Connect with us

Actualidad

«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos

Published

on

La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la aprobación ajena.  Su origen histórico proviene del mundo del teatro: antiguamente, en los teatros las localidades más baratas se ubicaban en la parte alta, la llamada galería, ocupada por espectadores menos exigentes. Por ello, los actores solían declamar hacia la galería para ganarse fácilmente los aplausos de ese público.

Con el tiempo, la frase trascendió lo teatral y pasó a definir esa actitud de “guardar las apariencias” en la vida cotidiana. En Andalucía —y especialmente en muchos pueblos de Sevilla— vivir de cara a la galería se asocia a una arraigada cultura del qué dirán, considerada por muchos una herencia de siglos de control social.

Pero, ¿de dónde viene este afán por las apariencias públicas?. Diversos historiadores señalan que las peculiaridades de la historia —desde la Inquisición y otros gobiernos autoritarios en periodos de inestabilidad social— fomentaron un clima de vigilancia mutua y temor al juicio social.

La Inquisición: fe pública y vigilancia social

En la Andalucía del siglo XVI, preparar este cocido judío típico del Sabbat llamado adafina o actual potaje podía delatar a un converso judaizante ante la Inquisición​.

Pocas instituciones han cultivado tanto la obsesión por las apariencias públicas como la Inquisición sevillana en los siglos XVI y XVII. Establecida en Sevilla en 1480, la Inquisición impuso en Andalucía una auténtica cultura de la vigilancia religiosa. Sus métodos promovían la denuncia sistemática entre vecinos, amigos e incluso familiares, alimentando un clima de sospecha generalizada.

De hecho, a partir de 1500 se publicaban regularmente desde los conventos dominicos como los de Marchena y Osuna los llamados edictos de fe, bandos que “invitaban a la denuncia de aquellos que eran culpables” de cualquier desviación religiosa. La “obligación de denunciar a todos los sospechosos de herejía se extendía a todos los fieles, bajo pena de excomunión”​

 En otras palabras, callar ante la falta ajena convertía al espectador en cómplice. Este principio acabó proporcionando a la Inquisición una inagotable red de informantes anónimos.

La delación anónima se normalizó al punto de institucionalizarse. La Inquisición contaba con la figura de los “familiares de la inquisicion”, colaboradores laicos repartidos por ciudades y pueblos. Eran, básicamente, informantes oficiosos: “una especie de policía, a menudo fanática, … que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato”.

Ruta de la Inquisición por las calles de Marchena

Estos familiares del Santo Oficio tenían licencia para espiar y acusar sin revelar su identidad; sus nombres permanecían secretos incluso durante los juicios, garantizándoles impunidad, atentos a conductas “sospechosas” de heterodoxia en cada barrio. Así, cualquier detalle de la vida cotidiana podía volverse incriminatorio si no encajaba con la ortodoxia católica oficial.

Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés

La religión se convirtió entonces en un teatro público obligatorio. Quien hubiera sido judío o musulmán converso al cristianismo tenía que demostrarlo constantemente de cara a la galería. Por ejemplo, los manuales de inquisidores enseñaban que bastaba con vigilar la cocina para detectar a un falso cristiano: “para encontrar un converso que judaizaba bastaba con seguir sus costumbres culinarias… Preparar [la adafina] o comerla… podía ser motivo de incriminación ante los tribunales de la Inquisición”marchenasecreta.com.

La adafina o olla del sábado – guiso que los judíos dejaban cocinando desde el viernes para respetar el sabbat – era precursora del actual puchero andaluz; sin embargo, en el siglo XVI, encender el fogón comunitario un viernes por la tarde levantaba sospechas de herejía. Un simple plato de garbanzos podía costarle a una familia la honra y los bienes.

Cuando comer puchero te hacía sospechoso a los ojos de la Inquisición

Efectivamente, la apariencia de piedad era asunto de vida o muerte. Tenías que ir a misa, abstenerte de ciertas comidas en Cuaresma, y hasta vigilar tus expresiones faciales: en 1530, por ejemplo, una mujer fue denunciada en Canarias “por haber sonreído cuando se mencionó a la Virgen María en su presencia”.

Cualquier gesto podía ser malinterpretado. Según el historiador Henry Kamen, “las delaciones por hechos de poca importancia eran la regla más que la excepción” en aquella sociedad vigilada​. Otro caso insólito: en 1635 un anciano francés residente en Barcelona fue procesado porque un “amigo” declaró haberlo visto comer tocino con cebollas en día de abstinencia.

