, habría sido edificada sobre los restos de dicha Sinagoga.

SEFARDITAS, DE MARCHENA AL CARIBE

Job Cohen, único sefardita de origen español en ocupar la Alcaldía de Amsterdam hasta 2010  y desde entonces diputado en el Parlamento Holandés tenía entre sus personas de confianza a Maria Elena Cuartas Marchena, que junto con Kenneth de Marchena estuvo en nuestro pueblo en un encuentro sefardí en Agosto de 2019.  Es un ejemplo de la familia Marchena que llegaron a Holanda expulsados de España por los Reyes Católicos tras pasar por Castelo Da Vide, Portugal. 

Mientras España malvivía de sus monopolios americanos, Inglaterra, Francia y Holanda estimularon el comercio y la industria para dominar los mares.  Se crea en 1621 la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, que controla pronto el comercio del Caribe y en 1634, arrebata Curazao a España. Comienzan a instalarse judíos holandeses en la isla. Bet Jacob la primera comunidad judía de Amsterdam nace alrededor de 1602. 

La provincia de Zelanda dio a los comerciantes portugueses libertad religiosa y el derecho a comerciar en las provincias del norte en 1587 por el que el flujo de hispano portugueses que huían de España hacia Amsterdam creció rápidamente.  Buscaban nuevas oportunidades para comerciar entre el norte y el sur de Europa cuando el puerto de Amberes fue bloqueado permanentemente al quedar del lado español.

«En todo Londres se sabe que son judíos muy conocidos y que han solicitado ante Cromwell y su consejo ser parte para hacer una Sinagoga ofreciéndose para ello a dar  300.000 libras» dice de Diego Rodriguez Arias, el testigo Juan Molina,  ante la Inquisición Canaria. Añade que Diego se llevó a su mujer «de Marchena a Londres y allí se establecieron «y la murmuración común es que todos éstos son judíos pero que lo disimulan yendo a «oír misa en casa del embajador de España y luego de que salió de Londres no le han visto más oír misa». Se sabe que Diego Rodriguez Arias tenia un cargo importante en la Sinagoga Portuguesa de Amsterdam.

Entre 1622 y 1636 los holandeses apresaron 547 naves españolas, con un botín de 30 millones de florines, fomentaron la piratería en el Caribe y el contrabando para entorpecer la economía española, en el contexto de las guerras de religión ya que Holanda era protestante y había acogido a los judíos expulsados de España.

Desde 1674 se publicaba la Gaceta Española de Amsterdam, editado por la comunidad sefardita, -descndientes de los expulsados de España- fundado por David de Castro.

Senior, Levi, Maduro, Cohen, Marchena, Henriques, Carrillho…. una veintena de  apellidos sefarditas, fundaron la comunidad judía curazoleña, que fue base para matrimonios endogámicos, tejiendo prósperos negocios de contrabando y tráfico de esclavos, aprovechando las gritas del sistema español. Riqueza que sirvió para expandir el judaísmo, la emancipación americana de la metrópoli y  debilitar España en el escenario internacional. 

En el XVIII, la comunidad sefardita de Curazao llegó a ser tan poderosa económicamente hablando que pudo prestar dinero para la fundación de la sinagoga sefardita de Nueva York y así se recuerda en una placa conmemorativa.

 

El documento que cita la existencia de un enterramiento de judeo-conversos en 1525 en Marchena

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo

Published

on

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para celebrar sus tradicionales jornadas del 1 de mayo, que este año cumplen su décimo octava edición.

Como cada año, el jueves 1 de mayo será una jornada de homenaje y recuerdo a las víctimas de la dictadura franquista. A las 12 de la mañana tendrá lugar el encuentro de familiares, socios, simpatizantes y amigos en el Monumento de la Memoria, situado en la plaza de Javier Gavira. 

Tras el acto en la plaza, los asistentes se trasladarán a la Sala Carrera, donde el grupo teatral La Oveja Negra, de Zafra, representará la obra «Triste animal», de Javier Macua. Esta pieza, ambientada en un circo ambulante que viaja con una ballena disecada durante la posguerra, propone una reflexión tierna y reivindicativa sobre la supervivencia, la dignidad y la memoria.

