Opinion
La mirada del otro. Eric Fried: «Sevilla nunca deja de sorprendernos»
Published
4 años agoon
QUIÉN SOY.- Un profesor americano en Sevilla. Eric Fried, es de Lubbock Texas, Profesor de Música de la Texas Tech University de Sevilla. Cada primavera desde hace doce años sigue volviendo a Sevilla porque ama la ciudad, el país, la gente, y especialmente el arte, la culture y la música. Cada semana nos cuenta sus impresiones y opiniones sobre vivir en Sevilla y Andalucía.
FASCINADO CON LA CULTURA ESPAÑOLA
Estoy fascinado con casi todas las cosas españolas pero mis impresiones siguen siendo (al menos en este punto) las de un forastero, vaunque espero más profundas que las de un turista casual.
A pesar de que esta es la duodécima vez que ejerzo de profesor en Sevilla, todavía estoy aprendiendo sobre las complejidades de este maravilloso país, su historia a menudo difícil, junto con la edad de oro, las ricas tradiciones de Las Tres Culturas y la asombroso, pero diferente, evolución de la música española a lo largo de los siglos.
Una vez más, como profesor universitario y ciudadano estadounidense, estoy seguro de que veo las cosas de manera diferente a muchos españoles. Doy la bienvenida a las diferencias de opinión inteligentes; Personalmente, me enriquece escuchar diferentes perspectivas y espero que las mías nunca se consideren ofensivas, ya que tengo un gran respeto por este país y su gente.
EL USO DE LA MASCARILLA
Parece justo decir que, en general, los españoles se toman la pandemia y el coronavirus mucho más en serio que muchos en Estados Unidos. Aunque considerablemente por detrás de EE. UU en tasas de vacunación, mi impresión es que el operativo sanitario de vacunación se ha visto obstaculizado por problemas logísticos y probablemente políticos en la Unión Europea.
Con la excepción de lo que parecen ser unos pocos adolescentes rebeldes, casi todas las personas que he visto en Sevilla y Madrid usan mascarillas en las calles y en las tiendas. Tanto el gobierno como las empresas fomentan el uso de la mascarilla, y es probable que le llamen la atención, antes de ingresar a un negocio sin una. Por supuesto, como en Estados Unidos, las mascarillas se quitan al comer y beber, y éstas actividades sociales son omnipresentes en Sevilla.
Un amigo español me dijo que, aunque la mayoría de los españoles son independientes por naturaleza y probablemente no lo harían por sí mismos, al usar mascarilla obedecen las leyes y parecen ser considerados con sus compatriotas. Ojalá hubiera sido el caso en mi propio país, donde un porcentaje demasiado grande de personas se niega egoístamente a usar una mascarilla debido a sus creencias políticas.
SEVILLA SIN PROCESIONES
Esperaba con ansias las hermosas procesiones de la fiesta de Corpus Christi semanas atrás, como lo había hecho en años anteriores. No hace falta ser católico ni religioso para sorprenderse con la belleza y el boato de las procesiones religiosas que se realizan de forma habitual en Sevilla (al menos antes de la pandemia).
Siempre les digo a mis estudiantes universitarios que “sigan la música” cuando la escuchan en Sevilla. (La música en las calles no es común en la mayoría de las ciudades estadounidenses). Les digo: “Cuando escuchen los tambores, las trompetas agudas o los acordes de una guitarra, búscala y encuéntrala. ¡Suele acabar siendo una experiencia memorable! ”.
Después de completar la caminata de diez minutos desde mi apartamento hasta la Catedral esa mañana, me acerqué a un policía y le pregunté cuándo comenzaba la procesión. Me informó que este año no había procesiones (debido al Covid); lo había leído en uno de los sitios web de Sevilla, pero de alguna manera no podía creerlo. Escuché que había un concierto de bandas al aire libre esa noche en las Setas y tenía la intención de verlo, pero en cambio, como es costumbre, terminé saliendo a tomar cerveza y tapas con dos amigos, uno Estadounidense y un español.
