Historia
Jácaras: La música de las mancebías y los canallas
Published
1 año agoon
La jácara nació como una balada sobre los rufianes proxenetas, putas, carteristas y estafadores que componían el pequeño mundo criminal del Madrid y la Sevilla del siglo XVII. Cantadas por actrices en los teatros públicos, sin duda se escucharon también en tabernas, plazas y ferias, dondequiera que se presentara un buen narrador. Cervantes, en El Rufián Dichoso, cuenta con humor un bravo que muestra a un compañero rufián una jácara que acaba de componer.
La jácara, en el contexto de la danza y el teatro en Sevilla y otras ciudades españolas durante el Siglo de Oro, era un género poético y teatral que también incluía elementos de música y coreografía. Este género se caracterizaba por sus temas relacionados con el mundo marginal de la delincuencia y la prostitución, y por el uso de un lenguaje especial, conocido como germanía o jerigonza, que era propio de estos ambientes.
Los personajes típicos de las jácaras eran delincuentes, pícaros, chulos, guapos y otros miembros del mundo del hampa. Estas composiciones destacaban por su agudo humor y crítica social. La jácara podía ser recitada por un actor o una actriz en forma de romance, o presentada como una composición dialogada, conocida como jácara entremesada. En sus orígenes, la jácara no era un género dramático propiamente dicho, sino una poesía cantada y a veces bailada, conocida y popular entre la gente. Con el tiempo, se fue vinculando más estrechamente con la representación teatral, incluyendo música y posiblemente baile.
Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, la jácara se define como un romance alegre en el que se relatan hechos de la vida airada, una cierta música para cantar o bailar, y una especie de danza formada al tañido o son propio de la jácara.
LA JACARA NUEVA
La «jácara nueva», es un tipo de poesía narrativa popular del Siglo de Oro español. Este género poético solía contar historias en verso, a menudo con temas de amor, traición, y venganza, ambientadas en el mundo marginal del hampa y la delincuencia.
La historia que se relata en esta jácara se centra en una doncella de Trujillo que fue engañada y sacada de su casa con promesas falsas de matrimonio por un amante. Este la abandona en la Sierra Morena, un lugar que, por su naturaleza salvaje y remota, simboliza su desgracia y desolación. La doncella busca venganza y justicia ante la traición sufrida, una temática común en las jácaras que reflejan las duras realidades de la época y los sentimientos de los personajes implicados.
Este género alcanzó una gran popularidad durante los siglos XVI y XVII, especialmente en ciudades como Sevilla, Madrid y Valencia, donde los temas de la jácara resonaban con las experiencias de la vida urbana de la época. La jácara formaba parte de las representaciones teatrales del Siglo de Oro, apareciendo frecuentemente en los entreactos de las comedias.
LAS MANCEBIAS COMO SERVICIO PUBLICO
La trata de prostitutas fue en sus inicios regulado y controlado por los grandes señores y la corona que veia necesario su control para evitar enfermedades y sodomía.
Los Reyes Católicos pidieron a los Ayuntamientos fundar mancebías, para pacificar Andalucía de las guerras entre los Ponce, Señores de Marchena y los Guzmanes, señores de Medina Sidonia quienes contrataban a los rufianes o chulos que controlaban las casas de prostitución ilegales.
La guerra entre señores en ciudades, pueblos y la falta de una autoridad fuerte disparó la criminalidad, contra las mujeres en medio de un ambiente de guerra civil, y epidemias de peste.
LAS PUTAS DE CARMONA PIDEN SU LIBERACIÓN
«Las mujeres del partido que estamos en la mancebía de esta villa por nuestros pecados, con el acatamiento y reverencia que debemos. Muchas de nosotras que ha dos o tres años que estamos empeñadas en poder de Cuenca. por lo que hemos comido y gastado y no vemos Sol ni Luna, y estamos peor que cautivas en poder de infieles».
El solar del Pósito de Osuna albergó en el siglo XVI, la mancebía y la taberna que se encontraba en su vecindad. En 1608, el prostíbulo se traslada a las afueras de la villa y en su lugar se asienta el corral de comedias. Prohibidas las representaciones teatrales, en 1731, el ayuntamiento adquirió el inmueble para construir las paneras del Pósito.
Los Reyes Católicos, asumieron como instrumento de control y pacificación la creación de mancebías en Carmona, Ecija o Cádiz.
El primer texto escrito por prostitutas pide al Ayuntamiento de Carmona tras el terremoto ocurrido allí el Viernes Santo de 1504, ser liberadas de las deudas que las mantenían atadas al padre putas. Son los mismos Reyes Católicos los que en 1500 piden al Concejo de Carmona crear una mancebía pública. Igualmente en Ecija los Reyes Católicos piden al Ayuntamiento construir y reglar un prostíbulo municipal tras escrito enviado por los vecinos denunciando asaltos de rameras y rufianes.
La putería funcionaba como válvula de escape para jóvenes que a menudo causaban adulterios y violaciones, sembrando el terror entre niñas, mozas y criadas que eran acechadas en los lavaderos y fuentes públicas. Muchas víctimas eran niñas y jóvenes menores, criadas que salían a la calle a realizar mandados, de zonas rurales y sin protección familiar. Las mujeres forzadas no se podían casar por lo que su familia buscaba venganza.
LAS RAMERAS VESTÍAN ROPAS ESPECIALES PARA SER RECONOCIDAS
Se crea entonces un mesón en Ecija con 50 habitaciones para otras tantas rameras, adjudicado a los hermanos Luna, por 68.125 maravedíes anuales.
En Écija las prostitutas vestían trajes especiales para ser reconocidas como putas al salir del local público. Mantos, sombreros, pantuflos y guantes. Se advirtió a los mesoneros que sólo empleasen a verdaderas prostitutas y no amas de casa u «otras que se echen por dineros». En Sevilla y Carmona se prohibía la entrada de casados y se cerraba los domingos cuando se tocase a misa en la iglesia de San Pedro. Alcalá de Guadaíra, solicita en 1491 a Sevilla que le enviase una comisión para asesorarles en la creación de su mancebía.
LA MANECBIA DE MARCHENA
Marchena era la tercera ciudad más poblada de la actual provincia hispalense tras Ecija y Carmona con 9.738 habitantes en 1534 y atendiendo a su alto numero de habitantes también tuvo mancebía.
Las casa pública de la Mancebía de Marchena -cuya ubicación desconocemos, era propiedad de los Ponce de León que también cobraban rentas por el ejercicio de la prostitución. En 1572 el duque de Arcos otorga la mitad de las rentas de la casa pública de las mujeres de la villa de Marchena para pagar un colegio de estudiantes pobres en Córdoba fundado por el doctor Pedro López Alba.
La mancebía o prostíbulo de Marchena aparece en el listado de posesiones de los Ponce de León a inicios del Siglo XVI en la investigación La Hacienda de las casas de Medina Sidonia y Arcos en la Andalucía del siglo XV de Emma Solano Ruiz.
Cuando el oficio más antiguo del mundo se ejercía en la Plaza Ducal de Marchena
Desde el XIV al XVI se fundaron las mancebías públicas o burdeles locales.
PACIFICAR SEVILLA ACABANDO CON LAS PROSTITUTAS ILEGALES
Ya en tiempos de Juan II se prohibía que los alguaciles de Sevilla protegiesen a rufianes, «ni malos omes, ni omes que tengan mancebas públicas» que se reunían en torno al Corral de los Olmos, frente a la Giralda y junto al Patio de los Naranjos donde era fácil acogerse a sagrado en caso de apuros.
