Connect with us

Actualidad

Nueva ruta de vinos y licores por la provincia, destaca la historia vinícola de la campiña sevillana

Published

on

La Ruta de los Vinos y Licores de la Provincia de Sevilla ha sido presentada en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, celebrada en Madrid. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar la rica tradición vitivinícola de la región y promover el enoturismo como una experiencia cultural y gastronómica única.

La Guía Web de Enoturismo de Sevilla es una plataforma digital que recoge la oferta de cerca de 40 bodegas y destilerías, organizadas en cuatro rutas correspondientes a las comarcas vitivinícolas de la provincia Sierra Norte, Aljarafe, Bajo Guadalquivir y Campiña-Sierra Sur Esta guía facilita la planificación de visitas para los amantes del vino y del patrimonio cultural de la región, ofreciendo información detallada sobre las bodegas, viñedos, actividades culturales y propuestas de maridaje.

La iniciativa es promovida por la consultora de comunicación Ibersponsor, en colaboración con la Asociación de Vinos y Licores de Sevilla, la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y la empresa Naturanda

La Campiña Sevillana es una tierra donde el vino y los licores han sido protagonistas durante siglos, dejando una huella imborrable en su cultura y tradiciones. Esta ruta, que atraviesa municipios como Carmona, Osuna, Écija, Estepa, Morón, Utrera y, por supuesto, Marchena, ofrece a los turistas una experiencia única para saborear la historia y el presente de los caldos andaluces. Aquí te ofrecemos una guía práctica para disfrutar al máximo de este viaje.

Marchena: Tradición y Legado

En el corazón de la Campiña, Marchena ha mantenido una estrecha relación con la enología desde épocas remotas. Aunque la producción de vino no es tan abundante como en otras regiones, su importancia histórica es destacable. En el pasado, los mostos locales eran reconocidos por su calidad, y hoy en día, bares y tabernas tradicionales mantienen viva esta costumbre. Recomendamos visitar Vinarte, una tienda especializada en vinos de la comarca, donde podrás adquirir productos locales y recibir asesoramiento experto.

Para aquellos interesados en profundizar en la historia y el proceso de elaboración del anís, la destilería Anís Metro, donde se puede apreciar de cerca la destilación y degustar sus productos artesanales. Estas visitas permiten a los visitantes sumergirse en la rica tradición licorera de Marchena y comprender la importancia de este licor en la cultura local.

 La fábrica de anís Metro fue fundada en 1.927 por don Antonio Metro Fernández, en un periodo en que la producción de anís llegaba a sumar hasta siete destilerías sólo en el municipio de Marchena. La mayoría de las fábricas fueron cerrando a lo largo del siglo pasado y cuando el gobierno, a principios de los años ochenta, prohibió el uso de la arroba como medida para el envasado del anís, la única fábrica que se adecuó a la nueva modalidad de envasado en botella de un litro fue la destilería Metro.

Esta empresa, junto con la fábrica de anís Reguera de Pruna, son los últimos testimonios vigentes de la actividad de destilación artesanal de la comarca y dos de las últimas diez fábricas que permanecen activas en la provincia de Sevilla.

Los conventos, especialmente el de Santa Clara, jugaron un papel esencial en la producción y comercialización de vino durante siglos, utilizando las viñas como sustento económico.

Vinos y licores en Marchena. Quinientos años de historia y una guerra por el vino

En el siglo XIX, cuando las tropas de Napoleón saquearon bodegas y viñedos, sumiendo al pueblo en una crisis económica. Durante los siglos XVII y XVIII, se registraron tensiones entre el clero, cosecheros locales y el Duque de Arcos por los derechos de producción y venta de vino, con episodios de contrabando y enfrentamientos legales.

Consecuencias

La «Guerra del Vino» simboliza el enfrentamiento entre el poder feudal, el clero y los pequeños productores locales en un contexto de cambios económicos y sociales. Aunque las tensiones nunca derivaron en un conflicto armado, sí dejaron profundas huellas en la economía y la estructura social de Marchena. Los cosecheros locales perdieron protagonismo frente a la centralización del comercio, y el declive de los privilegios eclesiásticos marcó el inicio de una nueva etapa en la gestión económica de la región.

