Connect with us

Cultura

VIDEO: Javier Carmona homenajea a los gitanos y a Marchena en Yakarta

Published

on

Javier Carmona Bono ha hecho hoy un pequeño homenaje a Marchena y a los gitanos en la presentación de su tema Zíngaro durante el concierto que ayer interpretó con la orquesta de Cámara de Siero, Asturias en la Universidad de Yakarta ante 300 personas.

De nuevo sonaron tres temas de La Bejazz en la gira asiática de la orquesta de Siero a la que acompañan los hermanos Carmona, durante un programa de desarrollo musical que los tendrá viajando y llevando su arte y su música hasta el día 15 de Agosto por tierras asiáticas.

En la presentación de este tema «Esta canción y las dos siguientes son de un grupo de Marchena, Sevilla que se llama La Bejazz de los que estamos aquí yo y mi hermano» señaló Javier Carmona acordándose de sus raíces.  En este tema colaboró el pianista Indonesio Adra Kalli y  Angela López, integrante de la orquesta que además puso el zapateo flamenco en Sueño Andaluz.

El concierto completo fue retransmitido en directo por Youtube a todo el mundo, al igual que el resto de los conciertos que están ofreciendo los músicos marcheneros y asturianos durante esta gira asiática.

Para muchos marcheneros esta serie de conciertos de los músicos de la Bejazz está siendo todo un redescubrimiento de temas que ya conocían de La Bejazz pero que ganan en sonoridad y belleza con los arreglos y acompañamiento de una orquesta sinfónica así como de los dotes como compositor del profesor de la Escuela Municipal de Música de Marchena Javier Carmona Bono y su hermano Pablo Carmona.

 

 

 

Advertisement
5 Comments

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Cultura

El Dulce Nombre organiza un concierto de Ministriles este viernes: asi sonaba la música procesional del XVI

Published

on

Como antesala a la Salida Extraordinaria del Dulce Nombre, el próximo viernes 25 de octubre a las 20.30 horas  en San Sebastiám, la hermandad del Dulce Nombre celebra un concierto de música antigua, con el repertorio “Sacra Musicae”, para escuchar la música procesionale para cortejos penitenciales del S. XVI por el grupo Ministriles Hispalensis, enmarcado en los 425 años de esta Corporación del Dulce Nombre de Jesús.
Sacra Musicae es el repertorio con el que Ministriles Hispalenses un grupo de expertos e investigadores rescata la música que sonaban tras nuestras imágenes en el XVI y XVII es decir en su época fundacional.  Aunque muchos piensan que la «música de capilla» es la música más antigua de nuestra Semana santa lo cierto es que era la “música de ministriles” la que acompañaba a las hermandades de Marchena y así lo recogen las primitivas reglas del Cristo de san Pedro, o Soledad. 
Para rescatar esta música Ministriles Hispalensis utiliza sacabuches, corneto, bajón, bajoncillo, chirimía, tambor destemplado y organetto además de una Escolanía de Sevilla y un cuerpo de “acólitos” acompañantes.
Ministriles Hispalensis, se ofrece a las hermandades para rescatar este primitivo repertorio de música procesional que ya ha recuperado la Vera Cruz de Jerez, cofradía más antigua de la ciudad fundada en 1.542. Este grupo se ofrece para dar a conocer y valorar la “música de ministriles” para los cultos y las estaciones de penitencia de las hermandades.

