La voz de Andalucia, Carlos Cano cantó al símbolo de la Andalucía perdida y añorada, Rota, con la letra de Alberti. «Rota ¿dónde están tus huertos: tu melón, tu calabaza, tu tomate, tu sandía?. ¿Qué van a hacer de tu mar?, ¿Qué en tus campos van a hacerte?. Un camino militar, un puerto para la muerte.
Hace poco Vanessa Benítez nos recordó la imagen de una Andalucía, que como madre hambrienta, se entregó al capitalismo y al nuevo imperio americano, con su documental Rota and Roll, pero una vez satisfecha su hambre de comida, y despertada de la orgía de dólares, wisky, rock y hedoniosmo se dió cuenta demasiado tarde de que ahora su alma estaba vacía y tenía hambre y sed de conocer quién era y de dónde venía.
Y solo entonces, tras vivir la mayor revolución cultural, que supuso la llehada del imperio a Rota, este pueblo fue el primer en Andalucía que necesitó descubrir de dónde venía o veníamos-. Y veníamos de ser cabrza de otro imperio, tan desdibujado como en un desconchón de cal en la pared del Castillo de Rota, pero no por eso menos cierto. Bastaba con arañar un poco la superficie para verlo.
Desde que los americanos llagron a Rota, el andaluz habló con acento americano, casi sin darse cuenta, olvidando que debajo del cemento de la base de Rota, sigue estando la arena que los mayetos, durante siglos, labraron siguiendo las técnicas andalusíes.
Siglos antes de oler a hamburguesa, a ketchup y a chips, Rota hablaba con acento andañusí y olía a América, pero a la América del caribe y del Sur, la que huele a canela, a tomate, a patata la de perú, y a nardos, chocolates e higos chumbos mexicanos y que el rap no era sino una evolción de los improvisadores de versos andalusíes que viajaron al cono sur.
Y que desed el Castillo de Rota, se contemplaba hace cinco siglos el choque entre el imperio turco y el español. Castillo de Luna, hecho como el pueblo entero de los cimientos romanos de la Speculum Rotae romana, donde luego los almohades rezaban a alá en la Rábita Rutta,donde Ibn Arabí rezó en su fortaleza-monasterio y la población creció alrededor de este castillo.
La Rabita Ruta, islámica era una fortaleza, y lugar de peregrinaje, donde a la fortaleza se la denomina como Ribat un templo que en 1197 fue visitada por Ibn Arabi.
Se sometió voluntariamente a Fernando III después de la toma de Sevilla y luego reconstruído por Guzmán “El Bueno” en 1295, entregado a Fernán Ponce de León, primer Señor de Marchena; por dote matrimonial. En el castillo de Rota nació Luis Cristobal Ponce de León, el segundo Duque de Arcos y su madre María de Toledo, hija del conde de Feria, que murió en el parto.
Luis Cristobal, enterrado en Santo Domingo de Marchena fue mano derecha de Felipe II en Flandes, y embajador en Francia donde el rey francés le regaló una valiosa sortija de diamantes. Felipe II le nombró en 1570, general para la pacificación total de la serranía de Ronda en la guerra con los moriscos, que no solo amenazaban sus tierras andaluzas como Casares, sino las costas de Rota, donde hubo incursiones de piratas turcos.
Playa de Peginas Rota.
Desde el castillo de Rota, Rodrigo, el tercer Duque, hijo de Luis Cristobal y capitán general de las costas de Andalucia fue informado que en la playa de Pegina en Febrero de 1693 un buque de más de 150 corsarios «moros y turcos de Argel«, naufragó en esta playa y el Duque decidió quedarse con todos los bienes que portaba el barco. Las numerosas incursiones turcas en puertos andaluces, apresaban a niños que luego ya adultos e islamizados, los lanzaban de nuevo contra los puertos españoles del estrecho. Y así fue hasta Lepanto.
Entonces las playas de Rota fueron testigos de una nueva guerra entre dos imperios, el español y el turco. KLosnombres de estas playas nos traen ecos de ese pasado. Los Galeones a La Ballena, La Costilla, Punta Candor, Piedras Gordas, , Peginas, El Rompidillo y El Chorrillo.