El antiguo Corral de los Olmos se encontraba en la actual Plaza Virgen de los Reyes. Era el lugar de reuniones oficiales de los Cabildos Municipal y Catedralicio.
Desde 1470 hay normas en Sevilla ordenando que todas las prostitutas se acogiesen a ejercer su trabajo en la mancebía municipal junto con la prohibición de llevar armas por la ciudad; y exigen al Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena y al Adelantado Mayor de Andalucía Duque de Medina Sidonia que cesen de reclutar y proteger a forajidos y rufianes para sus huestes particulares en la ciudad.
En 1473, prohiben los juegos de naipes y afirma que «las mugeres de mundo están derramadas por las calles desta çibdad ganando dineros e façiendo mançebía que causan muchos roydos e escándalos, muertes e otros daños e males» ordenando tapiar todo el contorno de la mancebía que estaba en el Compás de la Laguna, barrio del Arenal.
La Calle Castelar y Plaza de Molviedro era el antiguo Compás de la Laguna donde se ubicó la muralla de la mancebía destruida en el siglo XVIII.
Francisco de Quevedo, exploró este género en su obra, utilizando un lenguaje rufianesco y expresiones vulgares. La literatura de Quevedo, particularmente sus jácaras, ha sido objeto de traducción y adaptación en otros idiomas, resaltando la relevancia de su obra satírica y burlesca y su impacto en la literatura española.
Allí llegaban los domingos y festivos multitud de jóvenes labriegos de los pueblos de los alrededores para gastarse sus jornales en la casa pública, marineros y trabajadores del cercano puerto donde anclaban las naves de la Carrera de Indias. Para evitar peleas se permitió que la casa llana se abriese los domingos a partir del toque de campana del mediodía y en la festividad de la Magdalena, espejo de prostitutas arrepentidas; acudía al burdel un predicador
para que amonestase a las mancebas y les pedía abandonar el oficio y entrar en una casa de arrepentidas con la promesa de obtener una dote y casarse.
Cortesana de Tintoretto.
Los Fajardo familia aristocrática fueron los “Señores de las Putas” que poseyeron en Andalucía quince mancebías. Por su parte, las duquesas de Osuna y Medina Sidonia ejercían su caridad y ofrecían dotes a toda ramera que quisiese casarse.
Por la Real Pragmática del 10 de Febrero de 1623, Felipe IV prohibió formalmente las mancebías, burdeles públicos, en todo el Reino de Castilla, lo que no supuso el fin de la prostitución, que continuó existiendo toda la Edad Moderna como una actividad ilegal.
FUENTE: Formas y funciones de la prostitución hispánica en la edad moderna: el caso andaluz
Andrés MORENO MENGÍBAR. I.E.S. Santa Aurelia-Sevilla. Francisco VÁZQUEZ GARCÍA. Universidad de Cádiz
María Luisa Lobato, catedrática de Literatura Española en la Universidad de Burgos. «Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto» y «La jácara en el Siglo de Oro».
You may like
-
Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal
-
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
-
El coro «La Jumoza» vuelve a las calles y lleva su música y solidaridad a residencias de ancianos
-
Akasha presenta su programación navideña con música en directo y tributos de primer nivel
-
Pablo Barragán lanza «Szinergia», su segundo álbum de este año, presentado en Alemania
-
El Dulce Nombre organiza un concierto de Ministriles este viernes: asi sonaba la música procesional del XVI
-
Nace en Sevilla la asociación internacional para la difusión de la castañuela
-
Documentales, musical, nuevos discos inéditos y reediciones: Prince está más vivo que nunca
-
Morón inaugura este jueves un monumento a Silverio Franconetti, pionero del flamenco
-
Hoy concierto de Capitán Mercury en el auditorio de la Princesa a las 22 horas
-
Vuelve la ruta de la música a las calles de Marchena este Martes
-
Concierto solidario de La Sonrisa de Abril a beneficio de Cáritas el día 13 en Sala Carreras
-
Este sábado, vuelve el Miserere de Eslava a la Iglesia de San Juan
-
El musical ‘Jesucristo Superstar’ sigue vigente en España cuarenta años después
-
Cuando las ferias de ganado andaluzas vendían personas
-
Cuando la música era sagrada y las melodías sonaban por las calles de Al-Andalus
-
San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía
-
Compañias de ministriles y otros músicos al servicio de los Ayuntamientos desde el siglo XVI
-
Hoy, concierto de música Barroca en Estepa con un concierto del guitarrista Miguel Rincón
-
Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
Actualidad
Vinos y licores en Marchena. Quinientos años de historia y una guerra por el vino
Published
23 horas agoon
23 enero, 2025Hasta medidados del siglo XX funcionaron en Marchena numeroas bodegas de vino de la tiera, pero luego, con la llegada de la cerveza y otras bebidas de uso común acabaron con la tradición del vino de la tierra en Marchena.
Justo enfrente de La Cueva estaba la Bodega La Verdad donde la familia Gordillo vendía vino de Morón. También había vino de Marchena hecho en el Molino de Los Traperos, carretera de La Puebla donde la gente de Marchena iba a comprar vino. En varios puntos de Marchena había bodegas que vendían vino de la tierra.
LA PLAGA QUE ACABÓ CON LA PRODUCCIÓN DE VINO EN MARCHENA
Durante el siglo XIX las viñas de Marchena comenzaron a verse afectadas por dos plagas que amenazaban con acabar con la centenaria tradición vinícola; el mildew, una enfermedad que ya había causado graves daños en Morón y la filoxera, una plaga muy perniciosa, que atacó a los viñedos del municipio, de forma tan salvaje que la Diputación envió 337 pesetas para ayudar a los propietarios que perdieron viñas.
Los propietarios de viñedos, junto con otros agricultores y cerealistas, sufrieron los embates de la filoxera, acabando con casi todas las viñas, una situación que causó ruina, tristeza y solidaridad entre ellos. La triada mediterránea; trigo, olivo y vid, fue durante dos milenios el factor básico de la riqueza de la localidad, siendo la viticultura una de las claves de la economía local tal y como expresa José Alcaide Villalobos en sus obras sobre el S. XIX.
El papel de los conventos en la producción de vino
Los conventos de Marchena han jugado un papel significativo en la historia de la viticultura. En 1772, las monjas de Santa Clara, gestionaban varios viñedos, evidenciando la importancia del vino para mantener la vida conventual.
En el XVIII, el convento de Santa Clara de Marchena, poseía terrenos de viñas, lagares y bodegas de vino que siendo propiedad del Duque les tenía cedidos a las religiosas para su manutención. Dicho convento, gestionaba algunas viñas como la ubicada en el sitio del «Rabo de Avispa», que le rentaba a las monjas 200 reales anuales.
En 1761, se llevó se vendió una viña de los herederos del licenciado Gaspar de Águilar, que incluía unas viñas, una casa, un lagar y una bodega que tambén incluía rentas para las monjas de Sanra Clara de Marchena. La propiedad vendida era la Torre de Madarrón, cerca de la vereda de Bajonar, que lindaba con las viñas de Don Sebastián Ponce Lucenilla, presbítero. La transacción incluía un cargo de dos tercios, equivalentes a 514 reales a favor del Convento de Santa Clara.