El denunciante argüía que, “siendo [el acusado] de una nación infectada de herejía (Francia), se presume que ha comido carne en días prohibidos en muchas ocasiones”. Este tipo de sospechas triviales –una sonrisa mal puesta, un bocado fuera de regla– alimentaron la maquinaria inquisitorial con miles de datos.

La expresión «que te den morcilla» y el truco judío para no ser descubiertos

La Inquisición de Sevilla y sus homólogas andaluzas crearon, en suma, una sociedad vigilante donde la reputación pública lo era todo: la fachada piadosa ante los demás garantizaba la supervivencia.

No en vano un contemporáneo escribió en 1538 que muchos ricos preferían exiliarse antes que “vivir toda su vida en temor y sobresalto de cuándo entrará un alguacil de la Inquisición por las puertas, pues “mayor muerte es el temor continuo que la muerte misma”, según recogió un converso toledano en carta al emperador​.

La delación estaba no solo socialmente aceptada, sino moralmente exigida por las autoridades religiosas. Para colmo, el propio sistema inquisitorial fomentaba los abusos: los delatores permanecían en el anonimato y, si sus acusaciones se probaban infundadas, apenas sufrían consecuencias.

Sean Hauser de Marchena: «Me ha sorprendido que las nuevas generaciones no saben lo que fué la Inquisición»

Las denuncias falsas florecieron como herramienta para ajustes de cuentas personales. Las Cortes de Castilla ya denunciaban en 1518 que el secreto absoluto era una “invitación al perjurio y al testimonio malévolo”.

En Granada, 1526, se criticaba que este sistema animaba la calumnia impune. Rivalidades vecinales, envidias y venganzas encontraron cauce en acusaciones de herejía.

Cabe añadir que la Inquisición contaba con un potente incentivo material para sostener este sistema de control: la confiscación de bienes. El Santo Oficio se financiaba precisamente incautando las propiedades de los reos. “Dependían exclusivamente de las confiscaciones de los bienes de los reos”, explica un estudio, lo que explica que “muchos de los encausados fueran hombres ricos”

​Un memorial de la época criticaba mordazmente que “recia cosa es que si no queman no comen”​ insinuando que los inquisidores necesitaban condenar (y confiscar) para sostenerse. Así, tras cada acusación exitosa no solo había un celo religioso, sino a veces la perspectiva de lucro para la institución —y la oportunidad para algún delator de arruinar a un rival adinerado.

Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495

En definitiva, durante siglos los sevillanos aprendieron a vivir bajo el escrutinio constante. Aparentar ortodoxia era la mejor defensa. El gesto devoto en público, la fachada intachable, se convirtieron en obsesión. Esa huella no desapareció fácilmente con la abolición del Santo Oficio en el siglo XIX; al contrario, algunos analistas señalan que la mentalidad de “policía de balcón” y la preocupación por las habladurías siguieron presentes en el tejido social andaluz, listas para reactivarse en el siguiente régimen autoritario del siglo XX.

Delación y miedo en el franquismo 

Si la Inquisición fue el gran inquisidor religioso, la dictadura de Franco (1939-1975) supuso en Andalucía una nueva era de vigilancia ideológica y moral, esta vez con un sesgo político y nacional-católico.

 La vida cotidiana en los pueblos y ciudades sevillanas quedó atravesada por el miedo a ser señalado como desafecto. Igual que siglos atrás con la herejía, cualquier indicio de desviación —política, religiosa o moral— podía desencadenar la denuncia de un vecino. Muchos españoles hicieron suyo aquel lema no escrito: “No te señales”. En la Sevilla rural, esto equivalía a vivir bajo la mirada vigilante de toda la vecindad.

Según la investigadora Conxita Mir, denunciar a otros se convirtió para muchos en “el primer acto de compromiso con la dictadura”​. En los años de la posguerra, presentar denuncias contra rojos, masones o “desafectos” era una forma de probar la propia lealtad al Nuevo Estado y ponerse a salvo de las sospechas.

Más valía delatar que ser delatado. El miedo envenenaba las relaciones sociales, como explica el historiador Francisco Moreno Gómez: el franquismo creó un “ambiente social irrespirable y un encanallamiento moral de las relaciones sociales” en muchos pueblos, quebrando la confianza incluso entre familias y compañeros de trabajo.

