Connect with us

Actualidad

Hoy se estrena el espectáculo de Juanjo Díaz sobre Salvador Távora en la Plaza Ducal

Published

on

La Asociación Coral Sacra Polifónica Salud y Consuelo de Sevilla participará en el espectáculo  Tavorerías en homenaje a Salvador Távora que se estrena en Marchena el 30 de Julio en la Plaza Ducal según confirma el propio artista.

El elenco se completo con Pura de Pura, hija de Niño de Pura,  Alonso Acosta, la guitarra de Dani Vélez y la Percusión de Sine León.

Diecisiete años después, el  bailaor Juanjo Díaz (Marchena 1979) vuelve a su pueblo natal para presentar su último espectáculo Tavorerías en las previas de la Fiesta de la Guitarra el 30 de Julio en la Plaza Ducal con una capacidad de 500 personas. 

Cuando Salvador Távora inauguró el Auditorio Municipal de Marchena en 1994, con Carmen con Lalo Tejada y El Mistela, Juanjo Díaz tenía 15 años, bailaba en la escuela de Angeles Acedo y aún no se había ido a estudiar a Sevilla.

La generación de Juanjo Díaz nació y creció al mismo ritmo que La Cuadra iba estrenando espectáculos. Cuando Díaz salió de ver el espectáculo, Juanjo tenía un sueño: bailar en la compañía de Távora. Távora llegó a Marchena de la mano de Paco Casero, ambos mantuvieron una gran amistad en base a su compromiso con Andalucía.

Távora fue cantaor, torero y herrero fresador, y convirtió la lucha del pueblo andaluz en un arte nuevo y comprometo -saliendo de las raíces y mostrando la realidad del pueblo andaluz en los escenarios de medios mundo- con la ayuda de Lilyan Drillón, desde Quejío en 1972 a Memorias de un caballo andaluz su última obra estrenada en 2012, que están en la memoria de toda una generación de andaluces.

Seis años después de estrenarse Carmen en Marchena, el sueño de Juanjo Díaz se convirtió en realidad de la forma más insospechada. En una boda en Triana, conoció a Pilar Távora, que le dijo que la compañía de su padre buscaba bailarines para su próxima gira por el Reino Unido. Juanjo se presentó a una prueba y fué seleccionado cuando tenía 22 años.

CARMEN de Salvador Távora en el Palacio Vistalegre – Madrid Es Teatro

Carmen de Tavora, con Lalo Tejada. 

El bailaor marchenero hizo historia al formar parte durante doce años del elenco de Távora, entonces la compañía más internacional y exitosa del flamenco andaluz. Ese tiempo Juanjo Díaz  se convirtió en parte de la escuela de Távora. «Mi primera gira con él fue en el Reino Unido,  tres meses y 120 representaciones, doble función los fines de semana». 

Díaz participó en el espectáculo Carmen de Távora, Flamenco para la Traviata y Memorias de un caballo Andaluz.

Ahora el homenaje con que el alumno, quiere devolverle a su maestro todo lo que aprendió de él cobra forma en el espectáculo Tavorerías con música de Dani Velez y letras y coreografías de Juan Díaz. que se estrena en Marchena el 30 de Julio en la Plaza Ducal dentro de las actividades previas de la Fiesta de la Guitarra, recuperando sus métodos de trabajo y su estilo, que pese al éxito que tuvo en vida el propio Távora, hoy pocos trabajan. Carmen alcanzó las mil representaciones, «algo impensable hoy día».

Además el espectáculo de Juanjo Díaz «Aceitunitas verdes» inspirado en sus raíces marcheneras ha entrado en el Circuito Flamenco Viene del Sur, por lo que se representará por toda Andalucía. 

