Historia
Ruta de la Inquisición por las calles de Marchena
Published
2 años agoon

SANTA ISABEL
Los orígenes judíos de los Toledo, y el lado oscuro del cronista Salazar de Mendoza
La beata Dolores, la última persona quemada por la Inquisición
Juan de los Ríos, el vicario que metía mano en las enaguas por encender «el amor a Dios»
Antonio Miguel Abellán: «La beata ciega, Dolores López fue una víctima de su tiempo»
SAN ANDRES
Manuel de Santa Gertrudis el confesor de San Andrés que proponía amores a varias monjas
Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés
SAN FRANCISCO
Un niño muerto en Marchena en 1714 en medio de la guerra por recuperar Gibraltar
El secreto mejor guardado del convento de Santa Clara: el falso sobrino del clérigo Peraza
SANTO DOMINGO
EN SANTO DOMINGO SE LEIAN PUBLICAMENTE EDICTOS DE FE
En las dos primeras décadas de existencia de la Inquisición española (1480-1500) se usó el «edicto de gracia». La diferencia fundamental entre el edicto de gracia y el posterior edicto de fe era que en el primero, tras enumerar una lista de herejías, se hacía un llamamiento a los que creyeran haber incurrido en herejía para que se denunciaran a sí mismos dentro de un «período de gracia», que solía ser de treinta a cuarenta días. Los que así lo hacían eran «reconciliados» con la Iglesia sin sufrir fuertes castigos.
«Después de 1500 los edictos de gracia habían cumplido su propósito y fueron sustituidos normalmente por edictos de fe, que no tenían un período de gracia y que en su lugar invitaban a la denuncia de aquellos que eran culpables de los delitos que aparecían en una larga lista de ofensas». «La obligación de denunciar a todos los sospechosos de herejía se extendía a todos los fieles, bajo pena de excomunión».
Familiares de la Inquisición
La Inquisición disponía de la colaboración de los «familiares», que constituían una especie de policía, a menudo fanática, y que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato, y la impunidad escapar a la jurisdicción de los demás tribunales. Hacían delaciones y sus nombres no podían ser conocidos.
Los pecados de Baltanás, el provincial dominico que fundó el convento de Santo Domingo de Marchena
Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495
Bartolomé Bonilla, el clérigo que se arruinó por fundar el convento de Santo Domingo
El documento que cita la existencia de un enterramiento de judeo-conversos en 1525 en Marchena
ARCO DE LA ROSA
CARTA DE LIBERTAD A UN MORISCO
Está documentada la presencia de moros horros en el arrabal de Marchena, zona de la plaza Vieja, desde 1296. (Juan Luis Ravé-Borrero).
En 1485 Rodrigo Ponce de León trajo a Marchena un grupo de esclavas moras durante la Guerra de Granada, a modo de haren señorial, explica Ravé en su ultima obra La Marchena Ducal.
El 30 de Diciembre de 1483 se firma en Vitoria la carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo. Se dieron otras tres iguales para Juan de León, Cristóbal de Marchena y Alfonso de León.
En 1613 quedaban cien moriscos en Marchena trabajando para los Duques. Apellidos moriscos documentados en Marchena Rojas, Alharras, Valenzuela entre otros. Aun había moriscos en 1618 en Marchena. Influencia del mudéjar en Marchena por la presencia de esclavos moriscos trabajando para el Duque.
CRONOLOGIA DE LOS MORISCOS EN ESPAÑA
Rebelión de las Alpujarras (1568- 1570). En 1502 se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas) a convertirse al cristianismo. Forzados a abandonar lengua, trajes y costumbres propias. En 1570, 1300 moriscos de las Alpujarras fueron diseminados y deportados en la provincia de Sevilla, y 6000 en la capital siendo una minoría marginada. En 1609 Felipe III ordenó su expulsión del país aunque no todos la cumplen. Primeros bandoleros, Monfíes en la Alpujarra. El Joraique, el más famoso.
Cuando una élite de moriscos formaban la guardia personal del Rey de Castilla
Cuando los moriscos de la Sierra de Ronda fueron bautizados en Marchena
¿De dónde viene la tradición de que los niños críen gusanos de seda?
SASTRES
– Escritura de compraventa otorgada por Beatriz de Córdoba, viuda de Alonso Fernández Sastre, y sus hijos a favor de García Ponce de León de un censo impuesto sobre sus bienes y unas casas y tienda que poseen en la villa de Marchena (Sevilla) en la calle Sastres. AHN. OSUNA,C.170,D.132.
Pedro Hernández Cabrón, corsario genovés y judeoconverso al servicio de Rodrigo Ponce de León
Juicio y persecución contra Ana Rodríguez vecina de Marchena por delitos de judaismo delatada por una esclava negra
¿Cómo llegaron las tortas de manteca de Marchena a ser un plato popular en Turquía?
ESCLAVITUD Y CARCEL
Negros, canarios y moriscos, los esclavos más comunes en Marchena
La historia oculta de los negros andaluces y la esclavitud en nuestra tierra
La increible historia de Elena de Céspedes, sastre negra transexual en la Marchena de 1587
Francisco Ahumada: El negro que nació de padres blancos
GITANOS PLAZA DUCAL
Los gitanos y la Virgen de la Soledad, una historia de amor que nace en el siglo XVII
You may like
Historia
Cuando los marcheneros llevaron la voz cantante en la toma de la Alcazaba de Málaga
Published
21 horas agoon
13 agosto, 2022
Los tropas marcheneras de Rodrigo Ponce de León tomaron parte de la toma de Málaga que cayó el 18 agosto de 1487, dejando libre el camino a Granada.
Cada 19 de agosto se celebra, la conquista de Málaga por los Reyes Católicos, con un desfile histórico por las calles malagueñas.
Una batalla que fue la más importante de la conquista de Andalucía, y que cada año se celebra durante la feria de Málaga, no sin polémica. Rodrigo Ponce de León es uno de los personajes que desfilan juntos a los Reyes el último día de feria de Málaga.
Dos fortalezas, Alcazaba y Gibralfaro, y 15.000 soldados africanos defendieron durante la primavera la ciudad de Málaga. Enfrente tenían a 80.000 soldados castellanos, pero La ciudad se rindió básicamente por hambre.