La jornada continuará con una comida de confraternización, abierta a todos los que deseen compartir este día de recuerdo y convivencia.

Además, desde el lunes 28 hasta el miércoles 30 de abril, la Biblioteca Municipal acogerá la exposición itinerante «La columna de los 8000», que relata el primer éxodo masivo tras el golpe de Estado de 1936. Este episodio, menos conocido que otros como la Desbandá de Málaga, narra la huida de miles de personas desde el norte de Huelva, Sevilla y el sur de Badajoz, intentando escapar hacia zonas aún controladas por la República. 

Continue Reading

Actualidad

Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio

Published

on

Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario Público Extraordinario celebrado en la aldea de El Rocío, un acto convocado por la Hermandad Matriz de Almonte con motivo del Año Santo Jubilar de la Esperanza. Este evento, que reunió a hermandades filiales, agregadas y de culto, se convirtió en un homenaje y recuerdo al Papa Francisco.

El Obispo, D. Santiago Gómez Sierra, ofició una misa por el alma del Papa Francisco y por su legado de fe. Las hermandades de Marchena arroparon a la Hermandad del Rocio de Marchena.
Puede ser una imagen de 1 persona, multitud y texto

La salida del Simpecado de la Hermandad de Marchena desde la Casa Hermandad de Pilas, su entidad madrina, fue a las 21:30 horas. El cortejo recorrió las calles de la aldea siguiendo el itinerario tradicional del Lunes de Pentecostés, acompañado por el canto del Coro de la Hermandad Matriz y la presencia de numerosos fieles. Durante el rezo del Santo Rosario, se elevó una oración especial por el alma del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril, en un gesto de gratitud y recuerdo hacia su pontificado y su cercanía con la comunidad rociera.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Para facilitar la asistencia de hermanos y devotos, la Hermandad de Marchena organizó un autobús desde la localidad, con salida a las 16:00 horas y regreso en torno a la medianoche, permitiendo así que numerosos marcheneros pudieran vivir esta experiencia de fe y comunión.

Puede ser una imagen de una o varias personas y multitud

Este Rosario Público Extraordinario, enmarcado en las celebraciones del Año Jubilar concedido por el Vaticano al Rocío bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.

Por la mañana se celebró en la aldea de El Rocío la Asamblea General de Presidentes y Hermanos Mayores, con la mirada puesta en la romería del Rocío 25. La Romería del Rocío 2025 se celebrará del viernes 6 al lunes 9 de junio, coincidiendo con la festividad de Pentecostés. El Plan Romero 2025 se activará el 2 de junio, con la salida de las primeras hermandades hacia El Rocío. Contará con la participación de 7.000 efectivos y será el primer Plan Romero gestionado por la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias (ASEMA).

Puede ser una imagen de 4 personas y texto

La Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA) es un organismo público creado por la Junta de Andalucía para coordinar, bajo un mando único, todos los servicios autonómicos relacionados con la protección civil y la gestión de emergencias. Su objetivo principal es mejorar la eficacia y eficiencia en la respuesta ante situaciones de emergencia, adaptándose a los desafíos actuales como el cambio climático y la creciente complejidad de los riesgos.

Puede ser una imagen de 3 personas, personas estudiando, multitud y texto

Funciones y estructura

ASEMA integra y coordina diversos servicios y organismos, entre ellos Servicio de Emergencias 112 Andalucía: Centro de atención y coordinación de emergencias. Protección Civil: Encargada de la planificación y coordinación de recursos ante emergencias. Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA): Especializado en intervenciones complejas. Operativo INFOCA: Dedicado a la prevención y extinción de incendios forestales. Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA): Responsable de la formación y acreditación del personal de emergencias.

