Cultura
Qué significan los distintos tipos de toque rociero
Published
1 semana agoon

El tamborilero es la musica del Rocio, cada hermandad tiene su tamborilero con la que hace el camino. En Huelva hay un folclore muy rico en torno a la flauta de tres agujeros.
El toque de flauta y tamboril es tradicional de muchas comarcas de Huelva como Doñana o Andevalo. Existen muchos tipos de toques tradicionales de gaita y tamboril rociero. En el folcore onubense los tamboriles acompañan a danzas de orígenes ancestrales, en las romerías y fiestas patronales.
El tamborilero siempre ha llamado la atención, sobre todo a los niños, que quieren emularlo y toman la iniciativa de formarse para tocar la flauta y el tamboril.

Danzas al son de flauta y tamboril forman parte del rico folcore onubense. Cascabeleros de Alosno en la romeria de San Juan Bautista
Las hermandades más importantes como Villamanrique, Huelva o Almonte tienen sus propias escuelas de tamborileros que tocan en los actos oficiales de la hermandad.
De los de Alosno el más famoso es el toque de vísperas y el fandango parao que se oye en la fiesta de San Juan Bautista. El fandango parao de Alosno se interpreta para ser bailado frente a la imagen de San Juan, en su festividad. Lo bailan los famosos cascabeleros de Alosno que bailaron frente al Papa Juan Pablo II en su visita a Huelva.
La gaita rociera tiene solo tres agujeros, dos en la parte superior de la caña (el cuerpo), y uno en la inferior. Mide 36,5 cms. de largo y 2.5 cms. de ancho. El extreño está hecho de asta de toro y la madera suele ser de limonero.
El toque de alba con el que debe despertar a los romeros todos los dias al despuntar el díasuena a las 7 de la mañana. El toque del romerito, que tiene su origen en las comarcas del Condado durante el camino acompaña al Simpecado y peregrinos en su caminar.
También se toca la Marcha Real o Himno Nacional en los momentos mas destacados del peregrinar salida, entrada, presentaciones asi como en las Misas en el momento de la Consagración.
La Salve Rociera se suele tocar por la noche durante el rezo del Santo Rosario ante el Simpecado o a las doce de la mañana con el rezo del Angelus. Tambien se toca en cruces o vados de rios.
You may like
Cultura
Porque el azul ultramar es el pigmento más caro de la historia y «el color de Dios»
Published
6 días agoon
28 mayo, 2023
Te has parado a pensar que no hay nada azul en la naturaleza salvo el cielo?. La historia del arte se puede contar a través del azul. Fue el pigmento más caro de todos los tiempos. Cualquier obra de arte pintada con azul ultramar adquiría inmediatamente la categoría de objeto de lujo. El azul divino.
A diferencia de otros colores, al azul le ha acompañado casi toda su vida la dificultad de encontrar un pigmento intenso y duradero que pudiera ser utilizado en el arte. En la naturaleza hay realmente pocos elementos azules. Em eñ arte antiguo no se usa el azul.
El antiguo Egipto es una de las primeras civilizaciones que utilizó el color azul. La piedra preciosa lapislázuli era exportada desde Afganistán, y con ella se elaboraban joyas y pigmentos.
El pigmento azul mas caro y usado de la historia es el Ultramar aparecido en el siglo XIII y hecho de lapislázuli, un mineral precioso que se extraía en las minas de Irán y de Nápoles que por su escasez costaba tanto como el oro, y muy pocos artistas podían usarlo.
Habitualmente se usaban para representar a la Virgen o escenas de Dios. Curiosamente este mineral era usado por los egipcios para meditar y comunicarse con los dioses y asi aparece en la mascara mortuoria de algunos faraones.
Desde Asia se empezó a importar un pigmento de azul más claro, conocido como azul ultramarino. La iglesia Católica no tardó en dictaminar que la Virgen María debería ir vestida de este color en las imágenes, sustituyéndolo por el gris, azul oscuro o violeta que se había utilizado hasta entonces.
Durante muchos siglos, el azul siguió siendo el pigmento más caro de todos, por lo que siguió estrechamente relacionado con lo sagrado y el lujo
Así fue como, en muy poco tiempo, el azul se convirtió en símbolo de santidad, humildad y virtud.
Precisamente por su alto precio era usado solo por los mejores pintores que trabajaban para reyes y se lo podían permitir por lo que ha servido para identificar las pinturas de grandes maestros y diferenciarlos de copias posteriores, de menor calidad, y que por supuesto no usaban lapislázuli. Es el caso de este cuadro de José Ribera El Españoleto, pintor de los virreyes de Nápoles y conservado en Marchena, que el mismo Murillo vino a ver y a copiar imitando luego el mismo modelo en sus obras.
Cuando Murillo estuvo en Marchena en verano de 1651, conoció entre las colecciones ducales una obra de Ribera -Virgen con Niño- que el Duque había traído de Nápoles y se enamoró de ella hasta tal punto que la copió y le influyó en su propio estilo.
Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla desvelando que se trata de una obra original de Murillo y que además Murillo vino a Marchena en 1646 a ver la Virgen con Niño de Ribera, que se estaba en el Palacio Ducal.
Ravé cree que el lienzo de Ribera pudo estar entre la producción artística que el Virrey de Nápoles, Rodrigo Ponce de León Duque de Arcos encargó a su pintor de cámara José de Ribera, pintor de los virreyes españoles ubicados en el Palacio real napolitano, como también hiciera el Duque de Osuna con el mismo pintor.
En plena crisis post epidemia de peste de 1649, Murillo, llega a Marchena el 28 de Julio de 1651 y el Duque Rodrigo Ponce de León y Álvarez de Toledo (1602-1658), Virrey de Nápoles le paga 200 ducados por entregar unos lienzos hoy no localizados, según el recibo firmado por el pintor. Marchena era entonces una de las diez ciudades más grandes de Andalucía con 10.000 habitantes.