El espectáculo incluye un año de investigación de su autor,  sus métodos, estilo y espectáculos.  «Lo que le hago es como es como un pequeño homenaje, utilizando sus técnicas actualizadas con un nuevo montaje», no con fragmentos de obras de su maestro, sino haciendo presente, el alma y  espíritu de sus creaciones.  La obra incluye «una coreografía cubista», inspirada en la obra Picasso andaluz o notas musicales que recuerdan a Carmen, La Traviata y Carmina Burana.  

Juanjo Díaz en el espectáculo aceitunitas verdes. 

«El fue el primero en el flamenco en utilizarlo como medio de comunicación para contar historias y revindicar cuestiones sociales. El decía que en el flamenco, el arte y el compromiso, tenían que ir de la mano. Y si no iban de la mano, una de las dos cosas no andaba bien. En sus espectáculos siempre hacía una reivindicación, sobre la libertad, sobre los trabajadores, sobre la liberación de la mujer». 

«Esa línea tan teatral y reivindicativa no hay nadie que lo esté trabajando ahora» explica Díaz. Es una pena que se deje de trabajar esa línea» explica Díaz.

«Con esas técnica que yo aprendí a lo largo de 12 años que yo estuve trabajando con él, lo que hecho es crea un espectáculo totalmente reivindicativo. Se reivindica la libertad, tanto de género, como en todas las cuestiones de la vida». 

«Távora componía todas las letras de su espectáculo porque era la manera del mandar directamente ese mensaje. Yo he hecho exactamente lo mismo y trata temas como el maltrato, la inmigración» y otros temas actuales. El espectáculo ha generado gran expectación y el día del estreno vendrán a Marchena personas de toda Andalucía.

Advertisement

Actualidad

María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril

Published

on

La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al cante jondo. La cantaora María Jesús Bernal, conocida por la profundidad y sentimiento que imprime a cada interpretación, será la protagonista de la velada. Acompañándola al toque estará el guitarrista Manuel Jero, cuya sensibilidad y compás prometen crear una atmósfera de puro duende.

El recital comenzará a las 21:30 horas en la sede de la Peña Flamenca, situada en la calle Doctor Diego Sánchez. La entrada será libre hasta completar aforo, brindando así una oportunidad única de disfrutar de una noche de flamenco auténtico. Además, los asistentes podrán disfrutar del servicio de barra disponible durante el evento.

María Jesús Bernal es una cantaora nacida en La Puebla de Cazalla (Sevilla), un enclave de profunda tradición flamenca que ha visto nacer a figuras como José Menese o La Niña de la Puebla. Desde su infancia, Bernal se impregnó del arte jondo gracias a la influencia de su entorno familiar y cultural. Entre sus referentes destacan Perrate de Utrera, Fernanda de Utrera, Antonio Mairena, Canela de San Roque, Camarón de la Isla, El Torta y Terremoto de Jerez. La figura de Tomás Pavón ocupa un lugar especial en su inspiración artística.

En 2017, Bernal obtuvo el primer premio en el XVIII Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos y en el certamen de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas. Ha participado en numerosos festivales y peñas flamencas, incluyendo la Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla, la Reunión de Flamenco y Copla de la Universidad de Osuna y el Festival Sociocultural del Desierto de Marrakech.

En 2019, lanzó su primer álbum titulado Las malas lenguas, una obra que refleja su compromiso con el cante tradicional y su deseo de transmitir emociones genuinas. Bernal se describe como una artista «devota del pellizco y la fuerza, amiga de lo jondo y lo verdadero», buscando siempre la autenticidad en su expresión artística.

Continue Reading

Actualidad

Talleres

Published

on

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente?

En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus raíces, el Aula de Cultura Local Independiente de Marchena Secreta nace como un espacio de resistencia, de memoria y de vida.

Queremos recuperar nuestra historia cotidiana, los saberes tradicionales, los oficios perdidos, las voces olvidadas de nuestros antepasados.
Queremos aprender caminando nuestras calles, cocinando nuestras recetas, leyendo nuestras palabras, sembrando nuestras huellas.