Irónicamente, en lugar de la celebración de esta fiesta católica cristiana, a primera hora de la tarde, mi clase de estudiantes estadounidenses realizó una visita guiada a la Judería, el antiguo barrio judío de Sevilla, donde no ha vivido ningún judío desde 1492, cuando fueron expulsados de España por decreto de los Reyes Católicos, y que desde entonces ha sido renombrado con el nombre cristiano de barrio “Santa Cruz”.
Pensé en entrar a la Catedral, pero había un educado letrero en cuatro idiomas pidiendo a la gente que no entrara durante la misa a menos que fueran a oír misa. Asomé la cabeza por la puerta cuando escuché música de órgano que venía del interior; había visto los enormes y visualmente impresionantes órganos de tubos antiguos en el interior muchas veces, pero nunca había tenido la oportunidad de escucharlos antes de esa mañana.
A medianoche del día anterior yo había estado caminando junto a la Catedral cuando presencié el repicar de las enormes campanas de la Giralda, el campanario de la Catedral del siglo XII (en 1184, antes de la adición cristiana de las campanas en la parte superior) como un minarete musulmán desde el que se vociferaba la llamadas a la oración sobre la ciudad.
De la misma manera que la historia de los nativos americanos (y afroamericanos) ha sido reprimida e ignorada en los EE. UU., algunos amigos españoles conocedores de la historia me han dicho que gran parte de esta historia no se enseña en las escuelas públicas, aquí en España, y muchos españoles no conocen por completo las influencias judías sefardíes en su cultura. Espero que esto cambie, aunque sea gradualmente.
EVENTOS INESPERADOS EN UNA CIUDAD MAGICA
La procesión se detuvo en esta casa; una mujer apareció en la ventana de arriba y comenzó a cantar, acompañada de un guitarrista solitario, mientras la multitud miraba con reverencia. Después de un whisky y unas tapas en un bar cercano, caminamos de regreso al lugar para asegurarnos de que no habíamos estado alucinando. Efectivamente, una placa rota que la designaba como la casa natal de Velázquez estaba allí en el edificio tapiado y deteriorado, como si al fantasma del artista le importara un bledo.
You may like
-
Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
-
La marchenera Gracia Rodriguez llevará libros para la biblioteca destruida de una escuela en Chiva, Valencia
-
Video: La Banda Sagrado Corazón ofreció un concierto en San Gonzalo y tocará a San Benardo el Miércoles Santo
-
Sol y buen tiempo para descubrir los secretos de Marchena este fin de semana
-
El próximo 1 de febrero, el cuponero de Marchena competirá por un Premio Carmen del Cine Andaluz
-
Nueva ruta de vinos y licores por la provincia, destaca la historia vinícola de la campiña sevillana
-
Marchena: Capital Mundial del Slow Life
-
Terminan los efectos de la borrasca pero llega otra que dejará lluvias leves el fin de semana
-
Los municipios de la Campiña Sevillana destacan en FITUR 2025 con una variada programación de presentaciones
-
Fin de semana soleado antes de las lluvias del lunes
-
Pablo Borrallo presenta su nuevo libro: «La Tradición Judía en la Semana Santa de Sevilla»
-
Las desconocidas joyas de arte asiático que conservan los conventos desde hace cuatro siglos
-
Sopa de tomate: la comida de la generación de la postguerra
-
De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
-
33 medallas para el club de Manuel Serralbo en el campeonato provincial infantil de kárate
-
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
-
DLV Repartos amplía su equipo y busca nuevos repartidores en Sevilla y Cádiz
-
Pablo Gallego: La cabalgata olvidada
-
Horario y recorrido de la cabalgata de Marchena y cómo afecta al tráfico
-
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal

OPINION.- Marchena es ese rincón de la campiña sevillana donde el tiempo parece haberse detenido no por encanto ni tradición sino por una habilidad casi artística de no hacer nada y extenderlo a todos los niveles posibles.
Aquí no solo se vive el turismo con calma sino que se ha elevado a dogma la filosofía de la pereza institucionalizada Desde los permisos de obra hasta los proyectos más innovadores todo encuentra un muro invisible pero infranqueable que paraliza cualquier intento de progreso.
En las oficina públicas está el epicentro de esta peculiar resistencia al cambio. Un lugar donde pedir un permiso para una obra o una licencia para un negocio se convierte en una prueba de resistencia mental y emocional. Si logras que acepten tu solicitud te espera una espera digna de una novela de Kafka.
Primero te pedirán un papel que nadie sabe si existe. Después te dirán que el técnico encargado está de baja o se encuentra misteriosamente desaparecido y finalmente cuando todo parece estar en orden descubrirás que ha cambiado la normativa y hay que empezar de nuevo. Muchos emprendedores terminan rindiéndose ante la burocracia marchenera sus ideas enterradas en un cajón polvoriento junto con el optimismo que trajeron consigo. La filosofia de este movimiento es: como el perro del hortelano que ni come ni deja comer.
Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial
La pereza es un virus que se ha extendido a todos los rincones del pueblo Emprender aquí es casi una misión suicida Quienes tienen proyectos brillantes descubren que los obstáculos no están solo en los despachos sino también en las calles donde el desinterés y la apatía parecen haberse institucionalizado La espera eterna por licencias la falta de información y el “vuelva mañana” como respuesta automática son el pan de cada día.
En el ámbito turístico esta filosofía alcanza su máximo esplendor no hay mapas no hay rutas no hay merchandising ni campañas promocionales porque la estrategia es clara si el pueblo es bonito que la gente lo descubra sola y si no que no venga. Aquí no se abren iglesias, no se organizan visitas guiadas y la única señal de vida turística es algún turista despistado que se aventura a preguntar en inglés y obtiene como respuesta un encogimiento de hombros.
El resultado de todo esto es que Marchena se ha convertido sin quererlo en un destino único en un mundo saturado de turismo masivo donde todo está organizado y empaquetado para el consumo rápido.
Marchena ofrece la experiencia de la aventura auténtica de perderse entre sus calles y descubrir un lugar que parece resistirse al paso del tiempo pero no por romanticismo sino por pura dejadez.
En este contexto el reciente intento de don Fulanete de presentar un cartel creado por inteligencia artificial como una obra original parece el epítome de esta filosofía no solo se evita el esfuerzo humano sino que además se celebra como un logro. Esta invasión silenciosa de pereza que lo invade todo parece ser el legado más consistente del pueblo y aunque pueda parecer una broma de mal gusto está atrayendo la atención de curiosos que buscan algo diferente en un mundo hiperacelerado.
Así es Marchena una villa que ha convertido la dejadez en su mejor carta de presentación un lugar donde no pasa nada y todo permanece igual no por tradición sino por pura inercia un rincón del mundo que podría ser una revolución del slow life si no fuera porque para revolucionar algo primero hay que moverse y aquí nadie tiene ganas de eso.