El Rey Fernando encargó a Don Rodrigo Ponce de León que planificara el asalto final a la ciudad de Málaga como uno de los principales capitanes. Poco antes el señor de Marchena le había salvado la vida al rey en Vélez y los musulmanes habían causado una gran matanza a los cristianos en el cerro de la Matanza de la Axarquía donde muerion varios Ponce de León y le arrebataron la bandera a Rodrigo, el mayor deshonor que podía vivirse.
Tras negociar y ofrecer dinero al Zegrí, el marchenero se dispuso a atacr la ciudad que abriría las puertas a la entrega de la ciudad de Granada. El 7 de mayo comenzó el cañoneo a la ciudad por tierra y mar que duró hasta mitad de agosto.
Cuando la reina Isabel llegó Rodrigo y los marcheneros defendían un cerro frente a Gibralfaro con mil quinientos hombres y caballos extendidos hasta el mar y cinco lombardas frente a las murallas. La reina pidió de nuevo negociar sin lograrlo.
Rodrigo agasajaba a los reyes con refrescos en su tienda oriental cuando los musulmanes ondearon el estandarte o escudo de los Ponce de León, es decir el escudo de Marchena para hacerle una burla. Se lo habían arrebatado en la Axarquía, 1553 -donde los marcheneros perdieron 1483 hombres y Rodrigo a tres de sus hermanos- y ésto encendió de ira a Rodrigo que reforzó los cañonazos.
El Cerro de la Matanza de Málaga está a 775 metros sobre el mar, junto a la carretera de los Montes de Málaga a 1500 mentros de la Venta El Detalle sobre el arroyo Jaboneros. El Arroyo tiene 19 km, nace Puerto del León, y desemboca en El Palo.
Con el recuerdo del cerro de La Matanza comienza el primer ataque de Málaga haciendo una brecha en el muro y destruyendo una torre de la muralla. De noche los malagueños atacaron a los marcheneros mientras dormían, matando a muchos.
Ya huían sus tropas cuando Don Rodrigo salió de su tienda ordenando «vuelta hidalgos, que yo soy el Marqués, yo soy Ponce de León» y sus vasallos le obedecieron según cuenta la crónica de la Conquista de Granada de Washington Irving. El cerro quedó lleno de muertos y heridos hasta que más tropas llegaron en su ayuda. Entre los heridos, Ortega del Prado, escalador que tomó Alhama.
Atendado falido contra los Reyes
Tampoco entonces faltaron atentados como el de Abraham Alguerbi, místico y monje sufí tunecino afincado en Guadix que después de tener sueños se dirige a Málaga. Los hombres de Don Rodrigo lo encuentran rezando en medio del campo de batalla, lo detienen y lo llevan a la tienda de Don Rodrigo. Ante el Señor de Marchena el mísitco pide ver a los Reyes para darle una información importante.
Lo llevaron a esperar a la tienda de dos nobles importantes, y el místico creyendo que eran los Reyes, los acuchilló y casi los mata cuando los hombres de Don Rodrigo se echaron sobre él y lo redujeron. Ese derviche o santo sufí fue la última esperanza para El Zegrí mientra slas tropas cristianas avanzaban y tomaban torres haciendo túneles bajo la muralla. Con la bandera del derviche como enseña, los musulmanes malagueños se atrevieron a atacar en campo abierto a los cristianos matando a los maestres de Santiago y Alcántara, haciendo muchos presos.
Después de eso, la ciudad de Málaga se rebeló contra El Zegrí y le abrió las puertas a los cristianos después de que el Rey anunciara muerte y cautiverio tras una decena de ofertas de diálogo y clemencia. Sus quince mil defensores fueron repartidos entre los señores cristianos como esclavos y 450 judíos fueron vendidos como eslcavos.
1500 presos cristianos en Málaga fueron liberados, se celebró la primera misa en la mezquita y se nombró patrona a la Virgen de la Victoria, cerca del Rincón de la Victoria en cuyo convento estuvo el campamento de los reyes. Los reyes repartieron la ciudad entre los señores, 6000 castellanos, gallegos y leoneses repoblaron la provincia y mil se asentaron en la ciudad.
|
Santuario de la Victoria |
Historia
El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres
Published
21 horas agoon
13 agosto, 2022
Don Rodrigo Ponce de León tuvo su peor derrota en la batalla de la Axarquía, en el llamado cerro de la matanza de los montes de Málaga donde el Señor de Marchena perdió tres hermanos y 1550 hombres el viernes, 21 de Marzo de 1.483.
Don Rodrigo había hecho huir a los musulmanes y salvado la vida del Rey Fernando el Católico en el cerco de Vélez Málaga, y luego se dirigió a la capital para reunirse con el grueso del ejército cuando fue sorprendido por sus enemigos en inferioridad de condiciones, de noche, lloviendo y en terreno abrupto cuasando una matanza entre sus ejércitos.
Tres mil caballeros y mil peones de Don Rodrigo partieron de Antequera a los montes malagueños haciendo unas campañas rápidas para tomar cautivos. Los musulmanes encendieron las almenaras en las cumbres para dar aviso de reunirse y plantarles cara acorralando y diezmando a los marcheneros en el valle del arroyo Jaboneros, cerca de Málaga.
«Al ir cerrando la noche, destemplada y revuelta como pocas del mes de marzo, vieron cubiertas de morisma las montañas, y encendidas alrededor de más de diez mil hogueras, que acrecentaban el horror y el espanto…oían zumbar las rocas y peñascos que bajaban rodando desde las cumbres de los montes”.
Las tropas de Don Rodrigo no tuvieron más escapatoria que subir a los picos para «morir matando» llegando agotados a las proximidades de la Fuente de la reina, donde ya los musulmanes habían ocupado las mejores zonas causando una matanza entre los vecinos de Marchena, Arcos y otros municipios de los Duques de Arcos.
Cuesta de la matanza le pusieron por nombre en aquel día dcuando las tropas de Don Rodrigo perdieron 1.550 hombres, 800 caballos, tres hermanos y sus banderas.
Historia
Las fiestas en honor al emperador Augusto que dieron origen a la festividad de la Virgen de Agosto
Published