Continue Reading

Actualidad

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena

Published

on

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad a través del arte, una relación trascendental marcó la historia de la pintura: la que unía a Felipe II y Tiziano Vecellio. Este vínculo, que nació de la admiración del monarca por el genio veneciano, no solo dio lugar a algunas de las obras más impresionantes del Renacimiento, sino que también influyó indirectamente en la llegada de la Anunciación de Vasco Pereira al Palacio Ducal de Marchena, un lugar con conexiones directas con los Habsburgo y antes con los Ryes Catolicos.

Reservas

El Rey y el Pintor: Una Relación de poder

Felipe II heredó de su padre, Carlos V, la pasión por el arte y la convicción de que la pintura era una extensión del poder. Si Carlos V quedó inmortalizado en la icónica obra Carlos V en Mühlberg, donde Tiziano lo representó como un césar triunfante, su hijo llevó esta relación a otro nivel: no solo coleccionó sus obras, sino que estableció con él una correspondencia fluida y le encomendó una serie de cuadros que formarían parte de su colección privada en El Escorial.

Carlos V e Isabel de Portugal se casaron el 11 de marzo de 1526 en el Alcázar de Sevilla. Tras la ceremonia, emprendieron un viaje hacia Granada, pasando por Marchena el 22 de mayo de 1526. Durante su estancia en Marchena, se alojaron en el Palacio Ducal, residencia del Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, quien había recibido a la comitiva real en la Puerta de la Macarena en Sevilla.

Felipe II visitó Sevilla una única vez en su vida, en 1570. Hizo su entrada en la ciudad el 1 de mayo por la entonces Puerta de Goles, que a partir de ese momento pasó a denominarse Puerta Real. La visita fue solicitada en abril de ese mismo año por la propia ciudad, y anunciada por el monarca sólo quince días antes.

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

Felipe II, consciente del talento de Tiziano, le confió la realización de sus Poesías, una serie de cuadros mitológicos que desbordaban sensualidad y sofisticación. Se dice que, impaciente por ver las creaciones del maestro, el monarca esperaba ansioso las obras en Madrid, ansioso como un amante esperando cartas de su musa. La relación no era solo profesional, sino también afectiva y simbólica: Tiziano era el pintor del alma de Felipe II.

Pero si hay una obra que impactó profundamente al monarca, fue La Anunciación de Tiziano. Su dramatismo, la iluminación etérea y la intensidad emocional la convirtieron en una referencia obligada para los pintores de su tiempo. Es aquí donde entra en juego la figura de Vasco Pereira.

De Tiziano a Vasco Pereira

Vasco Pereira, un pintor portugués afincado en Sevilla, fue testigo del impacto que Tiziano tenía en la corte. Su Anunciación de 1576 es una copia reinterpretada de la obra del maestro veneciano, y fue encargada para la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena por los Duques de Arcos.

La clave está en Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, quien mantenía una relación privilegiada con los Habsburgo. Su lealtad a Carlos V y Felipe II le aseguró un lugar en el círculo cercano de la monarquía, y fue precisamente esta conexión la que propició la llegada de la copia de Pereira al Palacio Ducal de Marchena.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y culto, prototipo del hombre renacentista, que protegió y se rodeó de artistas como el músico Cristóbal de Morales o el orfebre Juan Ruiz.

Luis Cristóbal no solo era un noble con influencia política, sino también un gran mecenas. Su admiración por la corte de Felipe II lo llevó a querer replicar en Marchena el esplendor artístico de Madrid y Sevilla. En su afán por coleccionar arte de primer nivel, adquirió la Anunciación de Vasco Pereira, consciente de su valor simbólico: poseer una copia de una obra inspirada en Tiziano era tener un fragmento del mundo de Felipe II.

Pietro Torrigiano, un maestro del renacimiento italiano en Sevilla

Legado de Tiziano en la Corte Española

Museo del Prado: Hoy conserva la mejor colección de obras de Tiziano fuera de Italia, gracias al coleccionismo de los Habsburgo. Influencia en Velázquez: Su viaje a Italia (1629-1631) fue en gran parte para estudiar a Tiziano, lo que influyó en su pincelada suelta y su tratamiento de la luz. El Greco y Rubens también fueron influenciados por la obra de Tiziano, consolidando su impacto en la pintura española.