«Es un Ribera poco riberesco. Porque en la madurez casi al final de su vida se hace luminoso. Conectando así con los gustos de Murillo que siempre lo admiró. Desde sus primeras obras se nota. Y este cuadro lo pudo ver muy pronto en 1651 y nunca lo olvidó» indica Ravé.
El original de esta obra se conserva en el Museo de Filadelfia. Está firmado por Ribera y fechado en 1646. Hasta su reciente restauración se leía 1648 pero la restauración ha adelantado a 1646, cuando el duque era el virrey. Hay una copia de gran calidad hecha por el taller de Ribera en la iglesia de Santa Isabel de Marchena y otra de menos calidad en San Andrés. Otra copia fue entregada por Murillo cuando entró en la hermandad de la Caridad de Sevilla.
«En Marchena hay dos copias o versiones lo que suele indicar que el original pasó por aquí» explica Juan Luis Ravé. «La copia de Santa Isabel contiene lapislázuli, una piedra semipreciosa más fácil de adquirir en Nápoles. La que hizo Murillo para la Caridad no contiene lapislázuli. Era un pigmento muy caro».
Murillo entregó una copia de este cuadro cuando ingresó como hermano en 1665, probablemente, a propuesta de Miguel Mañara.
El cuadro que copia Murillo de Ribera y que estaba en el Palacio Ducal de Marchena acabó vendiéndose se encuentra en el Philadelphia Museum of Art y es muy similar al que hoy está en Santa Isabel de Marchena.
Tras escapar de la rebelión de Massaniello, el Duque de Arcos se refugió en Marchena y mandó construir varios conventos como el de Capuchinos, que le habían salvado la vida en Nápoles. A cambio de recibir el cuerpo incorrupto de Sor Maria de la Antigua, Santa María y San Andrés. Este último tiene varias obras de arte de origen napolitano. Además en San Agustín de Marchena se conserva un lienzo de San Agustín, otra obra atribuida por Rave a Ribera.
En este tiempo los Neve, están entre los más ricos de Sevilla. Miguel de Neve tio y albacea de Justino de Neve, amigo personal y mecenas de Murillo, estaba casado con Francisca Ramirez de Cartagena, hija del administradores del Duque de Arcos y caballero 24 de Sevilla Hernán Ramirez de Cartagena. En 1520 Hernán Ramírez de Cartagena secretario y contador mayor del Duque de Arcos la cédula de fundación del Convento de Santo Domingo, de Marchena.
A la muerte de Hernán, su padre, Miguel de Neve ejerce como administrador de los bienes de su hijo Fernando Ramírez de Cartagena, contra las justicias de Arcos, Marchena, Rota y Chipiona, para cobrar deudas del duque de Arcos según documento con fecha de 2 de Noviembre de 1630.
Luisa Francisca de Neve, hija de Miguel de Neve se casa con Juan Antonio Mañara, hermano del fundador de la Hermandad de la Caridad, Miguel de Mañara y a su muerte, en 1641 con Juan de Saavedra, conde de Castellar. La casa de Arias de Saavedra estaba emparentada con los Ponce de León desde finales del XV. En 1534 Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, nombra a Juan Arias de Saavedra y Ponce de León (+1544) tutor de su hijo Luis Cristóbal Ponce de León y gobernador del Estado de Arcos. Su nieto Juan Arias de Saavedra y Alvarado (Madrid 1617, +21-7-1687?) se casa con Luisa Francisca de Neve Ramirez de Cartagena.
Actualidad
Un documento del siglo XVI ya hablaba de la calidad de los caballos de Marchena
Published
2 semanas agoon
21 mayo, 2023
Angel Ruiz Galvez, investigador y Licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba, profesor del Master de Genealogía y Archivos, de la Universidad de Córdoba ha encontrado una referencia a la calidad de los caballos de Marchena que ya eran un referente en el siglo XVI.
En el «Libro de la gineta de España» de 1599 Pedro Fernández de Andrada, expresaba que los caballeros de Córdoba y Jerez «siempre contienden sobre la bondad y ventaja de sus caballos» en una tradicional pugna entre estas dos ciudades andaluzas por capitalizar la cuna del caballo PRE.
Y añade «los que sobro todo se aventajan» en la calidad «son los caballos de Sevilla, Córdoba, Jerez, Ubeda, Baeza, «y no tienen en menos estima los de «Ecija Jaén y Marchena». «Se entiende que se refiere a los caballos de sus criadores….que los tienen donde pueden, dehesas y hay una dehesa comunal para todos ellos, la dehesa de las yeguas» expresa Angel Ruiz Gálvez.
«Los ay en otras muchas partes dé la Andalaziá: donde aunque los Señores de las casas se precian poco dellos, la tierra, y el Clima del cielo produzca naturalmente muy buenos caballos: de que están llenas todas las cavallerizas de los Reyes, y Principes de el mundo, no estimando otros caballos que los de AndaIuzía». Libro de la gineta de España.
Entre sus principales líneas de investigación figuran la nobleza, los señoríos y las élites locales, lo que le ha llevado a profundizar el estudio de los orígenes de las yeguadas cordobesas y la cultura ecuestre como los Marqueses del Carpio, caballerizos mayores de las Reales Caballerizas de Córdoba, fundadas en 1568 y extinguidas en 1820.
Ruiz Gálvez defiende la tesis de que Córdoba es la cuna del Caballo Español. Felipe II eligió a Córdoba para crear esta raza en sus Caballerizas Reales, y ese encargo de velar por la mejora del Caballo lo mantuvieron desde la Edad media los ganaderos cordobeses en tono a la élite y la nobleza, dejando un inmenso sustrato documental.
Sobre los caballos de Marchena también existe abundante documentación, desde la dehesa de las yeguas hasta las caballerizas de Palacio Ducal.
TURISMO ECUESTRE HOY
