Historia
El marchenero que fue expulsado de la catedral de Salamanca por pegar a otro músico y fundó una hermandad en Palencia
Published
2 años agoon

En diciembre de 1573 el músico y compositor marchenero le dio una bofetada a otro músico en el coro de la catedral de Salamanca, donde era maestro de capilla. Navarro fue expulsado inmediatamente el 2 de enero de 1574 por el gran escándalo que este acto provocó en la iglesia.
El músico marchenero Juan Navarro fue nombrado Maestro de Capilla de la catedral salmantina donde conoció a Francisco de Salinas y el rondeño Vicente Espinel, que creó la décima, añadió la sexta cuerda a la vihuela, y alabó el trabajo del maestro marchenero en el coro catedralicio.
Alli se encargo de enseñar a los mozos de coro, además de mantenerlos en su casa propia en abril de 1567. Con él convivían cuatro mozos de coro, a los que mantuvo en los años siguientes. A través de la catedral colaboró con la Universidad, y las casas nobiliarias de Alba y de los duques de Béjar. Además se encargó del cuidado y mantenimiento de los órganos catedralicios.
De Salamanca pasó a la Catedral de Santa María en Ciudad Rodrigo pero alcanzó el culmen de su fama en la Catedral de Palencia, donde fue nombrado el 17 de Octubre de 1578 Maestro de Capilla y donde murió dos años más tarde.
QUIEN ES JUAN NAVARRO
Juan Navarro Marchena 1525-1530 compositor y maestro de capilla, es uno de los grandes músicos del XVI y maestro en Ávila de Tomás Luis de Victoria reconocido mundialmente. Fue apodado el Hispalensis porque nació en la provincia de Sevilla. Como compositor escribió 53 obras repartidas entre ellas 12 salmos, 18 himnos, 9 magnificat y 4 antífonas marianas.
Juan Navarro el Hispalense, hijo de Rodrigo Navarro y Beatriz Ramírez, nació en Marchena en 1530 y fue alumno del sevillano Cristóbal de Morales en Marchena. Navarro se incorporó en 1549 a la capilla privada de los duques de Arcos como cantor tenor, siendo maestro de capilla Cristóbal de Morales, uno de los grandes polifonistas del Renacimiento.
Tras la muerte de Morales dejando vacante su maestría en la Catedral de Málaga Guerrero arrebató el cargo de su maestro a Juan Navarro que continuó como cantor hasta que la nueva oposición de maestro de capilla, convocada en junio de 1554 por renuncia del maestro Guerrero, la ganó Joan de Cepa por lo que en Octubre de 1555 Navarro abandonó definitivamente la ciudad de Málaga.
El 26 de febrero de 1564 fue nombrado Maestro de Capilla de la catedral abulense, lugar donde sería maestro del polifonista español por excelencia Tomás Luis de Victoria que era niño de coro de esa catedral para recibir su primera formación musical. Alli compuso en 1565, un libro de himnos, por 300 reales.
Sin embargo el mayor grupo de motetes composición que muestra la impronta más personal y artística de Juan Navarro con doce composiciones se conserva en la Iglesia de Santiago de Valladolid conocido como Códice de Santiago que recoge piezas de los mas grandes músicos del siglo XVI español, como Francisco Guerrero.
En la catedral de Palencia Juan Navarro, respaldado por el obispo Álvaro de Mendoza fue recibido con privilegios como lugar en el altar, silla alta en el coro y capa de seda como los beneficiados canónigos con la oposición del resto de canónigos. Allí promovió, en mayo de 1579, la creación de la Hermandad de Devoción a la Virgen y a San Antolín, patrón de la catedral y de la ciudad. El Cabildo aceptó los estatutos y a partir de ese momento la congregación tuvo una importante actividad.
Juan Navarro murió en Palencia el domingo 25 de septiembre de 1580. Su testamento, muestra su situación económica desahogada, por su inventario de sus bienes, donde estaban sus libros de música. Le heredó su padre, Rodrigo Navarro, que delegó en su hijo y hermano del maestro, Cristóbal Navarro, y sus sobrinos, Marina de Salazar y Hernando Navarro.
En la Colegiata de Santa María de Valladolid donde fue maestro en 1562 dejó algunas piezas para las fiestas de Navidad, Corpus y Semana Santa. Más obras suyas se encuentran en el conocido Manuscrito de la vallisoletana Parroquia de Santiago, donde encontramos 10 motetes y dos antífonas marianas: «Salve Regina«, a cuatro voces, y «Ave Regina Coelorum» a cinco voces. En Málaga se encuentra el motete «Beatus es«, en Segovia la antífona «Vidi Aquam» y en Ávila el himno «Gloria, Laus«.
