Actualidad
Bodas, cuernos, insultos, riqueza y poder político en torno al templo de Santa María
Published
1 año agoon

La Iglesia de Santa María de la Mota, la más antigua de Marchena, ha sido testigo de numerosos eventos significativos a lo largo de los siglos, como las velaciones, y bodas de destacados nobles andaluces, y las celebraciones más importantes de la casa real.
Las familias nobles utilizaban los matrimonios como herramientas para fortalecer alianzas, ampliar su influencia y asegurar la lealtad entre distintas casas nobiliarias. Estas uniones eran fundamentales para consolidar el poder y la posición social en una época marcada por constantes luchas de poder.
En la Edad Media, el matrimonio era entendido principalmente como un contrato social y económico entre familias, más que como una unión basada en el amor romántico. Esta perspectiva se sustentaba en la necesidad de preservar linajes, asegurar alianzas políticas y gestionar propiedades, lo que a menudo resultaba en matrimonios arreglados donde los novios se conocían poco o nada antes de la boda.
El siglo XV, es un periodo de luchas políticas, territoriales y culturales en la península ibérica, que incluyen desde las luchas internas entre los reinos cristianos hasta el proceso de Reconquista, los más poderosos necesitaban forjar alianzas politicas y económicas.
Leonor Núñez de Prado estaba casada cuando llegó a Marchena como criada de la Duquesa Doña Leonor de Guzmán y murió como duquesa al casarse con el Señor de Marchena acabando sus días enterrada en una sepultura digna de una reina en el Monasterio de San Jerónimo de Sevilla, con fama de santa. Don Juan se acostaba con las dos mujeres a la vez.
Cuando el esposo engañado Juan del Paraíso, vino a Marchena a por su prometida, «el conde don Juan le mandó alancear porque la pedia» según los testidos y que ella lo trató de disuadir a cambio de dinero. El cornudo tuvo que aguantar toda su vida. que lo trataran como carnero, ya pesar de ello se quejaba en público porque «el conde don Juan le tenia por fuerza a la dicha Leonor Núñez, su esposa; lo qual no es de creer que dixera ni osara dezir sy no fuera verdad, pues dello no podía ganar otra cosa syno desonrrarse e hazerse cornudo e poner su persona a peligro de muerte».