En resumen, Tiziano no solo fue el pintor favorito de los reyes de España, sino que definió el lenguaje visual del poder en la monarquía hispánica y dejó una huella imborrable en la historia del arte español.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y mecenas que promovió las artes en Marchena durante el Renacimiento. Entre los artistas que contrato para traerlo a Marchena se encontraba Cristóbal de Morales, compositor del Papa, destacado compositor sevillano y uno de los principales representantes de la polifonía renacentista española.

Morales, nacido alrededor de 1500 en Sevilla, desarrolló una notable carrera musical que lo llevó a ser cantor en la Capilla Pontificia de Roma. Durante su estancia en Italia, compuso la «Missa pro defunctis» (Misa de Réquiem) a cinco voces, publicada en 1544 en Roma. Luis Cristobal aistió al funeral del Emperador en Bruselas. 

Aunque Morales falleció en 1553, su «Missa pro defunctis» adquirió gran relevancia póstumamente. Tras la muerte del emperador Carlos V en 1558, se celebraron exequias en su honor en diversos territorios del imperio. En la Ciudad de México, en noviembre de 1559, se interpretó la «Missa pro defunctis» de Morales durante las ceremonias fúnebres dedicadas al emperador.

Mecenazgo y Promoción del Arte Renacentista

Los Ponce de León, al igual que otras casas nobiliarias andaluzas, mostraron un profundo interés por el nuevo estilo renacentista que emergía en Europa. Atraídos por esta corriente, encargaron numerosas obras a artistas destacados para decorar sus residencias y templos. Este mecenazgo no solo reflejaba su estatus y poder, sino que también contribuía a la difusión del Renacimiento en Andalucía.

Gracias al apoyo de los Ponce de León, Marchena se convirtió en un centro artístico de relevancia. En sus templos se conservan tesoros del arte renacentista, incluyendo obras de Durero, Ribera, Murillo, Zurbarán y Lucas Jordán.

Francisco de Zurbarán y los Ponce de León

Bajo el mandato del Duque Rodrigo Ponce de León Álvarez de Toledo, la familia estableció conexiones con artistas de renombre como Francisco de Zurbarán. En la década de 1630, Zurbarán fue comisionado para pintar una serie de obras destinadas a la sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista en Marchena. Entre estas destaca un Crucificado datado entre 1635 y 1637, que ha sido exhibido en importantes exposiciones internacionales sobre el artista.

Reservas

Torrigiano y el Duque de Arcos

Pietro Torrigiano, escultor florentino conocido por introducir el Renacimiento en Sevilla, tuvo una relación tumultuosa con el Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León. El Duque, impresionado por la Virgen con el Niño que Torrigiano había creado para el Monasterio de San Jerónimo, le encargó una obra similar. Sin embargo, surgieron desacuerdos sobre la remuneración, y el Duque no pagó al escultor lo que este consideraba justo. Enfurecido, Torrigiano destruyó su propia creación. El Duque, sintiéndose agraviado, denunció al artista ante la Inquisición, acusándolo de herejía por destruir una imagen sagrada. Como resultado, Torrigiano fue encarcelado en las mazmorras del Castillo de San Jorge en Sevilla. Durante su reclusión, se negó a alimentarse y falleció por inanición en 1522.

Además, el episodio de su encarcelamiento fue inmortalizado por Francisco de Goya en una acuarela titulada «No comas célebre Torrigiano», que muestra al escultor en su celda durante su huelga de hambre.

La Influencia de Miguel Ángel en la Custodia de Marchena

El impacto de Miguel Ángel en el arte del siglo XVI fue enorme, y su legado llegó también a la platería sevillana. Francisco Alfaro, que trabajó en un periodo en el que las influencias miguelangelescas estaban en auge en Sevilla, incorporó algunos de estos principios en su obra.