La cofradía del Santo Crucifijo o Cristo de San Pedro recoge en sus primeras reglas de 1556 que la música que lo acompañaba en su cortejo procesional en la madrugada  del Jueves al Viernes Santo era música de ministriles y trompeta en su procesión y cultos, músicos que tenían una situación de privilegio en la hermandad pues no pagaban nada y a cambio tocaban gratis en las fiestas y procesiones.
En su capítulo veinticuatro qué trata «de cómo sean de rescibir los ministriles o trompetas» dice «ordenamos que si algún trompeta o ministril quisiera entrar en nuestra cofradía que lo reciban de balde con tal condición que sirva nuestra fiesta en su trompeta», y si faltaba se le ordenaba que pague una cuota que quedaría en depósito de la Cofradía.
En 1600 el Santo Entierro era portado por clérigos escoltado en los flancos por los armaos de etnia gitana que portaban lanzas y espadas y seguido por el palio de respeto con sacerdotes seguidos de frailes de las órdenes franciscanas y agustinos. Un grupo de ministriles acompañaban a la Soledad. Detrás de la Virgen, cruz parroquial y ciriales para abrir el tramo de caperos grupos de hasta cincuenta sacerdotes de la matriz de San Juan.
La regla de la Veracruz manda en sus reglas primitivas que la cofradía se ordene de la siguiente manera. «Que delante de la dicha processión vaia el nuestro maiordomo con la seña negra, y luego los demás cofrades por su orden e processión, entre dos de luz uno de sangre, con mucho concierto hasta el cabo donde irá el crucifijo grande con las lumbres que a los diputados pareciere que conuiene que vaian alumbrando. Y luego los cantores y tras de ellos irá la imajen de Nuestra Señora».  
«Que vaia el Christo pequeño con seis hachas y más atrás que vaia por su orden vaia el Christo grande con doze achas. Y acabada nuestra processión, vaia la imajen de la Madre de Dios y que la alumbre ocho hachas y allí vaian sus cantores y que ninguno vaia vestido de negro en la dicha Cofradía sino con su túnica».
Igualmente la primitiva regla del Dulce Nombre manda «quel Domingo de Ramos de cada vn año se haga cabildo general. E para ello el muñidor llame e apellide a todos los hermanos para que se hallen presentes a el dicho cabildo. Ase de tratar en el dicho cabildo de la procesión del Jueues Sancto y la ora que a de salir y las yglesias que a de andar. Ase de tratar los cantores y clérigos que an de yr en la proçesión y la limosna que se les a de dar por ello».
Juan Polo era un ministril de la capilla musical de la iglesia de San Juan que vivia en la calle Alcalde Lebrón, viudo y con varios hijos en 1719, según el padrón de Marchena de ese año, conservado en el Archivo Historico municipal de Marchena. Aparece descrito con la palabra ministril, si bien es cierto que dicha palabra se usaba entonces como sinónimo de músico.
Por todo el barrio de San Juan aparecen viviendo los músicos de la capilla de San Juan como Rodrigo de Jaén, y Juan Ignacio de Morales maestro de capilla que vivían en la calle Albarracín o San Francisco. En la calle Huescar vivía Francisco Madroñal ciego y organista de la Parroquia de San Juan y Tomas Ignacio Reina párroco de San Juan. En la calle de los Sastres vivía Juan Polo Ministril de la capilla.
La chirimía, el sacabuche, la corneta y el bajón fueron los principales instrumentos interpretados por los ministriles, otras veces se añadían flautas u orlos, que son aerófonos con forma de “J”.
La chirimía era un instrumento de viento con doble lengüeta, similar a la dulzaina actual.  En 1468, desde Francia llega el sacabuche para acompañar a la chirimía en los conjuntos de ministriles. El sacqueboute, en su denominación original, es el antepasado del moderno trombón. A finales del siglo XV se incorpora la corneta, que desciende del cuerno de caza medieval. Para reforzar los sonidos bajos los conjuntos de ministriles adoptaron el bajón, un instrumento de alrededor de un metro de longitud, de un solo bloque de madera.
En la boda  Carlos I e Isabel de Portugal, que tuvo lugar en Sevilla el 11 de marzo de 1526 y en el que tocó una fastuosa capilla real de ministriles.
Desde la Edad Media al músico profesional, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional y tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.
Aparte de la corte, algunas altas casas señoriales contaban con su propio grupo fijo de ministriles, algo que solamente se podían permitir las familias más opulenta.
El Palacio Ducal de Marchena era escenario de fiestas y espectáculos musicales y teatrales con cierta frecuencia. En algunas de estas actividades participaba la capilla musical del Palacio Ducal, dirigida por importantes maestros como Melchor Téllez (1541), Cristobal de Morales, (1548), maestro Laureano (1569), Andrés de Angulo (1599) y Carlos Domingo de Rada.
En 1513 trabajaban para el duque un grupo de músicos entre ellos el vihuelista Antonio Ramos y un grupo de trompetas y tambores que tenían además, funciones militares.
En tiempos de Cristóbal de Morales la capilla musical estaba formada por Juan Gómez, Diego de Villadiego, Nicolás de Velasco. Alonso Verdugo y el joven Juan Navarro cantor de coro, tenor y luego maestro de capilla en las catedrales de Avila, Salamanca y Palencia.
En las solemnidades como la Inmaculada de 1569 se sumaron además cinco chirimías, ocho cantores, varios mozos de coro mas el organista Juan Garcia de Arenas y el maestro Laureano. A esto hay que sumar los ministriles y arpa agregados en 1636.

Continue Reading

Actualidad

La Universidad de Granada publica una ambiciosa monografía sobre Pedro de Mena

Published

on

La Universidad de Granada ha lanzado recientemente una monografía exhaustiva sobre Pedro de Mena, el célebre escultor barroco andaluz del siglo XVII, conocida como Pedro de Mena (1628-1688): Un singular escultor andaluz del Barroco español. Esta obra, escrita por Lázaro Gila Medina y Juan Antonio Sánchez López, ambos reconocidos especialistas en arte barroco, es parte de la Colección Arte y Arqueología de la Editorial UGR. La publicación aborda la vida, el contexto artístico y las técnicas del escultor, cuya obra se caracteriza por un realismo conmovedor y una profunda espiritualidad.

VER RESUMEN

La monografía está ricamente ilustrada y realiza un análisis crítico actualizado, con descubrimientos recientes y aportaciones académicas que subrayan la relevancia de Pedro de Mena en el arte español. Este estudio se ha convertido en una referencia imprescindible para conocer a fondo su legado tanto en Granada como en Málaga, los dos principales escenarios de su actividad artística.

En esta obra, los autores rinden homenaje a Pedro de Mena y Medrano, un artista único que dejó una huella imborrable en la escultura barroca española. Su realismo, combinado con una conmoción emocional y un profundo sentido de la espiritualidad, abrió las puertas a un nuevo estilo cuyo legado perdura hasta hoy.

A través de un riguroso análisis académico y un lenguaje preciso, Gila Medina y Sánchez López abordan una amplia variedad de temas, desde el contexto artístico que influyó en la vida de Mena hasta su biografía, sus obras y su maestría técnica. La publicación incluye una rica selección de imágenes que sumergen al lector en el universo artístico de este escultor granadino-malagueño.