22 horas agoon
13 agosto, 2022
El 15 de agosto, día de la Asunción hay fiestas patronales en la mayoría de pueblos de Sevilla y España. El mismo mes lleva el nombre del emperador Augusto, y la palabra Feria en Latín, quiere decir fiesta.
En España el 15 de Agosto es llamado el día de la Virgen de Agosto, pero para buscar sus orígenes hay que irse a Italia. Allí se llama al 15 de agosto “Ferragosto” y se celebra el final del verano con fiestas populares que tienen su origen en el imperio romano.
“Ferragosto” deriva de “feriae Augusti”, es decir, descanso de Augusto, fiesta iniciada en el 18 a. C., por el emperador Octavio Augusto y el Senado romano. El mes de Agosto recibe el nombre del popular emperador romano, por ser el mes más grande (con más días). La palabra feria viene del latín y quiere decir fiesta.
Las fiestas de Agosto comenzaban con el mes celebrando a Salus la diosa de la salud y patrona de Roma el día cinco, siguiendo con las fiestas de la diosa Diana el Día 13, -diosa de la luna las mujeres y los animales- y terminaban con las fiestas por el fin de la cosecha y del trabajo agrícola con bailes, mercados y carreras de caballos, organizados en todo el imperio romano según la “Nueva Enciclopedia popular” de Torino Pomba (1845).
Con el paso del tiempo “feriae Augusti” fue abolido, pero la Iglesia Católica decidió unir los rituales cristianos y tradiciones paganas celebrando 15 de agosto, la Asunción de María. El dogma católico de la Asunción fue proclamado por el Papa Pío XII en 1950.
Entonces el gobierno de Musolini popularizó las vacaciones de agosto del 13 al 15 organizando viajes baratos “trenes populares de agosto”. Se podía elegir visitar ciudades, playas y montaña a precios muy reducidos. En Italia siguiendo antiguas fiestas roamanas el fin del verano se celebra el 15 de agosto, encendiendo hogueras para ahuyentar a las fuerzas del mal o sumergirse en las aguas a medianoche. A partir de esa fecha comienzan de nuevo las clases.
El origen de las fiestas patronales
En la antigua Roma cuando un vecino del pueblo salía de viaje se encomendaba al patrón o imagen de su devoción colocada en las puertas de las casas y en las puertas de las murallas de la ciudad al que se invocaba además contra plagas, desastres naturales o enfermedades.La palabra patrón viene del latín, patrōnus que quiere decir defensor y protector.
Para ahuyentar enemigos y enfermedades ermitas a los santos cristianos comenzaron a construirse a las entradas de los pueblos andaluces a partir del 312 cuando el emperador Constantino convierte el cristianismo en religión del imperio. Muchos de los santos protectores como San Roque tienen su origen en dioses griegos y romanos, como Esculapio.
Salus Populi Romani patrona de Roma
La diosa Salus Populi Romani era la diosa de la salud, relacionada con las aguas patrona de Roma y defensora del pueblo romano. El 5 de agosto se celebraba el Augurium Salutis, con plegarias para proteger el Estado Romano. Salus se representaba con una serpiente y una copa hoy símbolo de las farmacias. La serpiente representa poder, y el cáliz el remedio. En muchas ciudades andaluzas como Ecija, Alcalá o Marchena se han constantado cultos salutíferos en la antigua Bética.
En el año 352 el 5 de agosto, amaneció nevado el monte Esquilino de Roma, y allí se hizo la primera iglesia a la Virgen de las Nieves. Hoy la patrona de Roma sigue siendo Salus Populi Romani un icono bizantino ubicado en Santa Maria la Mayor.
Historia
Cuando la primera revolución moderna, se dirimió en las calles de Sevilla
Published
2 días agoon
12 agosto, 2022
Las casas de Osuna, Marchena y Niebla vivieron en primera línea la Guerra de las Comunidades, en las calles de Sevilla en Septiembre de 1520 contra Carlos V y su corte de nobles y clérigos flamencos que arrinconaron a los nobles castellanas. Hubo alzamientos comuneros en Jaén,, Ubeda, Baeza y otros puntos de la Andalucía, y Sevilla.
El 16 de septiembre de 1520 don Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos -enterrado en Santo Domingo de Marchena- levanta sus tropas de Marchena y Mairena del Alcor apelando al movimiento comunero y contra el Duque de Medina Sidonia y su entorno de judeo conversos y toma el Alcázar de Sevilla por 24 horas justo mientras los comuneros toman Tordesillas e intentan atraer a la reina.
Monumento a los comuneros en la Plaza Mayor de Villalar.
Bartolomé Leonardo de Argensola aporta el dato de que esas tropas, que cifra en 700 hombres salieron de Marchena en su obra Anales de Aragón añadiendo la previa negociación con algunos Sevillanos entrando en la ciudad «después de medio dia, con otra tanta infantería y cuatro piezas de bronce que halló en casa del Duque su hermano».
El real de las tropas del Duque se asentó en los olivares de Mairena junto al Castillo, procedentes de Marchena y Paradas desde el domingo de la revuelta. «Por la mañana dicha misa a las ocho y comidos á las nueve a campana repicada salieron de Marchena y de Paradas e vinieron a Mairena» donde estuvieron una semana. Quedaron «los más lucidos caballeros, que serian hasta doscientos con el Duque para entrar en la ciudad.
Castillo de Mairena.
Los campos de Mairena en este tiempo sufrieron grandes daños «fue destruida de paja y vendimiada de las uvas» mientras las tropas alli asentadas vigilaban el camino para ver si venia alguien de Sevilla hacia Marchena y apresaron a dos personas «diziendo que heran espias» y dos caballeros «que yban disimulados con sendos capotes ensima, y al vno prendieron y desarmaron y lleváronlo al Duque».
Sobre la una de la tarde, del Domingo Juan de Figueroa se dirigió al Palacio de su hermano, el duque de Arcos, en la Plaza Santa Catalina, convocando a sus criados, familias y partidarios, tomó las armas y artillería y se dirigió al Alcázar de Sevilla a las tres de la tarde varios centenares de hombres armados y varias piezas de artillería dando vivas al rey y a la Comunidad.