Al final la hizo madre de ocho hijos y la recluyó a la Torre de Los Navarros, donde fue naciendo la prole, ya que su padre el conde Don Pedro, se oponía a tenerla en Sevilla ni en Marchena ni le permitía casarse con ella mientras él y su legítima esposa vivieran.
CÓMO LA CRIADA SE CONVIRTIÓ EN DUQUESA
Muerto el conde Don Pedro, en 1441, su hijo y heredero no fue al entierro. Cuando Don Juan Ponce de León se convirtió en señor de Marchena y heredero, lo primero que hizo fue ir a la Torre de los Navarros a por su amada y conducirla al castillo de Mairena del Alcor al amanecer del 3 de noviembre de 1448 para casarse ante una imagen de San Eutropio asistido por los Jerónimos del monasterio de Buenavista fray Juan de Medina y fray Pedro de Illescas. Los esposos se trasladaron a Marchena junto a sus hijos donde tuvo que soportar con la irrefrenable promiscuidad de su marido Don Juan.
Don Juan tuvo que pleitear para naturalizar a sus dos hijos Pedro y Luis y a sus cinco hermanas —habidos todos ellos con Leonor Núñez—, «dixo al rey que él hera casado y que ella hera desposada con otra persona por palabras depresente al tiempo que hubo en ella los dichos dos hijos e cinco hijas».
En el pleito de 1510, un vecino de Marchena decía haber oído decir a Juan Ponce de León que su legitima esposa le parecía «una grande asna y que tenía orejas de asno», otro afirma que don Juan «no la quería bien porque era fea y pecosa».
Pedro de Pineda «oyo, tomado el conde don Juan a la dicha Leonor dezir asymismo que después que avia tomaod a Leonor Núñez que no hizo vida con doña Leonor de Guzmán». La separación fue total y definitiva. Marido y mujer vivieron separados hasta 1441, fecha de la muerte de ella.
LAS AMANTES DE DON JUAN
La práctica de los señores feudales de mantener amantes además de sus esposas oficiales no era inusual para la época y refleja las normas sociales y la estructura de poder de esos tiempos.
En este contexto, la figura del conde don Juan se destaca por su activa vida amorosa, manteniendo relaciones con varias mujeres además de su esposa, Leonor Núñez. Catalina González y Beatriz Núñez son mencionadas como algunas de las amantes más destacadas del conde, pero no las únicas. La camarera Marta Rodríguez y el mayordomo Luis de Soto proporcionan nombres adicionales de concubinas, como «la Catalana» y una mujer mencionada como «la de Bargas». Incluso hay testimonios indirectos de la propia Leonor Núñez, como el de un testigo que escuchó hablar de una Isabel de Trigueros con la que el conde tuvo un encuentro en Mairena en el tiempo que tenía a Leonor como amante.
SANTA MARIA, ESCENARIO DEL PODER FEUDAL
La iglesia de Santa Maria era punto de encuentro para la nobleza y un símbolo de la riqueza y el poder de las familias que dominaban Andalucia y escenario de bodas y funerales de figuras destacadas de la nobleza y la sociedad, como la boda de Martín Fernández de Córdoba, hijo de Diego Fernández de Córdoba, I conde de Cabra, con María Ponce de León en 1462. las velaciones entre Rodrigo Ponce y Beatriz Pacheco en 1492 o las celebraciones por el nacimiento o la muerte de los principales mimebros de la casa real hasta el XVIII.
La familia Fernández de Córdoba conocida por el Gran Capitán (1453-1515), es una de las más destacadas de la nobleza española, la Casa de Aguilar de la Frontera y de Priego de Córdoba, con fuertes lazos con la nobleza de Andalucía y con un papel importante en la política y los asuntos militares de España durante los siglos XV y XVI.
Los casos de divorcio, eran normalmente por malos tratos a la mujer, mientras que a la anulación matrimonial se llegaba por la impotencia del varón. Pero lo más frecuente eran las separaciones antes del casamiento; es decir, la anulación.
LA CEREMONIA DE LA BODA Y LAS VELACIONES
En Santa Maria de Marchena tuvieron lugar varias bodas, como más arriba se expresó. Las bodas por amor eran en ese tiempo casi desconocidas. Los novios se solían ver por primera vez en las ceremonias si no las realizaban por poderes. En estas bodas se busca ante todo el beneficio económico y la influencia poilítica de la familia.
Cuando los padres anunciaran al hijo el nombre de la persona con que los iban a casar, rara vez había disgusto. La costumbre de la época es que se aceptaba como algo completamente natural y también se aceptaban a menudo las aventuras extraconyugales como males menores y espoacios mas propicios al enamoramiento.
DOTES, VELACIONES Y ESPONSALES
Los matrimonios de la familia Ponce de León eran cuidadosamente planificados y negociados para maximizar los beneficios políticos, económicos y sociales, asegurando el mantenimiento y la expansión del poder y la influencia de la familia dentro de la nobleza y en relación con la Corona.
Los matrimonios de la familia Ponce de León con miembros de otras casas nobles, como los Guzmán, señores del Algaba, y los Fernández de Córdoba, reflejan una clara intención de forjar alianzas estratégicas. Estas uniones servían para consolidar poder, expandir territorios y reforzar la influencia política de la familia. Por ejemplo, el matrimonio de Inés Ponce de León con Luis de Guzmán y de María Ponce de León con Martín Fernández de Córdoba o la de Rodrigo Ponce con la hija del cortesano más influyente del momento Juan Pacheco muestra cómo se buscaba estrechar lazos con familias de significativa influencia.
