Connect with us

Gastronomía

Cuando comer puchero te hacía sospechoso a los ojos de la Inquisición

Published

on

Los manuales de inquisidores explicaban que para encontrar un converso que judaizaba bastaba con seguir sus costumbres culinarias. Como la olla que seguían preparando los viernes, a partir del mediodía, olla del sábado, o adafina. Prepararla o comerla en casa, o en el horno comunitario de la aljama, podía ser motivo de incriminación ante los tribunales de la Inquisición.

FUENTE. La olla judía del Sabbath. Isabel Pérez Alonso. 

Es el origen del cocido madrileño, el puchero andaluz, la Olla podrida, el pote gallego y asturiano o el Pot au feu francés.  Los gustos y costumbres a la hora de comer diferenciaban a los judíos y conversos  que seguían apegados a sus costumbres alimenticias.
Los judíos tenían prohibido cocinar, encender o apagar fuego durante la celebración de la fiesta del šabbat o sábado, su día sagrado, por eso dejaban la comida preparada del viernes al sábado. Los hebreos colocan al anochecer del viernes en un anafe, cubriéndola con rescoldo y brasas, para comerla el sábado y así se mantenía caliente.

Esto es lo que debes saber para hacer un buen potaje de chicharos

Andrés Bernáldez, el famoso cura de Los Palacios, señala en sus Memorias del reinado  de los Reyes Católicos, que los judíos «nunca perdieron al comer la costumbre judaica de manjarejos e olletas de adafina». En el relato de su viaje a Oriente en  1512, el jerónimo fray Diego de Mérida sostiene que «en Belén biven judíos de los de Sevilla et, desque nos vieron a los frayles, sospiravan por Sevilla y por las albondeguillas et adafinas que en Sevilla hazían».

La expresión «que te den morcilla» y el truco judío para no ser descubiertos

La primera documentación de la palabra Adafina aparece en el Libro de Buen Amor, s. XIV) aparece adefina. Es un arabismo, procedente del árabe ad-dafina, «la oculta», «la sepultada», a su vez del verbo dáfana, «ocultar», «enterrar». Otros sinónimos son hamín, que aún usan los judíos de oriente, caliente, cholent, «chaud lent» = «calentado lentamente», o del latín callentem) o albondiguillas, carne partido en forma de rodajas o albóndigas, encima del guiso. Los huevos cocidos en el ḥamín son los huevos ḥammados o ḥaminados.  huevos cocidos en agua hirviendo aromatizada con diversas especias durante mucho tiempo. Esta cocción permite que los huevos tengan una yema marmolada.
Pudo ser un guiso árabe andalusí que los judíos de Al-Ándalus adoptaron para sus comidas sabática y llevaron al norte peninsular castellano. 
La adafina se compone básicamente de carne, legumbres, hortalizas, verduras, huevo duro y varias especias al gusto, como cilantro, azafrán, pimienta o nuez moscada. En la Edad Media la patata no formaba parte de este guiso pero se incorporó a él después del descubrimiento de América y se convirtió en un ingrediente habitual.

Boyos, mostachones y otras recetas medievales que los judíos sefarditas esparcieron por el Mediterráneo

En el XVIII casi se habían conseguido extirpar las prácticas judaizantes en España, y el consumo de adafina se volvió una práctica casi desconocida y perteneciente a un pasado remoto, pero la abolición de la Inquisición y el contacto con judíos sefarditas en el extranjero, balcanes  norte de Africa, trajeron de nuevo la costumbre a España en el XIX. 

Alboronía: Un plato de origen árabe que fue difundido por los sefarditas

Advertisement

Cocina

Cocina: Recetas frescas para disfrutar de los garbanzos en verano

Published

on

Los garbanzos son una excelente fuente de nutrientes esenciales como proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Comer garbanzos en verano ayuda a mantener una alimentación equilibrada y saludable.

Debido a su contenido de fibra y proteínas, los garbanzos brindan una sensación de saciedad duradera, lo cual es beneficioso para controlar el apetito y evitar los antojos entre comidas. Los garbanzos contienen carbohidratos complejos que se descomponen lentamente, proporcionando energía de manera constante y gradual. Esto es ideal para mantenernos activos y con energía durante los días de verano.