Alcázar de Marchena.
En Santa Catalina, varios hombres de Juan Figueroa trataron de arrebatar la vara de justicia al Asistente, provocando una desbandada mientras los Guzmanes reunían gente para luchar contra los sublevados. Los dos bandos se encontraron en la Plaza San Francisco dispuestos a la batalla.
María Pacheco La Leona de Castilla tras Villalar, detalle de un cuadro de Vicente Borrás en el Museo del Prado. Hija de Francisca Pacheco, hermana del II marqués de Villena quien a su vez era sobrina de Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos. Nació en la Alhambra, donde su padre vivía como virrey y capitán general que era de Granada desde 1492. En 1511 se casó, también en Granada, con Juan de Padilla lider de los comuneros y a la muerte de éste lideró la defensa comunera de Toledo. Su hermana se casó con el I Duque de Arcos.
Los frailes de S. Francisco y varios caballeros, les hizo llegar un acuerdo, por el que don Juan de Figueroa devolvería las varas sustraídas a distintas autoridades y se volverían a su casa pero Figueroa cañoneó la puerta del Alcázar y entró.
El Arzobispo Diego de Deza había retenido contra su voluntad al Alcalde de Justicia y Asistente en el Palacio Arzobispal apoyando al bando contrario con quienes tenía un pacto. Se vigilan las puertas de la ciudad para que no entrasen refuerzos desde Marchena o Mairena y se busca en las tabernas a marcheneros y maireneros.
Diego Deza, arzobispo junto a su amigo Colón. Intervino en la ampliación de San Juan de Marchena y en la fundación de Santo Domingo de Marchena.
Días antes, los rebeldes se habían reunido en el convento dominico de San Pablo de Sevilla, protestando por la subida de impuestos y la influencia de los judeo conversos en el gobierno de la ciudad, protegidos por los Guzmanes.
«Yo soy cavallero, no tengo que perder., me alçaré con la Comunidad y tomaré el Alcáçar » dijo Juan Figueroa.
Don Juan de Figueroa fue herido, se defendió, y fue encarcelado pero pronto logró huir, y se actuó contra caballeros relacionados con el duque de Arcos y contra 200 personas.
Carlos V Emperador.
El Lunes el Duque de Arcos había reunido tropas desde Marchena y resto de sus pueblos para entrar en la ciudad. Cuando le dijeron que depusiera su actitud replicó que en la ciudad no había libertad y que las puertas estaban controladas por los Guzmanes.
Antonio Ferrer del Rio explica que en Andalucía, »donde Ubeda, Baeza, Jaén y Sevilla, fueron teatro »de sangrientas escenas promovidas por los bandos de Carvajales y de Benavides, de Ponces de »Leon y de Guzmanes».
El Duque de Osuna Pedro Girón y su cuñado el Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, habían hecho una alianza con el arzobispo y contra el Duque de Medina Sidonia, que controlaba entonces la ciudad de Sevilla y Andalucía occidental.
Osuna
Ese año los comuneros de Castilla cortaron el cuello a sus procuradores en las Cortes cuando descubrieron que, seducidos por sobornos imperiales, habían autorizado la subida fiscal que demandaba Carlos V un rey extranjero que no hablaba español y llenó la corte de flamencos.
En Abril de 1520 Pedro Girón lideró las tropas del levantamiento comunero de Valladolid junto a Juan de Padilla logrando desde octubre de 1520 la expulsión del Consejo Real de Valladolid, el 30 de septiembre de 1520, y el 1 de Octubre salió al paso del cardenal Adriano de Utrecht, regente del reino.
Pedro Téllez-Girón y Velasco cuñado del Duque de Arcos. Francisco de Quevedo fue amigo, consejero y secretario del gran duque, y le dedicó varias obras. Asimismo, escribió una extensa biografía suya que nunca llegó a imprimirse: los Dichos y hechos del duque de Osuna en Flandes, España, Nápoles y Sicilia.
Cien años atrás los nobles habían tomado el poder a costa de debilitar la monarquía y restarles poder pero esta situación se invirtió con los Reyes Católicos que empezaron a espiar e instigar revueltas internas en las tres principales casas nobiliarias andaluzas.
Rodrigo Ponce de León, I Duque de Arcos alguacil mayor de Sevilla enterrado junto con el de su esposa María Girón Santo Domingo de Marchena que fundó el propio Rodrigo en 1517. Se casó en en 1507 con Isabel Pacheco hermana de María Pacheco y luego con Juana Téllez Girón, hija del señor de Osuna, dos de los lideres del movimiento comunero.
Desde 1513 los cuñados Girones y Ponces eran aliados en su intento de tomar el control de la Casa de Nieblay cuando muere el IV duque de Medina en 1513, Girón toma Medina pero el rey la reintegra a los Guzmanes. Dos años después en 1516 Girón marcha contra Morón y Medina Sidonia donde encontró resistencia organizada por el Regente cardenal Cisneros, y cercó Sanlúcar de Barrameda, pero encontró la oposición del duque de Arcos y se retiró.
Tomado el Alcazar por las tropas de Marchena y Mairena esperaron los refuerzos del Duque de Arcos que llegaron tardíos fijando su base en Mairena, y ocupando la puerta de Carmona y algunas torres de la muralla pero las tropas del Duque de Medina Sidonia los frenó a tiempo consiguiendo que los rebeldes perdieran la esperanza de que Andalucía se levantara.
Tras la batalla por el control del Alcázar el Jueves llegó al cabildo de Sevilla una carta del Duque de Arcos diciendo que «si su hermano algo avia hecho que le pesó mucho dello y que quisiera que la ciudad lo castigara y no la casa de niebla. Y que si queria que se fuese que echasen de la ciudad al Duque de Medina».
Como el Duque de arcos no abandonaba la ciudad esa tarde entró la gente de Niebla con dos mil hombres, doscientas lanzas, un tercio de ballesteros que pasaron a Olivares donde se reunía toda la gente de Niebla.
Iglesia de Santa Catalina.
