Agenda
La Intelegiencia Artificial llega a las ferias y se estrena con un sistema de cámaras multisensor en Mairena del Alcor
Published
2 años agoon
Comienza la Feria de Mairena primera cita ferial del año en Andalucía que, además, es la más antigua ya que este año alcanza su 582ª Edición este año se celebrará del 20 al 23 de abril.
La Feria de Mairena del Alcor 2023 cuenta con una red de cámaras inteligentes para aumentar la seguridad durante su celebración y para facilitar el trabajo de la Policía Local a la hora de evitar aglomeraciones y resolver incidencias. Para ello, el Ayuntamiento ha contado con los servicios de la tecnológica andaluza InnovaSur, que ha sido la empresa encargada de desplegar dicha red.
En concreto, se trata de un sistema de gestión avanzada de sensores compuesto por un total de tres cámarasinteligentes con autoaprendizaje de alta capacidad. Su contenido podrá visualizarse en la sala de control de la Policía Local, donde se sitúa el videograbador junto a las pantallas de monitorización de los diferentes eventos generados por el sistema.
Con estos sensores, además de disponer de un completo servicio de videovigilancia, permitirá a la Policía Local de Mairena del Alcor monitorizar las aglomeraciones de las diferentes vías del Recinto Ferial Alcalde Antonio Delgado. El propio sistema, mediante analítica de vídeo, es capaz de reconocer puntos de alta concentración de personas y de generar alertas que permitan poner en marcha diferentes estrategias preventivas con el objetivo de evitar incidentes graves durante la celebración de las fiestas.
“Se trata de unos dispositivos que funcionan con inteligencia artificial y que han sido configurados para ofrecer la información que más les puede interesar a las autoridades para facilitarles el trabajo” ha explicado Juan Fernández, director de Smart City de InnovaSur, añadiendo que “tenemos comprobada la eficacia de este tipo de tecnología y sabemos que su potencial ayudará a prevenir cualquier incidencia relacionada con las aglomeraciones de personas”.
Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, constituye una de las señas de identidad más significativas de Mairena del Alcor, ocasión única en que la villa se identifica, se reconoce a sí misma dotada de personalidad propia. De la importancia, alcance y antigüedad de nuestra feria tenemos abundantes testimonios en los textos de los diferentes escritores e investigadores que a ella han dedicado su esfuerzo. Desde Washington Irving y Estébanez Calderón, pasando por Jorge Bonsor, Marcelino Pérez Calvo, Rogelio Marín, Eusebio Pérez Puerto, Andrés Morales, Antonio Oviedo y muchos otros, los textos publicados nos confirman en la importancia alcanzada por la feria de Mairena.
Fue fundada en 1441 por concesión del rey Juan II de Castilla a Juan Ponce de León, señor de Mairena, para facilitar la repoblación del lugar facilitando el abastecimiento de productos y la movilidad de los ganados en la comarca. En 1757 por Real Provisión, se reforma su estructura estableciéndose las fechas definitivas de celebración los días 25, 26 y 27 de abril.
HISTORIA DE LA FERIA DE MAIRENA DEL ALCOR
Como estudió Ramón Ramos la antigua feria de Marchena nació en 1394, pero dejó de celebrarse y se recuperó en 1836. La primitiva feria de Marchena se celebraba en junio y duraba quince días. Posteriormente la licencia real para la feria de Marchena se trasladó a Mairena dando origen a la feria más antigua de España.
En realidad se trataba de trasladar la autorización dada al Señor de Marchena para celebrar la feria en Marchena, que se hacía desde 1394 y autoriza a trasladarla a Mairena porque había dejado de celebrarse en nuestro pueblo. Al mismo tiempo traslada la licencia de la feria de Mairena a Guadajoz.
El Rey Juan II de Castilla concede a don Juan Ponce de León por Real Cédula dada en Palencia a 3 de febrero de 1.441 la facultad de celebrar una feria exenta de impuestos desde el 16 al 30 de abril de cada año en Mairena del Alcor.
Transcripción del documento real para la autorización del traslado de la licencia de la feria de Marchena a Mairena del Alcor y de ésta a Guadajoz, pedanía de Carmona.
«Don Juan por la Gracia de Dios Rey de Castilla. Por cuanto el Rey Don Henrique mi Padre y mi señor cuya Anima Dios haya, dio una carta firmada de su nombre e sellada con su sello por la cual facía merced a la Villa de Marchena que obies en ella una Feria de quinze días cada año la cual fuese en el mes de junio para que la dicha villa se pudiese mejor poblar por cuanto se lo pidió por merced Don Pedro Ponce de León conde de Medellín, e de mi Concejo según que mas largamente se contiene en la dicha su carta que con esta razón mandó dar del tenor de la cual es este que se sigue:
Don Henrique por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarbe, de Algeciras y señor de Vizcaya y de Molina.
Por facer bien y merced a vos el Concejo homes buenos vecinos y moradores de Marchena Villa de Don Pedro Ponce de León mi vasallo tengo por bien e es mi merced e dovoes (os doy) licencia que haya e se haga de aquí adelante en esa dicha villa una Feria de quince días por duración al mes de junio en cada año los cuales quince días se comenzaran en esta manera: desde diez y seis días del dicho mes de Junio y que se fenezca en el postrimero día del dicho mes que son cumplidos los dichos quince días.
Esta merced vos fago de la dicha Feria por que el dicho Don Pedro Ponce me lo pidió por merced porque esa villa se pueda mejor poblar porque vos mando que fagades pregonar la dicha Feria a cada año en los dichos quince días e es mi merced que hayades vos sean guardadas todas las franquezas e gracias e libertades que son guardadas a todas las Ferias que se facen en todos los mis Regnos.
E los unos ni los otros no fagan en deal por alguna manera, so pena de la mi Merced, e de Diez mi maravedíes para la mi Cámara, a cada uno por quien fincare a lo así facen cumplir. Dada en Illescas cuatro días de Febrero Año de Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de miì trescientos e noventa e cuatro años. Yo el Rey.
Yo Gutierre Diaz la fiz escribir por mandado de nuestro Señor el Rey. Archepiscopus Toledanus. Registrada.
Agora por cuanto el dicho Conde Don Pedro Ponce renunció e traspasó por su carta la dicha Feria en Vos Don Juan mi vasallo, su Fijo, e me pidió por merced que vos la mandase traspasar a la vuestra Villa de Mayrena:
Por ende por facer bien e merced a vos el dicho Don Juan de León, Fijo del dicho Conde Don Pedro Ponce, tengo por bien e es mi merced de traspasar e traspaso la dicha Feria que fasta aquí era en la dicha Villa de Marchena a la dicha vuestra Villa de Mayrena porque mejor se pueda poblar e es mi merced que le sean guardados todos los Privilegios e libertades que son e deben ser guardadas a las otra Ferias que se facen en los dichos mis Regnos e señoríos por ser Ferias.
Que así como la dicha Feria había de comenzar desde diez y seis días del mes de Junio e de fenecer e acabar en el postrimero día del dicho mes, que así se comienze a diez e seis días del mes de abril e se acabe en el postrimero día del dicho mes en la dicha vuestra Villa de Mayrena.
E por esta mi carta mando a todos los Consejos, Alcaldes, Alguaciles, Regidores, Caballeros, Escuderos e omes buenos de todas las Ciudades e Villa e Lugares de los mis Regnos e señoríos que vos guarden esta merced que vos Yo fago, e que vos non vayan ni pasen, ni consientan ir ni pasar contra ello ni contra parte de ello según que mejor e mas cumplidamente la guardaban a la dicha Villa, porque todas las gentes que quisieren ir o enviar a la dicha Villa sus ganados e mercaderías puedan ir salve e seguramente.
Sobre lo cual mando al mi Chanciller e Notarios e a los otros que están a la tabla de los mis sellos que vos den e libres e pasen e sellen mi carta de Privilegio la mas firme e bastante que menester obieredes, según que mejor e mas cumplidamente lo dieron e habían de dar a la dicha Villa de Marchena; e los unos, ni los otros no fagades en deal por alguna manera, so pena de esta mi merced e de Diez mil maravedíes a cada uno para la mi cámara.
Dada en la ciudad de Palencia tres días de febrero año del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil e cuatrocientos e cuarenta e un año. Yo el Rey. Yo el Doctor Fernando Díaz de Toledo oidor y refrendatario del Rey e su Secretario la fiz escribir por su mandado.
Registrada. Agora por cuanto Don Juan de León conde de Arcos mi vasallo e de mi Concejo, me envió pedir por merced que mandase traspasar la dicha Feria de la dicha su Villa de Mayrena a su Lugar de Guadajoz que es a tres leguas de la dicha Villa de Mayrena, porque el dicho Lugar se poblase mejor:
Por ende por facer bien e merced al dicho conde Don Juan de León, tengo por bien e es mi merced de traspasar e traspaso la dicha Feria que así fasta aquí era en la dicha villa de Mayrena, al dicho logar de Guadajoz porque mejor se pueda poblar, e que le sean guardados todos los Privilegios e otras cosas que son e deben ser guardadas a las otras Ferias que se facen en mis Regnos å señoríos según que en la dicha mi Carta aquí incorporada se contiene; la cual dicha Feria dure quince días, e se faga en el tiempo contenido en la dicha mi carta aquí incorporada.