Este conflicto refleja cómo la producción y comercialización de vino, más allá de su carácter económico, estaba profundamente ligada a las dinámicas de poder en la Andalucía rural del siglo XVIII.

El monopolio del Duque y los cosecheros

El Duque de Arcos mantenía el monopolio de las tabernas y la venta de vino, regulando qué vino podía venderse, en qué cantidades y a qué precios. Esto limitaba a los cosecheros locales, que solo podían vender su producción dentro de un marco estricto. Para agravar la situación, cuando el vino local se agotaba, el Duque permitía la importación de vino externo, lo que perjudicaba aún más a los productores de Marchena.

Un hecho notable en la historia del vino en la Campiña Sevillana es el hallazgo en Carmona de cuatro litros de vino blanco andaluz de más de 2.000 años de antigüedad, considerado el vino líquido más antiguo del mundo. Este descubrimiento destaca la profunda conexión de la región con la viticultura desde tiempos remotos.

El vino más antiguo del mundo está en Carmona y tiene más de 2.000 años

En Carmona se encuentra Anís Los Hermanos, la destilería más antigua de Andalucía, fundada en 1880. Este lugar es un templo para los amantes del anís y una parada imprescindible para conocer el proceso artesanal de este licor emblemático. Puedes disfrutar de visitas guiadas donde aprenderás sobre la destilación tradicional, seguida de una degustación de sus variedades más reconocidas. Dónde ir Destilería Anís Los Hermanos. Calle San Pedro, Carmona. Horario: De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 h.

Osuna: Patrimonio y Vino. Osuna no solo deslumbra con su impresionante patrimonio arquitectónico, sino también con su tradición enológica. Una visita recomendada es a las bodegas familiares de la localidad, como las de la Cooperativa San Arcadio, donde se producen vinos jóvenes y frescos. La experiencia incluye paseos por los viñedos y catas comentadas. Dónde ir: Cooperativa San Arcadio. Calle de los Viñedos, Osuna. Horario: De martes a domingo, de 11:00 a 13:30 h.

Écija: Vinos y Torres Aunque Écija es más conocida por sus torres y palacios, la ciudad cuenta con pequeños productores de vino que están recuperando variedades tradicionales. Bodegas Fuentes de Écija ofrece visitas exclusivas con cita previa, donde podrás descubrir su vino blanco ecológico, perfecto para maridar con la gastronomía local. Dónde ir Bodegas Fuentes de Écija. Camino de los Viñedos, Écija. Contacto: Reservas al 954 123 456.

Estepa: Dulzura y Vino Famosa por sus mantecados, Estepa también alberga Bodegas Machuca, fundada en 1879. Este lugar ofrece una experiencia enoturística completa, desde visitas a los viñedos hasta catas en su histórica bodega, donde podrás degustar sus vinos tintos y dulces. Dónde ir: Bodegas Machuca. Calle Real, Estepa. Horario: De lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 h. Morón de la Frontera: Licores Artesanales

Morón mantiene una fuerte tradición en la producción de licores artesanales. Destilerías La Frontera es famosa por su licor de naranja, que puedes adquirir en su tienda local. Las visitas incluyen demostraciones del proceso de maceración y destilación. Dónde ir: Destilerías La Frontera. Avenida de la Constitución, Morón de la Frontera. Horario: De miércoles a sábado, de 10:00 a 14:00 h.

Utrera: La Cuna del Mosto. En Utrera, el mosto es el rey. Este vino joven, elaborado con uvas autóctonas, se disfruta en tabernas tradicionales como La Antigua Parra, un lugar emblemático para los amantes de este caldo. Durante el otoño, muchas bodegas organizan jornadas de puertas abiertas para probar mosto fresco acompañado de tapas locales. Dónde ir: La Antigua Parra. Calle del Mosto, Utrera. Horario: Todos los días, de 12:00 a 16:00 h.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa

Published

on

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo andaluz, hay una ruta que no deja indiferente a quien la pisa: la Marchena Secreta. Casi cuatrocientas personas han vivido ya esta experiencia en el último año y los comentarios no dejan lugar a dudas: la ruta es “excepcional”, y el guía, un “pozo de sabiduría marchenera”.