Este volumen se presenta como una obra de referencia ineludible para entender la vida, obra e imagen de un artista genial e irrepetible.

La Inmaculada que Pedro de Mensa hizo para Santa María de Marchena por encargo del Duque de Arcos se considera su última obra y hoy está en la iglesia de San Juan.
20190226_113645
Nacido en Granada, desarrolló su actividad artística en la ciudad de Málaga durante los últimos treinta años de su vida. Aprendió a partir de los 10 u 11 años las técnicas de la escultura en el taller de su padre, Alonso de Mena y Escalante, otro famoso escultor. En este taller coincidió con el sevillano Pedro Roldán y el lorquino Juan Pérez Crespo, además de su hermano Alonso de Mena.  A la muerte de su padre en 1646, quedaron ambos hermanos en el taller, que era el más importante de Andalucía oriental en la primera mitad del siglo XVII.
20190226_120951
El año de 1652 Alonso Cano se establece en Granada para trabajar en la Catedral y elige como colaborador a Mena, que cambia de estilo y luego huyendo de la presión del maestro se traslada a Málaga  con 30 años para tallar el coro de la Catedral de Málaga,  1658-1660.
Cuando terminó el coro malagueño, viajó a la corte y la Catedral de Toledo le nombró escultor mayor, volvió a Málaga y trajo consigo el encargo de los jesuitas de Madrid de una Magdalena Penitente, obras clave firmada como «Granatensis Malacae» («Granadino en Málaga»).
Imagen relacionada
Con 50 años contrae la peste y se salva milagrosamente, pero no deja de trabajar, dibuja especialmente  Ecce Homos e Inmaculadas que so obra de taller mientras que el maestro daba los toques maestros en cara y manos.

LA INMACULADA DE MARCHENA

En los últimos años de su vida el Duque de Arcos le encarga la gran Inmaculada de dos metros de alto que se conserva en San Juan, para la iglesia de Santa Maria sobre la que se conservan dos cartas manuscritas, una del propio escultor y otra de su viuda después de muerto el maestro. Por lo tanto, la obra realizada para Marchena es su última escultura.

En torno diciembre de 1688 se conservan  dos cartas autógrafas del escultor Pedro de Mena y Medrano a Antonio de Fuentes explicando que el estado de su salud le impidió trabajar en la imagen de la Concepción encargada para Marchena y dice que el duque querría verla en Madrid pues por su arte será mucho mejor que la que hizo para la Iglesia de Córdoba; habla también de su situación y cuestión de fondos.

Imagen relacionada

Todas las Inmaculadas de Mena tienen entre ochenta o un metro, menos las de Córdoba y Marchena que superan los dos metros, pues fueron realizadas para su exposición en retablo. En 1688 Mena dejó a su muerte casi terminada la Inmaculada encargada por el Duque de Arcos para Marchena, cuya imagen concluyó su discípulo Miguel de Zayas.

Una vez muerto el artista su viuda Catalina de Vitoria y Ulquiza, envía una carta al Duque de Arcos en la que asegura que éste dijo que estaba terminada la imagen de la Concepción que por encargo del Duque de Arcos hizo para la iglesia de Santa María de la Mota de Marchena y que lo que faltaba lo podían hacer sus oficiales o discípulos. Carta fechada en Málaga eñ 23 de noviembre de 1688.

En estos años el maestro era uno de los artistas más reclamado y cotizados de España y trabajó al mismo tiempo para Marchena y para la catedral de Córdoba en dos Inmaculadas de gran tamaño, pues ambas tienen dos metros de alto.

20190226_110944

CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS
Junto a la exposición, se va a desarrollar un ciclo de conferencias y conciertos titulado “Las tardes de Pedro de Mena”. Entre los conferenciantes, se encuentran el Dr. José Luis Romero Torres, historiador del Arte y Conservador del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía; el Dr. Juan Antonio Sánchez López, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga; la Dra. Reyes Escalera Pérez, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y el Dr. Manuel García Luque, Historiador del Arte de la Universidad de Granada, entre otros.

Continue Reading

Actualidad

El Universo de Lorca en la Vega de Granada

Published

on

Federico García Lorca fue asesinado hace hoy 88 años pero está más vivo que nunca. «Cuando yo era niño viví en un pueblecito muy callado y oloroso de la vega de Granada. Todo lo que en él ocurría y todos sus sentires pasan hoy por mí, velados por la nostalgia de la niñez y por el tiempo. El monstruo de la política le quitó su virginidad y su luz. En ese pueblo yo nací y se despertó mi corazón. En ese pueblo tuve mi primer sueño de lejanías. En ese pueblo yo seré tierra y flores…».
Los lugares donde vivió el poeta se han convertido en la Ruta de Lorca por tierras granadina que puede descuribrse a través del proyecto Universo Lorca.
Federico García Lorca vino al mundo en la casa de la calle de la Trinidad número 4 de Fuente Vaqueros (hoy calle Federico García Lorca) a “las doce de la noche” del cinco de junio de 1898 y fue bautizado seis días más tarde con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús.
LA INFANCIA FELIZ DEL POETA MAS AMADO
Una compañía de marionetas llegó un año a Fuente Vaqueros y cautivó al niño, tanto que empezó a producir sus propias funciones. “Todos nosotros nos reconocíamos en los títeres de Federico: mi madre, don Antonio, la servidumbre y yo… Del mismo modo nos reconocimos más tarde en una u otra de sus obras”, explica Carmen Ramos.
Su juego favorito consistía en decir misa. “En el patio había un pequeño muro donde colocaba una imagen de la Virgen y algunas rosas tomadas del jardín. Delante de ese improvisado altar nos hacía sentar a su hermano Francisco y a mí”, cuenta Carmen Ramos. Y ya acomodados los espectadores y cubierto él con vestidos de telas rameadas oficiaba la misa con una condición: que la audiencia rompiera a llorar durante el sermón.