En las localidades pequeñas de Sevilla, donde “todos se conocen”, la presión comunitaria redoblaba la crueldad de estas dinámicas: muchas veces el acusado adivinaba quién lo había denunciado, causando rupturas irreparables en el tejido social​.

Un estudio sobre la posguerra española destaca cómo los informantes franquistas “ligaban su futuro a la suerte del régimen” al denunciar a vecinos o incluso familiares​. Sabían que su estatus y seguridad personal quedaban atados a la supervivencia del Nuevo Estado.

Los archivos históricos rebosan de “miles de estas denuncias”, un aluvión de papeles que es testimonio de “toda la miseria moral de una sociedad construida y articulada en torno al miedo”.

​La impunidad del delator era casi total, igual que en tiempos de la Inquisición: rara vez sufría castigo quien acusaba en falso. El régimen prefería tolerar incluso las calumnias antes que desalentar a sus informantes. Así, poco importaba la verdad; lo importante era generar un flujo constante de chivatazos que mantuviera atemorizada a la población.

Las autoridades franquistas establecieron redes formales e informales de espionaje vecinal. Había profesiones virtualmente obligadas a ejercer de ojos y oídos del régimen: porteros de fincas urbanas, guardas y alcaldes pedáneos debían reportar actividades sospechosas.  En Sevilla capital, se vigilaban tertulias de café; en los cortijos y pueblos, el párroco, el guardia civil o el cacique local a menudo actuaban como centinelas ideológicos. Cualquier desvío podía ser reportado: desde no acudir a misa dominical hasta un comentario crítico con Franco en la cola del pan.

 En la Nueva España “no se consienten caretas”, proclamaba la prensa falangista en 1936.  Bajo tal presión, simular adhesión se volvió una cuestión de supervivencia social.

En los pueblos de la provincia de Sevilla, el silencio cómplice y la apariencia de conformidad fueron la norma durante décadas. Quienes abrigaban ideas distintas aprendieron a disimular. Muchos expedientes de depuración durante el franquismo se iniciaron por chivatazos vecinales que hoy resultan mezquinos: la viuda de un rojillo a la que se delata por no poner crespón negro en la fiesta del 18 de Julio; el jornalero acusado de “blasfemar” contra los curas; el maestro sospechoso de leer poesía de García Lorca

Con la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia, cabría pensar que esta cultura del postureo moral y la vigilancia mutua desaparecería. Sin embargo, el imaginario colectivo andaluz ya había incorporado en su acervo cierto instinto de guardar las apariencias. Frases hechas como “el trapo sucio se lava en casa” o “dar buen ejemplo” reflejan esa prioridad por la imagen pública. Y aunque la policía política cesó, la presión social entre iguales encontró nuevas formas de manifestarse.

Una presión que perdura

 La herencia de la Inquisición legó un miedo ancestral a la desviación pública, un instinto de camuflaje social que aún asoma en expresiones populares y hábitos diarios.

La expresión “vivir de cara a la galería” sigue teniendo plena vigencia para describir esta realidad. En última instancia, refiere a vivir más pendiente de parecer que de ser

Al final, la “galería” siempre estará ahí —ya sea el vecino, el colectivo o los followers—, pero es tarea de cada uno decidir cuánto poder le otorga sobre su propia vida. Y quizás la verdadera libertad consista en bajarse del escenario de vez en cuando, para vivir no para la galería, sino para uno mismo, rompiendo con siglos de guion impuesto.

Referencias:

  • López, Alfred. ¿De dónde surge decir que alguien hace algo ‘de cara a la galería’?. 20minutos (2021)​20minutos.es20minutos.es.

  • Marchena Secreta. Ruta de la Inquisición por las calles de Marchena (2018)​marchenasecreta.commarchenasecreta.com.

  • Suárez López, José A. Cuando comer puchero te hacía sospechoso a los ojos de la Inquisición. Marchena Secreta (16/11/2021)​marchenasecreta.com.

  • Kamen, Henry. The Spanish Inquisition: A Historical Revision (citado en Wikipedia)​es.wikipedia.org.

  • Pérez, Joseph. Historia de la Inquisición en España (citado en Wikipedia)​es.wikipedia.org.

  • Wikipedia – Inquisición española: financiación y abusos​es.wikipedia.org.

  • Conversación sobre Historia – La delación: miseria moral y control social en el primer franquismo (05/05/2020)​conversacionsobrehistoria.infoconversacionsobrehistoria.info.