Los garbanzos tienen un alto contenido de agua, lo cual contribuye a la hidratación del cuerpo en los días calurosos de verano.

Los garbanzos son muy versátiles y se pueden utilizar en una amplia variedad de platos. Desde ensaladas frescas hasta hummus refrescante, las opciones son infinitas para incorporar los garbanzos en comidas veraniegas deliciosas.

Los garbanzos son una excelente fuente de proteínas vegetales, lo cual los convierte en una opción ideal para quienes siguen una dieta vegetariana o vegana. Pueden ser la base de platos principales nutritivos y sabrosos durante el verano.

Falafel: Prepara deliciosas bolitas de garbanzo sazonadas con especias y hierbas. Puedes servirlas en pan de pita con salsa de yogur y ensaladas frescas,

Ensalada veraniega de garbanzos: Esta ensalada refrescante combina garbanzos con ingredientes de temporada como tomates, pepinos, y pimientos. Aliña con aceite de oliva y vinagre para obtener un plato ligero y delicioso.

Curry de garbanzos: Disfruta de un curry vegetariano con garbanzos como ingrediente principal. Esta receta ofrece sabores intensos y exóticos, perfectos para una comida de verano.

Ensalada de garbanzos en timbal: Prepara una ensalada elegante y sabrosa en forma de timbal. Combina garbanzos cocidos con pimientos asados, huevos rallados, langostinos salteados y una vinagreta de perejil. Monta las capas en aros de cocina para obtener una presentación impresionante.

Potaje ligero de garbanzos con carne y verduras: Si prefieres un plato más sustancioso, puedes hacer un potaje de garbanzos con carne y verduras. Esta receta es perfecta para un almuerzo o cena de verano.

Hummus: El hummus es una opción clásica y versátil que se puede disfrutar en cualquier época del año. Prepara una deliciosa pasta de garbanzos con tahini, ajo, limón y aceite de oliva. Sirve con pan pita o vegetales crujientes para un aperitivo refrescante.

Estas recetas te brindarán diferentes opciones para aprovechar al máximo un bote de garbanzos en tus comidas de verano.

RECETA DE GARBANZOS MARINEROS 

Aquí tienes una deliciosa receta de garbanzos marineros:

Ingredientes:

  • 250 g de garbanzos cocidos
  • 200 g de gambas
  • 200 g de calamarcitos
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 pimiento verde
  • 1 tomate
  • 1 hoja de laurel
  • 200 ml de fumet de pescado
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

  1. En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva y añade la cebolla picada, el ajo picado y el pimiento verde cortado en trozos pequeños. Sofríe a fuego medio hasta que estén tiernos.
  2. Agrega el tomate rallado y la hoja de laurel. Cocina por unos minutos hasta que el tomate se haya reducido.
  3. Añade las gambas y los calamarcitos a la sartén. Cocina hasta que los mariscos estén bien cocidos.
  4. Agrega los garbanzos cocidos y el fumet de pescado a la sartén. Remueve bien para que todos los ingredientes se mezclen. Cocina a fuego medio durante aproximadamente 10 minutos, hasta que los sabores se hayan integrado.
  5. Prueba y sazona con sal y pimienta al gusto.
  6. Sirve los garbanzos marineros calientes y disfruta de esta deliciosa y veraniega forma de disfrutar de los garbanzos.

Esta receta de garbanzos marineros es perfecta para disfrutar en cualquier época del año, pero especialmente en verano. Los sabores del mar se combinan con los garbanzos para crear un plato sabroso y nutritivo. ¡Espero que la disfrutes!

Continue Reading

Cocina

Comienza la temporada del atún y la costa gaditana lo celebra con fiestas

Published

on

La temporada de almadraba comienza en el mes de mayo y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.

UNA TRADICIÓN MILENARIA

La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.

España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia.  Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.

COMO PREPARAR EL ATUN

Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].

También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].

ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA

En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena. 

Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.

LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA

Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon  por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF

La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes  ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.

RECETARIOS

En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.

COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA

«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina. 

«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz. 

«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz». 

El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.

De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz

La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.

Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos. 

La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.

 Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH

Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.  

Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano.  Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE

Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráezjábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural.    Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF

DE CACHONDEO A LA ALMADRABA 

El dinero ganado por los picaros en las almadrabas  se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.

La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933

Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).

Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza.  La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.

Continue Reading

Actualidad

Los orígenes medievales de la cocina de Cuaresma: cerveza, bacalao, torrijas y espinacas

Published

on

gastronomia

Espinacas, bacalao, dulces, torrijas, cerveza. La prohibición de comer carne obligó a usar la creatividad para preparar platos más allá de la omnipresente carne. Las comidas medievales  mezcla de la tradición sefardita, andalusí y cristiana conformaron un importante legado.  

No se podía comer carne, ningún viernes del año, ni en toda la Cuaresma, y no se podía comer nada sólido el Miércoles de Ceniza ni el Viernes Santo. Los ricos pagaban bula papal para comer alimentos prohibidos en los días clave como Luis Cristóbal Ponce de León que en 1564 recibió autorización del nuncio del Papa para comer carne y leche en los días prohibidos.

BACALAO «PORTUGUÉS»

SI la tradición del bacalao es grande en Sevilla, con la familia marchenera Baco desarrollando una amplia tradición culinaria, lo es más en Lisboa. El bacalao vino a Sevilla traído por portugueses en el siglo X, que intercambiaban con los vikingos el bacalao por la sal.  La flota bacaladera portuguesa tenía base en Aveiro cuya Duquesa  fue también Duquesa y Señora en Marchena en el XVIII legando importantes objetos, reliquias y obras de arte a los conventos de Marchena. La presencia de la colonia portuguesa fue muy grande en Sevilla, instalada en la calle Sierpes, y en Marchena.

La flota bacaladera portuguesa se extendió desde el S. XIII por el Mar del Norte, Inglaterra, Noruega y Groenlandia, y da nombre a Terra Nova dos Bacalaos en 1473. Desde 1337 los pescadores gallegos y vizcaínos traían el bacalao del mar de Escocia.

Desde el XV hay constancia de que los monjes de la Cartuja de Sevilla consumían bacalao, detectado en excavaciones arqueológicas en los años 1988-89 según artículo de Arturo Morales.

TORRIJAS: REBANADAS DE PARIDA

Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como se denominaba en la Edad Media, parturientas o paridas propio de la musulmanes, cristianos y judíos.

El dulce ayudaba a la madre a recuperar fuerzas tras el parto y que así le subiese la leche para poder amamantar al bebé recién nacido.

Hoy se toma en España como un tentempié en las largas jornadas de  Semana Santa cuando se necesitan comidas ya preparadas que ayuden a recuperar fuerzas para continuar en la calle viendo o participando en el discurrir de las procesiones. 

Judíos y musulmanes medievales pudieron acceder a la receta romana publicada en «De re Coquinaria: tomando panecillos de mosto (que llaman africanos), sin corteza, y remojados en leche. Se horneaban sin llegar a secarse y después se sumergían en miel». La receta cristiana se freía en manteca de cerdo.

Boyos, mostachones y otras recetas medievales que los judíos sefarditas esparcieron por el Mediterráneo

Los sefarditas elaboran aún las rebanadas de parida con el pan sobrante del Shabat, la celebración del Viernes noche y Sábado y otras con pan blanco remojado en leche (posiblemente de cabra), vino blanco (dulce o endulzado con miel), mosto de vino, aromatizado con licor anisado, cáscaras de naranja o limón, canela, pimienta o cardamomo. En algunos casos se rebozaban en huevo después de remojarlas y en otros el huevo se incorporaba a la leche, se endulzan con miel y se fríen en aceite de oliva. Hay una variante más contemporáneas que una vez fritas las rebozan en canela molida y azúcar.