Igualmente los Jesuitas de Marchena desempeñaron un papel significativo en la producción de vino y aceite en el siglo XVIII. Poseían una finca y un lagar llamado Hacienda San Ignacio donde producían algunos de los mejores vinos de la región, utilizando sus propias viñas. Además de vender vino y aceite en Marchena, los Jesuitas extendieron su comercio a otras ciudades importantes como Jerez y Granada. Este hecho resalta la relevancia de los Jesuitas en la economía local y regional, no solo en aspectos espirituales y educativos, sino también en la gestión económica y el comercio.
El Vino de Marchena en la Sombra de la Invasión Francesa: Entre el Saqueo y la Supervivencia
La invasión francesa de principios del siglo XIX dejó una huella indeleble en el tejido socioeconómico de España. En Marchena, un pueblo de fuerte tradición vinícola, la guerra trajo consigo una época de prueba y turbulencia que puso a sus viñas y bodegas bajo la sombra del conflicto bélico.
Durante la ocupación, las tropas de Napoleón impusieron demandas extensivas sobre los recursos locales, llevando a un episodio dramático en el que las bodegas de Marchena fueron sistemáticamente saqueadas. El Pósito público, la Cilla de la Iglesia y las «Paneras» ducales no fueron los únicos blancos del despojo; las bodegas marcheneras también sufrieron, quedando exhaustas tras la incursión. Los invasores no se conformaron con lo saqueado, sino que exigieron además suministros continuos para sus guarniciones en la región.
Se debatió la instalación de un número limitado de puestos públicos para la venta de vino, vinagre, aceite y jabón, siguiendo la Real Instrucción de 16 de abril de 1816. Sin embargo, en Marchena cada vecino tenía la libertad de vender estas especies en cualquier puesto siempre que cumpliera con las reglas administrativas.
Los taberneros denunciaron que ciertos cosecheros vendían vino al por menor de manera clandestina, lo que llevaba a los bebedores a alejarse de los mostradores públicos y entrar en las bodegas para consumir vino, dificultando la creación de un padrón contributivo auténtico
Así fue la «guerra del vino» en la campiña sevillana entre el clero y poder civil
En un acto de desesperación logística, la ciudad de Écija solicitó a Marchena dos mil arrobas de vino para las tropas francesas estacionadas allí. El ayuntamiento de Marchena, ya mermado por los saqueos, se encontraba en una situación desgarradora: cumplir con la demanda y agravar la ya tensa situación de sus suministros, o negarse y enfrentar posibles represalias.
Mientras tanto, la vida en Marchena intentaba continuar con cierta normalidad. Se estableció que el precio de venta del cuartillo de vino oscilara entre diez y doce cuartos, una medida que reflejaba la necesidad de mantener algún control económico en medio de la incertidumbre. El Cuerpo Capitular y los electores parroquiales se vieron obligados a tomar decisiones difíciles para la instalación de puestos de venta al público, buscando equilibrar la regulación con la necesidad de recursos.
NUEVO DATOS SOBRE HISTORIA DEL VINO EN MARCHENA
Marchena Secreta ha localizado datos inéditos sobre historia del vino en Marchena marcada por conflictos entre el clero y el poder civil. Datos que se incorporan a las rutas de la Marchena Secreta.
En 1645, Fernando García Bueno, un residente de Sevilla, fue el único forastero autorizado a vender vino y gestionar tabernas en Marchena y Paradas, tras adquirir este derecho del Duque de Arcos por 40.000 reales. De enero a abril, sólo se vendía el vino producido localmente, pero una vez agotadas estas reservas, se permitía la venta de vino externo en las tabernas públicas.
El clero jugó un papel crucial en la producción de vino, especialmente porque lo utilizaban para la misa. Sin embargo, con la llegada de los Borbones en el 1700, las leyes se volvieron más restrictivas para la iglesia, que comenzó a perder privilegios, incluyendo el control sobre el vino. Esto llevó a un conflicto notable en 1736, cuando cinco sacerdotes cosecheros de Marchena, en representación de la Iglesia y los productores locales, demandaron al Duque para romper su monopolio en la venta y precio del vino.
La nueva ruta de los vinos y el flamenco se estrena en Marchena el 2 de Diciembre
Un incidente particularmente llamativo ocurrió cuando el arrendador de las tabernas de Paradas, Cristóbal Torres, denunció que alguien estaba introduciendo ilegalmente vino de fuera. Cuando el corregidor confrontó a un cura sospechoso, este, en lugar de acatar la orden de arresto, huyó tras amenazar al corregidor con una escopeta. Posteriormente, se encontraron más de 650 litros de vino en su casa.
COSECHEROS DE VINO EN MARCHENA EN 1670
Numerosos pequeños cosecheros de vino aparecen en el aforo de Marchena de 1670 con indicación de nombre, calle donde vivían y cantidad de vino que tenían almacenado y habían consumido expresado en arrobas. Si un cosechero había consumido todo su vino se entendía gastado todo su aforo.
Los vinos más caros del mundo y el porqué de su elevado precio
Así encontramos en la Plaza de Abajo, Pza Vieja, a Francisco Ponce Fontanilla en la Calle Cuesta Juan Rodríguez Jerezano y Antonio de Rueda en la calle Sevilla, Sebastián Navarro, en la calle Carreño Pedro Lebron, calle Buendía Diego Jiménez heredero de Diego Calvo, en la calle Verduga y San Miguel Antonio Alcalá Zapatero, en la calle Estudio Francisco López Romero en la calle Conejero isabel Ruiz, viuda de Sebastián Jiménez, en la calle Bachiller Antonio Sánchez Santaella el la calle Boteros de alférez en la calle Cantarerías Viejas, Marcos Conejero y Juan Del Hierro, en la calle Bolaños, hoy Huerta Gavira Lucas de Rueda, Francisco Lucas de Rueda, Catalina Buzón viuda de Francisco de Álvarez y juan Moreno en la calle La Luna, Luis Barrera, en la calle Cochinos Pedro Montero, Francisco Lucas de Rueda y viuda de Francisco de Alvarez,y Juan Moreno.
FUENTES
Compra de los derechos de vino de Marchena y Paradas por Fernando García Bueno, Cédula real de adjudicación, y agregando dichos derechos de vinos y tabernas al mayorazgo de la Casa de Arcos 1737.
Aforo del vino y cosecheros de vino en Marchena y otras especies en 1670.
Documentos sobre las tierras de viñas que tenía el convento de Santa Clara.
Dulce Nombre
La obra de Gaspar del Aguila y el origen del Barrio de San Sebastián en Marchena
Published
7 días agoon
17 enero, 2025Gaspar del Aguila talló la imagen de San Sebastián, que junto con la torre de la iglesia es lo más antiguo que se conserva de este templo, dañado y reconstruído tras el terremoto de Lisboa.
En 1492 San Sebastián era una pequeña ermita fuera de los muros de Marchena rodeada de huertas, pero ese año Rodrigo Ponce de León deja en su testamento 50 maravedíes a las ermitas de San Sebastián cerca de la Puerta de Morón y Santa Justa, en la puerta de Ecija, en los alrededores de la actual finca El Parque. Marchena estaba creciendo entonces fuera de sus murallas, en torno a ermitas y conventos y de esta forma nace el barrio de San Sebastián en torno a su ermita.
En un lugar céntrico, la ermita de San Sebastián fue poco a poco ampliada gracias a donaciones y en 1508 y desde entonces se convierte en una parroquia filial de San Juan Bautista, mientras que la ermita de Santa Justa y el barrio de la Puerta de Ecija desaparecen por orden del Duque en torno a 1650.