Más que un simple paseo, esta visita guiada es un viaje emocional por los rincones menos conocidos de un pueblo que, aunque monumental, guarda sus mayores tesoros en los detalles: en un retablo escondido, una leyenda susurrada o una iglesia que sólo abre sus puertas a quien conoce la contraseña del alma del lugar. “Muy bien el tour con Antonio”, dice Palm Sánchez, mientras Manuela Marín asegura que fue “excelente”. No son casos aislados. Desde parejas hasta grupos de amigos o familias con hijos, los testimonios se repiten con una nota media sobresaliente: 9 sobre 10.

“José Antonio es un señor muy erudito y gran conocedor de su pueblo, consigue sumergirte en la historia y hacerte sentir parte de ella”, escribe José Martínez de Pinillos. Y no es el único. Desde Jaén, Jesús Molina afirma que la experiencia fue “amena, bien documentada y completa”. Desde Cádiz, Victoria Espín la califica con la máxima puntuación. Desde Madrid, Antonio confiesa que la visita fue “muy interesante, explicada con pasión por alguien que ama lo que hace”.

Las rutas no solo muestran la historia de calles y plazas, el antiguo Colegio de Santa Isabel, el antiguo Palacio Ducal o la Plaza Ducal, sino que abren puertas normalmente cerradas al visitante. Este tour se ha convertido, además, en uno de los planes más recomendables para quienes reciben visitas en Semana Santa. La web de Civitatis, donde puede reservarse esta actividad, lo presenta como un free tour imprescindible para conocer “los lugares más destacados de este pueblo monumental de la Campiña”.

Puede ser una imagen de texto que dice "Marchena> Visitas Visitas_guiadasyfree free tours Free tour por Marchena 9 Excepcional 25opiniones En este free tour por Marchena visitaremos los lugares más destacados de este pueblo monumental de la Campiña"

Con una calificación sobresaliente basada en 25 opiniones verificadas, La Marchena Secreta no es solo una visita: es un reencuentro con la identidad, una celebración del orgullo local y un homenaje a la historia compartida. “Recomendable para todo aquel que quiera saber sobre Marchena”, concluye otro viajero. En estas fechas tan señaladas, quizás el mejor regalo no esté en una caja, sino en un paseo guiado que te haga sentir orgulloso de tus raíces.

📍 Puedes reservar tu ruta aquí: Free tour por Marchena – Civitatis

Continue Reading

Actualidad

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

Published

on

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología): Lunes y Martes estarán dominados por inestabilidad atmosférica, con viento y cielos cubiertos en Marchena y localidades cercanas. Sin embargo, los modelos apuntan a una mejoría relativa hacia mitad de semana.

Ni un solo paraguas abierto. Así ha comenzado el Lunes Santo en la Campiña sevillana el Lunes Santo, y a las 18.17 ha comenzado a llover en Sevilla ciudad, presentando inestabilidad y chubascos dispersos. AEMET pintaba con un 100% de probabilidad de lluvia. Solo una hermandad en Sevilla, Santa Marta ha decidido no salir por el pronóstico de lluvia hasta el momento. 

Los modelos siguen mostrando fuertes contrastes y la lluvia aún podría hacer acto de presencia. Las tres fuentes principales —AEMET, ElTiempo.es y Andalmet— ofrecen previsiones que, aunque más matizadas, siguen alertando de alta inestabilidad para los próximos días.

Pronósticos comparados: entre lo probable y lo posible

Un análisis cruzado de las previsiones revela claras diferencias entre organismos oficiales y plataformas independientes. AEMET ha mantenido predicciones más cantidad de agua, mientras Andalmet y ElTiempo.es peonostican menos cantidad de lluvia en algunas jornadas. 