Este proyecto es libre: no depende de instituciones públicas ni de intereses ajenos a la cultura viva.
Es un aula abierta a todos los que aman su tierra, que entienden que la cultura no se hereda: se aprende, se cuida y se vive.

Nuestro compromiso es vivir la cultura desde la experiencia, con actividades prácticas, rutas, talleres y encuentros donde el pasado ilumina el presente.


Primeras Actividades – Primavera y Verano 2025

Abril – Mes de las Letras

(Precio: 10 € por actividad | Pack completo 25 €)

  • Ruta de los Escritores y Taller de Narrativa de Viajes
    Descubre Marchena a través de los ojos de los viajeros literarios y aprende a escribir tus propias crónicas de viaje.

  • Taller Viajeros en el Tiempo
    De los Reyes Católicos a los viajeros románticos: la historia de Marchena contada por sus visitantes ilustres.

  • Taller La Mirada del Otro
    Cómo nos ven los visitantes y cómo construimos nuestra identidad cultural.

 


Mayo – Sabores de América: De la Tierra a la Memoria

(Precio: 10 € con degustación incluida)

  • Ruta cultural desde los huertos tradicionales hasta el Casino Cultural (antiguo convento dominico).

  • Demostración en vivo y degustación de gazpacho andaluz con ingredientes venidos de América.

 

Itinerario Completo: Sabores de América en Marchena

Ruta Cultural, Histórica y Gastronómica


1. Inicio: Los Huertos Municipales en la Portada de Juana

Qué se hace allí:

  • Visita breve a los huertos municipales.

  • Explicación de cómo los hortelanos tradicionales cultivaban los alimentos locales.

  • Reflexión: el trabajo de la tierra, los ritmos naturales, la cultura del huerto como vida.

Mensaje clave:

“Aquí brotaba la vida que alimentaba a nuestros abuelos. Sin prisas, sin mercados globales. Solo la tierra y el hombre.”


2. Paso intermedio: Cruce por el Mercadona (zona de centros comerciales)

Qué se hace allí:

  • Paseo simbólico del pasado agrícola al presente de consumo globalizado.

  • Reflexión crítica:

    • ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido?

    • ¿Qué significa comprar productos locales frente a industriales?

    • ¿Qué coste cultural y humano tiene este modelo de consumo?

Mensaje clave:

“Hoy cambiamos tierra por asfalto. Sabores verdaderos por precios bajos. ¿A qué precio realmente?”


3. Final: Llegada al Casino Cultural (Antiguo Convento Dominico)

Qué se hace allí:

  • Breve explicación histórica del Convento de Santo Domingo:

    • Su importancia en la expansión cultural y espiritual hacia América.

    • La conexión de Marchena con el descubrimiento y colonización de América (marcheneros que viajaron, aportes culturales).

  • Relación con los productos traídos de América: tomate, pimiento, maíz, cacao…

Actividad gastronómica:

  • Demostración de elaboración de gazpacho tradicional con ingredientes americanos.

  • Explicación cultural durante la elaboración.

  • Degustación comunitaria.

Mensaje clave:

“Gracias a América, hoy el gazpacho refresca nuestras casas.
Gracias a nuestros mayores, aún podemos recordar el sabor de la tierra.”


Resumen del recorrido

  1. Portada de Juana (huertos municipales)
    → Vida de la tierra.

  2. Mercadona y entorno comercial
    → Cambio social y cultural.

  3. Casino Cultural (Convento dominico)
    → Historia, memoria, gastronomía viva.

  4. Gazpacho y convivencia
    → Celebración del patrimonio y la vida comunitaria.

  • Duración total: 2 horas (máximo).

  • Participantes: 15-20 personas.

  • Precio: 12 € por persona (todo incluido).

 

Con esta actividad:

  • Apoyas el Mercado de Abastos.

  • Recuperas recetas de las abuelas marcheneras.

  • Das valor real a la gastronomía tradicional local.

  • Creas una experiencia cultural y emocional única.