Un soldado llegó a un monasterio buscando respuestas sobre el bien, el mal, el cielo y el infierno. Preguntó a un monje acerca de estos conceptos, pero el monje le respondió con insultos, llamándolo ignorante, violento, agresivo y sucio. Después de recibir suficientes insultos, el soldado desenvainó su espada y amenazó con cortarle el cuello al monje. Este, sin inmutarse, le dijo: «Esto, querido amigo, es el infierno». Comprendiendo la lección, el soldado guardó su espada y se sentó tranquilamente. El monje entonces le dijo: «Y esto, querido soldado, es el cielo».
El cielo y el infierno son estados mentales. El cielo representa la paz y comprensión, mientras que el infierno simboliza la ira, odio y violencia. En muchos paises, el debate público pasa por la polarización y el conflicto. Las «espadas» del discurso político son afiladas, cortando sin consideración alguna y aumentando la brecha entre distintos grupos ideológicos.
Al igual que el soldado reaccionó a los insultos del monje, muchos actores políticos y sociales están predispuestos a responder con ataques y acusaciones, creando su propio infierno. La lucha por el poder convierte la arena política en un terreno hostil.
Sin embargo hay caminos distintos, caminos secundarios, un camino diferente, que Implica abandonar la espada y encontrar un terreno común basado en la paz y el entendimiento. El monje y el guerrero están en la naturaleza de cada hombre, la dualidad entre cielo e infierno es parte de nuestra naturaleza humana, pero la superación del conflicto depende de un esfuerzo consciente por respetar a los demás incluso cuando no estén de acuerdo con nosotros.
Aplicar esta lección a la política requiere valentía, ya que implica desarmarse frente a los que empuñan espadas. Sin embargo, responder con paz ante la agresión es una demostración poderosa de fortaleza y una oportunidad para transformar el diálogo.
Las espadas y la retórica beligerante solo nos llevarán a un infierno de división y caos. Es hora de abrir caminos secundarios, caminos de diálogo y respeto, que aunque no siempre estén señalizados, nos conducirán hacia un entendimiento mutuo. Necesitamos líderes que abandonen las espadas y apuesten por el cielo, por un futuro basado en la colaboración y la convivencia pacífica.
Hay gente que teniendo poder aun no ha entendido que gobernar es servir, y no usar lo público para enriquecerse o para dar rienda suelta a sus más bajos instintos de venganza, falsas superioridad, o venganza.
Para una buena persona, gobernar implica un acto de servicio, y la clave está en ejercer el arte de saber mandar, que, como dijo Santa Teresa de Jesús, debe basarse en el amor. Los gobernantes deberían procurar ser amados para ser obedecidos. En lugar de dominar o buscar riqueza y poder, el verdadero mandatario exige gobernar sirviendo con integridad, buscando el bien común y el bienestar de todos.
Un gobernante que asume de amor hacia sus gobernados, tiene la capacidad de promover un clima de paz y unidad. La sabiduría detrás de esta enseñanza puede inspirar a los líderes a dejar de lado el ansia de poder, abrazando el servicio con humildad.
Hay caminos principales, aquellos bien señalizados y transitados. Ofrecen la seguridad de lo conocido y la estabilidad de lo predecible. Para muchos, este es el camino que eligen seguir, evitando desviarse hacia lo incierto. Sin embargo, aunque este camino brinda confort, también puede limitar el potencial de descubrimiento y crecimiento personal.
Otros caminos secundarios están menos transitados y no señalizados, pero ofrecen oportunidades únicas para descubrir nuevas perspectivas y encontrar sabiduría. El soldado, al llegar al monasterio, eligió un camino desconocido al preguntar por conceptos profundos. Esta búsqueda lo llevó a un lugar inesperado, a una comprensión de la relación entre el cielo y el infierno dentro de sí mismo.
Buscar caminos secundarios requiere valentía, pues a menudo no están señalizados ni transitados. Sin embargo, nos pueden llevar a perspectivas nuevas, proporcionando respuestas que los caminos principales no pueden ofrecer. Así, nos damos cuenta de que todos llevamos el cielo y el infierno dentro, y depende de nosotros elegir el estado que queremos manifestar en nuestras vidas.
Quizá deberiamos dejar de hacer caso al ruido mediático, de los discursos políticos polartizantes y entender que los verdaderos maestros de vida son como el monjes, quien por su expereincia de vida, son capaces de dar respuesta a lo que otros no aciertan a entender ni a encontrar para poner las palabras exactas en el entendimiento de las personas en el momento que la necesitan.

Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona me llama Fran, y no me opongo; aunque me suena demasiado cursi para un periodista con ínfulas de justiciero. Fran Chirino serviría en todo caso para un cantante cubano fracasado. En realidad, tampoco es muy diferente a lo que hago.
Bajo las escaleras con el ansia de una edad sin escalones y, en la puerta, espera Jesús Lino con su ford azul. Todos los coches de nuestro pasado nos resultan tremendamente grandes y solemnes. La libertad era eso, un ford azul y quemar gasolina sin remordimientos. Viene Suárez, un jornalero de la tinta del que aprendí que el periodismo es el arte de lo posible. Y ahora recogeremos a Francis, que maneja el doble de adjetivos que nosotros. El periodismo con adjetivos es literatura.
Vamos donde diga Jesús, que es el que tiene la intuición y el olfato; la llave maestra que abre la coraza de los entrevistados. Jesús no es solo un fotógrafo, es nuestra conciencia, la vergüenza deshabitada, las excusas de la tercera persona, el carisma que nos falta, la discreción por la soberbia que nos sobra.
Entonces hace clic y ya no tienes escapatoria, ha atrapado el momento irrepetible y ese trocito de tu vida ya no te pertenece; porque ha dejado de ser tu vida para convertirse en una fotografía. Eran esos tiempos en los que las fotografías se guardaban impresas en una caja de cartón, porque es la única forma que tenemos de regresar sobre lo vivido.
El archivo de Jesús preserva los colores de otra época de Osuna y de Marchena; los domingos por la tarde, los sábados de feria, la iluminada luz oscura de un Miércoles Santo, la nostalgia abandonada de las torres de las iglesias, los días henchidos de juventud. Tienen el color pardo de las vivencias y el brillo de los amores que no nos echaron ni puñetera cuenta.
Nos subimos al ford azul y nos reímos, porque el periodismo era todavía divertido; porque nos reíamos de los juegos de palabras de Francis, de cualquier impertinencia que yo habría dejado en un artículo, de la charla que Jesús le dará a Suárez porque se habrá equivocado en una foto. Si todo saliera como corresponde no serían necesarios los periódicos.
Una cerveza en el Molinillo. Después, otra. Cuando bebíamos y después seguíamos recordando las noticias. Ahora solo soy capaz de cumplir con esta premisa reportera a medias.
Me despido: “Jesús, a ver si nos vemos”. Y no me percato de que los años son unos vulgares desagradecidos, que me faltan las fotografías de Jesús para comprobar que he vivido.
A ver si nos vemos pero no nos hemos visto.
Actualidad
OPINION: Redescubriendo saberes ancestrales como motores económicos
Published
1 año agoon
4 noviembre, 2023
En una sociedad donde el estruendo del capitalismo y la incesante prisa parecen haber silenciado la melodía de nuestras tradiciones, la rica herencia cultural de Andalucía emerge como un refugio de autenticidad y conocimiento ancestral. No solo por recuperar la calma, tambien el alma: nuestra alma vendida a la codicia y al becerreo de oro.
A lo largo de los siglos, esta región ha sido la cuna de expresiones culturales como los romances, los cantes de trilla, los duelos de improvisación de versos, origen del rap, y el emblemático flamenco, que no solo son testimonios de nuestra identidad, sino que también son fuentes inexploradas de sabiduría y valor económico.
La preservación y el estudio del folclore andaluz son, por lo tanto, no solo una reivindicación de nuestra herencia, sino una necesidad imperante en tiempos donde el conocimiento se mide por su valor de mercado.
Es aquí donde las melodías de las sevillanas marcheneras y las saetas marcheneras, los tesoros gastronómicos como los molletes de origen moriscos o las tortas de manteca que llevaron los judíos a Turquía, el amplio caudal de conocimiento del arte sacro, en todas sus formas, -talla, platerúa, bordados, etc-, la herencia de la carpintería y albañilería morisca de Diego Lopez de Arenas, o todo el ingente saber ancestral que atesoran las letras cantadas por Pepe Marchena, nos invitan a una reflexión profunda sobre lo que hemos perdido en la vorágine de la modernidad y cómo savarle rentabilidad económica a nuestras tradiciones.
Al adentrarnos en las letras de los romances y el léxico específico de nuestra región, descubrimos las historias de nuestro pasado y las lecciones que pueden guiar nuestro futuro. Por ejemplo, la Jeringozá, una danza tradicional, nos enseña la importancia de la comunidad y la celebración colectiva, valores que parecen haberse desvanecido en la cultura contemporánea de individualismo y competencia.
Además, las costumbres gastronómicas andaluzas y los bailes populares son mucho más que meras tradiciones; son el reflejo de una forma de vida que valora el tiempo, la paciencia y la celebración de lo cotidiano. En un mundo apresurado, la pausa y el disfrute que promueve nuestra cultura son un recordatorio de lo que realmente importa.
No obstante, la incultura propicaida por la pérdida de valor a las humanidades, la cultura de lo inmedato y la falta de perspectiva y de visión a futuro y la falta de apreciación hacia estos saberes ancestrales han llevado a la desaparición irracional de conocimientos útiles con la misma rapidez con la que abrazamos modas foráneas por la simple necesidad de socialización mexclada con desconocimiento.