Día AEMET ElTiempo.es Andalmet Media Ajustada / Observaciones
Lunes Santo 100% lluvia 95% Riesgo medio     Chubsacos dispersos.
Martes Santo 100% 90% >80% (rojo) 🌧️ Muy alta probabilidad entre 12:00-18:00
Miércoles 80% tarde 60% tarde <50% (amar.) 🌥️ Lluvia posible entre 17:00-21:00
Jueves Santo 20% 15% Verde (<20%) ☀️ Día favorable. Muy baja probabilidad.
Viernes Santo 70% 60% Sin datos 🌦️ Alta probabilidad. Franja aún imprecisa.
Sábado Santo 90% 80% No disponible 🌧️ Muy alta. Atención especial.
Domingo Res. 40% 30% 🌤️ Variable, con tendencia a mejora.

Con esta información sobre la mesa, las hermandades miran más al cielo que a la pantalla. La incertidumbre sigue siendo el verdadero protagonista. Especial atención merece el Martes Santo, donde el riesgo de lluvias entre las 12:00 y las 18:00 horas sigue siendo muy elevado según todas las fuentes. Las decisiones tendrán que tomarse casi al minuto.

Por su parte, el Jueves Santo se perfila como el día más estable, lo que ha devuelto cierta tranquilidad a los capataces y juntas de gobierno. Pero a partir del Viernes, y especialmente el Sábado Santo, las previsiones vuelven a ensombrecerse.

Continue Reading

Actualidad

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

Published

on

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión provisional para el detenido

La Policía Nacional ha intervenido en la localidad de Écija un cargamento con más de 70 kilogramos de marihuana escondidos en un camión entre materiales de construcción, para su posterior distribución en
Europa. La Autoridad Judicial decretó prisión inmediata y provisional para el detenido.

Una guardería de la droga en la localidad de Los Palacios

Las investigaciones sobre una organización criminal dedicada presuntamente recepcionar, almacenar y transportar sustancias estupefacientes desde España a otros países de la Unión Europea, comenzaron en el mes pasado. Las gestiones practicadas inicialmente apuntaban a que la organización estaba afincada en la localidad de Los Palacios, donde venían utilizando una nave como guardería de sustancias estupefacientes; con gran trasiego de camiones que bajo la apariencia de contener materiales de construcción, cargaban y descargaban para partir a un nuevo destino.

Una vez avanzadas las diligencias oportunas, se estableció un dispositivo policial que detectó la llegada de un camión a la nave investigada, procediendo a su seguimiento y posterior parada en ruta a la altura de la
localidad de Écija, provincia de Sevilla.

Detención en la localidad de Écija
Durante la inspección del vehículo, los agentes localizaron entre los materiales de construcción varios paquetes perfectamente envasados de marihuana, ocultos dentro de la carga, alcanzando un peso de más de 70 kilogramos.

Ante estos hechos fue detenido el conductor del vehículo por Policía Judicial de la Comisaría Local de Dos Hermanas conjuntamente con agentes pertenecientes a la Comisaría General de Policía Judicial, por su presunta participación en un delito contra la salud pública. Una vez pasó a disposición de la Autoridad Judicial, se decretó su ingreso en prisión a la espera de juicio.

Continue Reading

Actualidad

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

Published

on

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y una profunda renovación del fervor popular. Osuna, Utrera y Arahal se convierten en epicentros de una tradición que, lejos de estancarse, sigue evolucionando con respeto y creatividad.

Osuna: una Semana Santa de aniversarios y estrenos

Puede ser una imagen de 10 personas y violín

En Osuna, la Hermandad de la Humildad y Paciencia conmemora el XXV aniversario de la reposición al culto del Cristo del mismo nombre con un Vía-Crucis extraordinario. La imagen, tallada en el siglo XVI en papelón, procesiona este Lunes Santo sobre el paso del Cristo Atado a la Columna, tradicionalmente reservado para el Jueves Santo. El recorrido se amplía este año, atravesando la emblemática calle San Pedro.