Conviene a saber desde diez e seis días del mes de abril e dure fasta postrimero del dicho mes, e mando a todos aquellos a quien se dirige la dicha mi carta aquí incorporada, que guarden al dicho Conde esta mi Carta, que le Yo fago, e que le non vayan ni consientan ir ni pasar contra ella, ni contra parte de ella, según que mejor e mas cumplidamente la guardaban a la dicha Villa, porque todas las Gentes que quisieren ir o enviar a la dicha Villa sus Ganados e Mercaderías puedan ir salva e seguidamente (.)
Dada en la Noble Villa de Valladolid veinte días de septiembre del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil cuatrocientos y cuarenta y nueve años. Yo el Rey. Yo Pedro Fernández de Lorca la fiz escribir por mandado de nuestro Señor el Rey. Registrada. Pedro de Clavijo . Lugar del Sello.»
Agenda
El jueves lardero en la cultura popular: en esto conocemos que el calor se acerca
Published
1 mes agoon
26 febrero, 2025
El Jueves Lardero anuncia la llegada de la época de calor, por eso antiguamente había que gastar la carne para que no se echara a perder.
Jueves Lardero es el nombre del tercer día antes del carnaval, y se festeja con grandes meriendas al aire libre en Fuentes de Andalucia y en otros como Puente Genil se celebra la inminente llegada de la Cuaresma.
Lardear, es untar con grasa o lardo algo que se va a asar, lardarius, significa tocinero, y Lardum significaba tocino, grasa de cerdo e incluso, a veces, manteca. El Jueves Lardero indica que el calor se acerca por eso hay que gastar la carne y el tocino de las recientes matanzas.
El carnaval de Fuentes de Andalucía comienza el 8 de febrero con el Jueves Lardero, donde se disfruta de un día de campo en plena campiña sevillana. Este día los vecinos de la localidad, se desplazan hacia La Fuente de la Reina, parque rural cercano, para pasar una jornada de ocio en familia.
En sus meriendas, es típico el consumo de chacinas, palmitos y como dulce anfitrión el ‘Entornao’, producto autóctono de Fuentes. Continua esta fiesta hasta el 18 de febrero donde se le pone el broche final con el llamado ‘Domingo Piñata’, donde las murgas y chirigotas de Fuentes estarán por la calle Carrera junto con las máscaras.
El jueves Lardero se celebra en Fuentes en el paraje de Fuente de la Reina hasta donde la gente llegaba en carros, bicicletas, mulos, burros…, cargados de talegas y canastos con hogazas, pan de rosca y entornaos, palmitos, huevos duros, chorizo, tocino de hoja y lomo en manteca.
Fuentes de Andalucía es el único pueblo de Sevilla que mantuvo la celebración del carnaval de manera ininterrumpida hasta la actualidad incluso a lo largo de la dictadura de Franco.
A partir del mediodía la actividad del pueblo cesa prácticamente, desplazándose los vecinos al campo para su disfrute entre familia y amigos. Si es fiesta local el martes de Carnaval que en otras partes del mundo se llama mardi grass, o martes graso.
JUEVES LARDERO EN PUENTE GENIL
Puente Genil Córdoba, celebra el comienzo de la Cuaresma el Jueves Lardero en los cuarteles de las corporaciones bíblicas, iniciándose en La Judea a finales del XIX, y luego se suman el resto. Alrededor de una mesa se sientan los hermanos de Corporación invitados para celebrar el Jueves Lardero el inicio de la Cuaresma pontana.
Los cuarteles son lugar de encuentro y convivencia y ese dia colocan su particular calendario de Cuaresma. El calendario de la Cuaresma en Puente Genil es la vieja Cuaresmera, una anciana cargada de bacalao y verdura para la Cuaresma de la que cuelgan siete patas que son siete semanas que se irán quitando una a una.
Cada sábado de Cuaresma las Corporaciones bíblicas desde el siglo XVIII hacen una subida al Calvario dónde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a quien llaman El Terrible o el «Amo de las cargas». Suben cantando saetas cuarteleras propias de Puente Genil y cantando el Miserere, tome vino propio del pueblo acompañados del toque de tambor.
Cada pata de la Vieja Cuesremera tiene un nombre, Subida del Carnaval, Tentaciones del Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor, Diablo mundo, Pan y peces, Domingo de Pasión y la última Sábado de Ramos.
Actualidad
Nano Fernández: El hombre que cumple el sueño de volar por los cielos de Marchena
Published
2 meses agoon