El martes siguiente la gente de Marchena y los Ponce fueron a la Iglesia de Santa Catalina y sacaron el pendón de los Ponce y lo pusieron al Altar Mayor y el Duque de Arcos acordó despedir a la gente de Marchena con la escusa de que la duquesa estaba muy preñada no queriá darle sobresaltos así que sacaron el pendón en la ciudad, y volvieron a Marchena. Paradas y Mairena de donde salieron la semana antes.
Carlos V premió el servicio por el Duque de Medina Sidonia devolviéndole las fortalezas de Niebla, Sanlúcar y Huelva.
El Rey inició un proceso judicial especial seguido de un indulto general a los cabecillas Juan de Figueroa, capitán de la Junta comunera sevillana y Juan de Guzmán, vecino y veinticuatro de Sevilla. El perdón general se despachó en Valladolid el 18 de Octubre de 1 522, refrendado por el secretario de Carlos V Francisco de los Cobos.
En Abril de 1521 fue la batalla de Villalar, entre comuneros y tropas del emperador Carlos V con una rotunda victoria real que marcó la historia de España.
Historia
El periplo de Miguel de Cervantes por la campiña sevillana
Published
3 días agoon
11 agosto, 2022
Una vez aceptado su cargo de comisario real, Cervantes se dispuso en 1587 a realizar su labor encaminando su itinerario por los pueblos de la campiña sevillana y cordobesa. Écija fue un lugar clave desde entonces en la vida del escritor, donde fijó su residencia y estableció su centro de operaciones, desde donde salía para las visitas en los otros puntos de Sevilla y Córdoba.
La Ruta Cervantina de Sevilla recorre once municipios, pasando por los lugares por los que desde septiembre de 1587, recorrió los pueblos de la campiña para requisar el trigo y el aceite que la Corona reclamaba a los propietarios de los cultivos.
La sucesión de deudas y otros asuntos complejos en los que se vio envuelto provocaron su ingreso en la Cárcel Real de Sevilla en 1597, momento en el que algunos sitúan el comienzo de la redacción de El Quijote.
Cervantes recreó lugares de Sevilla en sus Novelas Ejemplares, mencionó las blancas roscas de Utrera, ironizó sobre la Universidad de Osuna, referenció a Marchena en una fórmula de El Quijote, donde también exaltó las perdices de Morón.
La Puerta de la Carne, el entorno del Convento de Santa Paula, las gradas de la Catedral, el barrio del Arenal y de Triana o la Plaza del Pan serán recreados por el escritor en “El coloquio de los perros”, “La española inglesa” y sobre todo en “Rinconete y Cortadillo”, que tan bien retrata el submundo sevillano de pícaros y hampones.
A su llegada a Carmona, un Cervantes de 43 años se presentó en el Cabildo Municipal entregando una petición manuscrita y firmada por él mismo, donde anunciaba su oficio de requisar aceite “para el servicio de su Majestad” y solicitaba la identificación de los principales productores de aceite mediante un repartimiento justo que evitase las quejas.
Morón de la Frontera fue uno de los pueblos que visitó Cervantes en febrero de 1593 con el fin de recaudar trigo para el pan con el que se proveía a los barcos. Llegó al municipio según las consideraciones otorgadas a su oficio, es decir, custodiado, llevando vara alta de justicia y ayudado por su ayudante el maestro bizcochero que se encargaba de examinar la calidad del grano recogido.
Consta que la localidad de Arahal estuvo en el punto de mira de la ruta iniciada por Miguel de Cervantes en 1592 y 1593. Fue una de las localidades, donde el arriero Juan de Balbuena recogió fanegas de trigo y cebada para la provisión de los barcos, haciendo uso de los poderes que en Utrera le había otorgado el propio Cervantes.
En 1588 y 1593 Miguel de Cervantes recae en el municipio de Paradas. De la primera visita se conserva en el Archivo General de Simancas una carta autógrafa sobre la cantidad de dinero que recibió y gastó Miguel de Cervantes para conducir el aceite requisado desde Écija y Paradas en 1588. La segunda estancia ha sido certificada recientemente por el hallazgo de la orden que lo situaba en 1593 en este municipio portando vara alta de justicia y acompañado de su ayudante, Juan Sáenz de la Torre, bizcochero de Sevilla.
Hasta en cuatro ocasiones está documentada la presencia de Miguel de Cervantes en Marchena ejerciendo las labores de recaudador de trigo y aceite al servicio del Rey. Desde la orden dictada por el Proveedor General de las galeras de Su Majestad, Antonio de Guevara, en 1588, Marchena se señala como uno de los principales puntos desde donde ha de traerse aceite hasta Sevilla para la Armada Real.
El descubrimiento de cuatro documentos en el Archivo de Indias de Sevilla y en el Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla ha dado a conocer la presencia de Cervantes en dicha localidad hacia 1593. El primer hallazgo, conservado en el Archivo Municipal, consiste en un convenio firmado entre el Cabildo y el propio Cervantes, que en calidad de Comisario Real de Abastos quedaba autorizado para requisar trigo y cebada para la armada y la flota de los galeones de Indias.
Osuna no quedó muy bien parada en la pluma de Cervantes, que la cita en varias ocasiones en El Quijote, cuestionando la validez académica de los títulos que se conseguían en su Universidad. Los graduados de Osuna son los desacreditados personajes del demente sevillano del Hospital de los Inocentes o el médico Pedro Recio, que tan poco generoso fue con Sancho cuando era gobernador de Bataria. Como reflejo de esta visión satírica, la tradición popular ha atribuido al escritor el refrán “En Osuna y Orihuela todo cuela”. Cervantes visitó Osuna en el momento en el que la villa vivía su época de magnificencia con la figura de Juan Téllez Girón, II duque de Osuna.
Miguel de Cervantes Saavedra llegó a Estepa el 15 de octubre de 1591, tal y como lo atestigua el acta de cabildo que se custodia en el Archivo Municipal, donde aparece su propia firma. El escritor se presentó para ejercer su oficio de proveedores de trigo y cebada para “el bastimiento de las galeras de Su Majestad”.
Fuente: Prodetur. Turismo de la Provincia.