La denominación actual de Torrijas, se encuentra en algunas coplas y villancicos del siglo XVI. Lope de Vega las menciona en algunas de sus obras: «Si haciendo torrijas andan, serán para la parida» (La niñez de San Isidro, 1622). Puede ser que derive el vocablo torrijas de torradas en referencia al pan cortado rebanadas que se freía en aceite hasta tostarlo). Así pues, podemos considerar que las torrijas del siglo XVII, que menciona Francisco Montiño en su libro «Arte de cozina» (1611), no eran exactamente igual a las «Rebanadas de Parida».

PESTIÑOS 

Los pestiños” son llamados por los sefarditas “travados” untados kon miel o asukar y aparece citado en La Lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado, y es similar a un dulce marroquí llamado shebbakiyya. El pestiño se prepara en  Semana Santa, y la shebbakiyya en el ramadán por su valor energético, pero con la misma finalidad, romper el ayuno. 

A la masa se le suele dar sabor con ajonjolí. Su tamaño y forma son variables, aunque por lo general suele ser un cuadrado de masa con dos esquinas opuestas plegadas hacia el centro. Uno de sus ingredientes optativos es la matalaúva (también llamada anís en grano). También se elaboran con azúcar, como una alternativa a la miel.

CERVEZA 

La cerveza llega a España traída por extranjeros y su comercio estuvo en manos foráneas hasta el XIX. Con la llegada de los primeros Reyes de la dinastía de los Austrias llegan los primeros barriles y maestros cerveceros. Felipe el Hermoso trae la cerveza en 1501 desde Bruselas, Carlos I y Felipe II traen maestros cerveceros alemanes y flamencos a Madrid y Yuste. 

En 1562, las ordenanzas de Palacio Real incluyen un oficio de cervecero que trabajaba solo para la realeza, embajadores, extranjeros y alta nobleza.  Era entonces un producto de otoño-invierno ya que no se sabía conservar y con el calor se estropeaba por lo que se tomaba hasta Cuaresma.

Puede ser una imagen de bebida e interior

En 1634 los frailes Mínimos de San Francisco de Paula crean la cerveza Paulaner en Munich que vendían los dias de fiesta porque su orden no permitía consumir alimentos sólidos durante la Cuaresma así que fabricaron una cerveza espesa, un “pan líquido” que no rompería el ayuno de la Cuaresma y la llamaron “Salvator”.

En el XIX el negocio de la cerveza seguía en manos extranjeras en Sevilla. Magín Morgades y Juan Wittman, en 1872, Conrado Dekinder, o en 1885, Jorge Kopp, todos con sus propia fábricas y entre las primeras cervecerías La Británica (1882).

Tomás y Roberto Osborne, fundan La Cruz del Campo en 1904 con tecnología y personal de la compañía alemana de Adolf Kühn según la obra de Xavier Garcia Barber sobre los orígenes de la industria cervecera en España.

MANTECA DE CERDO Y CHOCOLATE

La manteca de cerdo tiene una clara connotación religiosa según el Archivo Histórico Nacional, ya que siglos atrás en España los hebreos, moriscos y musulmanes tenían prohibido comer manteca de cerdo por lo que añadirle manteca a comidas como las tortas «de manteca» era señal de que se era cristiano viejo en el mundo de las apariencias.

La manteca de cerdo estaba prohibida en cuaresma, usándose entonces el aceite vegetal según el AHN. Igualmente el chocolate, cuya popularidad se incrementa en el XVIII, en Cuaresma se tomaba disuelto en agua y no en leche.

Cómo hacer Chocolate líquido o fundido

El Archivo Histórico de la Nobleza encontró en 2018 una receta de la torta de manteca fechada en el siglo XVIII en el archivo familiar del conde de Almodóvar, Rafael Ortiz de Almodóvar Pascual de Ibarra (1750-1810) y la receta está datada a finales del XVIII y principios del s. XIX.

Entonces se hizo popular tomar chocolate con tortas de manteca.  Es el momento en el que el chocolate y la manteca de cerdo entran en las cocinas de la Corte y nobleza y luego su uso se extiende al resto de la sociedad, a medida que aumentó la producción y el comercio y bajaron los precios. La repostería con base en la manteca de cerdo se refleja en la literatura de Cervantes y Benito Pérez Galdós, en comidas y postres.

espinacas con garbanzos

En el siglo XI los árabes introdujeron la espinaca en España en su expansión hacia occidente. Así llega la espinaca a Al-Ándalus.   En la época medieval, los alimentos no podían soportar las grandes temperaturas y se emplearon especias para conservar los alimentos, una técnica que se sigue empleando en la actualidad. 