Gaspar del Aguila trabajó en el antiguo coro de San Juan con su sillería y reja de madera realizado entre 1586 y 1591, junto con Jerónimo Hernández y Juan de Oviedo el Viejo. Restos de ese coro fueron empleados en la construcción de bancos para la iglesia, de los cuales todavía se conserva alguno en el museo.
450 AÑOS DEL CONTRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
El 2 de Enero de 2020 se cumplieron 450 años de la hechura de la imagen de la Virgen de la Soledad de Marchena, la imagen de vestir más antigua que procesiona en la Semana Santa de Andalucía tal y como recoge el contrato que conserva la hermandad.
El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Borne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».
1575: FIRMA DEL CONTRATO DEL ANTIGUO ALTAR MAYOR DE SAN SEBASTIAN
En noviembre de 1575 Juan de Oviedo el viejo y sus fiadores fiadores Gaspar del Aguila y el pintor Juan de Zamora firman el contrato para hacer un retablo con un tabernáculo en el centro con la imagen de San Sebastián, por un plazo de un año.
El retablo como el resto de la iglesia se decidió destruir tras los importantes daños que tuvo
por el terremoto de Lisboa. Del edificio solo se conservó la torre. El templo fue reconstruido siguiendo las trazas del arquitecto del Arzobispado Pedro De Silva.
La nueva parroquia se bendijo el 29 de mayo de 1768 tras una procesión en la que se llevaron las imágenes desde el vecino hospital de la Caridad, donde estuvieron mientras duraron las obras. El actual altar mayor de San Sebastián es de Juan Guerra Luna vecino de Osuna instalado en Marchena para realizar el retablo mayor de la Colegiata en 1770.
Gaspar del Aguila, nació en Avila y en Sevilla alcanzó el cargo de veedor del gremio de escultores y entalladores desde 1573. Al igual que Juan de Oviedo fue alumno de Juan Bautista Vázquez el viejo y trabajó haciendo altares en Santa María de Carmona o en el desaparecido retablo de Nuestra Señora de los Ángeles del convento de San Francisco de Marchena del que se conservan dos relieve en un altar lateral. La imagen del Cristo de la Sangre de 1567, está inspirado en el de San Agustín de Sevilla.
Es autor también del Cristo de la Sangre, obra de 1567, que se encuentra en la iglesia de Santa Cruz de Écija, San Blas para la cofradía del mismo nombre de Carmona, San Sebastián para la parroquia de San Pedro de Carmona, Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. San Felipe para la cofradía del Señor San Felipe de Carmona y Virgen del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Trebujena (1579). También intervino parcialmente en el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera.
La escultura de San Sebastián es lo único que queda del antiguo retablo contratado de 1575 a Juan de Oviedo que ejecuta Gaspar del Aguila. En 1859 el alcalde Juan Diez de la Cortina propuso restaurar la imagen del patrón y añadirle unos ojos de cristal que finalmente se contrata a Gabriel de Astorga en 1865 quien le añade dos ángeles en el tronco del árbol.
El Martirio de San Sebastián es una obra de El Greco que se conserva en el Museo catedralicio de Palencia. Existe una copia en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena procedente del edificio del Antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal, que lleva una leyenda del patronazgo del santo en Marchena. El Ayuntamiento de Marchena pagaba tradicionalmente los gastos de la festividad del patrón.
GASPAR DEL AGUILA TALLO LA IMAGEN DE SAN ROQUE EN SEVILLA
Gaspar del Águila (c. 1538-c. 1602), el pintor Vasco Pereira, autor de La Anunciación de la Parroquia de San Juan de Marchena (c. 1536-1609) y el dorador Andrés Morín realizaron un retablo e imagen de San Roque en el templo de San Sebastián de Sevilla, que fue la ermita del cementerio de clérigos del cabildo catedral luego convertido en cementerio municipal del Prado de San Sebastián clausurado en 1852.
La imagen de San Roque del cementerio de Marchena se está restaurando actualmente en el IAPH y se desconoce su autor.
En las cuentas que, el 12 de febrero de 1579, de Luis Ponce, canónigo de la catedral, visitador del templo de San Sebastián de Sevilla se constata que la imagen de San Roque fue tallada por Gaspar del Águila, que cobró por ella 30 ducados.
La autoría del retablo no se cita, sólo se indica que se pagaron “al entallador” 280 reales “por toda la talla del retablo que lo mandaron los terceros”. Por su parte, Vasco Pereira realizó “todo lo que está en el retablo de pinzel”, recibiendo por ello 440 reales. La actuación del pintor entendemos que se limitó a la policromía y estofado de los elementos arquitectónicos.
La Anunciación de Vasco Pereira en la Iglesia de San Juan de Marchena.
El cementerio nació en el S. XVIII alrededor de la ermita de San Roque
San Roque se había convertido desde el siglo XV en un santo muy popular como abogado contra las
epidemias. Esta facultad protectora situó la devoción de San Roque casi en paralelo a la de San Sebastián, e hizo que en muchos lugares se les rindiera culto conjunto.
Fiestas de San Sebastián en Extremadura
FUENTES:
La Parroquia de San Sebastian de Marchena. Manuel Antonio Ramos.
Actualidad
De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
Published
1 semana agoon
14 enero, 2025La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones desempeñaron un papel clave en la economía del Imperio español durante los siglos XVI y XVII. Mientras que la Casa de la Contratación regulaba el comercio con América, la Casa de la Moneda procesaba y acuñaba los metales preciosos que llegaban del Nuevo Mundo.
1. La Casa de la Contratación: control del comercio y el oro americano
Fundada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de la Contratación de Sevilla se estableció con el objetivo de centralizar y controlar todo el comercio entre España y sus colonias americanas. Desde su sede en el Alcázar de Sevilla, supervisaba la llegada de las flotas procedentes de América y regulaba el tráfico de mercancías, personas y metales preciosos.
Entre sus funciones más importantes estaban:
- Gestionar el monopolio del comercio indiano.
- Supervisar el registro y fiscalización de los metales preciosos que llegaban de América.
- Cobrar el quinto real, el impuesto del 20% que la Corona aplicaba sobre el oro y la plata.
- Regular la construcción de barcos y la contratación de marineros y mercaderes.
El Real de a Ocho no solo financió la expansión del Imperio español, sino que también sentó las bases del sistema monetario global, influyendo directamente en la creación del dólar estadounidense y en el comercio internacional. Su legado perdura en el símbolo del dólar y en la estructura económica que hoy domina el mundo.
La moneda que nació en la Casa de la Moneda de Sevilla y que recorrió todos los océanos sigue presente, aunque de manera sutil, en cada billete y moneda de dólar que circula en la actualidad.
2. La Casa de la Moneda: el oro y la plata toman forma
El papel de la Casa de la Moneda de Sevilla comenzaba cuando los barcos llegaban al puerto cargados con plata de Potosí (Virreinato del Perú) y oro del Virreinato de Nueva España (México y Colombia). La Casa de la Contratación se encargaba de inspeccionar, tasar y fundir los metales preciosos, y una vez registrados, eran enviados a la Casa de la Moneda para su acuñación.
La Casa de la Moneda transformaba este oro y plata en monedas como:
- El Real de a Ocho, también conocido como el dólar español, que fue la moneda de referencia en el comercio mundial durante siglos.
- Los Escudos de Oro, utilizados en transacciones de alto valor.