El Miércoles Santo marca el debut procesional de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, fundada en 2013. Tras la suspensión del año anterior por lluvia, este 2025 realiza su primera estación de penitencia, enriqueciendo el panorama cofrade de la villa ducal.​

Puede ser una imagen de 7 personas

Utrera: un Santo Entierro Magno para la historia

Utrera se prepara para un Sábado Santo inolvidable con la celebración del Santo Entierro Magno, con motivo del 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago. Doce pasos representarán las distintas escenas de la Pasión de Cristo, desde la Entrada Triunfal en Jerusalén hasta la Piedad de la Quinta Angustia. El cortejo partirá desde la Capilla de San Francisco a las 17:00 horas, con la participación de todas las hermandades locales .​

Para facilitar la asistencia, el Consejo de Hermandades ha dispuesto 4.000 sillas a lo largo del recorrido oficial, complementando las 1.000 ya existentes. Además, se habilitarán puntos de información y zonas de descanso para los visitantes .​

Arahal: una nueva Carrera Oficial

En Arahal, el Ayuntamiento y el Consejo General de Hermandades y Cofradías han puesto en marcha por primera vez una Carrera Oficial, ubicada en el centro neurálgico de la localidad. La fachada del edificio consistorial se engalana con bandoleras y palquillos, ofreciendo un marco solemne para el paso de todas las cofradías. Esta medida, largamente proyectada, se convierte en realidad en 2025, marcando un hito en la organización de la Semana Santa arahalense.

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como un crisol de tradición y renovación, donde la devoción popular se manifiesta con fuerza y belleza. Osuna, Utrera y Arahal ofrecen a propios y visitantes una experiencia única, en la que el arte, la fe y la historia se entrelazan en un emotivo relato colectivo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Para más información sobre horarios y recorridos:

Continue Reading

Actualidad

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

Published

on

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En su último reportaje sobre los pueblos de la provincia de Sevilla donde mejor se come, la prestigiosa publicación internacional destaca con orgullo la riqueza culinaria de Marchena, subrayando su legado repostero y su recetario tradicional como emblemas vivos de la Campiña sevillana.

«Forjada buena parte de la leyenda de los dulces andaluces en los obradores de los conventos, Marchena no se queda atrás en lo que a sacar pecho por su repostería conventual se refiere», señala el artículo, que pone el foco en el Convento de la Purísima Concepción, donde las hermanas clarisas trabajan con delicadeza entre almendras y empiñonadas, conservando recetas centenarias que convierten cada bocado en una experiencia espiritual.

National Geographic invita además a no abandonar Marchena sin probar el esponjoso bizcocho marchenero ni sin hacerse con los tradicionales molletes de la panadería Hermanos Reina Corpas, donde también brillan con luz propia las tortas de manteca, manjares con sabor a infancia y pueblo. Para abrir boca, el reportaje sugiere dos platos fundamentales de la gastronomía marchenera: el cocido marchenero, con su mezcla reconfortante de habichuelas y garbanzos, y el ajo molinero, una versión invernal del gazpacho, servido caliente con naranja y pimiento, que rezuma identidad local por cada poro.

La Marchena que se degusta también se conoce, y prueba de ello es el creciente interés por descubrir su historia. Así lo confirma la ruta Marchena Secreta, una experiencia cultural que combina la riqueza patrimonial con una narración envolvente y que se ha convertido en una actividad imprescindible esta Semana Santa. “Los visitantes de la ruta de Marchena Secreta afirman que la ruta es excepcional y así lo corroboran, dándonos un 9 sobre 10 de nota media”, señalan sus responsables, que animan a quienes reciben visitas en estos días festivos a regalar una experiencia inolvidable.

Más de cuatrocientas personas han disfrutado ya de esta ruta en el último año, consolidándola como una de las propuestas culturales más valoradas de la Campiña sevillana. Un recorrido que, al igual que su cocina, permite saborear Marchena con los cinco sentidos.

Para conocer más sobre esta ruta cultural que deja huella: https://www.civitatis.com/es/marchena

Continue Reading

Actualidad

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Published

on

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el Señor probablemente un Cristo coronado de espinas mientras que la dolorsa pudo estar arrodillada y tener las manos enlazadas siguiendo su iconografía tradicional a tenor de la documentación encontrada por Manuel A. Ramos. 

Es la hipótesis que maneja el Doctor en Historia Manuel Antonio Ramos, tras una profunda investigación que expuso en una charla en Santa Clara en Marzo de 2023. 