Museo Casa-Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada)
Cuna y dormitorio de Federico García Lorca.

 Manuel Ángeles Ortiz recuerda cómo Federico, en la Residencia de Estudiantes, “nos decía misa casi todos los días”. “Envuelto en unos viejos brocados que yo tenía, llegaba incluso a darnos la comunión con trozos de bizcocho”. 
“Siendo niño”, declaró en 1934 en Buenos Aires, “viví en pleno ambiente con la naturaleza. Como todos los niños, adjudicaba a cada cosa, mueble, objeto, árbol, piedra, su personalidad. Conversaba con ellos y los amaba”.
En el patio de la casa había una fila de chopos musicales que parecían hablar entre sí cuando el viento movía sus ramas. “Yo solía pasarme las horas acompañando con mi voz la canción de los chopos. Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre, separando las sílabas como si deletreara: ´Fe… de… ri…. co´. Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguían chicharreando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón. Eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse, producían un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre”.
 A los ocho años Federico conocía más de un centenar de romances populares.
“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales” dijo en otra ocasión en su pueblo.
PEPE EL ROMANO FUSILÓ A LORCA
Cuando Federico se muda a Valderrubio conoce allí la historia real de Frasquita Alba que vivía en la casa de al lado de la de su tía.  El propio Federico escribe «había en el confín del patio un pozo medianero, sin agua, y a él descendía para espiar a esa familia extraña cuyas actitudes enigmáticas me intrigaban. Y pude observarla. Era un infierno mudo y frío en ese sol africano, sepultura de gente viva bajo una férula inflexible de cancerbero oscuro. Y así nació La casa de Bernarda Alba
Cuando se publica La casa de Bernarda Alba, provoca un enfrentamiento entre los Alba y los Lorca al narrar los hechos y personajes reales de la familia Alba. Además el poeta usó la historia de los Alba para algunas escenas de Yerma y Bodas de sangre. Los Lorca dejaron de ir a veranear a Valderrubio cuando compran la Huerta de San Vicente. 
Una de las hijas de Frasquita Alba Martirio sufría unas fiebres de origen desconocido. Pepe el Romano o Pepico el de Roma (a los del pueblo cercano de Romilla se les llamaba “romanos”) se casó con una de las hijas de Frasquita pero murió pronto. Martirio se casó luego con su cuñado Pepe el Romano, José Benavides Peña que participó en el fusilamiento del poeta.
El Museo de la Casa Natal de García Lorca se inauguró el 29 de julio de 1986 en el 50 aniversario de su fusilamiento. La vivienda fue adquirida en 1982 por la Diputación de Granada. Posteriormente, en 1998, con ocasión del centenario del nacimiento, se abrió el Centro de Estudios Lorquianos en el edificio de las antiguas escuelas, para guardar y poner a disposición de los investigadores el importante archivo lorquiano procedente de compras y donaciones. 
LA HUERTA DE SAN VICENTE
La principal residencia de Federico García Lorca en Granada fue la Huerta de San Vicente, la casa de campo donde la familia pasó todos los veranos a partir de 1926; el lugar donde fueron escritas o trabajadas obras como YermaBodas de sangre, el Romancero gitanoDoña Rosita la SolteraEl Público o Así que pasen cinco años, entre otras,
“Hay tantos jazmines en el jardín y tantas damas de noche que por la madrugada nos da a todos en casa un dolor lírico de cabeza”. (A Jorge Guillén, 1926)
El dormitorio de Federico se conserva en su estado y orientación originales. “Granada enfrente de mi balcón, tendida a los lejos con una hermosura jamás igualada”. 
En 1936, Lorca viajó de Madrid a Granada, tras muchas dudas. “Rafael”, le dijo a su amigo Martínez Nadal antes de tomar el tren, “estos campos se van a llenar de muertos. Está decidido. Me voy a Granada y sea lo que Dios quiera”.  El seis de agosto se presentó en la Huerta un grupo de falangistas buscando una supuesta emisora de radio a través de la cual Lorca se comunicaba con la Unión Soviética y que, según sus sospechas, escondía en el piano.
“Estoy en plena bucólica, todo el día comiendo exquisita fruta y cantando en el columpio con mis hermanos, y hago tantísima tontería que a veces me avergüenzo de la edad que tengo”. (A Sebastià Gasch, 1927)