Durante los siglos XIX y XX este plato se volvió imprescindible durante los meses de cuaresma, período en el cual la población prescindía de la carne.

Continue Reading

Actualidad

El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida

Published

on

Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como se denominaba en la Edad Media, parturientas o paridas propio de la musulmanes, cristianos y judíos.

El dulce ayudaba a la madre a recuperar fuerzas tras el parto y que así le subiese la leche para poder amamantar al bebé recién nacido.

Ese es su origen primitivo. Hoy se toma en España como un tentempié en las largas jornadas de  Semana Santa cuando se necesitan comidas ya preparadas que ayuden a recuperar fuerzas para continuar en la calle viendo o participando en el discurrir de las procesiones. 

Judíos y musulmanes medievales pudieron acceder a la receta romana publicada en «De re Coquinaria: tomando panecillos de mosto (que llaman africanos), sin corteza, y remojados en leche. Se horneaban sin llegar a secarse y después se sumergían en miel». La receta cristiana se freía en manteca de cerdo.

Boyos, mostachones y otras recetas medievales que los judíos sefarditas esparcieron por el Mediterráneo

Los sefarditas elaboran aún las rebanadas de parida con el pan sobrante del Shabat, la celebración del Viernes noche y Sábado y otras con pan blanco remojado en leche (posiblemente de cabra), vino blanco (dulce o endulzado con miel), mosto de vino, aromatizado con licor anisado, cáscaras de naranja o limón, canela, pimienta o cardamomo. En algunos casos se rebozaban en huevo después de remojarlas y en otros el huevo se incorporaba a la leche, se endulzan con miel y se fríen en aceite de oliva. Hay una variante más contemporáneas que una vez fritas las rebozan en canela molida y azúcar.

La revista Aki Yerushalayim, único periódico escrito en Ladino del mundo, recogía así las similitudes entre la gastronomía española y la sefardita presente en diversas regiones del mundo: El dulce de piñonate «es igual ke el de Espanya. Las “revanadas de parida” ke en Toledo davan a las paridas, son “torrijas” (pan frito untado en la leche i huevo) y las kome todo el mundo».

Boyos, mostachones y otras recetas medievales que los judíos sefarditas esparcieron por el Mediterráneo

Los “travados” untados kon miel o asukar son los “pestinyos” de Andalucia. Los “mustachudos” son tambien los “mostachones” andaluses i se elaboran kon los mizmos ingredientes. Ay pastelikos de ojaldre  “kezadikas” de kezo i guevo, empanadas de pishkado, komo las de Madrid, ansi ke empanadas de arroz kon guevo i de karne pikada».

La denominación actual de Torrijas, se encuentran referenciadas en algunas coplas y villancicos del siglo XVI. Lope de Vega las menciona en algunas de sus obras: «Si haciendo torrijas andan, serán para la parida» (La niñez de San Isidro, 1622). Puede ser que derive el vocablo torrijas de torradas en referencia al pan cortado rebanadas que se freía en aceite hasta tostarlo). Así pues, podemos considerar que las torrijas del siglo XVII, que menciona Francisco Montiño en su libro «Arte de cozina» (1611), no eran exactamente igual a las «Rebanadas de Parida».

Continue Reading

Cicencia

Langostinos con miel, condimentos de aceituna y otras recetas de la antigua Grecia y Roma

Published

on

Esta receta está adaptada de varias fuentes antiguas: un poema atribuido al poeta griego Philoxenus de Cythera habla de camarones glaseados con miel que se sirven en un banquete, ¡pero no ayuda a recrear el plato! La salsa de pescado (por su sal) y el aceite de oliva habrían estado sin duda entre los ingredientes, junto con la miel. Se sugiere orégano ya que los griegos lo usaban en platos de mariscos.