  • Generas ingresos y fortaleces tu comunidad cultural.


Junio – Los Moriscos en Marchena: Herencia oculta

(Precio: 8 €)

  • Ruta histórica para descubrir las huellas moriscas en nuestra arquitectura, costumbres y lenguaje.

  • Taller práctico sobre plantas tradicionales y saberes populares.


Julio – Flamenco y Gitanos: Alma viva de Andalucía

(Precio: 8 €)

  • Charla y taller para acercarnos al alma gitana y al flamenco auténtico, coincidiendo con los eventos flamencos de verano.


¿Cómo participar?


Marchena Secreta
Un aula para sentir, caminar y construir cultura viva.

Continue Reading

Actualidad

Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino

Published

on

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor Patroni, desde que dentro de la piña apareció un documento al ser restaurado por Jesús Curquejo en 1996, con la inscripción “Mayorga-Patrone escultor” sin que se conozca con certeza si fue un autor de este nombre o fueron dos: Juan Bautista Patrone, con uno de sus colaboradores habituales, Mayorga, que pudo realizar la piña según algunas teorías. 

En cuanto a la firma del artista, se ha confirmado que Juan Bautista Patroni utilizó la forma abreviada «Patrone» en un recibo de 1832, lo que da validez a la firma encontrada en la inscripción de Marchena.

En el Archivo Histórico de la Hermandad de la Amargura de sevilla se conserva un recibo firmado por Juan Bautista Patrone el 22 de marzo de 1832, en el que se detalla el cobro de 20 reales de vellón por la «composición de los brazos de Nuestra Señora». La firma que aparece en este recibo es precisamente «Patrone». Es importante recordar que el nombre completo del artista era Giovanni Battista Patrón Quartin, nombre italiano que fue castellanizado como Juan Bautista Patroni. La variación en el uso de su apellido, entre «Patrón» y «Patroni», podría estar relacionada con la abreviatura «Patrone» encontrada tanto en el recibo de 1832 como en la inscripción de Marchena.

 

Recientemente ha sido atribuido tras su restauración a Patrone el Señor de la Humildad de la Hermandad de la Esperanza de Triana cuyas características comparte con el titular de la Hermandad de la Humildad de Marchena. Juan Bautista Patroni trabajó en el camarín de la Soledad de Cantillana junto con los entalladores José Mayorga y Manuel Cayetano da Cruz fechado en 1795. Hermandad adscrita a la Venerable Orden Tercera.

La imagen del Señor de la Humildad de la Esperanza de Triana. 

La imagen del señor de la Humildad de Marchena fue trasladada a Santa Clara junto con la Virgen de los Dolores desde el convento de San Francisco en el primer tercio del XIX tras la invasión francesa.

Las características de su estilo son «Rostros ovalados de facciones marcadas, hondas fosas oculares complementadas con unos grandes ojos negros de pesados párpados, recta y alargada nariz, corto surco naso-labial y boca pequeña. Muestra el cabello suelto, moreno, distribuido mediante una raya central, unido de forma compacta en la parte del cuello, donde convergen grandes bucles ondulantes».

 

UN ESCULTOR GENOVÉS QUE FUE FRAILE CAPUCHINO Y EMPARENTÓ CON UNA FAMILIA DE TALLISTAS SEVILLANA

Contemporáneo de Cristóbal Ramos, Blas Molner o Juan de Astorga, Juan Bautista Patrone es un escultor genovés descubierto para los investigadores en las últimas décadas, nacido en El Bultre, cerca de Génova en 1749 hijo de Jacobo Patrone y de María de los Ángeles Quartín. Su padre era un comerciante con negocios de ultramar. Contó con una amplia clientela, entre las cofradías y parroquias de la ciudad de Sevilla y de toda su archidiócesis y pasó una temporada como fraile Capuchino antes de casarse e instalarse en Sevilla. 