El 9 de agosto, tres días después, se presentó en la Huerta otro grupo al mando de un sargento retirado de la Guardia Civil: buscaban al casero Gabriel Perea para que confesara el paradero de sus hermanos.  Gabriel fue atado a un cerezo y maltratado.  La noche de ese mismo día, el 9 de agosto, el chófer de la familia llevó a Lorca a la casa de los Rosales, a solos unos centenares de metros del Gobierno Civil. 
Tras los asesinatos de Lorca y de Manuel Fernández-Montesinos, la familia permaneció dos años refugiada en la Huerta hasta que, atemorizada y vulnerable, se mudó a un piso en la calle Manuel del Paso En agosto de 1940 la familia huyó a América.
“Yo trabajo mucho. Ahora mismo mi casa está llena de canciones de cuna para dormir a la niña, y ya están dormidas mi mamá, mis hermanas, mi papá, los árboles y los perros, menos la niña, que no se duerme nunca”. (A Carlos Morla Lynch, 1931)
EL MISTERIO DE LA TUMBA DE FEDERICO
El parque Federico García Lorca en Alfácar, Granada se levantó en 1986 en el lugar donde se cree fue asesinado el poeta en 1936, en un punto indeterminado entre Víznar y Alfacar. 
Debajo de la fuente del parque que lleva el nombre del poeta en Alfacar hay unos sacos con huesos. ¿Son de Lorca?. Ni la Junta ni la familia del poeta dan los permisos para buscar, tras dos excavaciones fallidas en otros tantos puntos. Su sobrina nieta Laura García Lorca nunca ha dado permisos para buscar los huesos del poeta, por eso a él nunca se le ha buscado, aunque sí a los de las otras tres personas fusiladas con él, por expreso deseo de sus familias.
En el barranco de Víznar, fueron fusiladas centenares de personas en 1936 durante décadas, los niños de la zona jugaban al fútbol con los huesos que encontraban, muy superficiales. Pero, ¿dónde están los huesos de Lorca y porqué no aparecen?.
Las dos teorías sobre el paradero de los huesos de Lorca resultaron ser falsas. Una, la de la fosa bajo el olivo de Alfácar donde luego se construye el parque que lleva el nombre del poeta y donde supuestamente yacían los banderilleros anarquistas Galadí y Arcollas, el maestro republicano Dióscoro Galindo y el poeta granadino universal, defendida por Ian Gibson, avalada por testigos presenciales. Se desechó tras no encontrarse huesos.
Tampoco había huesos al otro lado del barranco de Víznar en el lugar indicado por Molina Fajardo, investigador afín al régimen franquista, quien habría accedido a documentación oficial.
En la obra para construir el parque de Alfacar en 1986, la Diputación granadina encontró unos huesos y los puso debajo de la fuente sin averiguar su identidad y con prisas para inaugurar. Lo afirmaron varios testigos a los periodistas Quico Chirino y Rafa López de Ideal entre ellos el entonces vice-presidente y diputado de obras de Diputación granadina Ernesto Molina.
Hoy, no hay artista andaluz que no se inspire en Lorca a la hora de crear.  Hoy Lorca es un mito de la cultura andaluza y universal. Pero, ¿quién era Lorca en 1986 cuando aparecieron unos huesos anónimos en las obras del Parque de Alfacar y se volvieron a enterrar con prisas?. ¿Porqué no se identificaron los huesos cuando se sacaron para la obra del parque. Quien lo autorizó?.
«Si los obreros que sacaron los huesos hubiesen intuído que aquellos podían ser los huesos de Lorca, hubiesen procedido de otra manera» explica Chirino.
Chirino, jefe de información de Ideal afirma que ya nunca se podrán encontrar los restos del poeta, si no cambian las circunstancias actuales, es decir que la familia Lorca no da permiso para cotejar el posible ADN encontrado y si nadie aporta ninguna información nueva que motive la apertura de una nueva zanja.
«Yo sé lo que me dijo una persona. Lo primero que habría que hacer es llamar a esa persona a sede oficial, Parlamento de Andalucía a una comisión oficial y que declare» explica Chirino. «Hay una segunda persona que declara lo mismo y volvería a declarar lo mismo pero es muy mayor».
«Si ahora tú abres el suelo debajo de la fuente del parque de Alfacar y aparecen huesos,  los huesos pueden ser de cualquiera. No se resuelve nada abriendo allí y la posibilidad de fracaso es elevada. No hay ahora mismo un expediente que justifique abrir ahí, sobre todo cuando en otras dos ocasiones se ha excavado cerca y no han encontrado huesos».  Además los georradares solo indican movimiento de tierra que pueden ser de cuando se hizo el parque.
«La leyenda de cómo mataron y donde enterraron a Lorca siempre va a permanecer viva. Nunca se sabrá dónde está enterrado» concluye Chirino.