Marchena aparece incluida en la ultima guía de turismo ecuestre de la Diputación de Sevilla con instalaciones como el ‘Molino La Boticaria’ alojamiento rurales con caballos que ofrece paseos a caballo por las inmediaciones. La finca Vadoviejo ofrece Rutas ecuestres y clases de equitación y paseos a caballo. La Yeguada Carrasquilla ofrece alquiler de coches de caballos, clases de equitación, rutas ecuestres pupilaje, doma y exhibiciones. La Escuela Ecuestre Los Prieto oferta clases de equitación, paseos a caballo, pupilaje, rutas ecuestres, rutas en coches de caballo y la finca de Manuel Alvarez ofrece Alquiler de coches de caballos, competiciones de galgos (como jinete).
CABALLERIZAS DEL PALACIO DUCAL
Del Palacio Ducal de Marchena hoy solo quedan los cimientos y algunas estructuras y muros, tal y como constató la excavación arqueológica de Manuel Vera y otros. Durante más de 600 años fue uno de los palacios más bellos y lujosos de España que primero tuvo aspecto mudéjar y luego se reformó conforme al gusto renacentista y barroco.
En el XVIII se construyen las caballerizas monumentales a imitación de las que tenía el Alcázar de Madrid y se colocan mármoles y jaspes. A partir de 1701 se reforma la Plaza Ducal, se construyen las casas consistoriales, se añade una anteportada en 1733 con un patinillo para regular el acceso a la Puerta del Tiro y unificarlo con la línea de la fachada de la plaza Ducal.
En el XVIII se construyen las caballerizas monumentales a imitación de las que tenía el Alcázar de Madrid
DEHESA DE LAS YEGUAS
El Camino de las Yeguas que se inicia en la carretera de La Puebla, llegaba hasta una dehesa de las Yeguas comunal del concejo de Marchena donde se guardaban las yeguas que era necesaria en caso de movilización militar .
La Cañada Real de Pruna se inicia en la ctra de La Puebla y sigue hacia El Bajonar por la zona de Monte Armijo y llega hasta Pruna estando hoy operativa en su totalidad por ser acceso del ganado de la campiña a la Sierra de Ronda y era usada por las tropas para ir a las zonas de guerra.
LOS VECINOS DENUNCIAN AL ALCALDE PORQUE SE LLEVABA SUS CABALLOS
El 29 de Octubre de 1535 cientos de vecinos de Marchena, pleitearon contra el Alcalde de Marchena Diego Nuñez de Prado, Alcalde y Capitán del Castillo de la Mota y fundador del convento de San Francisco, y Juan Romero Alcalde de la Justicia ante la Real Chancilleria de Granada por los caballos y otras causas. Nuñez de Prado como Alcalde había rubricado las ordenanzas municipales de Marchena de 1525, regulando entre otros la actividades de los montes y dehesas públicos, pero los vecinos lo acusan de incumplirlas.
Caballerizas reales de Córdoba.
«El alcalde de la villa sin tener poder ni facultad para ello hace otro agravio a los vecinos. Cada vez que le parece toma los Caballos y otras cabalgaduras y las da a los criados del Duque o a quien le parece contra la voluntad de los dueños. Y esto mismo sucedió con los caballos que fueron a Túnez. Y después los vuelve sin hacer pago de daños, ni costas y sin pagar cosa alguna como si las haciendas de todo fuesen suyas».
REFERENCIAS A LOS CABALLOS EN LOS NOMBRES DE LAS CALLES
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» La carrera o corredera es un espacio urbano propio del renacimiento, una apertura de nueva creación, de hecho suele llamarse también Calle Nueva, en forma de recta en medio del tortuoso urbanismo islámico.
La apertura de la Calle Carrera o Calle Nueva en Marchena ordenada por Rodrigo Ponce de León está relacionada con el cambio en la puerta del tiro, y al mismo tiempo se hacen reformas en la puerta de Osuna a final del XV. La Calle Nueva y Puerta Nueva se hicieron poco antes de la Guerra de Granada para adaptar el municipio a las nuevas necesidades militares.
Así lo atestiguan las cartas de Enrique IV por las que manda a las unidades de Carmona y Écija que presten su ayuda a Rodrigo Ponce de León, III conde de Arcos, y a Fadrique Manrique y Luis Portocarrero, uniéndose a ellos en la guerra granadina con sus pendones y gentes de a caballo y de a pie en 1474.
TOREO A CABALLO
Pedro Ponce de León hermano del Duque de Arcos Luis Cristóbal Ponce de León pasó a la historia por ser uno de los mejores y más famosos de España en el toreo a caballo en 1530. El rejoneo se fue gestando en los últimos años del siglo XVI y los primeros del XVII.
Los toros en la plaza mayor se convertían en un instrumento idóneo para la ostentación y la propaganda del poder.
Alancear toros a caballo era propio de nobles y reyes tanto en Castilla como en el califato de Córdoba. Carlos I de España alanceó un toro por el nacimiento de su hijo Felipe II (1527) en la Plaza Mayor de Madrid.
Pedro Ponce de León ya alanceaba toros y por ello fue famoso en la España de 1530 y se hizo famoso por ser el mejor y más aplaudido de su época en este precedente del rejoneo. A la historia del toreo aportó la idea de tapar los ojos a los caballos para que no se espantaran de los toros.
La zona de caballerizas se ubicaba frente a la iglesia de Santa María cerca de la calle Picadero.
Fernán Chacón manifestó que el primer gran artífice de la lanzada fue Pero Ponce de León, hermano de los duques de Arcos e hijo del marqués de Zahara. Le llamaron “el toreador” y daba la lanzada de modo infalible y seguro: se situaba en buen lugar de la plaza, le tapaba los ojos al caballo para que no viera nada por delante y no se espantara. Las lanzas se sustituyen por picadores dándole valor estético a la faena de capote.
A la derecha las caballerizas del Palacio Ducal antes de su destrucción.
En 1540 el Duque de Arcos paga por carreras y garrochas para la lidia de unos toros que se soltaron en Marchena. En 1549 el Duque de Arcos compra unas garrochas «y otras cosas de sus toros que se lidiaron en Marchena». En 1576 el Duque de Arcos recibe fondos por el daño que sufrieron cuatro toros que se llevaron de Lora para correr en Marchena y se paga un corral en Marchena para encerrar los toros que se corrieron.