  • Mir, Conxita. “El sino de los vencidos: la represión franquista en la Cataluña rural de la postguerra”, en Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la Dictadura de Franco (2004)​conversacionsobrehistoria.info.

  • Graham, Helen. El lado oscuro de la Victoria: violencia, represión y terror en la posguerra franquista (citado)​conversacionsobrehistoria.info.

  • Rodrigo, Javier. La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950) (2010)​conversacionsobrehistoria.info.

  • Selva, David. Vivir de cara a la galería. La Voz del Sur (18/4/2021)​lavozdelsur.eslavozdelsur.es.

  • Europa Press. Las adolescentes sufren más presión hacia la delgadez desde redes sociales… (20/06/2024)​europapress.es.

  • El País. “No quiero ir solo”: cuando el miedo al qué dirán nos impide hacer lo que nos gusta (20/02/2025)​elpais.com.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses

Published

on

Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga no circularán debido a obras de mejora en la infraestructura ferroviaria. En su lugar, Renfe ha programado 66 autobuses para garantizar la movilidad de los viajeros en el tramo afectado, comprendido entre Sevilla y Antequera Santa Ana.

¿En qué consisten las obras?

Las intervenciones, ejecutadas por Adif, se centran en la línea de ancho convencional entre Bifurcación de Utrera y Fuente de Piedra. Los trabajos incluyen la mejora y estabilización de varias trincheras, así como la instalación de marcos prefabricados entre los puntos kilométricos 21/850 y 22/900. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de drenaje transversal de los cauces existentes bajo la vía, especialmente en el arroyo El Saladillo.

¿Cómo se organizará el transporte alternativo?

Durante estos dos días, los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga se verán modificados de la siguiente manera:

  • Tramo Sevilla – Antequera Santa Ana: el trayecto se realizará en autobús, con salidas desde las estaciones de Sevilla Santa Justa, San Bernardo y Dos Hermanas, y paradas intermedias en Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.

  • Tramo Antequera Santa Ana – Málaga: los trenes circularán con normalidad, realizando paradas en Bobadilla, El Chorro-Caminito, Las Mellizas y Álora.

  • Sentido inverso (Málaga – Sevilla): los autobuses partirán desde Antequera Santa Ana hacia Sevilla Santa Justa, con las mismas paradas intermedias mencionadas.

  • Estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista: los viajeros podrán utilizar los trenes de Cercanías hasta o desde las estaciones de San Bernardo, Santa Justa o Dos Hermanas.

Es importante destacar que, debido a las características del transporte por carretera, no se permitirá el acceso a los autobuses con animales de compañía ni bicicletas.

Medidas de atención al viajero

Renfe ha implementado medidas para minimizar las molestias a los usuarios:

  • Cambios o anulaciones sin coste: los billetes adquiridos para viajar en los servicios afectados durante el 17 o 18 de mayo podrán ser modificados o cancelados sin penalización.

  • Información actualizada: se ha reforzado la comunicación al viajero mediante SMS personalizados, megafonía en trenes y estaciones, y mensajes en la venta online.

Continue Reading

Actualidad

Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura

Published

on

El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando Alcaide Aguilar» de Marchena acogerá una charla-coloquio online con el científico Daniel López García, investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en agroecología y desarrollo rural sostenible.

Bajo el lema “La agricultura del futuro es la que cuida del territorio”, esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 y está organizada por El Taller Verde – Ecologistas en Acción Marchena, con la colaboración del Ayuntamiento.

Durante la charla, se abordará una cuestión clave para el presente y futuro de nuestro entorno:
¿Puede la Política Agraria Común de la Unión Europea apoyar a la agricultura familiar?

El objetivo es reflexionar sobre cómo avanzar hacia una agricultura rentable, justa y ecológica, capaz de proteger la vida humana, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Un modelo que se aleje del productivismo intensivo y recupere prácticas locales sostenibles, enraizadas en el cuidado del territorio.

Puede ser una imagen de ‎2 personas y ‎texto que dice "‎"LA AGRICULTURA DEL FUTURO ES LA QUE CUIDA DEL TERRITORIO" ¿Puede la Política Agraria Común de la Unión Europea apoyar a la gricultura familiar? En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 Charla-Coloquio online a cargo de Daniel López García Científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Experto en agroecología y desarrollo rural sostenible. Martes 3 de junio 19:00h Salón de Actos de la Biblioteca Municipal "José Fernando Alcaide Aguilar" Marchena جطه Colabora: Ayuntamiento MARCHENA HENA EL TALLER VERDE ecologistas en acción Marchena‎"‎‎

El evento es de acceso libre y representa una oportunidad única para escuchar a uno de los referentes en agroecología del país, especialmente en un contexto de crisis ambiental y social donde se impone una transformación profunda del modelo agroalimentario.