En Música profana Navarro compuso varias piezas para la Catedral de Valladolid y la Casa de Medinaceli como «O mar, o mar fiel de mis ojos«; «Vuelve tus claros ojos«; «Ay de mi sin ventura«; «Sobre una peña«; «Siendo míos«; «Ay soledad amarga« y «Ribera sacro Darro».
Tres de sus canciones fueron adaptadas para Vihuela por Esteban Daza en El Parnaso: «Ay de mi sin ventura«; «¿No vés amor?»; y «Qué razón podéis vos«, entre otras versiones.
Su obra para la imprenta, la llevó a cabo el sobrino del compositor marchenero llamado Fernando Navarro Salazar y publicado en Roma con el título de Salmos, hymnos y Magnificat (1590) con la ayuda de Francesco Coattino y Giacomo Tornieri con el apoyo de Francisco Soto de Langa, cantor de la Capilla Pontificia.
La fama de este repertorio, el más difundido en España y otros países, se debe a que fue el primer compositor español que crea un ciclo completo de himnos para todo el año litúrgico.
Se conservan copias de su obra en capillas de Ávila, Burgos, Cuenca, Évora, Capilla Real de Granada, Guadalupe, Murcia, Palencia, Plasencia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Toledo, Valladolid y Zaragoza.
FUENTES
You may like
-
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
-
La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
-
Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
-
DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
-
Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
-
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
-
Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena
-
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
-
«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
-
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
-
Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
-
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Marchena, un destino literario por descubrir (I)
-
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
Actualidad
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
Published
3 horas agoon
30 abril, 2025
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo queda el torreón de la Inmaculada, la otra estaba justo enfrente y ambas estaban unidas por un arco.
Arco de la Puerta de Osuna reconstrucción digital.
La Inmaculada de Puerta Osuna esta allí «desde la conquista de Marchena por el rey San Fernando» según explica un escrito del Ayuntamiento con fecha de 1880 en respuesta a un grupo de vecinos que pedían autorización para trasladarla. En concreto Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna en calle Carreras, dentro de la torre.
La licencia fue prorrogada por Fray Pedro de Tapia en 1654 y luego por el visitador Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán el 25 de agosto 1675.
Estos datos aparecen en el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII del Arzobispado de Sevilla, de Rosalía María Vinuesa Herrera.
En 1880 se inicia el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción, que estaba al final de la calle Carreras por orden del Ayuntamiento. Se componía de una doble torre y un arco central de herradura sobre el que se ubicaba un lienzo de la Inmaculada.
En 1873 varios vecinos piden al Ayuntamiento la cesión de varios torreones de la muralla en la calle Las Torres, entonces San Pedro para instalar habitaciones auxiliares. En diciembre de 1880 el Ayuntamiento confirma el derribo de la Puerta de Osuna o Arco de la Concepción” acordada en la sesión del dos de mayo según aparece en la obra “De la Revolución a la Restauración”. Crónica de los hechos políticos, económicos y sociales en Marchena durante los años 1868 a 1885”. de Fernando Alcaide Aguilar.
El Gobernador Civil envía un escrito de protesta al Ayuntamiento el 28 de octubre de 1880 pidiendo explicaciones por la demolición de los arcos “de la Carrera y San Francisco más algunos torreones de la muralla” de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos.
Otros vecinos se habían apropiado de los torreones construyendo terrazas y azoteas “sin derecho ni título alguno”. En 1860 se destruyó el arco de la Tomiza o del Berral.
El Alcalde Arcenegui explica que el arco de San Francisco se derribó por la corporación anterior. Justifica el derribo de Puerta Osuna en la mejora del tránsito, ruina y facilitar el paso “de procesiones en Semana Santa”.
Un arco de herradura de época almohade y procedente de la muralla de Marchena se encuentra en la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, propiedad privada según nos informa Fernando Begines, historiador del arte.
Dicho arco fue comprado por la familia Pickman e instalado en la Hacienda en la reforma hecha en los años 20 según informa Begines. El arco procede de Marchena según Hernández Díaz que lo publicó en el catálogo histórico-artístico de Sevilla y provincia en los años 30 en cuatro tomos.
Hace apenas 50 años se conservaba la trama urbana original de Marchena. En esta foto vemos el colegio y huerta de Santa Isabel como era originalmente. Además se observan un conjunto de edificaciones conocidas como casas de las beatas. En la llamada huerta de los padres se edificó el actual Parque de la Cigueña al final de la calle La Mina. La calle Compañía recibió los nombres de calle Real, o calle del nombre de Jesús, que iba desde la puerta de Osuna hasta la Puerta Real, y la Alameda una zona verde del XVIII.