«La edad media de los desposados estaba alrededor de los 12-13 años para las chicas y 14-15 años para los muchachos, aunque debían esperar hasta edades mayores para realizar las velaciones».
Para este negocio de las bodas, la pareja contaba con el dinero de sus familias en forma de arras y dote. Las arras son la donación que realiza el marido a la esposa, con origen en la legilslación romana y germánica. En el siglo XV es frecuente encontrar principalmente ropas y joyas de dote con valor en torno a 1,3 millones de maravedíes. La familia de la mujer aporta un «ajuar» consistente en ropas, joyas y mobiliario, y aparece en el siglo XII.
La estructura de la ceremonia matrimonial ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero su esencia se ha mantenido en la diferenciación de dos partes principales: los esponsales o desposorios y las velaciones. Los esponsales se podían realizar de dos maneras: «por palabras de futuro» y «por palabras de presente». Los esponsales «por palabras de futuro» eran una promesa de matrimonio, un acuerdo que se llevaría a cabo en una fecha futura. Los esponsales «por palabras de futuro» desaparecen en el siglo XV, reemplazados por las capitulaciones matrimoniales.
Era habitual la presencia de actores, músicos, espectáculos circenses, la realización de justas y torneos entre caballeros, los bailes por la ciudad y los regalos a parientes y criados.
Los esponsales «por palabras de presente» ante la Iglesia, con la presencia de un sacerdote y testigos en un lugar público y sagrado buscaba evitar los matrimonios secretos y clandestinos, que aunque válidos, no proporcionaban la misma seguridad jurídica ni el reconocimiento público.
En la boda se hacía la velación, pero podía hacerse en otro dia distinto. Velar a los novios es cubrirlos con el velo que solía cubrir la cabeza de ella y pasar sobre los hombros de él.
Las velaciones, que tradicionalmente seguían a los esponsales en la liturgia nupcial, son un rito en el cual se bendice a la pareja ya comprometida y se les cubre con un velo como símbolo de su nueva vida juntos. En muchas culturas, el velo blanco se ha asociado con la pureza y la castidad de la novia. El velo simboliza esta condición virginal antes del matrimonio.
La infidelidad masculina parece totalmente aceptada. «Cuando un marido de la época engañaba a su esposa jamás se decía de él que era un adúltero o que está adulterando (este término, adulterio, se hallaba estrictamente reservado para el cometido por las mujeres), sino que vivía «amancebado», que había «tomado manceba».
La fiesta solía comenzar con la salida de los novios hacia la iglesia o el lugar de la velación, acompañados por trompetas, chirimías y otros instrumentos. Continuaba con gigantescos convites en
los que participaban todos los invitados, parientes y criados de ambas partes y muchos de los habitantes de la villa donde la boda fuera celebrada.
FUENTES
You may like
-
Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
-
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Marchena, un destino literario por descubrir (I)
-
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
-
María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
-
La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
-
La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana
-
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
-
Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
-
Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
-
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
-
Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
-
Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
-
El gremio de tejedores y el origen de la Hermandad de la Veracruz
-
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
-
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo
-
Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
-
«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa
Actualidad
Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
Published
4 horas agoon
23 abril, 2025
Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos actos religiosos que muestran la profunda unión espiritual de la villa con la figura del Santo Padre.
La Parroquia de San Sebastián Mártir acogerá el próximo lunes 28 de abril a las 20:00 h una Solemne Misa Funeral por el eterno descanso de Su Santidad. La ceremonia estará presidida por el Rvdo. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de las iglesias de San Juan y San Sebastián. La misa contará con la participación de fieles, hermandades y representantes de la comunidad parroquial, que se unirán en oración para agradecer la vida, entrega y humildad del Pontífice.
Además, esa misma jornada, al término de la Eucaristía, la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con sede en San Sebastián y portadora del título de Pontificia, celebrará una Hora Santa ante el Santísimo Sacramento, elevando oraciones por el alma del Papa. Como muestra visible de luto y respeto, la hermandad ha colocado un crespón negro sobre sus insignias y ha declarado oficialmente su duelo por el fallecimiento del Santo Padre.