Al fin y al cabo que es hoy la moda, sino una justificación para empoderar a las multinacionales a costa de perder nuestro propio criterio e identidad para lograr la aceptación de una masa que cambia de opinión cadasegundo.
Es comprensible que aquellos países que por no tener historia traten de poner en valor un muro de 100 años, o de crear o renombrar conceptos culturales con que mercadear e imponernos su cultura y hábitos, lo que no es tan lógico es que nosotros, las tierras antiguas y cargadas de historia justifiquemos la destrucción de monumentos milenarios porque no sabemos interpretarlos ni leerlos, con la justificaciones igualmente irracionales.
El primer paso para la conquista y manipulación de otro pueblo es que no sepan quienes son ni de donde vienen, convertirlos en unos borregos incultos y manipulables que justifiquen nuestra industria e intereses y ponerlos a trabajar en la defensa de nuestros criterios y valores.
Para eso tienen que hacer que el pueblo conquistado olvide sus tradiciones, e identidad, inculcar nuevos hábitos via redessociales, tik, tok etc. Ante eso nada mas revolucionario que usar esas herramientas para poner en valor las raices ancestrales.
Por ejemplo, ciertas prácticas agrícolas tradicionales y remedios naturales que una vez fueron el sustento de nuestras comunidades, han sido eclipsadas por soluciones supuestamente modernas, a menudo menos sostenibles.
Sin embargo, también hay ejemplos alentadores de cómo estos saberes ancestrales pueden ser motores económicos. El flamenco, reconocido mundialmente, ha sido un vehículo para el turismo cultural, y la gastronomía andaluza, con su aceite de oliva y vinos, ha encontrado un nicho en los mercados globales.
La recuperación de oficios perdidos como la capronteria de lo blanco, la construcción de artesonados, la construcción de yeserias, alfarerias, ladrillo tallado, alfareria y cerámica, los cordobanes, etc, son ejemplos de como la recuperación de saberes ancestrañes pueden ser rentables y un modelo económico a seguir.
En conclusión, redescubrir y valorar nuestro folclore no es una tarea nostálgica, sino una necesidad urgente. Al estudiar y promover nuestra cultura andaluza, no solo honramos nuestro pasado, sino que también abrimos la puerta a un futuro donde el conocimiento ancestral y las tradiciones pueden convivir con la modernidad, ofreciendo una respuesta lúcida a los desafíos de hoy.
Para poner en balor todo ese valor ancestral nació Saber Mas Andalucia y Marchena Secreta hace diez años y en ellos seguimos a dia de hoy.
Actualidad
Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»
Published
2 años agoon
13 marzo, 2023
Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de Ramos 2020.
Es difícil expresar lo que uno siente el día de hoy. Sí, por fin ha llegado él día que llevas todo el año esperando, pero como ya sabes, no va a ser como habías imaginado. Soy un joven que casi alcanza los 18 años de edad, y sé que sigue siendo Domingo de Ramos, y que hoy mas que nunca debemos recibir al Señor como Mesías, y debemos abrirle las puertas de nuestro corazón como abriríamos las de San Agustín, como bien decía hace unos días mi Hermana Mayor. No obstante, hoy no, hoy no es «Mi Domingo de Ramos».
Mi Domingo de Ramos es llegar a San Agustín tan temprano que no hay casi nadie y comenzar a ver a los tuyos, a los de todo el año, y no necesitar palabras hacer ver lo nerviosos que estamos. Ir preparándolo todo y preguntar si queda algo, comenzar a dar vueltas y vueltas y ver como el momento va llegando.
Mi Domingo de Ramos es entrar a la iglesia, y quedarme diez minutos tan solo mirando, y comenzar a pensar en el tiempo que llevabas esperando que se hiciera realidad ese momento, el ver a tus titulares en sus pasos y en el altar mayor esperando. Y salir al patio a escuchar la bendición de palmas, y comenzar a escuchar esos cantos que solo puedes escuchar una vez al año.
Mi Domingo de Ramos es celebrar la misa mirando al altar, y ver lo guapa que va la Virgen y la hermosura del Señor de la Paz. Y leer la Pasión desde el altar, y mirar hacia la puerta, y ver la iglesia llena, y los niños correteando con su palma en la mano.
Mi Domingo de Ramos es estar de rodillas tras comulgar y clavar la mirada en Nuestro Padre Jesús de la Paz y sentir que solo estamos Él y yo. Y escuchar a nuestro coro, que un año más está cantando «Amando hasta el extremo», y estar ansioso por que pasen 5 minutos más, y que juntos cantemos la Salve a María Santísima de la Palma.
Mi Domingo de Ramos es quedarme en San Agustín hasta que todas las bancas estén retiradas y toda la iglesia preparada. Y cuando por fin no queda nada, ir a casa y reunirte con los tuyos. Y almorzar en dos segundo, porque ya vas mal de tiempo, y prepararte de nuevo, esta vez con el traje de músico, el atril de calle y la flauta travesera.
Mi Domingo de Ramos es entrar en la iglesia y, tras terminar la oración, ver como se abren las puertas, escuchar el llamador de los dos pasos al mismo tiempo, y permanecer en ese mismo rincón de todos los años, hasta que el misterio llegue al dintel y los costaleros vayan a tierra, hasta que suene la marcha real y aplauda Marchena entera.