- Los Columnarios, una de las monedas más reconocidas por su diseño con las columnas de Hércules y la inscripción Plus Ultra.
Gracias a la producción de la Casa de la Moneda, Sevilla se convirtió en el principal centro financiero del Imperio español. Estas monedas sevillanas eran aceptadas en toda Europa, en las colonias americanas y hasta en mercados asiáticos como China y Filipinas.
3. La crisis del sistema y el declive de Sevilla
Durante el siglo XVII, la relación entre ambas instituciones comenzó a debilitarse debido a varias crisis:
- En 1640, la independencia de Portugal y la guerra con los Países Bajos afectaron el comercio con América.
- En 1649, la gran peste de Sevilla diezmó la población, reduciendo su actividad económica.
- A finales del siglo XVII, Cádiz comenzó a reemplazar a Sevilla como puerto principal, debido a la dificultad de navegación en el río Guadalquivir.
Finalmente, en 1717, la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz, y con ello, la Casa de la Moneda de Sevilla perdió su protagonismo. Aunque continuó funcionando hasta el siglo XIX, dejó de ser el centro neurálgico de la economía española.
LA CASA DE LA MONEDA
Del «Plus Ultra» a las barras del dólar: un legado español en el símbolo estadounidense
Uno de los aspectos más curiosos de esta historia es la influencia del símbolo del «Plus Ultra» en el diseño del signo del dólar ($).
El Plus Ultra, que significa Más Allá, era el lema del Imperio español desde Carlos I. En las monedas del Real de a Ocho, este lema aparecía acompañado por dos columnas (las Columnas de Hércules), cada una envuelta por una cinta ondulada con la inscripción PLVS VLTRA.
Este diseño es el origen de la imagen de dos barras verticales con una S en el centro, que evolucionó hasta convertirse en el actual símbolo del dólar ($). En los primeros manuscritos comerciales de la época colonial, los comerciantes estadounidenses solían abreviar el peso español con una P y una S superpuestas, lo que más tarde se estilizó hasta formar el famoso signo del dólar.
Su época de esplendor llegó a partir del siglo XVI, cuando Sevilla se convirtió en el puerto y puerta de entrada de los metales preciosos procedentes de América. A medida que el oro y la plata de las minas de Potosí y Nueva España llegaban al puerto sevillano, la Casa de la Moneda se convirtió en el centro donde se fundían y acuñaban las monedas que circularían por todo el mundo.
Los banqueros genoveses y la financiación del Imperio español
La llegada de los banqueros genoveses a Sevilla se remonta a finales del siglo XV, pero su auge comenzó en el siglo XVI, cuando Carlos I y Felipe II recurrieron a ellos para financiar sus guerras y la expansión del Imperio. Aunque España tenía en sus manos la mayor cantidad de oro y plata del mundo, la Corona necesitaba dinero en efectivo de inmediato para pagar ejércitos, flotas y fortificaciones, por lo que vendía los derechos sobre los metales preciosos a los genoveses a cambio de préstamos adelantados.
Los genoveses, expertos en redes bancarias internacionales, actuaban como intermediarios financieros y monopolizaron la llegada del oro y la plata a Sevilla. A cambio de financiar al rey, recibían en pago el control de los cargamentos de metales preciosos procedentes de América, que luego distribuían a las grandes casas comerciales de Europa.
Los apellidos genoveses en Sevilla
Los genoveses no solo operaban en el comercio y la banca, sino que también se establecieron como una elite influyente en Sevilla, formando una colonia de poderosos mercaderes y prestamistas. Apellidos como Spinola, Centurión, Lomelín, Grimaldi, Vivaldi y Sauli dominaron el comercio y las finanzas de la ciudad.
Algunos de los más influyentes fueron:
- Ambrosio Spinola, cuya familia financió campañas militares en Flandes.
- Baltasar Lomelín, comerciante y banquero con gran influencia en la Casa de la Contratación.
- Los Centurión, que controlaban rutas comerciales con Italia y el Atlántico.
- Los Grimaldi y Vivaldi, quienes participaron en el comercio de esclavos y el envío de mercancías a las colonias americanas.
Muchas de estas familias no solo operaban en Sevilla, sino que tenían casas comerciales en Génova, Amberes, Lisboa y Madrid, creando una red que canalizaba el oro de Sevilla hacia los mercados financieros del norte de Europa.
Un gigante de la numismática europea
La Casa de la Moneda de Sevilla fue, durante siglos, la ceca más grande y productiva de Europa. Su estructura ocupaba una vasta extensión en la ciudad, con talleres, fundiciones y almacenes donde trabajaban cientos de operarios. Se calcula que en algunos periodos llegó a producir millones de monedas al año, convirtiéndose en el motor económico del imperio.
Entre sus producciones más icónicas destacan:
- Los escudos de oro y los reales de plata, que fueron las monedas más utilizadas en el comercio internacional.
- Los «columnarios», con la inscripción PLVS VLTRA, que simbolizaban el poderío de España y su expansión más allá del Atlántico.
- Las monedas macuquinas, con su característico diseño irregular, que eran acuñadas a golpe de martillo.
La calidad de las monedas sevillanas era reconocida en toda Europa y América, y su circulación llegó a ser tan amplia que se utilizaban como moneda de referencia en intercambios comerciales en Asia y el norte de África.
Arquitectura y legado del edificio
El edificio de la Casa de la Moneda de Sevilla, ubicado cerca de la Torre del Oro y el puerto, fue remodelado en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Su arquitectura combinaba funcionalidad con belleza, destacando por sus amplios patios, sus arcos de ladrillo y su imponente portada barroca.
Con la llegada de la industrialización y el traslado de la Casa de la Moneda a Madrid en el siglo XIX, el edificio sevillano perdió su función original y fue reutilizado con otros fines. A lo largo del tiempo, ha servido como cuartel, viviendas y espacios administrativos, aunque su huella en la historia monetaria sigue presente.
La Casa de la Moneda hoy
A pesar de los cambios, el legado de la Casa de la Moneda de Sevilla sigue vivo. Hoy, su edificio forma parte del patrimonio histórico de la ciudad, y su historia continúa siendo objeto de estudio por parte de historiadores y numismáticos. Aunque muchas de sus instalaciones han desaparecido, todavía es posible ver vestigios de sus antiguas estructuras y entender su importancia en la Sevilla de los siglos pasados.
Bibliografía recomendada
- García-Baquero González, Antonio. Sevilla, puente de América: la Casa de la Contratación y su papel en el comercio atlántico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
- Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Crítica, 1991.
- Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla: historia y economía. Universidad de Sevilla, 1990.
- Gil Fernández, Juan. La Casa de la Contratación de Sevilla y el comercio con las Indias. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.
- Marcos Martín, Alberto. Dinero, moneda y crédito en la España Moderna. Marcial Pons, 2000.
Historia
Rodrigo de Santaella, el converso de Carmona que fundó la Universidad de Sevilla
Published
1 semana agoon
14 enero, 2025En 1574 al colegial Diego de Fuentes, natural de El Arahal, uno de los primeros estudiantes de esta proto universidad de Sevilla intentó entrar a la Universidad. Se interrogaron entonces a párrocos y vecinos de Arahal, Paradas y Marchena buscando su origen morisco o judío según expresa Juan Gil en su obra sobre los Judeo conversos sevillanos.