 

En torno a 1760  llegó por primera vez a Sevilla con su padre, pasando una temporada como escultor itinerante junto a su maestro a la edad de once años pasando por Málaga (1760-1764), y Cádiz  (1764-1769), donde se dejó influenciar por la escuela genovesa gaditana.

 

CADIZ: IGLESIA DEL EX- CONVENTO DE CAPUCHINOS. | Cádiz, Iglesia, Fotos antiguas

Convento Capuchino de Cádiz

«Terminó de tomar el hábito en la relixión de Capuchinos, cuya profesión la hizo estando su padre en Cádiz quién condescendió en ello, y habiendo sido admitida dicha pretensión, se dio la comisión por el Padre Mayor Provincial Fray Gerónimo Almonaster».

Fué fraile Capuchino pero solo algunos meses en 1779, en los tiempos en los que se iniciaban las misiones de Fray Diego de Cádiz.  En el convento capuchino de Cádiz vió la talla de San Fidel de Sigmaringa también de escuela genovesa.

Convento de Capuchinos de Marchena. 

En 1779, con treinta años, se instala y se casa en Sevilla, con María de los Ángeles Acosta, de una conocida familia de retablistas como Cayetano de Acosta, hija de Francisco de Acosta “El Mayor” y hermana de Francisco de Acosta “El Mozo” que se convierte en su cuñado, maestro mayor tallista del arzobispado sevillano con el que trabajó en numerosos retablos (San Martín de Sevilla,1827) y las parroquias de Villaverde del Río y Espera.

Al ser poco conocida, la obra de Patroni va poco a poco siendo descubierta y hasta ahora se le atribuyen imagénes como la  Inmaculada Concepciónde  Galaroza, 1798, un Cristo yacente de la Parroquia del Carmen de Sanlúcar de Barrameda. en 1799. San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Hermandad del Valle datados en 1799 y las Santas Mujeres de la misma hermandad en 1805, Jesús de la Humildad de Marchena, la Virgen del Carmen del Salvador de Sevilla y las Virgenes del Rosario de las Siete Palabras. Parroquia de San Vicente, Sevilla y de la Parroquia de Santa Ana Sevilla.

 

En el archivo de la Archicofradía del Valle de Sevilla aparece una intervención de Patrone en abril de 1801, recibiendo dinero por “la composición de la Verónica, poniéndole ojos de cristal, mas componiendo su cuerpo de candelero”, así como por otros arreglos de algunas figuras del paso. Contiguamente se anota el cobro de José Roso por “encarnar y pintar la Verónica”.

ICONOGRAFIA DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA

Erasmo de Rotterdam difunde esta imagen de Cristo como representación de un hombre ultrajado, que sufre pero se resigna, tiene paciencia y perdona mientras  San Ignacio de Loyola difundió esta iconografía, entre los jesuitas. Sin embargo, fueron los franciscanos y capuchinos sus propagadores. San Francisco escribió: “ no puede conocer el siervo de Dios los quilates de paciencia y humildad que tiene cuando todo sale a medida de sus deseos. Pero cuando llega el tiempo en que los obligados a contentarle y satisfacerle contrarían, la humildad y paciencia que entonces demuestra, ésa tiene, y no más ”.

El Señor de la Humildad, proliferó en instituciones asistenciales –hospitales, lazaretos para llevar a los desvalidos esperanza y resignación frente a la enfermedad y la muerte.

Sus primeras representaciones aparecen en grabados de Alberto Durero creó para la Pequeña y Gran Pasión (1510-1511), en donde aparece el Cristo Pensioroso. La iconografía incluía ya la cruz tendida en el suelo del Calvario, la túnica y dos sayones abriendo el hoyo de la cruz.