Continue Reading

Actualidad

Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla

Published

on

Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla. Este concierto marca el inicio de la presentación en directo de su nuevo álbum, Pueblo Salvaje II, y será la única fecha en la capital andaluza.

Aunque las entradas iniciales se agotaron rápidamente tras su lanzamiento en diciembre, recientemente se han liberado nuevas localidades en las gradas del estadio, con precios que oscilan entre los 51 y 63 euros. Estas entradas están disponibles a través de la página oficial del artista: manuelcarrasco.es.

Manuel Carrasco ha lanzado su décimo álbum de estudio, Pueblo Salvaje II, el 9 de mayo de 2025. Este trabajo marca un giro introspectivo en su carrera, explorando profundamente sus raíces y emociones personales.

Un viaje emocional y sonoro

Pueblo Salvaje II es un álbum conceptual que fusiona pop con elementos de folclore español y sonidos de raíz latina. Carrasco describe este proyecto como una forma de liberarse de miedos y prejuicios, rindiendo homenaje a su tierra natal, Isla Cristina, que considera su refugio emocional.

Temas destacados

El álbum consta de diez canciones originales y cinco interludios, cada una explorando diferentes aspectos de la identidad y la libertad. Algunos temas destacados incluyen: El Grito del Niño: Una canción que refleja la resiliencia y la lucha interna, con una letra que expresa el clamor por ayuda, encapsulado en la figura de un niño hambriento.

Pueblo Salvaje: El tema que da nombre al álbum, es una declaración de amor a la tierra y a las raíces, un himno a la autenticidad y a la conexión con lo esencial. Mi Dignidad y Tengo el Poder: Canciones que abordan la autoestima y el empoderamiento personal, animando al oyente a reconectar con su esencia .Salitre: Una colaboración con el artista colombiano Camilo, que aporta una mezcla de estilos y culturas al álbum.

Producción y formato

Una de las novedades del disco es que las guitarras que suenan en él las ha grabado el propio artista, un detalle que destaca por su manera muy personal de tocar el instrumento . El álbum está disponible en formato físico y digital, incluyendo ediciones especiales como la Edición Firmada en CD Manuel Carrasco – Pueblo Salvaje II – CD (Edición Firmada) y la Edición Exclusiva en vinilo de color oro Manuel Carrasco – Pueblo Salvaje II – Vinilo (Edición Exclusiva firmada Color oro).

Gira «Tour Salvaje»

Para presentar Pueblo Salvaje II, Manuel Carrasco iniciará su gira «Tour Salvaje» el 17 de mayo de 2025 en el Estadio de La Cartuja de Sevilla. La gira recorrerá varias ciudades españolas, incluyendo Granada, Albacete, Murcia, Jaén, Cádiz, Gran Canaria, Tenerife, Marbella, Almería, Isla Cristina, Valladolid, Badajoz, Madrid, Alicante, Valencia, Pamplona, Bilbao, y concluirá en Barcelona el 10 de octubre .