La Plaza Ducal tenía una puerta o arco llamado del Toril por donde entraba el ganado bravo directamente del campo.
Se evidencia la importancia del uso militar de los caballos, siendo Marchena un importante enclave militar en el XV y XVI.
PEDRO DE LA BARRERA CAPITAN DE C ABALLOS CORAZAS
En 1648 el capitán de caballos corazas o coracero de Marchena Pedro de la Barrera Melgar solicitó formar parte de la Orden de Santiago y para ello se sometió a unas pruebas, entre ellas la de limpieza de sangre. En este documento se identifican claramente los padres y abuelos del pretendiente, todos de Marchena y Osuna. Entre los testigos que firmaron a favor estaban los párrocos de la villa y Diego Núñez de Prado Alcalde y Capitán del castillo de la Mota.
El coracero o caballo coraza era un soldado de caballería provisto de una coraza como armadura defensiva, y de una espada o hacha, y al menos una arma de fuego, como armamento ofensivo.
MULTAS PARA LOS CABALLOS FUERA DE LAS DEHESAS
Las ordenanzas municipales de Marchena de 1528 firmadas por el capitán del castillo de Marchena Diego Núñez de Prado se ocupan de regular la actividad de los caballos y yeguas, creando multas para los caballos que pastaran el prado de la villa «desde todos los santos hasta fin de mayo» y si los que incumplían esta norma eran «mesegueros o caballerizos» tenían que pagar la pena de ellos y no el Concejo. Igualmente los montes del Concejo estaban vedados para las vacas y caballos «desde San Miguel hasta Todos los Santos». Igualmente había multas para los caballos que pacían en huertas, olivares o viñas y si no encontraban al dueño se los llevaban al corral del concejo. Tampoco estaba permitido que los caballos entrasen «en el pan» (trigales).
Si era libre el uso de caballos, asnos y mulas para labrar «en cualquier tiempo del año sin pena alguna y sin pedir licencia para ello pero si lo quisiera arar con bueyes en tiempo que haya esquilmo que pida licencia primeramente al Cabildo».
Los yegüerizos tenían prohibido juntar «una manada con otra» actividad multada con 120 maravedíes «y si el mayordomo da lugar a que se junten que pague la pena doblada para el Concejo» y estaban obligados a trabar los caballos desde la puesta a la salida del sol.
GANADEROS DE CABALLOS DEL SIGLO XIX
Josefa Alvarez vecina de Marchena aparece en el listado de los ganaderos equinos de Marchena de 1859 según «El libro de los hierros o marcas» con datos reunidos por las remontas e impreso por Juan Zabala director general de caballería. Fue premiada por los Duques de Montpensier en 1850.
En ese momento los principales criadores de caballos de Marchena eran los grandes capitales del municipio como Ildefonso Perez de Vargas, Pedro Sanz, José Díez de la Cortina, José de la Concha, Lorenzo Cortina, Pedro José de Torres, Juan Ternero Olmo, Rosa Civico, Viuda de Ibarra, Tomás de Morales, Baltasar Sainz, Manuela Ternero, Antonio Lopez Olmo, Fernando y Juan Martínez, José Vázquez Navarro, Francisco Lorenzo Platero, Pastora Conejero, Josefa Alvarez, Juan Fernández, Francisco Galindo, Manuel Covano, Josefa Diosdado, Juan Manuel Vergara, Carlos Montiel, Francisco de la Concha, Manuel Salvador Gallardo, José Marcos, José Rivera, Mariano Ternero Benjumea y Fernando Martínez.
Cocina
Comienza la temporada del atún y la costa gaditana lo celebra con fiestas
Published
1 mes agoon
2 mayo, 2023
La temporada de almadraba comienza en el mes de mayo y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.
UNA TRADICIÓN MILENARIA
La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.
España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia. Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.
COMO PREPARAR EL ATUN
Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].
También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].
ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA
En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena.
Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.
LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA
Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF
La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.
RECETARIOS
En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.
COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA
«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina.
«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz.
«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz».
El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.
El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.
De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz
La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.
Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos.
La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.
Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH
Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.
Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano. Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE
Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráez, jábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural. Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF
DE CACHONDEO A LA ALMADRABA
El dinero ganado por los picaros en las almadrabas se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.
La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933
Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).
Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza. La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.
Actualidad
Este Viernes 28 de Abril sale en rogativas por lluvia el Cristo de la Salud de Fuentes de Andalucía
Published
1 mes agoon
25 abril, 2023