Los actos conmemorativos comenzarán este martes 22 de abril, cuando la Parroquia de San Miguel celebre el Rezo del Santo Rosario a las 20:00 h, también por el alma del Papa Francisco. Esta oración comunitaria marcará el inicio de las muestras de afecto y gratitud de la comunidad cristiana marchenera.
Por su parte, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, también con el título de Pontificia, ha izado en su Capilla Sacramental la bandera vaticana con crespón negro, en señal de luto oficial, sumándose a las oraciones y al recuerdo devoto.
Actualidad
Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición
Published
7 horas agoon
23 abril, 2025
La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con la celebración de su Feria de Abril, que este año alcanza su 583ª edición. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, esta cita se desarrollará del 24 al 27 de abril y constituye, por historia y tradición, uno de los grandes hitos festivos de la comunidad andaluza.
La Feria de Mairena es mucho más que un evento lúdico: es un símbolo de identidad para todo un pueblo. “En estos días la villa se reconoce a sí misma”, sostienen los cronistas locales, y no es para menos. Escritores e investigadores como Washington Irving, Estébanez Calderón o Jorge Bonsor ya destacaron la importancia de esta celebración en sus escritos, dejando constancia de su alcance y valor patrimonial.
Una feria con raíces en el siglo XV
La historia de la Feria de Mairena se remonta al año 1441, cuando Juan II de Castilla concedió a Juan Ponce de León, señor de Mairena, la facultad de celebrar un mercado anual. El objetivo era estimular la repoblación del territorio mediante el abastecimiento de productos y la movilidad del ganado. Posteriormente, en 1757, una Real Provisión estableció las fechas definitivas de celebración, consolidándola como la primera feria del año en la Baja Andalucía y uno de los principales centros ganaderos del sur peninsular.
Un programa musical para todos los gustos
El Ayuntamiento ha preparado una intensa programación cultural en la Caseta Municipal, donde se darán cita grandes nombres del panorama musical andaluz, agrupaciones locales y artistas emergentes. La feria comenzará con actos previos el miércoles 23 de abril, incluyendo el tradicional almuerzo de mayores, la actuación del Coro La Molineta y el Canto de Exaltación a la Feria, a cargo de Jorge Pozas.
A partir del jueves 24, se sucederán las actuaciones de artistas como Raya Real, Grupo Arsé, Somos del Sur, La Húngara, Los del Guadalquivir, Nolasco, Los Cantores de Híspalis y Raúl Guillén, junto a academias de baile como la de Rosario Jiménez o el Estudio de Arte Flamenco Vanessa Montaño. La feria contará también con sesiones de DJs, que amenizarán la madrugada en un ambiente festivo y multigeneracional.
La feria en cifras
-
Fecha de inicio: Jueves 24 de abril de 2025.
-
Fecha de clausura: Domingo 27 de abril de 2025.
-
Lugar: Recinto ferial y Caseta Municipal de Mairena del Alcor.
-
Acceso: Gratuito.
-
Artistas destacados: La Húngara, Nolasco, Somos del Sur, Los Cantores de Híspalis.
-
Tradición: Feria fundada en 1441; declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
Una fiesta viva y en expansión
La Feria de Mairena del Alcor continúa evolucionando sin perder sus raíces. Su carácter temprano, su conexión con la historia ganadera de la región y su fuerza cultural la convierten en una cita imprescindible del calendario festivo andaluz. A lo largo de sus siglos de vida, ha sabido mantenerse como un espacio de encuentro, memoria y celebración, donde el pasado y el presente bailan juntos al compás de sevillanas.
Este 2025, Mairena vuelve a mostrar por qué su feria es pionera, no solo por ser la primera en el calendario, sino por su capacidad para emocionar, unir y perdurar.
Actualidad
La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía
Published
7 horas agoon
23 abril, 2025
La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y recogimiento de la Semana Santa, llega el momento de celebrar, de reencontrarse con el campo y con la comunidad, de revivir tradiciones centenarias que aún laten con fuerza. En el corazón de la Andalucía Occidental, las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla se preparan para un fin de semana (del 25 al 27 de abril de 2025) repleto de fervor, caminos polvorientos, carretas engalanadas y la devoción hecha fiesta.
Romería de San Marcos en Casariche
El 25 de abril de 2025 en la Sierra de El Puntal del Sur, de Casariche se celebra romería e San Marcos, organizada por la Hermandad Romera de Casariche, parte desde la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación y recorre aproximadamente 10 km hasta la ermita situada en la sierra. Decenas de carrozas engalanadas y cientos de romeros acompañan la imagen de San Marcos en un ambiente festivo que incluye música, gastronomía y actividades tradicionales.
También hay Romería de San Marcos en El Saucejo y Herrera.