Continue Reading

Actualidad

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Published

on

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa programación musical que promete llenar de arte y duende las noches de mayo.
El cartel taurino de esta edición mantiene la alta categoría que ha caracterizado a la feria de Osuna en los últimos años. El sábado 17 de mayo se celebrará una corrida de toros con seis astados de la ganadería de Julio de la Puerta para tres primeras figuras del toreo: Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Cayetano. Al día siguiente, domingo 18 de mayo, tendrá lugar la tradicional corrida de rejones, con toros de Benítez Cubero y la participación de Andy Cartagena, Guillermo Hermoso de Mendoza y Sebastián Fernández. Ambos festejos darán comienzo a las siete de la tarde, en una plaza que se vestirá de gala para recibir a aficionados de toda la comarca.
A esta oferta taurina de primer nivel se suma una programación musical en la Caseta Municipal de Feria que abarca desde el flamenco más auténtico hasta las fusiones más contemporáneas, consolidando la feria de Osuna como uno de los eventos culturales más completos de la provincia. El ciclo de conciertos comenzará el miércoles 14 de mayo a las 23:30 horas con la actuación de Rafa Dheredia, artista jerezano conocido por su energía en el escenario y su particular forma de entender el cante. El jueves 15 a partir de las 22:00 será el turno del espectáculo “Osuna con Duende”, una noche dedicada al talento local con artistas como Saúl Cabrera, Nueva Savia, José Rivas, Los Cádiz y Julio Torrecitos, en una velada que rinde homenaje a las raíces musicales del municipio.
El viernes 16 de mayo llegará una de las propuestas más innovadoras de esta edición: la cantante Alba Dreid subirá al escenario a medianoche con su proyecto Techno Folklore, una fusión de copla y ritmos electrónicos que está revolucionando el panorama musical andaluz. El sábado 17 será una de las noches grandes de la feria con la presencia de Paco Candela, quien presentará su gira “Ratitos buenos” a partir de las 00:00 horas, ofreciendo al público su característico estilo cercano y emotivo. Por último, la noche del domingo 18 se cerrará con la actuación conjunta de Jonathan Santiago y Manuel Berraquero, que pondrán el broche de oro a la feria con un repertorio de sevillanas y coplas a partir de las 00:15.
El Ayuntamiento ha confirmado que las entradas para los festejos taurinos ya están disponibles en la taquilla de la Plaza de Toros, donde se podrán adquirir de lunes a viernes en horario de 10:30 a 14:00 y de 18:00 a 21:00, así como los sábados de 10:30 a 14:00. Durante los días de corrida, la venta será ininterrumpida desde las 10:00 de la mañana hasta la hora del festejo. Además, se aplicarán importantes descuentos para niños, jóvenes y personas jubiladas, y se ha habilitado la venta online a través de la web oficial www.espectaculoscarmelogarcia.com y del número de teléfono 627 696 754.

Continue Reading

Actualidad

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

Published

on

La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo 22 de mayo a las 20:00 h en la Biblioteca Municipal de Marchena, se inspira en hechos y leyendas locales, entre ellas la historia de Catalina de Escobar y su primo Juan.

Quinientos años después, la historia de amor prohibido entre dos jóvenes nobles del siglo XVI, al estilo de Romeo y Julieta, pero en la campiña sevillana, inspira dos libros que recuperan un episodio olvidado de la historia local y lo proyectan al presente con fuerza narrativa y valor documental y que fue difundida por Marchena Secreta.

Marchena y Paradas comparten desde hace siglos mucho más que vecindad. En 1524, una historia de amor truncado entre dos primos, Juan y Catalina de Escobar, estremeció a la nobleza local y quedó registrada en las actas judiciales del tiempo. Cinco siglos después, este episodio oculto en los archivos, rescatado por la revista cultural Marchena Secreta,  ha inspirado dos libros que consolidan esta historia como parte del patrimonio narrativo de la comarca.

El escritor e investigador de Paradas Joaquín Pérez Buzón presentó en las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas», su libro de divulgación histórica que incluye los detalles históricos de este caso, conocido como el de los «Primos Amantes». La historia, documentada en la Audiencia de Marchena y localizada en el portal PARES, fue publicada por primera vez en 2019 en la revista Saber Más – Marchena Secreta, lo que supuso su entrada en el imaginario colectivo local.

Durante su intervención, Pérez Buzón anunció la próxima publicación de un libro de divulgación histórica con el apoyo de la Diputación de Sevilla, donde ofrecerá el texto completo del juicio original y contextualizará los hechos en el marco político, jurídico y social del siglo XVI. Se trata de una investigación rigurosa que arroja luz sobre el funcionamiento de la justicia señorial, las normas sociales impuestas a la nobleza y el papel de la mujer en una época marcada por la represión moral.

En paralelo, el escritor cordobés Pedro Rojas, afincado recientemente en Marchena, ha dado forma a esta historia en clave novelada, con su obra El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado. Basada también en el mismo documento histórico, la novela ficcionaliza los hechos desde una óptica emocional, convirtiendo a Juan y Catalina en unos nuevos «Romeo y Julieta» andaluces. El autor recrea su relación clandestina, su trágico proceso judicial y el castigo impuesto por el Duque de Arcos con una mirada literaria que entrelaza documentación, sentimiento y poesía. Una de las escenas centrales, situada bajo el Arco de la Rosa de Marchena, ha dado lugar incluso a un poema que Pedro Rojas ha incluido en la novela como homenaje a la ciudad.