El próximo viernes 28 de Abril sale a la calle en rogativas por las calles de Fuentes de Andalucía el Cristo de la Salud desde la iglesia parroquial Santa María la Blanca y hasta la Alameda donde mirando al campo se harán oraciones de rogativas.
SABER MAS AQUI
Los vecinos de Fuentes llevan siglos rezando al Cristo de la Salud cuando hay epidemias o sequías.
Un Cristo que vino de Marchena traída por una monja llamada Juana de Vega, que mientras rezaba ante un cristo de marfil de su familia oyó una voz que decía «Hazme grande y seré la salud de este pueblo», según cuenta la tradición y recoge en su blog el Cronista Oficial de Fuentes, Francis Gonzalez.
Juana de Vega decidió entonces ir a Marchena y encargar a un carpintero un Cristo de tamaño real el cual llevó hasta Fuentes en un carro tirado por bestias y se colocó en la iglesia del convento de San José, de los frailes Mercedarios Descalzos.
Nacida en Marchena en 1586, desde su infancia vivió en Fuentes, y con la llegada de los mercedarios en 1607 se hizo beata del convento de San José, sin ser religiosa.
En 1610 consiguió tomar el hábito de la Merced, y destacó por sus prácticas místicas adquiriendo fama de santa, y falleció con veintiocho años; el 25 de enero de 1616 y fue enterrada en la iglesia de los mercedarios de Fuentes.
El 2 de abril de 1699 se dispuso se hiciese novenario con sermón y procesión general en el Convento de Mercedarios Descalzos con la imagen del Santísimo Cristo de la Salud, una rogativa por sequía primera de la que se tiene noticia escrita.
Agenda
La Intelegiencia Artificial llega a las ferias y se estrena con un sistema de cámaras multisensor en Mairena del Alcor
Published
1 mes agoon
19 abril, 2023
Comienza la Feria de Mairena primera cita ferial del año en Andalucía que, además, es la más antigua ya que este año alcanza su 582ª Edición este año se celebrará del 20 al 23 de abril.
La Feria de Mairena del Alcor 2023 cuenta con una red de cámaras inteligentes para aumentar la seguridad durante su celebración y para facilitar el trabajo de la Policía Local a la hora de evitar aglomeraciones y resolver incidencias. Para ello, el Ayuntamiento ha contado con los servicios de la tecnológica andaluza InnovaSur, que ha sido la empresa encargada de desplegar dicha red.
En concreto, se trata de un sistema de gestión avanzada de sensores compuesto por un total de tres cámarasinteligentes con autoaprendizaje de alta capacidad. Su contenido podrá visualizarse en la sala de control de la Policía Local, donde se sitúa el videograbador junto a las pantallas de monitorización de los diferentes eventos generados por el sistema.
Con estos sensores, además de disponer de un completo servicio de videovigilancia, permitirá a la Policía Local de Mairena del Alcor monitorizar las aglomeraciones de las diferentes vías del Recinto Ferial Alcalde Antonio Delgado. El propio sistema, mediante analítica de vídeo, es capaz de reconocer puntos de alta concentración de personas y de generar alertas que permitan poner en marcha diferentes estrategias preventivas con el objetivo de evitar incidentes graves durante la celebración de las fiestas.
“Se trata de unos dispositivos que funcionan con inteligencia artificial y que han sido configurados para ofrecer la información que más les puede interesar a las autoridades para facilitarles el trabajo” ha explicado Juan Fernández, director de Smart City de InnovaSur, añadiendo que “tenemos comprobada la eficacia de este tipo de tecnología y sabemos que su potencial ayudará a prevenir cualquier incidencia relacionada con las aglomeraciones de personas”.
Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, constituye una de las señas de identidad más significativas de Mairena del Alcor, ocasión única en que la villa se identifica, se reconoce a sí misma dotada de personalidad propia. De la importancia, alcance y antigüedad de nuestra feria tenemos abundantes testimonios en los textos de los diferentes escritores e investigadores que a ella han dedicado su esfuerzo. Desde Washington Irving y Estébanez Calderón, pasando por Jorge Bonsor, Marcelino Pérez Calvo, Rogelio Marín, Eusebio Pérez Puerto, Andrés Morales, Antonio Oviedo y muchos otros, los textos publicados nos confirman en la importancia alcanzada por la feria de Mairena.
Fue fundada en 1441 por concesión del rey Juan II de Castilla a Juan Ponce de León, señor de Mairena, para facilitar la repoblación del lugar facilitando el abastecimiento de productos y la movilidad de los ganados en la comarca. En 1757 por Real Provisión, se reforma su estructura estableciéndose las fechas definitivas de celebración los días 25, 26 y 27 de abril.
HISTORIA DE LA FERIA DE MAIRENA DEL ALCOR
Como estudió Ramón Ramos la antigua feria de Marchena nació en 1394, pero dejó de celebrarse y se recuperó en 1836. La primitiva feria de Marchena se celebraba en junio y duraba quince días. Posteriormente la licencia real para la feria de Marchena se trasladó a Mairena dando origen a la feria más antigua de España.
En realidad se trataba de trasladar la autorización dada al Señor de Marchena para celebrar la feria en Marchena, que se hacía desde 1394 y autoriza a trasladarla a Mairena porque había dejado de celebrarse en nuestro pueblo. Al mismo tiempo traslada la licencia de la feria de Mairena a Guadajoz.
El Rey Juan II de Castilla concede a don Juan Ponce de León por Real Cédula dada en Palencia a 3 de febrero de 1.441 la facultad de celebrar una feria exenta de impuestos desde el 16 al 30 de abril de cada año en Mairena del Alcor.
Transcripción del documento real para la autorización del traslado de la licencia de la feria de Marchena a Mairena del Alcor y de ésta a Guadajoz, pedanía de Carmona.