Los Duques que se retrataron como santos en el altar mayor de Santa Isabel

Francisco Alfaro logró en la Custodia Procesional de Marchena una síntesis magistral del clasicismo renacentista y la expresividad miguelangelesca, adaptándolas a la tradición orfebre sevillana. Su monumentalidad, detallismo y dinamismo la convierten en una de las grandes obras del arte sacro andaluz y un ejemplo brillante del esplendor del Siglo de Oro en la platería.

Esta obra no solo refleja la maestría técnica de Alfaro, sino también la profunda huella que el Renacimiento italiano dejó en la Sevilla del siglo XVI, fusionando los ideales clásicos con la espiritualidad del arte sacro español.

Monumentalidad de las figuras: Las esculturas de santos y ángeles muestran una musculatura marcada y un dinamismo que recuerdan las obras de Miguel Ángel, como sus frescos en la Capilla Sixtina y sus esculturas del David y el Moisés. Dramatismo y expresividad: Las figuras no son estáticas; tienen posturas dinámicas, rostros expresivos y una tensión en los pliegues de los ropajes, características propias del manierismo influenciado por Miguel Ángel. Uso del «terribilità»: Este concepto, muy presente en la obra de Miguel Ángel, se refiere a la intensidad expresiva y a la fuerza de las figuras. En la Custodia de Marchena, esta sensación de poder se transmite a través del tratamiento de las figuras y la monumentalidad de la obra.

 

 

Continue Reading

Actualidad

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

Published

on

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada en el año 880 por unos niños pastores tras ver una luz en la montaña. Posteriormente, se construyó un monasterio.
 El himno oficial dedicado a la Virgen de Montserrat es el «Virolai», también conocido como «Rosa d’abril, Morena de la serra». Fue escrito por Jacint Verdaguer, un sacerdote y poeta catalán del siglo XIX. Este himno es especialmente popular durante las festividades y celebraciones en honor a la virgen.
La relación entre las figuras de las vírgenes y elementos naturales como montañas o ríos es un tema recurrente en el culto mariano y tiene raíces profundas en la historia religiosa y cultural de muchas regiones. Esta conexión a menudo simboliza la intersección entre lo divino y el mundo natural, destacando el papel de María como un puente entre el cielo y la tierra.
La Virgen de Montserrat, conocida como «La Moreneta», está intrínsecamente ligada a la montaña de Montserrat en Cataluña, España. Según la leyenda, la imagen fue hallada en una cueva de esta montaña. La montaña misma, con sus formaciones rocosas únicas y su presencia imponente, se considera un lugar de espiritualidad y contemplación.
La montaña misma es vista como un lugar de retiro espiritual, un sitio donde lo divino se manifiesta en la tierra. Montserrat, con sus picos serrados y vistas impresionantes, se percibe como un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, haciendo de la montaña un lugar perfecto para el monasterio y el santuario de la Virgen.
Virgen de la Cabeza

La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra cada año el último domingo de abril. En 2024, el último domingo de abril cae el día 28. Esta fecha es especialmente significativa para los devotos, ya que se reúnen en el cerro del Cabezo en Andújar, Jaén, para honrar a la Virgen de la Cabeza en uno de los eventos de peregrinación más antiguos y concurridos de España. La festividad incluye procesiones, misas, y actividades culturales que atraen a miles de peregrinos cada año.