Si utiliza gambas congeladas, asegúrese de que estén bien descongeladas y escurridas. En un cazo ponemos el aceite, la salsa de pescado y la miel y añadimos las gambas. Rehogarlas suavemente en la salsa durante 2 o 3 minutos hasta que estén tiernas. Retirar con una cuchara perforada y mantener caliente. Continúe cocinando la salsa hasta que se haya reducido a la mitad. Agregue el orégano picado y vierta la salsa sobre los camarones. Espolvorear con pimienta negra recién molida. Sirva como primer plato con una barra de pan crujiente y una ensalada sencilla.

Repollo ateniense

El repollo debe cortarse en rodajas con la hoja de hierro más afilada posible, luego lavarse, escurrirse y picarse con abundante cilantro y ruda. Luego espolvorea con vinagre de miel y agrega solo un poco de silphium. Por cierto, puedes comer esto como un meze.

Los médicos estaban interesados ​​en este plato porque se decía que curaba los dolores de cabeza y era bueno para los malestares estomacales. Plinio afirmó que si se tomaba antes de una comida, prevenía la embriaguez, y si se tomaba después de beber, ¡podría curar la resaca!.

Primero haz el vinagre de miel. Hervir la miel y desnatarla, añadir el vinagre y reducir un poco. Almacenar hasta que se necesite. Cortar finamente el repollo, lavarlo y escurrirlo. Mezcle con las hierbas y 3 cucharadas de vinagre de miel y espolvoree con el polvo de asafétida y un poco de sal.

Asado de cordero

Esta receta es de Apicius, un libro de cocina romano de diferentes recetas que se cree que fue compilado en el siglo I d.C. Esta receta es una de las pocas en el libro que da cantidades, lo que ha llevado a algunos a creer que, de hecho, podría ser una antigua receta griega antigua.

Marinar la carne durante la noche. Combine los ingredientes de la marinada y deje la carne toda la noche en la marinada, volteándola de vez en cuando para asegurar una absorción completa. Al mismo tiempo, remojar los dátiles frescos o secos en un poco de vino tinto. Al día siguiente sacar la carne del adobo, secarla y asarla en el horno precalentado a 200°C/gas 6, bien condimentada y con aceite de oliva. El tiempo debe ser de 20 minutos por cada 1 lb (450 g) y 20 minutos adicionales. Cuando la carne esté casi lista, triture los dátiles hasta convertirlos en pulpa y agréguelos al vino tinto restante, la miel, la salsa de pescado y el aceite. Llevar a ebullición en una cacerola y dejar cocinar brevemente y luego espesar con harina de maíz (fécula de maíz, se puede mezclar con un poco de agua para evitar grumos). Cuando el asado esté cocido,

Calabaza de Alejandría

Este plato es el tipo de cena sencilla que los romanos probablemente habrían tenido en bares y restaurantes donde fácilmente podías pasar la noche. 

Cortar la calabaza y hervir hasta que esté al dente (todavía firme). Disponer las rodajas en una fuente para horno y espolvorear con un poco de sal. Necesitarás un mortero para la salsa. Retirar los huesos de los dátiles y poner la carne en el mortero con los piñones. Triturarlos hasta obtener una pasta. Transfiera a un tazón y agregue el comino, el cilantro, la pimienta, la menta y la asafétida y mezcle bien. Raspe el puré y agregue la miel, el defrutum, el aceite, la salsa de pescado y el vinagre. Revuelva en una emulsión suave y vierta sobre la médula o la calabaza. Cubra con una tapa o papel de aluminio y vuelva a calentar completamente en un horno precalentado a 180°C/nivel de gas 4. Sirva espolvoreado con pimienta recién molida.

 Panqueques con Miel y Semillas de Sésamo 

Continue Reading

Actualidad

El palmito: de un alimento pobre a una delicia gourmet que se toma en carnaval

Published

on

El palmito, también conocido como cogollo de palma, es un alimento muy popular en muchas partes del mundo debido a su sabor suave y su textura delicada. Además, es un alimento muy nutritivo, rico en vitaminas, minerales y fibra. El palmito nace de una palmera, la única autóctona de Europa, que comparte suelo con la vegetación del matorral mediterráneo.