Las autoridades de Rota salieron del castillo para inspeccionar el navío y quedarse con aquellos «moros, armas, artillería». «Se halló un navío al parecer perdido o embarrancado entre algunas peñas» con «dos piezas de artillería de hierro quebrado por tres partes el arbol mayor, el trinquete, jarcias, de forma que el navío no podía servir por estar destrozado». El alcalde ordinario mandó hacer una barraca para ir vendiendo todo lo que fuese saliendo del barco.
La mayoría de corsarios de Argel fueron niños capturados en alguna playa andaluza convertidos al Islam y educados como piratas musulmanes, que a al conocer las costas españolas atacaban a los pueblos de Andalucía en busca de más niños. Para casarse preferían mujeres españolas cristianas, a las que también esclavizaban en nuevas incursiones.
Historia de la Mayetería
La Mayetería es una tradición agrícola única de Rota, que se refiere al sistema de cultivo y crianza de animales en pequeñas parcelas de tierra. Los mayetos son pequeños agricultores que han mantenido viva esta tradición durante siglos.
Rota presume de su museo de la mayetería donde se pone en valor la forma de vida tradicional de los mayetos, pequeños hortelanos de raíz y tradición andalusí que fueron el sustento del pueblo hasta que llegó la base americana en 1956 y el turismo masivo. Antaño, los hortelanos se las ingeniaban para producir verduras desde Mayo, se adelantaban a la competencia y así mayete/o deriva de Mayo. Los mayetos vivían en chozas hechas con cubiertas vegetales.
Rota distingue entre mayetes y pelentrines, el segundo tiene más cantidad de tierras. «En Rota la huerta es más regadío, pero la mayetería es más minifundio y menos agua». El mayeto no riega a manta o acequia sino con agua de pozo.
El museo de la mayetería muestra los aperos y las chozas cubiertas de juncos del Guadalquivir y pasto donde vivían los mayetos con su familia y ganado. Una forma de vida única y distinta, que conecta con los mayetes de Marchena, municipio con el que Rota comparte raíces. Las cartas puebla como la de Chipiona dada en 1477 por el Señor de Marchena, Rodrigo Ponce de León para repoblar y dar vida a los campos, repartír tierras a colonos, entre ellos vecinos de Marchena y establecer cargos municipales que debían responder ante la Audiencia ducal de Marchena.
«Se riega con un garabato, una caña con una jarra en la punta» explica el cronista de Rota, José Antonio Martínez. Todavía quedan mayetos en Rota pero como actividad secundaria. «En Espantaperros estaban la huerta del agua y los pozos que surtían a la población» de Rota a través de norias «era una zona de más regadío que la mayetería» y llevaba el agua al pueblo. Hoy es la base naval.
«En Marchena el que nace mayete muere mayete» suele decirse. Este dicho se refiere a que no por prosperar y comprar más tierras, se pierde la condición de mayete, que va ligado a la forma de vida de sacrificio por la tierra. En Marchena la fanega son 6440 metros cuadrados.
Donde estaban los huertos de Rota hoy se levanta la base militar de Rota.
En las casas de mayetes había pan, cuando el pan valía más que el sueldo y no había pan en todas las casas. Muchas mujeres trabajaban en casa del mayete. Le pagaban con un vale «a maquila» es decir sin dinero, a cambio de pan que canjeaban en una panadería del pueblo. La maquila es la cantidad que cobraba el molinero al propietario del trigo por moler pan.
Aún quedan en Marchena fincas como la de El parque, con pozos de noria y aljibes islámicos de donde salía el agua que se subía al Palacio Ducal con mulas por la puerta del agua o de la Buhaira.
Según José Antonio Martínez los árabes trajeron la sandía y el melón que junto a la calabaza y el tomate es el cultivo más tradicional de la mayetería roteña. Pero el producto más tradicional de la mayetería roteña es la uva tintilla, de la que sale vino dulce y que suministraban a las bodegas de Jerez para encabezar los vinos. Fue tradicional en Rota tener pequeños despachos de vino de la tierra.
En rota la mayetería produce comidas típicas como el arranque roteño, lo que en Marchena se llama sopinina y en Córdoba salmorejo. No se puede olvidar la urta a la roteña con una base de verduras, y de postre poleá, con leche harina y matalaúva.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.