Jose Luis de la Fuente, fraile del convento de San Francisco de Marchena expone en Marzo de 1819 en un escrito que «desde tiempo inmemorial» la Venerable Orden Tercera, de Servitas de Marchena realizaba un Via Crucis recorriendo las iglesias que exponían el santísimo el Jueves Santo en la Noche «sin mas pompa ni insignias que su cruz que guía y dos faroles con la imagen del Señor en el paso de la columna, con cuatro faroles». 

El mismo fraile promueve en Mayo de 1819 la fundación de la Hermandad Servita de los Dolores que salía el Viernes de Dolores además del Jueves Santo por el interior del claustro de San Francisco. De hecho cuando se reorganiza la hermandad en 1927 pide que la Virgen vuelva a salir el Viernes de Dolores.  

El convento de San Francisco en 1827 regala a Lucas Fernández la imagen de la Virgen de los Dolores junto al altar y la capilla para su famlia. En el 35 expulsan a los frailes y en el 47 se traslada a Santa Clara. La Virgen fue sometida a varias reformas a lo largo de su historia tal y como se muestra en la documentación de la hermandad. 

«Mantengo la teoria que la Virgen de los Dolores debió estar en su origen arrodillada y con las manos enlazadas».  Posteriormente la estructura interna de la Virgen fue retocada para hacerla más alta apareciendo de pie.  

El fraile De la Fuente añade que dejó de hacerse el Via Crucis con el Cristo Atado a la Columna por lo que la VOT quería  recuperarla, con un cambio fundamental: «añadir otra que representa el paso de Coronación de Espinas». El Vicario autoriza que deje de salir el Señor Atado a la Columna y que se saque una imagen de la Coronación de Espinas, siempre que siga siendo un Via Crucis, y no perjudique a otras hermandades expone Manuel Antonio Ramos. 

En la Apologia del altar y del Trono de 1819 muy difundido en los conventos, se recomendaba popularizar la iconografía del Cristo Coronado de Espinas con la simbología de Cristo-Rey, Fernando VII, monarquía absoluta y religión que iban de la mano frente a la amenaza liberal. «Convenía pues cambiar de iconografía y sacar una coronación de espinas de un Cristo sufriendo como Fernando VII sufrió el exilio» expone Suárez cuando Riego obligó en 1820 a Fernando VII a abandonar el país. Lo que supuso incautación de bienes de conventos y desamortizaciones y se dedice que quede un solo convento de cada orden.

Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820

En Marchena solo quedaron dos conventos en ese tiempo: Santa Eulalia para los franciscanos y San Agustín por los agustinos, por tener al menos 24 frailes cada uno. En ese contexto se reúnen en una vivienda privada, el 28 de Mayo de 1820, los hermanos del Señor de la Humildad y fundan la cofradía, liderada por su primer Hermano Mayor, el concejal y Alcalde Matias Gonzálvez Diosdado -de origen portugués- y redactan los estatutos con la ayuda de Tomás Galindo, cura de San Miguel. 

«Mantengo la teoría que la imagen del Coronado de Espinas que salía va a ser el Señor de la Humildad y Paciencia» expone Manuel Antonio Ramos. «La hermandad salía el Jueves Santo en via crucis, sin lujos, y así se mantiene en el tiempo. El actual Señor de la Humildad tiene las manos orantes propias del momento en el que le ofrecen una caña en un descanso tras la coronación de espinas según Ramos, que mostró la iconografía de cada momento. 

«Hay un cambio iconografico, el Señor de la Humildad era antes un señor Coronado de Espinas que esperaba que se burlasen y lo coronaran de espinas pero la hermandad fue cambiando la iconografia. El señor salia sólo, sin más sayones» cree Ramos.

Sobre la tabla en que apareció la firma de José Mayorga y Juan Bautista Patroni, Ramos cree que está atribuída con bastante fundamento al escultor Patroni, al igual que el Cristo de la Humildad de Triana, siendo Mayorga un escultor ayudante del genovés Juan Bautista Patroni. Francisco de Acosta cuñado de Patroni trabajó en Marchena en obras como el cancel, monumento y caja del órgano de San Juan o el cancel de San Francisco que acabó en Santa Isabel. 