«Don Juan por la Gracia de Dios Rey de Castilla. Por cuanto el Rey Don Henrique mi Padre y mi señor cuya Anima Dios haya, dio una carta firmada de su nombre e sellada con su sello por la cual facía merced a la Villa de Marchena que obies en ella una Feria de quinze días cada año la cual fuese en el mes de junio para que la dicha villa se pudiese mejor poblar por cuanto se lo pidió por merced Don Pedro Ponce de León conde de Medellín, e de mi Concejo según que mas largamente se contiene en la dicha su carta que con esta razón mandó dar del tenor de la cual es este que se sigue:
Don Henrique por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarbe, de Algeciras y señor de Vizcaya y de Molina.
Por facer bien y merced a vos el Concejo homes buenos vecinos y moradores de Marchena Villa de Don Pedro Ponce de León mi vasallo tengo por bien e es mi merced e dovoes (os doy) licencia que haya e se haga de aquí adelante en esa dicha villa una Feria de quince días por duración al mes de junio en cada año los cuales quince días se comenzaran en esta manera: desde diez y seis días del dicho mes de Junio y que se fenezca en el postrimero día del dicho mes que son cumplidos los dichos quince días.
Esta merced vos fago de la dicha Feria por que el dicho Don Pedro Ponce me lo pidió por merced porque esa villa se pueda mejor poblar porque vos mando que fagades pregonar la dicha Feria a cada año en los dichos quince días e es mi merced que hayades vos sean guardadas todas las franquezas e gracias e libertades que son guardadas a todas las Ferias que se facen en todos los mis Regnos.
E los unos ni los otros no fagan en deal por alguna manera, so pena de la mi Merced, e de Diez mi maravedíes para la mi Cámara, a cada uno por quien fincare a lo así facen cumplir. Dada en Illescas cuatro días de Febrero Año de Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de miì trescientos e noventa e cuatro años. Yo el Rey.
Yo Gutierre Diaz la fiz escribir por mandado de nuestro Señor el Rey. Archepiscopus Toledanus. Registrada.
Agora por cuanto el dicho Conde Don Pedro Ponce renunció e traspasó por su carta la dicha Feria en Vos Don Juan mi vasallo, su Fijo, e me pidió por merced que vos la mandase traspasar a la vuestra Villa de Mayrena:
Por ende por facer bien e merced a vos el dicho Don Juan de León, Fijo del dicho Conde Don Pedro Ponce, tengo por bien e es mi merced de traspasar e traspaso la dicha Feria que fasta aquí era en la dicha Villa de Marchena a la dicha vuestra Villa de Mayrena porque mejor se pueda poblar e es mi merced que le sean guardados todos los Privilegios e libertades que son e deben ser guardadas a las otra Ferias que se facen en los dichos mis Regnos e señoríos por ser Ferias.
Que así como la dicha Feria había de comenzar desde diez y seis días del mes de Junio e de fenecer e acabar en el postrimero día del dicho mes, que así se comienze a diez e seis días del mes de abril e se acabe en el postrimero día del dicho mes en la dicha vuestra Villa de Mayrena.
E por esta mi carta mando a todos los Consejos, Alcaldes, Alguaciles, Regidores, Caballeros, Escuderos e omes buenos de todas las Ciudades e Villa e Lugares de los mis Regnos e señoríos que vos guarden esta merced que vos Yo fago, e que vos non vayan ni pasen, ni consientan ir ni pasar contra ello ni contra parte de ello según que mejor e mas cumplidamente la guardaban a la dicha Villa, porque todas las gentes que quisieren ir o enviar a la dicha Villa sus ganados e mercaderías puedan ir salve e seguramente.
Sobre lo cual mando al mi Chanciller e Notarios e a los otros que están a la tabla de los mis sellos que vos den e libres e pasen e sellen mi carta de Privilegio la mas firme e bastante que menester obieredes, según que mejor e mas cumplidamente lo dieron e habían de dar a la dicha Villa de Marchena; e los unos, ni los otros no fagades en deal por alguna manera, so pena de esta mi merced e de Diez mil maravedíes a cada uno para la mi cámara.
Dada en la ciudad de Palencia tres días de febrero año del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil e cuatrocientos e cuarenta e un año. Yo el Rey. Yo el Doctor Fernando Díaz de Toledo oidor y refrendatario del Rey e su Secretario la fiz escribir por su mandado.
Registrada. Agora por cuanto Don Juan de León conde de Arcos mi vasallo e de mi Concejo, me envió pedir por merced que mandase traspasar la dicha Feria de la dicha su Villa de Mayrena a su Lugar de Guadajoz que es a tres leguas de la dicha Villa de Mayrena, porque el dicho Lugar se poblase mejor:
Por ende por facer bien e merced al dicho conde Don Juan de León, tengo por bien e es mi merced de traspasar e traspaso la dicha Feria que así fasta aquí era en la dicha villa de Mayrena, al dicho logar de Guadajoz porque mejor se pueda poblar, e que le sean guardados todos los Privilegios e otras cosas que son e deben ser guardadas a las otras Ferias que se facen en mis Regnos å señoríos según que en la dicha mi Carta aquí incorporada se contiene; la cual dicha Feria dure quince días, e se faga en el tiempo contenido en la dicha mi carta aquí incorporada.
Conviene a saber desde diez e seis días del mes de abril e dure fasta postrimero del dicho mes, e mando a todos aquellos a quien se dirige la dicha mi carta aquí incorporada, que guarden al dicho Conde esta mi Carta, que le Yo fago, e que le non vayan ni consientan ir ni pasar contra ella, ni contra parte de ella, según que mejor e mas cumplidamente la guardaban a la dicha Villa, porque todas las Gentes que quisieren ir o enviar a la dicha Villa sus Ganados e Mercaderías puedan ir salva e seguidamente (.)
Dada en la Noble Villa de Valladolid veinte días de septiembre del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil cuatrocientos y cuarenta y nueve años. Yo el Rey. Yo Pedro Fernández de Lorca la fiz escribir por mandado de nuestro Señor el Rey. Registrada. Pedro de Clavijo . Lugar del Sello.»