Continue Reading

Cultura

Diego Sánchez, un médico sabio del renacimiento en la corte ducal de Marchena

Published

on

El Doctor Diego Sánchez es un claro ejemplo de hombre humanista y renacentista, que además de ser el primer médico de Marchena del que tenemos noticia escrita, junto con Luis de Alcaudete, escribió poesía satírica y sobre astronomía.
Contó su vida en un poema picaresco que es el segundo en España escrito en latín macarrónico, popular entre los estudiantes universitarios de Salamanca.  Su memoria se conservó en Marchena durante siglos hasta el punto de que aún se conserva la calle que lleva su nombre junto a la iglesia de San Juan.
Gracias a su vasta cultura y preparación universitaria se convirtió en persona de la máxima confianza de Luis Cristóbal Ponce de León, duque de Arcos, señor de Marchena. Le encarga tareas representativas y diplomáticas, además de las puramente relacionadas con su oficio de médico y le pagan generosamente, 30.000 maravedíes al año, según una nómina del Palacio Ducal del 11 de marzo de 1541. 

palacio

Jardines del Palacio, con sus arcos almenados y sus esculturas.
Un sueldo solo superado en la Casa Ducal por el Juez y el Asistente  de Marchena (60.000) y el Mayordomo mayor (40.000). Su sueldo era mayor que el del Tesorero, el Secretario (25.000) y que los militares de alta graduación (de 15.000 a 25.000).
El Doctor Diego Sánchez llegó a Marchena el 7 de julio de 1533 con 25-30 años para ejercer como médico contratado por los Duques, junto a un maestro y cátedra de gramática y un boticario. El cabildo municipal de Marchena autoriza a Francisco de Medina -primer boticario de Marchena- a poner una tienda de botica el 7 de junio de 1535. 

Escalera del Palacio

Escalera del Palacio Ducal, conservado en el palacio de Feria, Sevilla.
Un año antes  se había graduado como bachiller en medicina por la Universidad de Salamanca. En Marchena vivió toda su vida donde alcanzó fama de hombre erudito y donde se casó con Isabel Suárez.
Marchena vivía entonces su particular edad de oro. Las iglesias y monumentos estaban en plena construcción o ampliación. El número de habitantes había pasado de 1638 vecinos de 1534 a los 3569 de 1588 atraídos por las políticas del Duque que reclamaba obreros y profesionales especializados. En este momento se acababan de fundar el convento de Santo Domingo (1520), la hermandad de la Veracruz (1530),  y se acababa de crear el hospital de La Misericordia (1552) refundando cinco hospitales previos, lo que requería de un médico.

fachada palacio

Fachada original del Palacio a la Plaza Ducal.
Los primeros cargos del hospital de Misericordia en 1552 fueron el  Bachiller Alonso de Benjumea, Rector, Francisco García de la Riva, Gobernador, Antón de Vega, limosnero,  Alonso García de Vargas, escribano , Juan González Rueda, Mayordomo. La enfermera era la esposa del gobernador. Además se contrató médico, un cirujano y un barbero.

Rejas de Palacio Ducal

Reja del Palacio Ducal reutilizada en una casa solariega de la calle San Francisco.
El Doctor Diego Sánchez vivió rodeado del lujo, la opulencia y el amor por las artes propia de una corte renacentista.
Imbuído de este ambiente escribió en su vejez «El coloquio del sol», libro impreso en 1576 por el impresor sevillano Alonso Escrivano, escrito y ambientado en Marchena y el poema epistolar macarrónico, humorístico, «Magnífico Doctori» que escribe a su amigo Francisco de Vargas Mejía fiscal del Consejo de Castilla en 1545.
Microsoft Word - Anteportada para Catalogos Monumentales.doc
La puerta del Palacio en su ubicación original de Marchena.
En esta obra se presenta a sí mismo como Diego Sánchez de Alcaudete, motivo por el cual algunos autores creen que nació en Alcaudete -Jaén- otros lo consideran nacido en Marchena. Curiosamente otro de los primeros médicos de Marchena fue Luis de Alcaudete que con toda su familia viaja de Marchena a México en la misma época.
Luis de Alcaudete y Leonor de Alcaudete, su hermana, hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena, viajaron a Nueva España, México en 1536.

patio 1

Patio del Palacio Ducal según la recosntrucción realizada tras las excavación arqueológica.
EL COLOQUIO DEL SOL 
El Coloquio del Sol es  una obra de carácter científico que versa sobre astronomía. Tiene forma de diálogo entre dos personajes, Leonardo y Antonino, cuya acción se desarrolla en Marchena. 
Antonino, trasunto del autor, pretende demostrar la tesis de que el sol es mayor que la tierra, y ésta que la luna, empleando tres presupuestos del libro II de Plinio el Viejo. Antonino demuestra tales presupuestos respondiendo, asimismo, a doce ‘dudas’ que le plantea Leonardo.  Diego Sánchez despliega una notable erudición citando autores de todas las épocas.

palacio ducal 2

Artesonado de la escalera del Palacio Ducal de Marchena conservado en un palacio de la calle Cuna, Sevilla.
POESÍA MACARRÓNICA
La poesía macarrónica -o macarronea- es una poesía satírica nacida a finales del XV en Padua, Italia a finales del XV.  Consiste en escribir en latín mezclado con otras lenguas y con normas inventadas, siempre con una finalidad satírica.  La primera macarronea fue creada por el monje Teófilo Folengo que bajo el seudónimo Merlinus Cocaius, publicó en 1517 sus Maccheronee.
A Folengo se le relaciona con el luteranismo. Colgó los hábitos, robando luego una doncella de clase elevada, viéndose mas tarde encarcelado por las autoridades pontificias y acabó por recorrer los caminos reales y las posadas de Italia.  Rescatado del vicio por un hermano cura que logra volverlo a meter en el convento. Redacta su vida de aventuras, cuando vuelve al convento en latín macarrónico.