Salvador Azpiazu, (1867-1927) dibujante, ilustrador y fotógrafo Vasco afincado en Madrid pasará a la historia por ser el autor de la más famosa y antigua serie de fotos históricas tomadas en Marchena y Sevilla, fechadas a finales del XIX y principios del XX nieto de Carlos Imbert, escultor francés afincado en Vitoria.
Amigo del escultor Lorenzo Coullaut Valera llegó a Marchena y Sevilla en varias ocasiones y fotografío la Feria de Sevilla, Marchena y la Semana Santa marchenera de 1900.
Funcionario del Catastro para el Ministerio de Agricultura viajó por toda España, Francia e Italia haciendo fotos y dibujos destacando por plasmar paisajes y costumbres de las regiones que visitaba, y siempre llevaba cuadernos de dibujo donde detallaba con el lápiz y a veces con la acuarela las impresiones recibidas.
Colaboró para La Ilustración Artística de Barcelona y en La Esfera de Madrid, así como en otras publicaciones europeas hoy, por desgracia, difíciles de rastrear. Una selección de sus dibujos más interesantes, un total de 121, fue recogida por los hermanos comediógrafos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, amigos del vitoriano, para ilustrar el libro La bendita Tierra. Esta obra devino realmente en un homenaje póstumo al dibujante, pues se publicó en Barcelona a los pocos meses de su muerte.
En las últimas décadas dos han sido las exposiciones monográficas dedicadas a este artista en la ciudad que le vio nacer: la primera se celebró en agosto de 1967 (Salones de Olaguíbel, Caja Municipal), y la segunda, algo más reciente, en abril de 1989 (Sala Luis de Ajuria, Caja Municipal). En marzo de 1992, los descendientes de Azpiazu procedieron a la donación de más de un centenar obras, entre dibujos y acuarelas, al Museo de Bellas Artes de Álava.
El Museo de Bellas Artes de Álava acogió en marzo-mayo de 2005 bajo el título Itinerarios y figuras de un artista alavés 198 obras entre retratos en acuarela, dibujos de sus cuadernos de apuntes y fotografías, todo un legado de memoria histórica que abarca desde sus primeros paisajes fechados en 1887 hasta el último, de 1925.