22 febrero, 2025
Desde hace años, los cielos de Marchena han visto aumentar el número de parapentistas surcando el horizonte. Uno de ellos es Juan Antoniom Nano Fernández, quien ha convertido su pasión por el vuelo en una parte esencial de su vida.
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ DELGADO ARISPÓN
Un sueño hecho realidad
Nano vive en Marchena desde hace 25 años, y siempre tuvo el deseo de volar. En 2015, decidió dar el paso y comenzó a recopilar información sobre el parapente. “Antes no había tanta información como ahora, así que tuve que investigar por mi cuenta en Google hasta que encontré un centro de vuelo en Bornos, donde empecé a entrenar”, explica.
Desde pequeño, Juan Antonio Fernández soñaba con volar. En 2015, decidió convertir ese sueño en realidad y se inició en el mundo del parapente. Gracias a la información que encontró en Internet y a su formación en un centro de vuelo en Bonos, comenzó a practicar esta disciplina, que hoy en día se ha convertido en su gran pasión.
Volar como terapia contra el estrés
Para Juan Antonio, volar no es solo un deporte, sino una forma de relajarse y desconectar del estrés diario. “Te relaja, da tranquilidad”, explica. A sus 42 años, disfruta de la sensación de libertad que le proporciona el parapente y se ha convertido en un habitual del cielo de Marchena.
La geografía de Marchena, con su terreno llano y despejado, ofrece condiciones perfectas para entrenar y practicar parapente. Esto ha convertido a la localidad en un punto de referencia para los aficionados a este deporte, que cada vez se ve más en los cielos de la comarca.
Un susto en el aire
A pesar de la belleza y emoción del vuelo, también hay riesgos. Hace unos años, Juan Antonio sufrió un incidente cuando su motor se paró en pleno vuelo y terminó enganchado en un cable de apenas cinco centímetros de ancho que no había visto. Afortunadamente, logró maniobrar y salió ileso. “Gracias a Dios no me pasó nada”, recuerda.
Antes de dedicarse al parapente, ya practicaba deportes como el vuelo de cometas y el kitesurf, lo que le dio cierta experiencia en el manejo del viento.
El parapente como vía de escape
Para Juan Antonio, volar no es solo una afición, sino una forma de desconectar. “Te relaja, te libera del estrés”, afirma. A sus 42 años, sigue disfrutando de la sensación de libertad que le proporciona estar en el aire.
Marchena, gracias a su terreno llano y abierto, es un lugar ideal para entrenar y practicar parapente. Además, cuenta con la Vía Verde, lo que hace que muchos parapentistas elijan esta zona para volar.
Un incidente en el aire
A pesar de la experiencia, Juan Antonio ha vivido algún que otro susto. Hace unos años, sufrió un percance cuando el motor se paró y terminó enganchado en un cable de apenas cinco centímetros de ancho que no logró ver a tiempo. “Tuve suerte. Pude girar un poco y, gracias a Dios, no me pasó nada”, recuerda.
Condiciones ideales y seguridad en el vuelo
A la hora de volar, es importante respetar ciertas reglas. “Intentamos que el viento esté entre 10 y 15 km/h, pero lo ideal es que haya calma total para controlar mejor el parapente”, explica. Además, los parapentistas siguen rutas seguras, evitando sobrevolar el casco urbano y siempre buscando zonas de aterrizaje de emergencia, conocidas como conos de seguridad.
Juan Antonio no solo disfruta del parapente. Su pasión por la aventura lo ha llevado a practicar escalada, barranquismo, espeleología y patinaje, entre otras actividades. Ahora, planea adquirir un parapente biplaza, aunque de momento lo hará por ocio y no como negocio.
El cielo, su segunda casa
Para este amante del vuelo, el parapente es una vía de escape y una conexión con la naturaleza. “Cuando vuelo, me relajo. Es mi medio natural”, asegura. Incluso ha pensado en volar de noche con luna llena, una experiencia que, según dice, requiere un conocimiento perfecto de la zona y una gran precaución.
Los cielos de Marchena seguirán contando con su presencia, un reflejo del sueño de volar que muchos han tenido alguna vez, pero que él ha convertido en su realidad diaria.
Actualidad
Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025
Published
2 meses agoon
20 febrero, 2025
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025
AGENDA COFRADE DE MARCHENA
TRASLADO DE SAN ISIDRO
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras
VIACRUCIS DE LA VERACRUZ EL 8 DE MARZO
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
CERTAMEN DE BANDAS DULCE NOMBRE
Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Actualidad
La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero
Published
2 meses agoon
19 febrero, 2025
La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Carrera. Las entradas están disponibles por 2 euros en la Oficina de Turismo de Marchena.
Este año, la agrupación presenta «No es lo mismo contarlo que vivirlo», una propuesta que fusiona dos pasiones gaditanas: el Carnaval y la Semana Santa. Los integrantes se caracterizan como cofrades y carnavaleros, ofreciendo una puesta en escena original que ha sido bien recibida en el Gran Teatro Falla. Entre los integrantes de este grupo esta el gaditano residente en Marchena Antonio Borrego, director de la Agrupación carnavalesca de Marchena.
La actuación promete ser un evento destacado en el Carnaval de Marchena 2025, brindando al público local la oportunidad de disfrutar de una de las chirigotas más emblemáticas del Carnaval de Cádiz.
Marchena se despide del Carnaval 2025 con el tradicional Domingo de Piñata
El Carnaval de Marchena 2025 culminará el próximo 9 de marzo con la celebración del Domingo de Piñata, una jornada festiva que reunirá a vecinos y visitantes en el Auditorio de la Princesa a partir de las 14:00 horas. La cita incluirá talleres, actuaciones musicales y la esperada Gran Piñata, en un evento pensado para todas las edades.
Programación y actividades
Desde primeras horas de la tarde, los asistentes podrán participar en diversas actividades como el Taller de Pintacaras Carnavalesco y el Taller de Máscaras Carnavalescas, diseñados para que los más pequeños disfruten del espíritu festivo del carnaval.
A partir de las 15:00 horas, la jornada contará con la actuación de la Chirigota Infantil «Los Trianitas», que aportará el toque musical con sus coplas carnavaleras. Uno de los momentos más esperados será la Gran Piñata, que pondrá el broche final a la festividad.
Además, los asistentes dispondrán de un servicio de barra, facilitado por la organización, para disfrutar de la jornada en un ambiente distendido y familiar.
Actualidad
La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena
Published
2 meses agoon
11 febrero, 2025
El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.
Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.
¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?
La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.
Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano
Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.
La fiesta de los locos, el carnaval de invierno que trajeron los europeos a Andalucía
Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.
Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.
La Fiesta de los Locos en la Edad Media
Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por:
Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.
La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.
En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:
Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.
En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.
Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias
Ubicación: Plaza Ducal
La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .
Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza
Ubicación: Palacio Ducal
Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .
Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .
Tercera parada: Comedias y mojigangas
Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)
Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .
Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .
Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones
Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián
En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .
1911: El año del primer aeroplano sobrevolando la feria de Marchena
Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .
Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .
Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado
Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba
El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena
El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.
La copla que narró la llegada del aeroplano
A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .
Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:
**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.
Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.
Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**
Contexto histórico del suceso