Las leyes de limpieza de sangre obligaban a investigar el origen de la familia de los aspirantes a ser alumnos del colegio de Santa Maria de Jesus de la Puerta de Jerez, fundado por el converso carmonés Rodrigo de Santaella en 1505 y germen de la Universidad de Sevilla.
Primera sede de la Universidad de Sevilla en la Puerta de jerez.
En contra de lo que dejó escrito el fundador los conversos o cristianos nuevos de judío o morisco no podían entrar en esta Universidad lo mismo que pasaba en el resto de España, lo cual dio origen a una obsesión por blanquear y cambiar los apellidos ocultando los que tenían un claro origen converso. Paradójicamente el propio fundador era converso.
El fundador de la Universidad de Sevilla nació en Carmona.
Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (1444-1509), el fundador de la Universidad de Sevilla había nacido en la ciudad de Carmona el 15 de diciembre de 1444, en una familia pobre y numerosa, hijo de Lope Fernández de Santaella y de Leonor de Rueda. Fray Domingo de Baltanás el fundador de Santo Domingo de Marchena lo consideraba como converso en su «Apología sobre ciertas materias morales en que hay opinión«.
El 27 de abril de 1518, entraron los primeros colegiales de este edificio que estuvo en pie hasta los años 20 y del que solo queda la capilla. Inicialmente no se llamó universidad, era un colegio para clérigos pobres mayores de 16 años que no pudiesen costearse sus estudios.
El colegial Diego de Fuentes, era natural de El Arahal, y nieto de Fernando López y de Ana de Trigueros. El cura de Arahal Juan Santos dijo en 1574, que su abuela era conversa pero luego rectificó y el alumno de Arahal pudo entrar en la institución.
«Preguntado si es verdad que dixo a un Hernando de Valbuena que abía oído dezir
este testigo a su abuela, la biuda de Juan Sanctos, que el dicho doctor Trigueros,
padre del dicho doctor Diego de Fuentes, era confesso de parte de su madre, Ana
de Trigueros» dijo que sí y luego rectificó y lo negó.
Otra testigo María Beltrán dijo que Ana de Trigueros no era conversa: «se acuerda de aver oído dezir, que la dicha Ana de Trigueros hera por parte de su padre
confessa; y que después oyó vulgarmente y públicamente dezir que su madre de
la Ana de Trigueros no hera confessa, sino christiana vieja.., porque su madre fue casada dos vezes: la primera, con un fulano Trigueros qu’es de las buenas cepas y linajes del Arahal, del qual primer marido tuvo a la dicha Ana de Trigueros.., y la segunda vez fue casada la dicha madre de la dicha Ana de Trigueros con uno que se
llamava Fulano Torrero, el qual hera confesso según la opinión del vulgo».
Pedro Márquez de Castro, «preguntado… quién fue un Juan Álbarez, que casó con una hermana del dicho doctor Trigueros, respondió que cree que hera confesso”.
EL APELLIDO BARRERA, JUDEO CONVERSOS EN PARADAS Y MARCHENA
Otro apellido converso Barrera, lo llevaba Juana de la Barrera, abuela paterna del candidato y era de Paradas.
En Paradas declaró Francisca de Palacios, sobre el origen de los Barrera: «ay dos linajes de Barreras, los unos cristianos viejos y los otros confessos, e que el linaje de que la dicha Juana de la Barrera procede es de el bv».
También declaro el cura de Paradas Alonso Gutiérrez: «es de el linaje de christianos viejos labradores, que son los buenos Barreras».
Juan Verdugo vecino de Marchena también interrogado dijo que: «son tres linajes de Barrera en esta villa: el uno es de confessos, el otro de moriscos y el otro de christianos viejos», perteneciendo Juana de la Barrera al «buen linaje de los christianos viejos, linaje muy conoscido en esta villa».
Cristóbal de Tovar añadió que Diego de Fuentes y su hermano «mandaban la casa del Marqués de Cádiz, por ser personas muy valerosas y estimadas”.
Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla, condenado por judío, se casó con Elvira de Jerez y tuvieron un hijo y aparecen en la lista de los reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495 y pagó 2.500 mrs a cambio de seguir viviendo.
Francisco de la Barrera y Gómez Jiménez marido de Inés Girón y vecino de Marchena, dio poder a su mujer para comprar en 1532, al licenciado un paño de Valencia al mercader Rodrigo Fernández por 15.000 mrs.
En 1533 Pedro de la Barrera, era secretario del duque de Arcos, vendió 6 cahíces de cebada a los arrieros Fernando de Atocha y Martín Guijarro por 6.120 mrs.
Fuente: Juan Gil. Historia de los judeoconversos de Sevilla. Vol II.
Historia
Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena
Published
2 semanas agoon
12 enero, 2025En Andalucía, lugar de mayor concentración de gitanos, el primer registro histórico es el de la llegada, de Tomás y Martín, también «Condes de Egipto Menor» (región del Peloponeso-Grecia) eso decían ellos-, quienes fueron recibidos en Jaén en 1462 y agasajados estupendamente por el conde Miguel Lucas de Iranzo, que ocho años después volvería a recibir, en su sede de Andújar, al Conde Jacobo de Egipto Menor y a su esposa Loysa. Cada uno de estos nómadas venía acompañado por entre 50 y 200 personas.
En Marchena encontramos rastros de los gitanos en los nombres de las calles, con la calle de los Gitanos, hoy conocida como Milagrosa al menos desde 1894, (Callejero de 1894).
En Sevilla la actual calle Jáuregui se llamó a principios del siglo XVI calle de Gitanos, signo de que la collación de Santa Catalina fue su lugar de asentamiento primitivo. Desde el XVIII en Triana vivía la mitad de la población gitana de Sevilla.
Diccionario de la Lengua de 1732 (pág. 52): «Gitano: Cierta clase de gentes, que afectando ser de Egypto, en ninguna parte tienen domicilio, y andan siempre vagueando. Engañan a los incautos, diciéndoles la buena ventura por las rayas de las manos y la phisonomia del rostro, haciéndoles creer mil patrañas y embustes. Su trato es vender y trocar borricos y otras bestias, y a vueltas de todo esto hurtar con grande arte y sutileza. Latin: cingarus.»
José María de Mena mantiene la tesis de que se concentran en Andalucía en medio de la guerra de Granada y de las luchas entre Ponces y Guzmanes de 1463 a 1477 -justo cuando aparecen los gitanos en Jaén.
Según esta tesis los gitanos se instalan como herreros en una época de guerra que necesitaba tener a punto las caballerías, las herraduras, armas y munición. Las mayores concentraciones de gitanos herreros se dieron entonces en las sierras de Sevilla, Cádiz y Málaga hasta el XVIII.
El inglés Twiss, que recorrió Andalucía en tiempos de Carlos III, la mayoría de las ventas y mesones estaba en manos de gitanos.
«Rodrigo Ponce de León hizo legendaria su superior iniciativa y talento militar, gracias a los cuales pudo hacer frente a los mayores medios de don Enrique de Guzmán. Podríamos arriesgar la hipótesis de que vio en seguida las ventajas de incorporar a su bando unos auxiliares tan útiles como los gitanos» dice José María de Mena.
Cuando en 1492 terminan las guerras, casi simultáneamente comienzan las persecuciones contra los gitanos, muchos de ellos -ligados ya a la casa de Arcos- buscarían el amparo de los Ponce viniendo a instalarse justo enfrente de su palacio, al otro lado de la plaza del Carbón en Sevilla. Al mismo tiempo los Reyes obligan a los gitanos a que se cojan a un señor y no anden vagando, lo que les hacía difícil de localizar.
Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba
Ya los Reyes Católicos habían dictado disposiciones contra los gitanos para que tomasen vecindad y oficio. Estas medidas se repitieron sistemáticamente durante los siglos XVI y XVII; en 1575 se les amenazó con enviarlos a las galeras, pero todo fue inútil.
«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan».
(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.) |
Se sabe que al principio fueron bien recibidos porque el carácter misterioso de sus orígenes había dejado una impresión profunda en la sociedad medieval. Pero en el espacio de algunas décadas, la curiosidad se transformó en hostilidad por causa de su particular idiosincracia. Su tradicional desarraigo y su carácter itinerante, levantaba la sospecha de las autoridades.
No tenían ningún inconveniente en ser bautizados, pero la imposibilidad de ejercer un control sobre el cumplimiento de sus deberes para con la Iglesias, a causa de continuo nomadismo, hacía difícil que la Inquisición cayese sobre ellos.
Quienes eran los mejores gitanos flamencos de la Plaza Arriba
En Marchena y Sevilla está constatada su presencia en las procesiones del Corpus, añadiendo con sus danzas una nota de exotismo al fastuoso cortejo que por entonces se estilaba… y cobrando por ello, especialmente la danza llamada zarabanda, prohibida por la iglesia.
Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco
Los gitanos fuesen realmente indispensables para la fabricación de herraduras y clavos. Esa posición clave en la economía sevillana dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune de hecho a las persecuciones, puente privilegiado entre las dos comunidades y pionero en la sedentariedad y el cumplimiento de las obligaciones civiles. La presencia secular de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero no pública. Es decir, todo el mundo sabía de su existencia y naturaleza, aunque los documentos oficiales prefiriesen no reflejarlo. Por ejemplo, un padrón de hombres útiles para las armas hecho en Triana a fines del siglo XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.
Para saber más… |
|
---|---|
Perez de Guzmán, Torcuato: «Los gitanos herreros de Sevilla». Prólogo de Salomón Vargas. Ayuntamiento de Sevilla, 1982 |
|
Enlaces web |
|
Web de la Unión Romaní.- Los gitanos en España |
|
Primer documento sobre la llegada de los gitanos a España |
|
Estudio sobre el colectivo gitano – Historia del pueblo gitano |
Historia
El papel de los Conversos de Sevilla en la rebelión de Juan de Figueroa de 1520
Published
2 semanas agoon
11 enero, 2025En el turbulento siglo XVI, Sevilla era una ciudad de contrastes: un epicentro comercial y financiero, pero también un campo de batalla social y político donde las tensiones entre la nobleza tradicional y los poderosos conversos estallaban con violencia. En este contexto, la Rebelión de Juan de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, en 1520 fue un intento desesperado de la aristocracia por recuperar el control perdido frente a la influencia creciente de los conversos, entre los cuales la familia Alcázar desempeñaba un papel central.
En el motín de Juan de Figueroa de 1520, estas tensiones se manifestaron en un estallido violento que no solo fue una revuelta contra los conversos, sino también parte de un conflicto mayor dentro de la nobleza castellana y su relación con la rebelión de los Comuneros. Los pactos entre distintas casas nobiliarias y su conexión con la Guerra de las Comunidades en Castilla dieron a este levantamiento un carácter que iba más allá de la simple persecución de los cristianos nuevos.
Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, se inspiró en el movimiento comunero para justificar su motín en Sevilla. Buscó alianzas con otras casas nobiliarias descontentas con la monarquía y logró un pacto con los Téllez Girón, una de las familias implicadas en las luchas comuneras en Castilla. La estrategia era clara: debilitar la autoridad real en Sevilla, eliminar la influencia de los conversos y consolidar un nuevo orden bajo el control de la aristocracia tradicional.
Los Conversos: Entre el Éxito y la Sospecha
Los conversos –judíos convertidos al cristianismo y sus descendientes– habían logrado, a lo largo del siglo XV, insertarse en las estructuras de poder sevillanas. A través del comercio, la banca y la administración pública, muchas familias conversas ascendieron socialmente, lo que despertó el recelo de la nobleza vieja. La Inquisición, fundada en Sevilla en 1481, tenía precisamente el objetivo de frenar esta influencia, persiguiendo a los conversos acusados de criptojudaísmo.
Sin embargo, pese a las persecuciones, los conversos siguieron acumulando riqueza y poder. A través del sistema de composiciones con la Inquisición (pagos a cambio de evitar condenas), muchas familias lograron mantenerse en posiciones privilegiadas. Una de las más influyentes fue la familia Alcázar, que controlaba importantes cargos administrativos y comerciales en Sevilla.
La Familia Alcázar: Un Linaje en la Mira de la Nobleza
Los Alcázar eran una familia de conversos con gran poder económico y político en la Sevilla del siglo XVI. Francisco del Alcázar, señor de La Palma y tesorero de la ciudad, era uno de los principales objetivos del resentimiento nobiliario. Su ascenso fue visto como una afrenta para la vieja aristocracia, especialmente para los Figueroa, una de las casas nobles más poderosas de Andalucía.
La influencia de los Alcázar no solo se basaba en la administración y el comercio, sino también en su alianza con la Casa de Medina Sidonia, rivales de los Duques de Arcos. Esta conexión les permitió acceder a privilegios y protección, pero también los convirtió en enemigos de Juan Suárez de Figueroa, hermano del Duque de Arcos y cabecilla del motín de 1520.
La Rebelión de Juan de Figueroa: Un Golpe Contra los Conversos
El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa lideró un levantamiento armado en Sevilla, con el apoyo de caballeros y nobles locales. Su objetivo era frenar el poder de los conversos y de los Medina Sidonia, retomando el control de la ciudad para la nobleza tradicional.
Las tropas rebeldes, formadas por unos 700 hombres y varias piezas de artillería, tomaron por asalto el Alcázar de Sevilla, símbolo del poder administrativo donde se encontraban registros de los acuerdos financieros entre la Inquisición y las familias conversas. Durante 24 horas, la ciudad estuvo bajo el dominio de los insurgentes, quienes intentaron imponer un nuevo orden político.
Entre los principales blancos del motín estuvieron: Francisco del Alcázar, acusado de corrupción y de enriquecerse mediante los acuerdos con la Inquisición. Alonso Gutiérrez de Madrid, otro influyente converso en la administración sevillana.
Cómo fue la toma del Alcazar de Sevilla
El 16 de septiembre de 1520, Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos, movilizó tropas desde Marchena y Mairena del Alcor. Este levantamiento coincidió con el movimiento comunero en Castilla, que buscaba limitar el poder del rey Carlos V y su corte flamenca.
Toma del Alcázar de Sevilla: Las fuerzas de Figueroa, compuestas por aproximadamente 700 hombres y cuatro piezas de artillería, ingresaron a Sevilla después del mediodía y ocuparon el Alcázar durante 24 horas. Este acto fue una manifestación de apoyo al movimiento comunero y una protesta contra la influencia de la nobleza flamenca en la corte. Asentamiento en Mairena del Alcor: Antes de la incursión en Sevilla, las tropas se reunieron en los olivares cercanos al Castillo de Mairena, permaneciendo allí durante una semana para preparar la acción. Este castillo sirvió como punto estratégico para coordinar el ataque.