La primera regla está en el Palacio Arzobispal y era hasta ahora desconocida en todos sus detalles, para los hermanos de la Humildad, aunque si es conocido el hecho de cómo fue encontrada la imagen del Señor de la Humildad «después de la invasión de los franceses en un lugar oscuro y nada decoroso cual fue un inmundo paxar», expone Ramos y fue llevada la imagen al convento de San Francisco y colocado en un altar.

El capitulo de las reglas de 1820 cuenta que los hermanos rezaban los ejercicios espirituales de la Madre Antigua, monja de Santa Clara, enterrada en Santa Maria cuyos ejercicios espirituales se hicieron populares en su tiempo y que dio origen a la Santa Cueva de Cádiz donde se realizaban con la música compùesta por Joseph Haydn. 

El traslado del cuerpo de la Madre Antigua a Marchena

También en su primera regla se indica claramente el Dia de la Cruz de Mayo y el Dia de Santiago en Julio como sus principales fiestas. De hecho la hermandad se reorganiza el dia de Santiago de 1927 acordándose incorporar la cruz de Santiago en la túnica.

De ese año data la primera documentación histórica de la Hermandad. La misa especial del día de Santiago se realizaba desde el inicio de la Hermandad en el convento de San Francisco. 

El camino de Santiago también pasa por Marchena

También en las primera regla de La Humildad, de 1820 aparece la obligación de sacar a la Virgen de los Dolores el Jueves Santo de noche, en via crucis siendo la última estación en Santa Clara concluyendo con un sermón de la Pasión de Cristo, es decir un Mandato. 

GUERRA CON LAS MONJAS CLARISAS

Santa Clara había sido el convento mas rico de Marchena y uno de los cinco más ricos de Andalucia en tierras y fincas, beneficiado por la Casa de Arcos, los frailes Capuchinos, los de Santa Eulalia y San Francisco que no podian tener nada a su nombre pero sí donaban bienes a sus hermanas las monjas clarisas.   

En Abril de 1887 el convento prohibe a la Hermandad de la Humildad que guarde sus enseres en la clausura y solo le permite que entren lo que pueda caber por el torno, puesto que las monjas no querían trasiego de personas en la zona de clausura. 

En 1900 las clarisas elevan un escrito al Arzobispado donde se quejan de los comportamientos irreverentes de los hermanos de la Humildad el Jueves Santo y surgen disputas por la propiedad de la imagen de la Virgen de los Doloroes que era propiedad de la familia Sanz, herederos de Lucas Fernández y que en algun momento las monjas reclaman. 

Las monjas llegan a pedir la supresión de la salida de la Hermandad o que la trasladen a otra iglesia pero finalmente el Obispo Marcelo Spinola  mantiene a la hermandad en Santa Clara. 

En medio de estos pleitos en 1900 es cuando aparece por primera vez en documentos que las dos hermandades del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores se habían unido quiza para hacer mayor fuerza frente a las clarisas. 

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad37 mins ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad55 mins ago

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...

Actualidad2 horas ago

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...

Actualidad3 horas ago

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...

Actualidad9 horas ago

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...

Actualidad9 horas ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad20 horas ago

Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena

       

Actualidad1 día ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad2 días ago

La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 376º aniversario de la Caridad

Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...

Actualidad2 días ago

Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan

 La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo...

Actualidad2 días ago

Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de...

Actualidad2 días ago

El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia

Hoy Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial...

Actualidad2 días ago

IU se encierra en la Diputación de Sevilla para denunciar la infrafinanciación de los ayuntamientos

​El pasado 8 de abril de 2025, alcaldes y alcaldesas de Izquierda Unida (IU) de la provincia de Sevilla realizaron...

Actualidad3 días ago

El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena

Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva...

Actualidad3 días ago

Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles

La música procesional que llevaban las hermandades en el siglo XVI en Marchena y Sevilla tal y como indican las...

Actualidad3 días ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad4 días ago

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...

Actualidad4 días ago

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...

Actualidad4 días ago

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...

Actualidad5 días ago

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!