La tradición cuenta que en 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas experimentó una aparición mariana mientras buscaba a uno de sus toros perdidos en la montaña. Según la leyenda, la Virgen María se le apareció en la cumbre del cerro del Cabezo y le pidió que construyera un santuario en ese lugar. Este hecho milagroso es el núcleo de la devoción a la Virgen de la Cabeza. Desde 1245 esta cofradia tuvo hermandades por lo que se considera la primera y más antigua romería andaluza. 
El Cerro del Cabezo: La Virgen de la Cabeza es venerada en el cerro del Cabezo en Andújar, en la provincia de Jaén. Según la tradición, la Virgen se apareció en la cumbre de este cerro a un pastor en el siglo XIII, quien luego encontró una imagen de María en el mismo lugar.
Conexión con la Naturaleza: El cerro del Cabezo, como un elemento natural prominente en la región, es considerado un sitio de milagros y manifestaciones marianas. La romería anual a este cerro es uno de los eventos religiosos más importantes de la zona, atrayendo a miles de devotos que suben al cerro como parte de su peregrinación espiritual.
Que exista una virgen negra en Marchena (Virgen del Buen Suceso, de Santa Clara) fechada según la documentación disponible, y a falta de estudios más profundos, en torno a 1600, es «interesante por anacrónico, las cosas nunca son por casualidad y quien encarga la imagen tiene la clara intención de mantener la simbología de las  vírgenes negras» según Hernández Lázaro.
Imagen relacionada
Antonio Hernández Lázaro, más conocido por su libro «El paso de palio» acaba de publicar en Almuzara un estudio sobre «Las vírgenes negras del sur» y su rica simbología que según su autor es producto del sincretismo religioso y cultural donde se plasman las diosas madre mediterráneas, Isis, Astarté, Cibeles. Traídas a Europa por los templarios e impulsadas por los tolerantes  benedictinos y cluniacenses se difunden en el medievo por el camino de Santiago y en Andalucía emergen con la reconquista.
Imagen relacionada
Prohibidas por la iglesia tras el fin de los templarios, las vírgenes negras proliferaron por Europa medieval hasta el siglo XIV (Montserrat, Merced de Jerez, Regla, V. de la Cabeza. Guadalupe, Atocha) y luego desaparecen, inlcuso algunas vírgenes que fueron negras fueron pintadas de blanco, según el autor como Consolación de Utrera, de la que se tienen datos escritos que fue negra según Hernández Lázaro. Además no descarta que las patronas de Ecija y Carmona hubiesen sido negras alguna vez.
Resultado de imagen de virgenes negras
«En España las vírgenes negras que hay después de esa fecha son un homenaje a la simbología medieval» aclara, mientras indica que sólo tienen un componente étnico las vírgenes negras que van a América del Sur o Filipinas.
 Según Juan Morales Sastres la virgen negra o Virgen del Buen Suceso llegó a Marchena en torno a 1600.   Alonso Angel de Jesús, vecino de Madrid, hizo tres imágenes iguales, y soñó que debía regalar una al Convento de Santa Clara de Marchena y aquí la trajo colocándola en el altar Mayor sobre el Sagrario, donde estuvo hasta hace poco. 
LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO
La Virgen del Buen Suceso se hizo famosa en Madrid después de aparecérsele en 1607 en una cueva a Gabriel de Fontanet y Guillermo Martínez cuando iban a Roma a pedir al papa licencia para fundar la orden de los obregones con la que atender los hospitales madrileños asolados por la peste. El papa cuando oyó la noticia de la aparición de la Virgen dijo «qué buen suceso» y así bautizaron a la imagen.  En 1611 instalan la imagen en un hospital madrileño.
Resultado de imagen de virgen del buen suceso

Virgen del Buen Suceso en Marchena 

La Virgen se hace famosa en Madrid y su devoción se extiende por toda España.  Bernardino de Obregón, fundador de esta orden atendió a Felipe II en su última enfermedad y murió de peste negra el 6 de agosto de 1599. En Sevilla la orden de los Obregones funda su hospital con el nombre de Buen Suceso en 1637 y una cofradía del mismo nombre ese año.
En 1618 la expedicióm de Bartolomé García de Nodal, llevaba dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, descubriendo Tierra de Fuego y dando nombre allí a una bahía como Buen Suceso. Antes, en 1580 el Rey español regaló una virgen negra con el nombre del Buen Suceso a los conversos filipinos y fue llevada a Parañaque por los agustinos y en 1594 se aparece en San Francisco de Quito a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres. El resto de las vírgenes de este nombre no son negras, salvo contadas excepciones.
Virgen del Buen Suceso Sevilla.
El próximo fin de semana publicaremos una extensa entrevista en Radio Saber Más a Antonio Hernández Lázaro que presentará su libro en Marchena. 