ACTUALIDAD


Comienza la instalación de los toldos en el recinto ferial de Marchena con un coste de 327.366 euros
Comienza la instalación de los toldos en el recinto ferial de Marchena con un coste de 327.366 euros, cuya primera...


Muchachito Bombo Infierno, Medina Azahara. Los Chanclas y Las Carlotas gratis en la feria y preferia de Arahal
La feria de Arahal este año es del 1 al 4 de septiembre con las actuaciones de Muchachito Bombo Infierno,...


Haze y Mártires del Compás actuarán en la Feria de Fuentes que se inicia el 17 de Agosto
La Feria de Fuentes de Andalucía tiene este año como platos fuertes las actuaciones de Salmarina, las Soles, María de...


La Bienal de Gilena reunirá lo mejor de la Historia Viva española el 23, 24 y 25 de Septiembre
La Bienal de Historia Viva en Colección Museográfica de Gilena tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de septiembre...


Evolución histórica del traje de flamenca: De las ferias de ganado a la alta costura
Ejemplo de resistencia y reflejo de la atracción por el pueblo gitano. Reivindicación de la tradición y muestra de las...


Feria: Marchena 100% solicita actividades para los jóvenes en la carpa del auditorio
Marchena 100% solicita al Ayuntamiento que organice actividades para los más jóvenes durante la feria en la carpa del auditorio...


Podcast: Cap 1.- El último rabino de Sevilla. Un viaje en busca de la verdad
Hay muchos caminos pero solo uno conduce a la verdad Ya disponible en todas las plataformas. Spotify, Google Podcast, Apple...


Reparada la avería de la tubería de agua potable de Aguas del Huesna en el término de Carmona
En la mañana de hoy miércoles Carmona ha recuperado el suministro de agua, única población del Plan Huesna que se...


Más de 15.500 personas asisten a la XXIII edición de las Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla
El ciclo de música ‘Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla’, una cita habitual en la agenda cultural...


El muelle de las Delicias acogerá un festival naval del 8 y 11 de septiembre para conmemorar a Magallanes
El Muelle de las Delicias acogerá un festival con embarcaciones que podrán visitarse y espectáculos para todos los públicos como...