P1010411

Fuente del Palacio Ducal conservada en uno de sus patios.
En España el primer poeta macarrónico es amigo de Erasmo de Rotterdam: Juan de Vergara y data de 1522.  
Diez años más tarde, 1533, Diego Sánchez, el médico de Marchena, fue el segundo en España en escribir poesía macarrónica.  Su poema se conserva en un manuscrito en la Biblioteca del Palacio Real que perteneció a la Universidad de Salamanca en cuya biblioteca estuvo hasta 1806 y tiene características autobiográficas y picaresca mucho antes de que naciera el género picaresco.
El poema de Diego Sánchez  titulado “Magnifico Doctori» es una carta dirigida a Francisco de Vargas. Lo firma «Diego Sanchez de Alcaudete»  Incluye el texto «¿Cómo llegó la carta de nuestra Marchena» (Quam legis ex nostra Marchena littera venit). Concluye.   “Explicit Macharronica».
En su poema macarrónico el doctor Diego Sánchez afirma haber nacido en Alcaudete Jaén, haber obtenido el título de Bachiller en Artes en Salamanca, y el grado de Doctor en Medicina en Lérida y encontrarse ejerciendo en Marchena.

Continue Reading

Cocina

Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena

Published

on

La temporada de almadraba comienza en el mes de Abril y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.

UNA TRADICIÓN MILENARIA

La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.

España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia.  Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.

COMO PREPARAR EL ATUN

 

Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].

También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].

ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA

En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena. 

Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.

LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA

Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon  por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF

La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes  ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.

RECETARIOS

En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.

COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA

«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina. 

«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz. 

«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz». 

El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.

De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz

La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.

Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos. 

La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.

 Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH

Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.  

Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano.  Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE

Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráezjábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural.    Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF

DE CACHONDEO A LA ALMADRABA 

El dinero ganado por los picaros en las almadrabas  se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.

La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933

Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).

Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza.  La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.

Continue Reading

Cultura

Historia de las Sevillanas marcheneras: las sevillanas del olivar

Published

on

La dificultad técnica de las sevillanas marcheneras es muy elevada. De hecho no están al alcance de cualquier aficionado, se requiere capacidad, estudio y determinación para logar una correcta interpretación.
ANGELES ACEDO. Ángeles Acedo, Directora de Proyectos de la Asociacion Cultural Andaluza El Roete. Fotografía Alberto Ternero
Con toda probabilidad las Sevillanas marcheneras proceden (como todas las demás sevillanas) de la Seguidilla Manchega, baile castellano con compás ternario que se baila en parejas, normalmente acompañado por guitarra, cante y percusión.
Durante el siglo XVIII, dado el afrancesamiento de la cultura en todos los niveles, los profesores de baile sistematizaron las distintas variedades de seguidillas y a las bailadas en Sevilla les llamaron Sevillanas. La Escuela Bolera,o Escuela de Palillos, nace a partir de este fenómeno, que a modo de nácar, va cubriendo las posibles irregularidades o variaciones de las interpretaciones de nuestros bailes, pero en Sevilla, esta Escuela toma cariz propio en el siglo XIX, a partir de la familia Pericet (cuyo primer Ángel fue a Sevilla a estudiar con Amparo Álvarez La Campanera).
Se diversifican y clasifican las sevillanas de modo que en los corrales de vecinos de toda la provincia se siguen bailando las corraleras, en cambio en las escuelas de baile, con fines artísticos y escénicos, se estudia la Escuela Bolera, a la que pertenecen bailes como el Fandango Clásico, el Olé de la Curra, las Sevillanas Clásicas y Boleras y las Sevillanas Marcheneras.
Las Sevillanas Clásicas son siete, como las Olivareras; las Clásicas se bailan con palillos, las Marcheneras también, son baile saltado, por tanto festivo y animado, y esto es así en ambos casos, la dificultad técnica es muy elevada tanto en unas como en otras. De hecho no están al alcance de cualquier aficionado, se requiere capacidad, estudio y determinación para logar una correcta interpretación, tanto para las Boleras como para las Marcheneras.
Ahora bien ¿qué atesoran las Sevillanas del Olivar? Principalmente su origen rural y la referencia directa, a través de los movimientos agachados, a la recogida de la aceituna. Mientras que las Sevillanas Boleras incorporan movimientos e indumentaria preciosistas (rasos, madroños, corpiños,…) y mantienen un tinte escénico y urbano, no accesible para las clases trabajadoras, las Sevillanas Marcheneras se interpretan con ropa de labor: en hombres y en mujeres incorporan el pañuelo en la cabeza y las zapatillas de esparto.
Los tejidos de la vestimenta son de algodón y la amplitud de las faldas y el uso de pololos en lugar de madroñeras en las mujeres, indican que hablamos de jornaleras, campesinas, personas asalariadas que tras meses de esfuerzo celebraban bailando el fin de la tarea agrícola de la recogida del fruto del olivar.
Los matices relativos al cortejo, que tienen todos los bailes en pareja, los dejamos para otra ocasión. Solo apuntar que un esfuerzo (el de bailar) tras otro (el del olivar) parece no tener mucho sentido si lo miramos con parámetros actuales, pero Ortega y Gasset afirmó que todo esfuerzo inútil conduce a la melancolía.
Seguro que el esfuezo de bailar dio lugar a más de un encuentro amoroso entre los jornaleros que habían compartido ya los sudores de la tarea. El valor de estas perlas está en los logros obtenidos por la exhibición de gracia y técnica, elementos muy valorados en los ritos de celebración y en los bailes de seducción.
BIBLIOGRAFÍA: -Cruces, Cristina: Más allá de la música. Antropología y Flamenco. Signatura Ediciones, Sevilla, 2002 -Navarro García, José Luis: Historia del baile flamenco (Vol I). Signatura Ediciones, Sevilla, 2008

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad5 mins ago

Marchena estará presente en diversos actos del congreso internacional de hermandades de Sevilla

Marchena también tendrá participación en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebrará en Sevilla del...