Su hábitat natural es el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo sobre todo en las de Andalucía, y norte de Marruecos. Se aprovechan las hojas en cestería o para fabricar escobas, y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil.

La tradición popular tiene un dicho: “En enero vale mas el palmito que el carnero”, otros dicen: “Por San Sebastián los palmitos verás” y los niños, cantaban: “San Sebastián bendito patrón de los palmitos”. Hay que tener en cuenta que se trata de una especie protegida y que para su recolección son necesarios unos o varios permisos. Se venden en la calle a un precio que oscila entre tres y cinco euros.

Hoy ya casi no se consumen por la dificultad de su recolección y despiece y porque en el pasado fue un alimento que nos recordaba a los tiempos del hambre pero se mantiene su consumo relacionado con las fiestas de Carnaval en Fuentes de Andalucía y otros puntos del sur de España. Es posible verlos en los mercados de nuestros pueblos y muchas amas de casa piden ese sabor dulce que les trasporta a su infancia.

Los palmitos también contienen fibra dietética, una familia especializada de carbohidratos que promueven la salud digestiva y combaten el estreñimiento. El consumo de palmitos contribuye a tu consumo diario de minerales, además de que contienen cantidades moderadas de hierro, fósforo y zinc.

El palmito se puede disfrutar de muchas formas diferentes, tanto crudo como cocido. Aquí hay algunas recetas deliciosas para probar. Ensalada de palmito: mezcla palmito en rodajas con lechuga, tomate, cebolla y aderezo de limón y aceite de oliva. Empanadas de palmito: rellena masa de empanada con una mezcla de palmito, cebolla, ajo, queso y especias, luego hornea hasta que esté dorado. Risotto de palmito: cocina arroz en caldo de pollo con palmito en rodajas, champiñones y queso parmesano rallado.

Entre sus propiedades nutritivas está  un alto contenido de fibra: el palmito es rico en fibra, lo que ayuda a mantener el sistema digestivo saludable y puede ayudar a reducir el colesterol. Bajo en calorías: el palmito es bajo en calorías, lo que lo hace una excelente opción para aquellos que buscan controlar su ingesta de calorías. Rico en nutrientes: el palmito es rico en vitamina C, potasio y hierro, lo que ayuda a mantener el cuerpo saludable y en funcionamiento óptimo.

En América Latina, el palmito ha sido utilizado como alimento desde la época precolombina. Los indígenas de la región utilizaban el cogollo de palma como una fuente importante de alimento, así como para fines medicinales y religiosos.

En Brasil, el palmito es uno de los alimentos más populares y es considerado una delicia culinaria. Los brasileños también utilizan el palmito en la medicina tradicional para tratar una variedad de enfermedades. En África, el palmito se ha utilizado históricamente para construir casas, canoas y herramientas. También se han utilizado las hojas de palma para hacer cestas y esteras.

En el refranero encontramos múltiples referencias al palmito.  «El que come palmito, caga tierno»: como mencioné anteriormente, este refrán se refiere a los efectos laxantes del palmito en algunas personas.

«Palmito macho, cogollo de baracho»: se dice que los palmitos machos son más amargos y menos deseables que los palmitos hembra. «Quien palmito siembra, palmito cosecha»: este refrán se refiere a la importancia de sembrar y cuidar los cultivos para poder cosechar una buena cantidad de palmitos.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad10 horas ago

Comieza el dia mas sagrado del año para los judios: Yom Kippur

Yoel Benhabib es un descendiente de andaluces, -su familia viene de Granada- que actualmente estudia cabala en una sinagoga sefardí...

Actualidad19 horas ago

Video: Así ha sido la ordenación de Manuel Baeza en Madrid, el 7 de Octubre canta su primera misa en San Agustín

Las primeras palabras del nuevo sacerdote marchenero Fray Manuel Baeza que hoy ha sido ordenado sacerdote en la paroquia de...

Actualidad2 días ago

La cooperativa San Isidro establece un sistema especial de vigilancia por el aumento de robos en pleno verdeo

La copperativa San Isidro celebró ayer una reunión urgente para discutir la preocupante situación relacionada con los robos que se...