Continue Reading

Actualidad

Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas

Published

on

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la presentación oficial del Cartel de la Romería de Pentecostés 2025. El acto tendrá lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir.

El cartel, obra de Samuel Cortés Vega, será desvelado ante los hermanos, devotos y público general, marcando así el inicio del camino espiritual que culminará con la peregrinación a la aldea del Rocío.

Durante el evento, también se hará entrega de las tradicionales «pastas» a la pregonera de las Glorias de María Santísima del Rocío, Clara Narváez Montoya, como anticipo del pregón que exaltará la devoción rociera en este año de júbilo.

Además la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó ayer sábado 26 de abril en un Rosario Público Extraordinario organizado por las Hermandades del Rocío con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.

El acto comenzó a las 21:30 horas, con la salida del Bendito Simpecado de la Hermandad de Marchena desde la Casa Hermandad de Pilas, entidad madrina de la corporación marchenera.

Se trata de un encuentro de carácter extraordinario que reunió a distintas hermandades filiales y que se enmarca dentro de las celebraciones previstas por el Año Jubilar concedido por el Vaticano al Rocío, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.

Para facilitar la asistencia de hermanos y devotos, la Hermandad organizó un autobús desde Marchena, con salida a las 16:00 h y regreso en torno a la medianoche. 

Continue Reading

Actualidad

La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa

Published

on

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera Popular de Marchena, organizada por el Ayuntamiento a través de su Delegación de Deportes. 

La jornada comenzará a las 09:30 horas con la salida de la carrera de adultos, que recorrerá aproximadamente 9,4 kilómetros en un circuito urbano al que los corredores deberán dar dos vueltas. Los cadetes masculinos y juniors, en cambio, completarán una sola vuelta de 4,8 kilómetros. La organización ha establecido un ritmo de cierre de prueba de 7 minutos por kilómetro para garantizar el correcto desarrollo del evento.

En cuanto a las categorías menores, las salidas se escalonan a partir de las 11:00 horas, empezando por las categorías Cadete Femenino e Infantil, y continuando con Alevines, Benjamines y Prebenjamines. La distancia y el horario se han adaptado a la edad de los participantes, con recorridos que oscilan entre los 400 metros y los 2 kilómetros, asegurando una competición divertida y segura para los más pequeños.

Otra de las novedades destacadas es la inclusión de circuitos específicos para cada categoría de menores, que podrán consultarse a través de códigos QR disponibles en el material informativo y en la web oficial de inscripciones www.atletismofaa.es.

La carrera contará también con servicio médico, puntos de avituallamiento y una barra solidaria para acompañar la jornada deportiva. Al finalizar, los corredores recibirán una gran bolsa finisher que incluirá una toalla de playa, camiseta, vaso conmemorativo y otros regalos de empresas patrocinadoras locales.

El acto de entrega de premios está previsto a partir de las 13:00 horas, con sorteos de material deportivo y premios económicos para las categorías superiores.

El circuito, al que los adultos deberán dar dos vueltas para completar cerca de 9,4 kilómetros.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad2 días ago

DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...

Actualidad2 días ago

Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio

Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...

Actualidad2 días ago

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...

Actualidad2 días ago

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...

Actualidad2 días ago

Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...

Actualidad3 días ago

La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...

Actualidad3 días ago

Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes

Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...

Actualidad3 días ago

Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas

El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...

Actualidad3 días ago

Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena

Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...

Actualidad3 días ago

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...

Actualidad4 días ago

I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena

La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...

Actualidad4 días ago

Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”

El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...

Actualidad4 días ago

La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3

Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025,...

Actualidad4 días ago

Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril

 La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo...

Actualidad4 días ago

«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos

La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la...

Actualidad4 días ago

‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús

El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...

Actualidad5 días ago

Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria

La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...

Actualidad5 días ago

Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto

Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...

Actualidad5 días ago

El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China

El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...

Actualidad5 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!