Mi Domingo de Ramos es salir a la puerta, formar la fila de la banda, y poniendo en el atril la primera marcha, sentir los mismos nervios que cualquiera que esté en la plaza, porque pensamos que es imposible que un año más salga de nuestra puerta ese palio de malla. Y el director da la señal, y suena el Himno de España, la Virgen ya está en la calle y poco a poco avanza mientras suenan los tambores que darán paso a la marcha.
Y sin apenas darnos ni cuenta, el reloj marca las diez de la noche, y la Virgen ya está en la puerta, y mientras suena la última marcha toda la plaza queda en silencio, y un solista alza su instrumento, para que una vez que acabe su momento, y comience de nuevo la banda, salga entre aplausos María Santísima de la Palma.
Y llega el final del Domingo, y parece que todo se acaba, y cuando ya no queda nadie, mas que yo y ella, cara a cara, la miras a los ojos, y desde el corazón le dices «Gracias».
Actualidad
Opinión: Cuando el pasado abre puertas al futuro
Published
2 años agoon
15 febrero, 2023
Vivimos unos tiempos confusos en donde el estudio de la cultura parecen haberse convertido en algo poco útil y práctico en medio de un estéril debate entre tecnología y tradición donde cada vez más gente da la espalda al pasado, como si fuera un elemento nocivo, como si no hubiera hoy tecnologías que nos ayuden a poner en valor lo eternamente postergado: el patrimonio y la cultura: la identidad real del pueblo.
Muchas veces el pasado abre puertas al futuro, pero quienes pilotan la nave son incapaces de ver oportunidades de desarrollo del patrimonio, cuando se confunde interés público con el interés privado de las personas que gestionan lo público, sutil diferencia que anteriores generaciones tenían muy clara.
Ignorada y falta de suficiente apoyo oficial la investigación nos abre nuevas perspectivas sobre nuestras raíces, sobre quienes fuimos, somos y sobre quienes seremos en el futuro.
Los reveladores datos sobre la relación entre el arzobispo de Sevilla Diego de Deza de quien ahora se cumplen 500 años de su muerte, Cristóbal Colón, la Casa de Arcos, Marchena, América, y el templo dominico marchenero nos hace replantearnos los mitos existentes sobre nuestra identidad colectiva y es una de las más interesantes puertas al futuro que podemos abrir.
Efectivamente Marchena tuvo un papel protagonista y preeminente en la relación sevillana y española con América pero no como hasta ahora pensamos. En el cuarto centenario del descubrimiento de América del siglo XIX se difunden una serie de mitos como la del Padre Marchena y su relación con nuestro pueblo que dejó una calle y un colegio en Marchena con su nombre, pero a día de hoy no está demostrado que tenga relación alguna con nuestro pueblo.
Mitos sobre cómo y cuándo llegó Colón a Marchena, rotulando una calle como Cristóbal Colón y otros mitos sobre un supuesto Hospital de San Pedro, hasta ahora no documentado y sobre el verdadero origen de la imagen del Cristo de San Pedro.
La construcción de los mitos dice mucho de nuestra sociedad, ya que esos mitos nos ayudan solamente cuando desconocemos la realidad. Pero han pasado cien años y del mito al logos, la tecnología permite ya distinguir mitos y realidades fuera del sistema de poder endogámico que ha proliferado en Marchena y que no nos deja ver mas allá.
Un estudio en profundidad sobre la época del arzobispo Diego de Deza, su relación con Colón y América nos sitúa en un lugar privilegiado de la historia a la que no se está prestando la atención que debería. Sin embargo son indudable los beneficios de poner en valor esta historia como se está haciendo desde Revista Saber Más-Marchena Secreta hace una década más allá de filias y fobias.
No existen a día de hoy instituciones y universidades o centros especializados que investiguen el tema a través de acuerdos institucionales para difundir y divulgar unos interesantes datos que en cualquier otro lugar servirían para crear una serie de rutas, productos turísticos, e iniciativas que abran puertas de lo local a lo global, especialmente Latinoamérica.
Que se celebre ahora el quinto aniversario de la muerte del arzobispo Fray Diego de Deza no solo es útil para comprobar la importancia que ciertas instituciones tuvieron entonces, sino las relaciones de poder, Cultura, Economía, movimientos social y poblacional y gastronómica que se abrieron para transformar el mundo conocido.
Se requiere una mayor profundidad y amplitud en las instituciones. Necesitamos instituciones al servicio de la investigación, que dejen trabajar a los profesionales más allá de quien ostente el poder en cada momento para poner en valor unos datos que luego puedan usarse en beneficio de todos, y traducirse en servicios y productos que convenientemente difundidos nos abran puertas de futuro.
Debido a proyectos personalistas carentes de visión de futuro, en los últimos tiempos Marchena se está cerrando en sí misma en lugar de abrirse, un error, teniendo como tenemos un yacimientos de conocimiento para quién sabe verlo. El problema es que no se pueden colocar una gafas para ampliar la percepción a quien no quiere ver más allá de su propio ego.
500 años de Diego de Deza, arzobispo que hizo posible el viaje de Colón a América