Contexto histórico: Este levantamiento en Sevilla formó parte de una serie de alzamientos comuneros en Andalucía, incluyendo ciudades como Jaén, Úbeda y Baeza. Los comuneros se oponían a las políticas centralizadoras de Carlos V y a la influencia extranjera en el gobierno, buscando defender los intereses de las ciudades castellanas.
La casa de Villagarcia
Luis Ponce de León Figueroa, hermano de Juan Ponce de León, II conde de Arcos, y tío de Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, fue el primer señor de Villagarcía de la Torre. Contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán, quien recibió la villa de Villagarcía como parte de la herencia de su madre, Beatriz de Figueroa, en 1430.
ACTUALIDAD
Debut de la chirigota de Marchena en el Gran Teatro Falla: Marchena se vuelve tendencia en Twitter
La noche gaditana se vistió de risas y emoción con el debut de la chirigota de Marchena en el Gran...
La Comarca de Écija presenta su Red de Áreas de Autocaravanas como parte de su apuesta por el turismo sostenible
En el marco de la 45ª edición de FITUR Madrid, celebrada del 22 al 26 de enero, la Mancomunidad de...
Taller Verde celebra su 36ª campaña anual de reforestación participativa, el domingo 9 de febrero
El Taller Verde de Marchena, en colaboración con Ecologistas en Acción, ha anunciado su 36ª campaña anual de reforestación participativa,...
“El móvil con conexión a internet es una droga”: Miguel Ángel Martínez-González alerta sobre el impacto de las pantallas en la juventud
En su intervención, el profesor destacó: «Es necesario que las autoridades prohíban el uso de móviles por debajo de los...
Nueva ruta de vinos y licores por la provincia, destaca la historia vinícola de la campiña sevillana
La Ruta de los Vinos y Licores de la Provincia de Sevilla ha sido presentada en la Feria Internacional de...
La festividad de la Candelaria se celebrará en Santo Domingo el próximo sábado 1 de Febrero
La Archicofradía del Cristo de San Pedro de Marchena celebrará la festividad de la Candelaria el próximo sábado 1 de...
Fuentes de Andalucía procesará 140.000 toneladas de residuos agroganaderos al año en su nueva planta de biometano
Fuentes de Andalucía albergará una planta de biometano destinada a transformar residuos orgánicos en energía. El proyecto incluye medidas para...
Publican una oferta de empleo para formador de inglés en Marchena
El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha lanzado una oferta laboral destinada a cubrir el puesto de formador de inglés...
Vinos y licores en Marchena. Quinientos años de historia y una guerra por el vino
Hasta medidados del siglo XX funcionaron en Marchena numeroas bodegas de vino de la tiera, pero luego, con la llegada...
La chirigota Los Triana de Marchena debuta hoy en el Falla
La Chirigota Los Triana de Marchena ha captado la atención de los medios gaditanos con su participación en el Concurso...
Marchena: Capital Mundial del Slow Life
OPINION.- Marchena es ese rincón de la campiña sevillana donde el tiempo parece haberse detenido no por encanto ni tradición...
Masterclass de la bailaora Talita Sánchez Guerrero en el tercer Flow Experience
Este martes, 29 de enero, Flow Escuela de Danza será el escenario de una jornada única con la visita de...
Terminan los efectos de la borrasca pero llega otra que dejará lluvias leves el fin de semana
En las últimas horas, las intensas lluvias en la provincia de Sevilla han generado diversas incidencias como el cierre y...
Las visitas turisticas a Osuna han aumentado en un 50% en el último año
La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, acompañada por el Delegado Municipal de Turismo, Jesús Heredia, ha presentado en Fitur, la...
La ruta cofrade Caminos de Pasión presenta en Fitur sus «Días de Cuaresma»
Caminos de Pasión, ruta tyrística de la que se salió el Ayuntamiento de Marchena, ha presentado este miércoles su programa...
El carnaval de Marchena se extenderá del 8 de Febrero al 9 de Marzo
El próximo 8 de febrero, Marchena se vestirá de Carnaval con el Certamen de Coplas en la Sala Carreras que reunirá...
La Marchena de Coullaut Valera, vuelve a Madrid como atractivo turístico para Fitur 2025
Marchena ha presentado hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025 la coleccion de esculturas de Lorenzo Coullaut Valera...
Los municipios de la Campiña Sevillana destacan en FITUR 2025 con una variada programación de presentaciones
Mañana, miércoles 22 de enero de 2025, los municipios de la Campiña Sevillana participarán en el stand de la provincia...
Raúl Vega, escritor marchenero, presentará su nueva novela, La reliquia de Oriente, en el Ateneo de Sevilla en Abril
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente,...
La Agrupación Dulce Nombre de Marchena participa en el IX Certamen de La Roda el 26 de enero
El próximo domingo 26 de enero de 2025, la Caseta Municipal de La Roda de Andalucía se llenará de música...
- Debut de la chirigota de Marchena en el Gran Teatro Falla: Marchena se vuelve tendencia en Twitter
- La Comarca de Écija presenta su Red de Áreas de Autocaravanas como parte de su apuesta por el turismo sostenible
- Taller Verde celebra su 36ª campaña anual de reforestación participativa, el domingo 9 de febrero
- “El móvil con conexión a internet es una droga”: Miguel Ángel Martínez-González alerta sobre el impacto de las pantallas en la juventud
- Nueva ruta de vinos y licores por la provincia, destaca la historia vinícola de la campiña sevillana
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- Debut de la chirigota de Marchena en el Gran Teatro Falla: Marchena se vuelve tendencia en Twitter
- La Comarca de Écija presenta su Red de Áreas de Autocaravanas como parte de su apuesta por el turismo sostenible
- Taller Verde celebra su 36ª campaña anual de reforestación participativa, el domingo 9 de febrero
- “El móvil con conexión a internet es una droga”: Miguel Ángel Martínez-González alerta sobre el impacto de las pantallas en la juventud
- Nueva ruta de vinos y licores por la provincia, destaca la historia vinícola de la campiña sevillana
LO MAS LEIDO
-
Actualidad4 días ago
Alacasa, una empresa de Los Palacios, abre nuevo supermercado en Marchena este miércoles
-
Actualidad23 horas ago
Vinos y licores en Marchena. Quinientos años de historia y una guerra por el vino
-
Actualidad4 días ago
La Sala David Puentes acoge la exposición «PROEMIO, Regreso al yo soy» de la marchenera Macarena García “La Garza”
-
Actualidad5 días ago
Bomberos sofocan incendio en una fábrica en desuso de Marchena
-
Actualidad23 horas ago
La chirigota Los Triana de Marchena debuta hoy en el Falla
-
Actualidad2 días ago
La Marchena de Coullaut Valera, vuelve a Madrid como atractivo turístico para Fitur 2025
-
Actualidad11 horas ago
Debut de la chirigota de Marchena en el Gran Teatro Falla: Marchena se vuelve tendencia en Twitter
-
Actualidad3 días ago
Publicada en el BOP la nueva ordenanza de deportes que grava el uso de las instalaciones municipales
-
Actualidad6 días ago
Fin de semana soleado antes de las lluvias del lunes
-
Actualidad3 días ago
Raúl Vega, escritor marchenero, presentará su nueva novela, La reliquia de Oriente, en el Ateneo de Sevilla en Abril
-
Actualidad3 días ago
Arahal será la sede de un Congreso Mariano Internacional del 14 al 16 de febrero
-
Actualidad2 días ago
Terminan los efectos de la borrasca pero llega otra que dejará lluvias leves el fin de semana