Calañas (Huelva): Sotiel Coronada, una romería de raíces profundas
Desde el 21 de abril hasta el 3 de mayo, Calañas celebra la Romería de Sotiel Coronada, una de las más significativas de la provincia. El domingo 27 de abril tendrá lugar la función principal: una misa solemne con el Coro de Calañas, la procesión de la Virgen y la subasta del clavel, una costumbre local cargada de simbolismo. Esta romería destaca por la «traída» de la Virgen desde su ermita hasta el pueblo, acompañada por costaleros y la figura de la «galana». La danza de los Seises, los cantos, el rosco de Pascua y la Solemne Novena completan una festividad viva y participativa, que ha sabido mantener su esencia con el paso del tiempo.
Los Barrios (Cádiz): San Isidro en los Alcornocales, fe y naturaleza
La Romería de San Isidro Labrador en Los Barrios se celebrará los días 26 y 27 de abril. El sábado, los romeros partirán en una espectacular comitiva de carretas hacia «La Montera del Torero», en el Parque Natural de Los Alcornocales. Allí, tras una noche de convivencia, tendrá lugar la misa campestre y el regreso al municipio el domingo por la tarde. Esta romería combina espiritualidad, disfrute del entorno y un fuerte sentimiento de identidad local. La parada en la «Venta del Frenazo» y la organización del transporte reflejan el compromiso del Ayuntamiento con una tradición que sigue convocando a cientos de vecinos.
Ubrique (Cádiz): un día de encuentro en honor a San Isidro
El sábado 26 de abril, Ubrique vivirá su particular homenaje a San Isidro con una romería que parte a las 9:30 de la mañana desde el Parque Rafael Alberti hasta el Parque Periurbano del Trasvase. La jornada estará marcada por el ambiente festivo, la música, el baile, la comida compartida y los carros decorados con esmero. Esta romería destaca por su carácter cercano, su duración de un solo día y el protagonismo que adquiere la estética popular, impulsada por subvenciones municipales para la decoración de carretas.
Actualidad
Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz
Published
8 horas agoon
23 abril, 2025
Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina del Verdeo 2025, que tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril. Este evento, que aúna elegancia, tradición y cultura local, contará este año con un invitado muy especial: el cantante sevillano Álex Ortiz, reconocido por su versatilidad y su profunda conexión con las raíces musicales andaluzas.
Con una trayectoria consolidada y una discografía que abarca desde el pop melódico hasta los ecos más flamencos, Álex Ortiz ha sabido ganarse un lugar en el panorama musical nacional. Su capacidad para emocionar con la saeta, género que domina con maestría, promete ser uno de los momentos más intensos de la noche. En el escenario de Arahal, desplegará parte de su repertorio en una actuación que combinará sentimiento, fuerza y autenticidad.
Las entradas estarán disponibles a partir del martes 22 de abril, y podrán adquirirse de forma presencial en la Casa de la Cultura o a través de la página web del Teatro de Arahal:
👉 www.teatro.arahal.org
Actualidad
Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura
Published
8 horas agoon
23 abril, 2025
Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición, arte y cultura. Hoy miércoles 23 de abril, la calle Sevilla se convertirá en una pasarela viva con la tercera edición de Flamenca Osuna Design (FOD_25), un evento que une moda, arte y raíces flamencas bajo el lema «Diseño Emergente». Organizado por la Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas de Osuna (ESEA) con la colaboración del Ayuntamiento, FOD_25 es ya una cita imprescindible para descubrir el talento joven del diseño andaluz.
La feria continúa su preámbulo con un plato fuerte: el sábado 3 de mayo, el Teatro Municipal Álvarez Quintero acogerá el espectáculo «Por el Tango» de Martirio y Raúl Rodríguez. Un viaje musical que conecta Andalucía y América en una simbiosis única entre voz, guitarra y alma. Las entradas están a la venta en la Casa de la Cultura, la Oficina de Turismo, el Teatro o a través de la web osunacultura.sacatuentrada.es.
Y como no podía faltar en la feria de una de las plazas más señeras de Andalucía, la Plaza de Toros de Osuna acogerá dos grandes festejos taurinos. Sábado 17 de mayo, Corrida de toros con reses de Julio de la Puerta, para un cartel de lujo Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Cayetano. Domingo 18 de mayo, Corrida de rejones con toros de Benítez Cubero, protagonizada por Andy Cartagena, Guillermo Hermoso de Mendoza y Sebastián Fernández.
Ambos festejos comenzarán a las 19:00 h. La renovación de abonos tendrá lugar del 30 de abril al 3 de mayo. Las entradas sueltas estarán disponibles desde el 5 de mayo en la taquilla de la plaza y en la web espectaculoscarmelogarcia.com, además del teléfono 627 696 754.
Actualidad
La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
Published
9 horas agoon
23 abril, 2025
La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la comarca. El programa oficial de la Caseta Municipal, que se desarrollará del miércoles 30 de abril al domingo 4 de mayo de 2025, está repleto de actuaciones musicales, espectáculos de baile y homenajes a la tradición local.