Santo Domingo y Marchena fueron un núcleo fundamental en la exploración andaluza a la Nueva España y el Nuevo Mundo y existen documentos que prueban esas relaciones de poder relacionadas con nuestro pueblo, que dieron lugar a la ampliación y enriquecimiento del mundo conocido.
Lo que podría traducirse en un centro de interpretación gastronómico, religioso y cultural centrado en esa temática probablemente en algún edificio de la manzana que hoy queda de lo que fue templo dominico (Plaza de Abastos Casino, Unicaja, templo y patio de Santo Domingo). Sin embargo dada la coyuntura actual solo plantearlo, sin tener acceso a ese conocimiento pudiera antojarse gratuito para quien es incapaz de ver su potencial impacto socio económico y cultural.
Las cartas de fray Diego de Deza al Duque su padre ambos enterrados en el convento de Santo Domingo nos hablan de un mundo en constante cambio, la documentación de los archivos de la Catedral nos habla del intenso intercambio musical y cultural, privilegiado entre las instituciones de Marchena y la seo hispalense a través de la Casa Ducal.
De cómo el Cristo de San Pedro llegó de México y otros datos cruciales que algunos se empeñados en ocultar por su sesgo cultural ignorando así una oportunidad d futuro que inteligentemente gestionada estaría abriendo puertas al futuro. Se necesita que se investigue más en profundidad y se abran vía de colaboración con instituciones universitarias y educativa sobre las relaciones que tuvo Marchena con la España imperial por la visita del emperador a nuestro pueblo y por los hechos históricos que los marcheneros protagonizaron en el pasado.
En definitiva esas puertas abiertas al futuro no deben ser ignoradas por una visión interesada, sesgada e incompleta de la realidad. Animamos pues a ampliar esa visión y a seguir investigando y profundizando en la historia y el patrimonio de Marchena que no solo es local sino también universal.
JOSE A SUAREZ. DIRECTOR REVISTA SABER MAS.MARCHENA
ACTUALIDAD


Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un...


Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...


Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...


Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...


El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...


Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...


Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna
El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...


La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...


Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla
El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...


Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla
La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...


Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...


El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal
El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...


Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca
Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...


Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...


Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...


Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...


Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa
Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...


La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario
La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...


El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano
El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...


Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...
- Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
- La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
- Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
- Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
- Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes
- Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero
- La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
- Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria
- Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
- Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero
LO MAS LEIDO
-
Historia4 días ago
Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada
-
Grandes Historias22 horas ago
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
-
Actualidad5 días ago
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
Actualidad4 días ago
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
-
Actualidad4 días ago
Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple
-
Actualidad3 días ago
La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
-
Actualidad5 días ago
El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
-
Actualidad5 días ago
La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario
-
Actualidad5 días ago
La Escuela de Danza Flow de Marchena presentó su espectáculo de Carnaval en Paradas
-
Actualidad4 días ago
Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud
-
Actualidad5 días ago
Bandas de la provincia actuarán en el patio de la Diputación de Sevilla
-
Actualidad2 días ago
Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025