El Cristo de la Humildad y Paciencia de la Cena (Sevilla) tenía su propia hermandad en el XVI en el Hospital de San Lázaro fusionada con la hermandad de la Virgen del Subterráneo y, luego con la Cena en 1615. Hasta los años 30 el señor de la Humildad salía con dos sayones que cavaban el hueco de la cruz, quemados en 1936 y desde 1974, sale solo. El convento de los Terceros formaba parte del conjunto monumental de la Casa Palacio de los Ponce de León en Sevilla. 

 

Continue Reading

Actualidad

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

Published

on

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por la Junta de Andalucía como una oportunidad para recuperar parte del patrimonio medieval de la ciudad. El proyecto contempla la restauración del arco y la posible integración de la adyacente Torre de Armas, también conocida como Torre Vieja, del castillo de los Ponce de Leon cuya base aún subsiste.

La iniciativa busca dignificar el entorno del barrio del Pópulo y poner en valor la memoria histórica de la ciudad. Sin embargo, el estado actual del conjunto es preocupante, con desprendimientos en la muralla medieval y acumulación de basura en el patio interior del solar de Carpio, clausurado desde 2020.

El historiador Juan Antonio Fierro Cubiella ha propuesto la reconstrucción parcial de la Torre de Armas, elevándola hasta una altura cercana a la original y coronándola con almenas, diferenciando claramente las partes nuevas de los restos antiguos. Esta recreación permitiría visualizar de nuevo el perfil del castillo y señalizar in situ su emplazamiento, evitando que siga siendo un lugar ignorado o usado como simple aparcamiento.

El proyecto de rehabilitación, con una inversión prevista de 148.400 euros, se encuentra actualmente en fase de redacción del plan de conservación. Se espera que, una vez completado este proceso, se proceda a la licitación de las obras y su ejecución durante el año 2025.

Durante la guerra civil castellana (1474-1479), Cádiz vivió un capítulo de su historia marcado por las ambiciones atlánticas y las tensiones nobiliarias y renacimiento economico durante el mandato de los Ponce de Leon señores de Marchena.

Mientras los Reyes Católicos impulsaban expediciones para disputar el comercio africano a Portugal, Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, mantenía sus propios intereses, alineado con el «partido portugués» que apoyaba a Juana la Beltraneja. En 1476, una flota enviada por los Reyes Católicos capturó dos carabelas del propio Rodrigo, cargadas con unos 500 esclavos africanos, lo que evidencia cómo el marqués jugaba un papel ambiguo en el tablero atlántico.

Casado con Beatriz Pacheco, hija de Juan Pacheco, Rodrigo Ponce de León fortaleció así sus lazos con las principales casas nobiliarias que desafiaban el proyecto de unidad dinástica de Isabel y Fernando. Al mismo tiempo, su gobierno sobre Cádiz imprimió un impulso transformador: en 1471, la instalación de las almadrabas de Hércules supuso un auge económico para la ciudad, al que pronto seguiría el fortalecimiento de sus defensas y la promoción del comercio.

El legado material de los Ponce de León en Cádiz pervive, aunque oculto entre los pliegues del tiempo. El Castillo de la Villa, centro de su poder, hoy yace enterrado bajo los edificios modernos del barrio del Pópulo. Sin embargo, el Arco de los Blanco, antigua Puerta de Tierra y vestigio de la muralla medieval, se alza como testigo silencioso de aquel esplendor. La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para restaurarlo y, de ser posible, recuperar también la Torre de Armas adyacente, devolviendo al skyline gaditano parte de su silueta perdida.

El Castillo de la Villa, también conocido como Castillo Viejo o de los Ponce, fue el corazón del poder señorial en Cádiz. Esta fortaleza se asentaba en parte sobre las gradas del antiguo teatro romano de Gades, integrándolas ingeniosamente como defensa natural por el flanco sur. Construido tras la reconquista castellana, el castillo fue objeto de grandes obras de ampliación en el siglo XV bajo los Ponce de León. En esa reforma se añadieron torres redondas en las esquinas, típicas de la arquitectura militar de fines medievales, 

Los vestigios de esa Cádiz medieval afloran también en el subsuelo: los sondeos arqueológicos han sacado a la luz fragmentos de la muralla, el revellín de la Puerta del Mar y el graderío del teatro romano que sirvió de defensa natural al castillo de los Ponce.