Actualidad1 hora ago

Marchena acoge el IV Encuentro de Empresarios sobre Innovación y formación en la era de la IA

El próximo 3 de diciembre de 2024, el IES López de Arenas en Marchena se convertirá en el punto de...

Actualidad23 horas ago

Andazul: el queso azul que hace historia en Andalucía

San José del Valle, en la provincia gaditana, se ha convertido en el epicentro del buen gusto con el queso...

Actualidad1 día ago

Directo. Salida de la hermandad de los Estudiantes de Sevilla por su centenario

  La Hermandad de los Estudiantes de Sevilla conmemora en 2024 su primer centenario fundacional, una efeméride que ha sido...

Actualidad1 día ago

El arzobispo bendice la casa de acogida de la Hermandad de la Caridad

En la tarde de ayer, la Parroquia de San Sebastián fue testigo de la Eucaristía de Acción de Gracias, conmemorando...

Actualidad1 día ago

Mitos y verdades tras ‘Gladiador 2’ serán desveladas por Alfonso Mañas en las jornadas romanas de Marchena

El próximo sábado podremos ver entrenamientos de gldiadores romanos en las calles de Marchena dentro de las Jornadas Martia Romana. ...

Actualidad1 día ago

Más de 50.000 personas se manifiestan en Sevilla convocados por Marea Blanca para defender la sanidad pública

Este domingo, 17 de noviembre de 2024, más de 50.000 personas se congregaron en Sevilla en una manifestación convocada por...

Actualidad1 día ago

La Matanza: Porqué el chorizo dice más de una familia que su árbol genealógico

A cada cerdo le llega su San Martín. Pasado el once de noviembre, el aire de nuestros pueblos se inunda...

Actualidad1 día ago

Santa Eulalia primera piedra de la cristianización hispana

Hasta el 10 de diciembre de 2024, la ciudad de Mérida vive en torno a santa Eulalia un año jubilar...

Actualidad2 días ago

Del aprendiz de carpintero al maestro de alarifes: Diego López de Arenas, el marchenero que construyó la Sevilla dorada

Imaginen por un momento las calles de Marchena a finales del siglo XVI. Entre el ir y venir de vecinos,...

Actualidad2 días ago

Gladiator 2: una secuela épica que eleva la brutalidad y el drama del Imperio Romano

La esperada secuela de Gladiator llega más de dos décadas después del clásico original, y todo apunta a que Ridley...

Actualidad2 días ago

El Festival de Cine Europeo de Sevilla recuerda hoy el vínculo de Pepe Marchena con el cine

La Bienal de Flamenco celebra el Día Internacional del Flamenco regalando un momento especial en el marco del 21 Festival...

Actualidad2 días ago

Flamenco, Jazz y tributo a Janis Joplin, esta noche en Marchena

16 de noviembre 21:00 h: Concierto de Marchas Procesionales – Banda de Cornetas y Tambores María Stma. de la Palma...

Actualidad2 días ago

Carmen Souza, la voz de Cabo Verde con más swing, inundará la Sala Carreras

La Sala Carrera de Marchena se convertirá esta noche en un rincón de Cabo Verde gracias a la actuación de...

Actualidad3 días ago

Estepa refuerza su oferta turística con visitas guiadas, rutas históricas y actividades culturales

La localidad de Estepa, conocida como «la ciudad de los mantecados» y uno de los destinos más encantadores de la...

Actualidad3 días ago

Francisca Torres y la reivindicación de la mujer gitana en su recital poético de Marchena

La Casa de la Cultura de Marchena fue el escenario en el que Francisca Torres, nacida en Écija y vecina...

Actualidad3 días ago

El libro Flamenco Universal de Manuel Reyes se presenta en Marchena este sábado

 El sábado 16 de noviembre a las 20 horas se presenta en la biblioteca de Marchena el libro de...

Actualidad4 días ago

Alrededor de 20 litros en menos de media hora dejan inundaciones en Marchena

Marchena ha vivido una tarde marcada por una intensa tromba de agua que ha dejado a las 18.20 las principales...

Actualidad4 días ago

Marea Blanca convoca una manifestación por la sanidad pública el domingo 17 de noviembre en Sevilla

La movilización, bajo el lema ‘No te quedes esperando. Muévete por tu salud’, partirá a las 12:00 horas desde la...

Actualidad5 días ago

El SAS abre de forma permanente la ventanilla electrónica para la inscripción en su bolsa de empleo

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) abre de forma permanente la Ventanilla Electrónica (VEC) para la realización de nuevas inscripciones en su...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Malaga Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!