El acto inaugural comenzará el miércoles 30 de abril a las 19:30 h con el XXV Pregón de la Feria de Mayo, a cargo de Vanessa Gómez Avécilla, periodista y comunicadora muy querida en el municipio. La presentación estará conducida por Evelyn Morilla Montero, en el Aula Municipal de Cultura «La Comarcal». A las 22:00 h se procederá al tradicional encendido del alumbrado, seguido por la actuación del Trío Fantasía a las 22:30 h.
El jueves 1 de mayo comenzará con la Copa de la 3ª Edad, que incluirá un recital de copla a las 13:30 h de la mano de Ana González, acompañada al piano por Francisco Carmona. Por la tarde, a las 19:00 h, la Academia de Baile Eli Parrilla ofrecerá su espectáculo, y de nuevo el Trío Fantasía pondrá música a la noche a partir de las 22:30 h.
El viernes 2 será el turno de la conocida artista La Húngara, que subirá al escenario a las 22:00 h. A continuación, volverá a sonar el Trío Fantasía, ya convertido en la banda sonora oficial de estas fiestas.
El sábado 3 de mayo será una jornada para todos los públicos: comenzará a las 16:00 h con el grupo Salmarina, continuará con una actuación infantil a las 19:00 h, y a las 22:00 h llegará el espectáculo El Regreso de la Década, con versiones inolvidables que prometen animar a toda la caseta. Como es costumbre, el Trío Fantasía cerrará la noche desde las 23:30 h.
El domingo 4 de mayo tendrá lugar uno de los momentos más emotivos: a las 16:00 h, Jonathan Santiago y Manuel Berraquero ofrecerán el espectáculo “La Sevillana y la Copla”, seguido a las 22:00 h por la entrega de trofeos de la Feria. El Trío Fantasía actuará una vez más a las 23:00 h, y la feria se despedirá por todo lo alto a la 1:00 h con un espectáculo de fuegos artificiales.
ACTUALIDAD


Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...


Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición
La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...


La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía
La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...


Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz
Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...


Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura
Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición,...


La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...


La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán...


Marchena, un destino literario por descubrir (I)
Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...


La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...


Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
El complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...


Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena
Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...


Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...


Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
"Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María,...


María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...
Talleres
¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...


Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con el escultor...


La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...


La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana
Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...


La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...


Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza
Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...
- Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
- Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición
- La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía
- Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz
- Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
- Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición
- La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía
- Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz
- Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
LO MAS LEIDO
-
Actualidad9 horas ago
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Historia8 horas ago
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
Actualidad1 día ago
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Historia2 días ago
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
-
Actualidad1 día ago
Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
-
Actualidad2 días ago
Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
-
Actualidad3 días ago
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
-
Actualidad4 días ago
Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
-
Actualidad5 días ago
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
-
Actualidad5 días ago
Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
-
Actualidad5 días ago
Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
-
Actualidad1 día ago
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
You must be logged in to post a comment Login