Pedro Rojas Pedregosa es natural de Córdoba, se diplomó en Magisterio y posteriormente cursó su Licenciatura en Psicopedagogía, así como un Máster en Investigación e Intervención Psicológica por la Universidad de Córdoba.

Ambos trabajos beben de una misma fuente: el documento judicial que narra el delito de incesto entre Juan y Catalina, y que hasta ahora había permanecido olvidado. Gracias a Marchena Secreta, esta historia no solo ha sido difundida, sino también dramatizada en formato sonoro durante el confinamiento de 2020, con la colaboración de un grupo de vecinos. El éxito de aquella dramatización ha abierto la posibilidad de que esta historia se convierta en una obra de teatro de calle, que podría representarse en los escenarios originales: el desaparecido castillo de Paradas y la antigua cárcel de Marchena, actualmente en restauración para convertirse en museo.

La historia de los «Primos Amantes» ha desvelado además elementos olvidados del paisaje histórico de ambas localidades, como la antigua Puerta de Osuna o la estructura feudal que regía bajo la autoridad del Duque de Arcos. Todo ello convierte este relato en una pieza fundamental del rompecabezas histórico del sur sevillano, con un potencial cultural y turístico aún por explotar.

Desde Marchena Secreta, medio que descubrió y difundió el caso, se insiste en la necesidad de seguir recuperando historias dormidas en los archivos. No solo por su valor cultural y patrimonial, sino también como base para futuros productos creativos: rutas temáticas, publicaciones, dramatizaciones y materiales didácticos que contribuyan a dinamizar la vida cultural y económica del territorio.

Con estas dos obras —la investigación de Joaquín Pérez Buzón y la novela de Pedro Rojas—, la historia de Catalina y Juan de Escobar vuelve a la vida. No como una simple anécdota del pasado, sino como un relato vivo que habla del poder, del deseo, del castigo… y, sobre todo, del amor. Ese que, a pesar de todo, sigue dejando una huella imborrable en la memoria del tiempo.

Continue Reading

Actualidad

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

Published

on

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con la tradicional Cruz de Mayo. El evento contará con una variada programación para todos los públicos, combinando actuaciones musicales, humorísticas, infantiles y taurinas.

fgdfgdfg

El viernes 23 arrancará con El Roete (21:15 h), seguido del dúo de humor Antonio Ocaña y Alexis Larios (22:00 h), y el espectáculo estelar de Miguel Talaverón (22:40 h).

El sábado 24 destacará el encierro taurino infantil, animaciones, chirigotas como Los Triana, y música con tributos como “Desgandalo” (21:00 h), cerrando la noche el cantante Manuel Orta (23:20 h).

El domingo 25 estará dedicado a los más pequeños, con talleres infantiles, espectáculo de magia (19:00 h), y la actuación de Isaac Cruz a las 21:00 h.

Además, habrá parque de atracciones y actividades organizadas por el AMPA del CEIP Ángeles Cuesta. También se celebrarán actuaciones juveniles en bares y el Espacio Joven, en colaboración con el Ayuntamiento.

oioiioui

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad6 horas ago

Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses

Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...

Actualidad8 horas ago

Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura

El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...

Actualidad8 horas ago

Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla

Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...

Actualidad10 horas ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad10 horas ago

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...

Actualidad1 día ago

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...

Actualidad2 días ago

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...

Actualidad2 días ago

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...

Actualidad2 días ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Actualidad3 días ago

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...

Actualidad3 días ago

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...

Actualidad6 días ago

CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna

Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13...

Actualidad6 días ago

Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena

La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado,...

Actualidad6 días ago

Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro

Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros El...

Actualidad6 días ago

Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos

En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se...

Actualidad6 días ago

La Divina Pastora podrá visitarse en Santa Isabel los días 9, 16 y 23 de Mayo

Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la...

Actualidad6 días ago

Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro

La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará...

Actualidad6 días ago

Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»

Recientemente, el Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el inicio de los riegos de los árboles plantados en la Vía Verde....

Actualidad6 días ago

El simpecado de Marchena estará por vez primera en la misa de romeros del Domingo de Pentecostés en El Rocío

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad6 días ago

El Carnaval como refugio: Álex “Peluca” visita Marchena para compartir su revolución chirigotera

 El joven autor gaditano Alejandro Pérez Sánchez, más conocido como Álex “Peluca”, será el protagonista de la próxima Tertulia de...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!