En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .
El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.
El Carnaval como memoria viva
El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.
Los Triana, primera agrupación de Marchena en concursar en el Falla de Cádiz, el 23 de Enero
Agenda
Una silleria nada común: costó setenta mil reales en el año de 1715 y fueron imitadas en México
Published
4 meses agoon
13 diciembre, 2024
Hay lugares que guardan secretos, monumentos que parecen hablar de un tiempo en el que la belleza era sinónimo de devoción. En el corazón de Marchena, la Iglesia de San Juan Bautista se erige como un testigo silencioso de la historia, albergando en su interior uno de los coros más impresionantes y menos conocidos del barroco andaluz. Pasear por sus naves es viajar en el tiempo, pero detenerse ante su coro es entrar en un diálogo íntimo con el arte y la espiritualidad de una época dorada cuando esta iglesia estaba entre las tres más ricas en rentas de andalucia occidental.
Una Joya del Barroco
En pleno siglo XVIII, los mejores artistas competían por hacerse con el lcontrato para levantar el coro de San Juan, enbcargado finalmente a Jerónimo Balbás, figura clave del barroco, que concibió una sillería que desafiaba los cánones estéticos de su tiempo. Balbás, conocido por su capacidad para integrar elementos geométricos y figuras ornamentales, diseñó un coro que combina la majestuosidad de la madera de caoba y cedro con el simbolismo del ciprés.
El concurso para ejecutar esta obra maestra reunió a los mejores ensambladores de la época. El elegido fue Juan de Valencia, quien completó la sillería entre 1711 y 1717, plasmando con fidelidad la traza de Balbás. El resultado: un conjunto de 43 sillas, 29 altas y 14 bajas, cada una de ellas articulada por estípites que sostienen la estructura y le otorgan ese carácter único.
MARCHENA, SEVILLA Y MÉXICO, UNIDAS POR LA OBRA DE JERÓNIMO DE BALBÁS
El estípite, una columna o pilastra en forma de pirámide truncada invertida, se usa por primera vez en el ámbito barroco hispano por Jerónimo Balbás en su obra. Este recurso ornamental se introdujo en el retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla, realizado en 1709. Más tarde, Balbás trabajaría en esta innovación en la iglesia de San Juan de Marchena y exportaría esta innovación técnica a la Catedral de México, donde diseñó el famoso Altar de los Reyes en 1718, considerado uno de los grandes ejemplos del barroco estípite.
La conexión de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena con la Catedral de México radica en el hecho de que Jerónimo Balbás, autor del diseño de la sillería del coro de San Juan, trabajó posteriormente en Nueva España. La experiencia y las ideas que desarrolló en Marchena y Sevilla le sirvieron como base para sus obras posteriores en México, convirtiéndose en un puente cultural y artístico entre Andalucía y América. Este vínculo destaca cómo el arte barroco andaluz influyó en el desarrollo artístico del Nuevo Mundo, especialmente en la adopción del estípite como elemento esencial en la arquitectura y decoración sacra.
Arte y Simbolismo en Cada Detalle
Al entrar al coro, es imposible no quedar maravillado ante la silla central, presidida por una talla policromada de la Inmaculada Concepción, obra del propio Balbás. La Virgen, vestida con una túnica blanca estofada y un manto azul, se inspira en el Apocalipsis de San Juan Evangelista, simbolizando la pureza y la protección divina. Flanqueando esta imagen se encuentran San Juan Bautista y San Pedro, tallados con una maestría que refleja sus atributos y su importancia en la tradición cristiana.
El coro también acoge la representación de los arcángeles San Miguel y San Gabriel. San Miguel, con su armadura y espada flameante, evoca la batalla entre el bien y el mal, mientras que San Gabriel sostiene un ramo de azucenas, recordándonos el mensaje de esperanza y redención.
Si te gusta esta historia no te olvides reservas ya tu ruta de la Marchena Secreta en nuestra web.
La Reja del Coro
La reja que separa el coro del resto de la iglesia fue realizada por el rejero local Cristóbal de los Ríos en torno al año 1732. Esta obra es un ejemplo sobresaliente del arte del hierro forjado en el barroco andaluz. Está decorada con motivos vegetales, angelotes y otras figuras ornamentales que dotan al espacio de un carácter majestuoso. Además, su policromía original la convierte en una pieza única, aportando un contraste visual que realza la solemnidad del conjunto. Su valor radica en su complejidad técnica y en cómo encaja en la arquitectura global del templo, reforzando la sensación de sacralidad.