Actualidad
El producto español que empresarios turcos exportan a nueve países
Published
2 meses agoon
26 marzo, 2023
Las tortas de manteca no solo forman parte de la cultura tradicional de Sevilla. También es un producto tradicional en Izmir, Turquía adonde llegaron procedentes de España en el siglo XV llevadas por judíos sefarditas.
Tan tradicional es este producto en Izmir que las autoridades municipales de Izmir han enviado gratis tortas de manteca, que allí llaman Boyoz a las casas de los ciudadanos más desfavorecidos el pasado lunes 13 de Abril distribuyendo gratis 25,000 boyoz.
Las autoridades entregaron a la población en bolsas un sabor indispensable de Esmirna como los Boyoz (tortas de manteca) que allí se toman con té y huevo duro. Si bien se prestó especial atención a la regla de la distancia social durante el reparto.
Cada año en esta ciudad se celebra el Boyoz Festival, que traducido sería Festival de la Torta de Manteca, cuya última edición fue el 6 de Octubre de 2019 repartiéndose 15 mil boyoz a los ciudadanos en la plaza Gündoğdu, organizado por el Ayuntamiento. En el festival, donde se distribuyeron aproximadamente 15 mil boyoz, también se sirvieron huevos cocidos, queso y té a los ciudadanos.
UNA EMPRESA QUE EXPORTA TORTAS DE MANTECA BAJO LA MARCA SMYRNA BOYOZ
En Esmirna ya hay empresarios que se han marcado como objetivo convertir la marca Boyoz de Izmir en algo conocido en todo el mundo y para ello se han puesto manos a la obra desde el año pasado. «Boyoz será un producto indispensable en todo el mundo», afirma Musa Turan, CEO del Grupo Mim, empresa que ha firmado acuerdos de distribución con países de oriente medio y América. Bajo la marca «Smyrna Boyoz», este empresario ya ha iniciado un plan de exportación de tortas de manteca con Estados Unidos y seis países en Europa, Qatar y Kuwait.
Hace un año el presidente de Smyrna Boyoz, Musa Turan, presentó los boyoz con caramelo, cocos, chocolate amargo, pistacho, higo, manzana-canela, frambuesa y limón al objeto de exportar estos sabores a EEUU y seis países europeos. Cuentan con una producción de 3 millones de unidades en 2019. «Nuestro primer objetivo es crecer en Europa y EEUU y luego en China. El boyoz no es solamente un sabor sino también un movimiento de cultura» presentando el producto como algo típicamente turco frente al cruasán francés.
ORIGEN ESPAÑOL DE LOS BOYOS TURCOS O TORTAS DE MANTECA
El boyo tradicional sefardita de Izmir puede estar relleno de espinacas, patata o pisto de berenjena y calabacín o dulce de membrillo. Tanto la espinaca, como la berenjena son comidas típicas de judíos sefarditas en varias partes del mundo.
Cómo llegaron las tortas de manteca de España a Turquía
Las tortas de manteca son tradicionales en otros puntos del mediterráneo como Rumanía o Grecia y algunos puntos de América donde también fueron llevados por los sefarditas españoles.
Turquía, Inglaterra y Holanda, acogieron de buen grado a los judíos recién expulsados por los Reyes Católicos. El sultán Beyazid II envió a Kemal Reis a rescatar a los sefardíes de la Inquisición en 1492, y les concedió el permiso para establecerse en su Imperio. Hubo una emigración masiva desde España a tierras turcas otomanas del mediterráneo coomo Rodas, Salónica, y dentro de Turquía, Estambul e Izmir.
IGUAL QUE LAS TORTAS DE SEVILLA PERO SIN MANTECA DE CERDO
La masa para preparar los boyoz turcos es una mezcla de harina, levadura, aceite de girasol y un poco de tahina, una pasta hecha de semillas de sésamos molidas. La masa marinada en aceite vegetal adquiere la consistencia de las milhojas. En Izmir se hace cada año un popular festival gastronómico que tiene a este alimento como su principal atractivo.
En Marchena se le añade manteca de cerdo, que tenían prohibido comer moriscos y judíos y es uno de esos platos que forman parte de la identidad del municipio y que sigue haciendo de forma artesanal la familia Corpas, que tiene una pastelería en la Avenida Santos Ruano. La familia Corpas vino a Marchena procedente de Rute, Córdoba, donde hay gran tradición de hojaldres.
Artesanos Corpas tienen actualmente tres tiendas en Marchena, Arahal y La Puebla y realizan este producto de forma tradicional, desde hace varias generaciones, pero añadiéndole miel. Las tortas de manteca son tradicionales de Marchena, por lo que fuera, en los pueblos de la Campiña solo se han conocido cuando se le ha añadido miel y se han empezado a vender fuera hace pocos años.
UNA RECETA TRADICIONAL ESPAÑOLA
El Archivo Histórico de la Nobleza encontró en 2018 una receta de la torta de manteca fechada en el siglo XVIII en el archivo familiar del conde de Almodóvar, Rafael Ortiz de Almodóvar Pascual de Ibarra (1750-1810) y la receta está datada a finales del XVIII y principios del s. XIX.
Entonces se hizo popular tomar chocolate con tortas de manteca. Es el momento en el que el chocolate y la manteca de cerdo entran en las cocinas de la Corte y nobleza y luego su uso se extiende al resto de la sociedad, a medida que aumentó la producción y el comercio y bajaron los precios. La repostería con base en la manteca de cerdo se refleja en la literatura de Cervantes y Benito Pérez Galdós, en comidas y postres.
La receta original es la siguiente:
«Las pellas de manteca de puerco sin beras (sic.) de carne se pesan y a cada libra carnicera se le arreglan otras dos de masa muy blanca de la flor de la harina y se hacen del modo siguiente. Se le quitan los pellejos a las pellas de manteca, y en seguida se bate ésta muy bien en una artesa o lebrillo y así que esté perfectamente batida se tiene preparada la masa debiendo estar ésta revenida y caliente como para cocer el pan.
ACTUALIDAD


Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla
En el día de hoy la imagen de San Miguel Arcángel de Pedro Roldán que preside el altar mayor del...


El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras
El Corpus Crhisti de Marchena que sale el próximo jueves 8 de Junio, frstivo local, con la novedad de que...


El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla pone en marcha los días 2 y 3 de junio la ‘Operación Kilo...


Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos
La sorpresa ha saltado al comprobarse un error de la funcionaria del Ayuntamiento de Utrera al transmitir los datos de...


Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo
Urbaser ha despedido a mediados de Mayo a dos de sus directivos que han admitido ante un juez de Las...


La Banda Castillo de la Mota participa en la Magna de Carmona el 1 de Julio
La magna mariana de Carmona que será el 1 de julio contará con la participación de la banda Castillo de...


La Audiencia reduce la condena al responsable de un cultivo de marihuana de Marchena
La Audiencia de Sevilla ha reducido de tres años y un día de prisión a dos años de cárcel, la...


Comienzan las obras en el edificio dañado por el incendio de Rojas Marcos y los comerciantes piden la apertura de la calle «cuanto antes»
Hoy han comenzado las obras de consolidación del inmueble afectado por el incendio del 16 de Marzo que provocó el...


El 16 de junio actúa El Turry en la Peña Flamenca de Marchena
El Circuito Andaluz de Peñas 2023, avalado por la marca Andalucía·flamenco, se inicia en la provincia de Sevilla entre el...


Las Inscripciones a la carrera nocturna rural están abiertas hasta el domingo 4 de junio
El viernes 9 de junio tendrá lugar la VIII Carrera Nocturna de Marchena (Sevilla) que a patir de las 20:00...


Hoy se ha abierto el plazo para solicitar el voto por correo para las elecciones del 23 de julio
Hoy se ha abierto el plazo para votar por correo en las elecciones del 23 de julio y ya hay...


Manu Sánchez: «Precisamente ahora que «No se acabó» nunca habré sido más libre» en un escenario
“Tierra de Talento” seguirá adelante el próximo sábado presentado por Diana Navarro tras el anuncio de la enfermedad de Manu...


11.000 sevillistas viajan a Budapest para ver la final de la Europa League frente a la Roma
El Sevilla FC jugará hoy en Budapest la final de la Europa League frente a la Roma, un acontecimiento que...


Un ecijano reclama un millón al Estado por una discapacidad fruto de la vacuna del Covid
Un vecino de Écija (Sevilla) ha elevado una reclamación ante el Ministerio de Sanidad, en demanda de una indemnización de...


Maratón Solidario para recaudar fondos para un niño que necesita un andador que cuesta 5,000€
El polideportivo de Marchena junto a la piscina acoge los dias 9,10 y 11 junio un Maratón benefico de Fútbol...


La Puebla conmemora del día del Orgullo LGTBI con una agenda llena de actividades
Este mes de mayo ha marcado el comienzo de una serie de eventos con motivo del Día Internacional del Orgullo...


Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas de Marchena
Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas...


Adif anuncia que los trenes no volverán a circular por Arahal, Marchena y Osuna hasta finales de Julio
Problemas con el suministro de balastro provoca que al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) retrase hasta finales de julio la vuelta...


Parte del Complejo Madre de Dios se convertirá en equipamiento cultural según el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Marchena anunciará en Junio o Julio el desbloqueo del convenio con el Arzobispado para reabrir el complejo...


Adelanto electoral: El Presidente de Gobierno anuncia que las elecciones generales serán el 23 de Julio
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo 23 de julio se celebrarán elecciones generales en España....
- Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla
- El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras
- El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
- Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos
- Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz
- Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla
- El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras
- El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
- Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos
- Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo
LO MAS LEIDO
-
Historia3 días ago
La Jeringoza, un baile popular del siglo XVI que se bailaba en Sevilla Marchena y servía para «ligar»
-
Historia1 día ago
Cuando la iglesia de San Agustín se convirtió en Parroquia
-
Cultura6 días ago
Porque el azul ultramar es el pigmento más caro de la historia y «el color de Dios»
-
Actualidad6 días ago
Cuando las rentas de Marchena y Osuna ayudaban a mantener el santo sepulcro de Jerusalén
-
Actualidad6 días ago
Muere el escritor Antonio Gala a los 92 años
-
Actualidad3 días ago
Maratón Solidario para recaudar fondos para un niño que necesita un andador que cuesta 5,000€
-
Actualidad3 días ago
11.000 sevillistas viajan a Budapest para ver la final de la Europa League frente a la Roma
-
Actualidad4 días ago
Parte del Complejo Madre de Dios se convertirá en equipamiento cultural según el Ayuntamiento
-
Actualidad5 días ago
El PSOE pierde 1 concejal y queda con 9, el PP sube a 5 concejales y VOX con 1, IU 1 y UxM con 1, entran al pleno
-
Actualidad2 días ago
Manu Sánchez: «Precisamente ahora que «No se acabó» nunca habré sido más libre» en un escenario
-
Actualidad3 días ago
Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas de Marchena
-
Actualidad9 horas ago
El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
You must be logged in to post a comment Login