Actualidad2 días ago

La congregación de Hermandades Nazarenas estrena pagina web

La Congregación de Hermandades Nazarenas Singulares de la Archidiócesis de Sevilla ha anunciado oficialmente el lanzamiento de su nuevo sitio...

Actualidad3 días ago

Condenado a dos años un joven de Marchena por atropellar y matar accidentalmente a una joven de Arahal

El joven de Marchena, Ángel G.D., que atropelló y causó la muerte de Paula, una chica de 16 años, y...

Actualidad3 días ago

Los juzgados se mudan a la calle Huerta Gavira y retomarán su actividad en los próximos días

El Juzgado de Marchena ha iniciado su mudanza al nuevo edificio en calle Huerta Gavira en el dia de ayer...

Actualidad3 días ago

Rodrigo Cuevas publica este viernes ‘Manual de Romería’

En esta obra, editada por Sony Music España y publicada cuatro años después de ‘Manuel de Cortejo’, Cuevas bebe del...

Actualidad4 días ago

El PSOE presenta a los plenos mociones de apoyo a Jenni Hermoso

El PSOE está aprobando en los plenos mociones en apoyo a la futbolista Jenni Hermoso, a quien el ya expresidente...

Actualidad4 días ago

El Plan Écija pide «explorar» la propuesta de un único sistema de agua para «optimizar la gestión»

La presidenta del Consorcio Plan Écija, Rosario Andújar, se ha mostrado este jueves partidaria de «explorar» la propuesta planteada por...

Actualidad4 días ago

La asociación Madre de Dios reduce su actividad hasta que se reabra su sede en el complejo Madre de Dios

La Asociación Parroquial Madre de Dios anunció hoy en un comunicado que reduce temporalmente su actividad en el contexto de...

Actualidad4 días ago

Aprobado el plan de igualdad del Ayuntamiento

El pleno del Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves el plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y...

Actualidad4 días ago

585.665,12 euros para el centro de información a la mujer en los próximos cuatro años

El pleno municipal de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves la solicitud de subvención a la consejería de inclusión social,...

Actualidad4 días ago

La reforestación de la Vía Verde supondrá plantar 500 nuevos árboles

El pleno municipal de Marchena (Sevilla) ha aprobado este jueves la reforestación de la vía verde de la Campiña. El...

Actualidad4 días ago

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

El 21 de septiembre de 1558 moría en el monasterio de San Jerónimo de Yuste, donde pasó los últimos meses...

Actualidad4 días ago

Marcelino Manzano estará en la apertura de los actos de la coronación de la Soledad

Marcelino Manzano, delegado Diocesano de Hermandades presidira el 28 de septiembre la misa de apertura del año de la Coronación...

Actualidad4 días ago

Puentes de cultura y religión entre Marchena y la India

La segunda edición del encuentro Vasinava en Marchena, religión hindú mas conocidos como Hare Krishna ha sido una celebración de...

Actualidad5 días ago

Aljarafesa se suma a la propuesta de la Diputación de crear un único sistema de agua en la provincia

El vicepresidente ejecutivo de Aljarafesa, Joaquín Fernández Garro, se ha sumado este miércoles a la propuesta planteada por el presidente...

Actualidad5 días ago

Este Domingo comienza en Ecija el ciclo de visitas culturales por los mil años del Reino de Sevilla

Bajo la iniciativa de Ispavilia, la rica historia del antiguo Reino de Sevilla cobrará vida en un ciclo de visitas...

Actualidad5 días ago

«El Marqués»: Telecinco rueda una serie sobre el «Crimen de Los Galindos»

Telecinco vuelve a apostar por el género de suspense e intriga con su nueva serie «El Marqués». La cadena nos...

Actualidad6 días ago

Conferencia este miércoles en la Sala Carrera sobre «Arte y espiritualidad»

 La actividad central será la conferencia del maestro Prem Prayojan Drabhu,  el miércoles 29 de Junio en el Salón de...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija elecciones Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz verano viajes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!