La vida religiosa también reflejó la impronta del marqués. La Catedral Vieja de Santa Cruz, aunque transformada en siglos posteriores, mantiene elementos de su fábrica medieval. En su seno florecieron cofradías de mercaderes extranjeros, especialmente genoveses y vizcaínos, apoyados por la política aperturista del señor de Cádiz y Marchena. Extramuros, arrabales como el de Santiago y el de Santa María nacieron en esa época, germen de posteriores conventos como el de Santa María del Arrabal.

El Archivo Catedralicio de Cádiz conserva documentos que atestiguan aquella etapa señorial: provisiones reales, actas de cabildo, bulas papales y referencias de cronistas como Andrés Bernáldez y Hernando del Pulgar, quienes ensalzaron la figura de Rodrigo Ponce de León como «magnánimo señor de Cádiz».

 

 

Continue Reading

Actualidad

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Published

on

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un cambio radical en el tiempo. A partir del miércoles, una masa de aire cálido y seco procedente del norte de África elevará los termómetros de manera notable en la zona.

Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las temperaturas máximas en Marchena rozarán los 28 grados a partir del jueves 24 de abril, manteniéndose estables durante todo el fin de semana. Al sol, la sensación térmica podría ser aún más elevada, superando fácilmente los 30 grados en las horas centrales del día.

Los cielos se mantendrán despejados y no se esperan precipitaciones en los próximos días, lo que favorecerá actividades al aire libre, eventos culturales y los primeros chapuzones en piscinas.

Este ascenso térmico supone la entrada de lleno en la cara más cálida de la primavera, después de un arranque estacional más fresco de lo habitual. La Campiña sevillana, acostumbrada a veranos largos y calurosos, empieza así a vislumbrar la cercanía de la temporada estival.

Continue Reading

Actualidad

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Published

on

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo Miércoles 30 de abril a las 12:00 h en la calle Sevilla.

El Complejo Terapéutico, cuya construcción comenzó en diciembre de 2020, ha enfrentado diversos retrasos, extendiendo su apertura hasta 2025. Con una inversión total cercana a los 3 millones de euros, el centro cuenta con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados, incluyendo dos piscinas (una individual y otra colectiva), salas de terapias, despachos, vestuarios y saunas, entre otras instalaciones .​

La empresa SABIR Comunicación, S.L. ha sido adjudicataria del contrato para la organización del evento de inauguración, que incluirá servicio de catering para 120 personas, actuación musical en directo, producción de un vídeo promocional y la creación de una página web alojada en el portal municipal. Además, se encargará de la gestión de redes sociales y una campaña promocional durante el primer mes de apertura del centro .​

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad12 horas ago

María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril

La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...

Actualidad22 horas ago

Talleres

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...

Actualidad22 horas ago

Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad1 día ago

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...

Actualidad1 día ago

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...

Actualidad2 días ago

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...

Actualidad2 días ago

Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza

Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...

Actualidad2 días ago

Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes

La Semana Santa de 2025 en Marchena quedará en el recuerdo como una celebración marcada, desde su inicio, por la...

Actualidad2 días ago

Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante

La Semana Santa de Marchena 2025 quedará grabada en la memoria colectiva por el esplendor vivido este Sábado Santo, con...

Actualidad3 días ago

Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro

La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional...

Actualidad4 días ago

Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo

Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de...

Actualidad4 días ago

El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...

Actualidad4 días ago

Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan

La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una...

Actualidad5 días ago

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...

Actualidad5 días ago

Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad5 días ago

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, ...

Actualidad5 días ago

El verdadero origen del nombre Macarena

 Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla,...

Actualidad5 días ago

El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...

Actualidad6 días ago

El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»

El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...

Actualidad6 días ago

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!