Comienza la peregrinación nocturna solidaria con Ucrania que pasará por Marchena mañana 10 de Agosto
Ayer se inició en Sevilla la peregrinación nocturna a pie, desde Sevilla hasta el santuario de la Virgen de la...


Medidas preventivas ante la escasez de reservas agua en nuestra zona a partir de Septiembre
Los embalses del Retortillo y de Bembézar, que suministran agua potable al Plan Écija que abastece a los municipios de...


Cómo viajar gratis en tren a partir de septiembre con el nuevo bono gratuito de Renfe
A partir del próximo 24 de agosto se puede solicitar el bono gratuito de Renfe en los puntos de compra...


Publicada una recopilación de los discursos de la Pasionaria
LIBROS.- Pasionaria. Escritos y discursos, editado por la Universidad del País Vasco recoge y publica los discursos de la carismática...


Realizada la primera prueba de ADN para el proyecto de recuperación de la memoria histórica «Osuna recuerda»
En la mañana de hoy se ha realizado la primera prueba de ADN para el proyecto de Recuperación de la...


Vox denuncia que los retrasos en las obras municipales provocan la desesperación de comerciantes y vecinos
El coordinador de VOX en Marchena, José Carlos Delgado, ha denunciado “las prisas electoralistas” que le han entrado a la...


La banda de la Cruz Roja de Sevilla acompañará a la Soledad de Marchena hasta 2026
La Banda de Música de la Cruz Roja ha llegado a un acuerdo con la Hermandad de la Soledad de Marchena para...


¿Era el Padre Fray Antonio de Marchena, amigo de Colón, natural de Marchena?
En Marchena existe la calle Padre Marchena y un colegio con el mismo nombre y en el IV Centenario de...


Consejos para dormir mejor en noches calurosas
Con noches tropicales y temperaturas mínimas que apeas bajan de los 27 grados es complicado dormir. Ante las altas temperaturas ...


Cuando el autor del Principito escribió sobre la Guerra Civil española
‘España ensagrentada’, es una serie de reportajes sobre la Guerra Civil que se publicaron en revistas y periódicos de la...
- Comienza la instalación de los toldos en el recinto ferial de Marchena con un coste de 327.366 euros
- Muchachito Bombo Infierno, Medina Azahara. Los Chanclas y Las Carlotas gratis en la feria y preferia de Arahal
- Haze y Mártires del Compás actuarán en la Feria de Fuentes que se inicia el 17 de Agosto
- Cuando los marcheneros llevaron la voz cantante en la toma de la Alcazaba de Málaga
- El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres

- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Gastronomía
- Gilena
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- Merced
- Música
- Netflix
- Ofertas
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
Agenda América Andalucia Arahal Arcos de la Frontera Arqueología Ayuntamiento Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Danza El Abogado Responde Empresas Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Isaac Cruz Jesús Nazareno Libros Marchena Medio Ambiente Moda Morón música Navidad Opinión Osuna Paradas Ponce de León Portada Radio Romanos Sefarad Semana Santa Sevilla Soledad sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz
- Comienza la instalación de los toldos en el recinto ferial de Marchena con un coste de 327.366 euros
- Muchachito Bombo Infierno, Medina Azahara. Los Chanclas y Las Carlotas gratis en la feria y preferia de Arahal
- Haze y Mártires del Compás actuarán en la Feria de Fuentes que se inicia el 17 de Agosto
- Cuando los marcheneros llevaron la voz cantante en la toma de la Alcazaba de Málaga
- El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres
LO MAS LEIDO
-
Historia22 horas ago
Las fiestas en honor al emperador Augusto que dieron origen a la festividad de la Virgen de Agosto
-
Historia21 horas ago
El cerro de la matanza, el monte de Málaga donde el señor de Marchena perdió 1550 hombres
-
Historia21 horas ago
Cuando los marcheneros llevaron la voz cantante en la toma de la Alcazaba de Málaga
-
Cultura3 días ago
Escenas de las ferias de finales del siglo XIX
-
Actualidad3 días ago
Evolución histórica del traje de flamenca: De las ferias de ganado a la alta costura
-
Actualidad5 días ago
Comienza la peregrinación nocturna solidaria con Ucrania que pasará por Marchena mañana 10 de Agosto
-
Historia4 días ago
La guerra entre dos hermanos de Marchena recogida por los principales escritores del siglo de oro
-
Historia3 días ago
El empresario sefardita que convirtió la receta del yogur de los pastores en una de las mayores multinacionales
-
Actualidad5 días ago
Cómo viajar gratis en tren a partir de septiembre con el nuevo bono gratuito de Renfe
-
Actualidad5 días ago
Medidas preventivas ante la escasez de reservas agua en nuestra zona a partir de Septiembre
-
Actualidad3 días ago
Feria: Marchena 100% solicita actividades para los jóvenes en la carpa del auditorio
-
Actualidad10 horas ago
Comienza la instalación de los toldos en el recinto ferial de Marchena con un coste de 327.366 euros