Las Yeserías
Las yeserías, que recubren el exterior del coro y otras partes de la iglesia, son obra de Alonso Moreno, maestro mayor de obras del Duque de Arcos. Estas decoraciones, de estilo barroco, son un despliegue de formas sinuosas y motivos geométricos y florales que ornamentan con elegancia el espacio arquitectónico. Está presidido por una imagen de la Virgen del Rosario patrona de Marchena.
Los Órganos
La elección de Marchena como sede de la Academia de Órgano de Andalucía se debe a este valioso patrimonio organístico. La academia, dirigida artísticamente por el organista Andrés Cea Galán, se celebró anualmente entre 2000 y 2009, y fue retomada en 2021 con el objetivo de poner en valor los órganos históricos de la localidad y promover su estudio y difusión.
La Iglesia de San Juan Bautista de Marchena alberga dos órganos históricos de gran relevancia el Órgano del Evangelio (1765) construido por Juan de Chavarría, este órgano barroco se sitúa en el lado del Evangelio del coro. Su caja presenta una rica ornamentación característica del estilo barroco sevillano. Fue restaurado en 1997 por el organero Gerhard Grenzing.
El Órgano de la Epístola (1802) construido por Francisco Rodríguez. Su diseño refleja la transición hacia el neoclasicismo en la organería española. Fue restaurado en 2003 por Gerhard Grenzing.
Marchena tiene en esta iglesia un motivo de orgullo y en su coro una razón para que visitantes y lugareños descubran la riqueza de su legado. Si alguna vez buscas un lugar que te hable del esplendor de otros tiempos y te envuelva con la calidez de su belleza, no lo dudes: ven a San Juan Bautista y deja que su coro te cuente su historia.
ACTUALIDAD


Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...


El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...


El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...


Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia


Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...


El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar
Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....


El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...


Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...


Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...


La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...


Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia
La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...


El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...


El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...


El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...


Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena
El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...


“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...


Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...


Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...


DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...


La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
- El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
- Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
- Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
- El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
- Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
- Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
LO MAS LEIDO
-
Actualidad6 días ago
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Actualidad5 días ago
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
Actualidad6 días ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
-
Actualidad4 días ago
“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
-
Actualidad5 días ago
María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
-
Actualidad6 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad24 horas ago
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
Actualidad2 días ago
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
Actualidad5 días ago
La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
-
Actualidad5 días ago
DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
-
Dulce Nombre5 días ago
El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
-
Actualidad5 días ago
Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena
You must be logged in to post a comment Login