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster.Además la Plaza Ducal era conocida como Plaza Palacio, Plaza Arriba o Plaza del Cabildo.
La calle Carreras o Carreras de Caballos daba salida a la puerta de Osuna y Alameda desde el Palacio Ducal.
Actualidad
El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
Published
1 día agoon
29 abril, 2025
Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera de 1623, ubicado a la entrada del convento de Santa María de Marchena que es único por dibujar el puerto de Sevilla de su época y estar inspirado en una pintura de Pacheco, el suegro de Velázquez.
Se trata de una joya de la azulejería sevillana que se encuentra en mal estado de conservación, debido a los sucesivos traslados agravado por permanente exposición a la intemperie y a la luz solar, que «está reclamando a voces una urgente restauración dado el valor artístico, histórico y cultural que tiene» indica Ravé en el número de Diciembre de la revista de la Asociación de Amigos de la Cerámica Niculoso Pisano y que además es un nexo de unión entre Triana, Marchena y Rota.
Según Rave, se trata de «un excepcional documento histórico del debate inmaculista sevillano y una expresiva imagen de la vinculación entre el régimen señorial, la mentalidad y la religiosidad barroca» al tiempo que refuerza la declaración de voluntad ducal de defensa del dogma de la Inmaculada, que se juró en Marchena en 1616 y dio pie a celebrar la Magna Mariana en 2016 y la relación de la Casa Ducal con la orden franciscana cuyo escudo aparece en la pieza.
Este convento de religiosas recoletas clarisas de Marchena fue fundado en 1623 por Catalina de Góngora y Rodrigo Ponce de León Álvarez de Toledo, y su esposa, Ana Fernández de Córdoba y Aragón, a cambio de la entrega del cuerpo de Sor María de la Antigua en cuyo templo está enterrado y fue traído desde Sevilla en carro. Es uno de los cinco conventos de la orden franciscana que tuvo la localidad y el último que queda y en el tenían reservada plaza las mujeres de la familia Ponce de León.
GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María
Conserva además la sortija con la que se casaban las duquesas en el XVIII, donada por Guadalupe Láncaster procedente de la Virgen de Guadalupe extremeña, así como una importante colección de arte y grabados procedentes del Palacio y la Casa Ducal, como unos grabados de Durero.
El panel de azulejos es una transcripción casi exacta del lienzo de Pacheco que se conserva en el Palacio Arzobispal de Sevilla, fechada por diversos autores entre 1617 y 1620 realizado por el ceramista Hernando de Valladares, trianero que tuvo una relación prolongada con los Ponce de León dibujando los paneles de azulejos de Santo Domingo de Marchena, San Agustín de Sevilla, claustro del santuario de Regla en Chipiona, y probablemente los azulejos del Palacio Ducal de Marchena.
Escudo de los Ponce en Santo Domingo de Marchena, probable obra de Hernando de Valladares.
Un documento inédito de 1630, pide «dar a Fernando de Valladares, vezino de Triana, dozientos reales que valen seis mill y ochocientos mrs. los quales son por 300 azulejos, setenta y cinco alizares y ciento y cinquenta adeseras (A.H.N. Sec. Osuna. Cartas. L. 550‑76) por un lote de 300 azulejos, más una serie de aliceres, adeseras o guardillas, que confirman la continua presencia de los Valladares como proveedores de la casa ducal.
Los azulejos gemelos de Chipiona y Marchena, unidos por los Ponce de León
El taller de Hernando de Valladares era a comienzos del XVII el ceramista de referencia, de Sevilla trabajando para los principales conventos como San Pablo el Real, Regina, Santa Paula, San Agustín, capillas privadas, el Alcázar, las casas nobles, etc. Igualmente logró exportar sus obras a Córdoba, Lisboa, México o Perú.
Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio
Los duques de Arcos y los Valladares están relacionados con las decoraciones cerámicas de otras instituciones de patronato ducal como el claustro y convento de san Agustín de Sevilla, panteón de los Ponces de León en Sevilla, parte de cuyos azulejos se conservan hoy en el palacio de la condesa de Lebrija mostrando el escudo ducal y fechados en 1610.
Escalera del Palacio Ducal de Marchena conservada en el Palacio de Lebrija de Sevilla.
Tras el fallecimiento de Hernando, sus hijos seguirán trabajando para Don Rodrigo en otras obras como los conventos de Santo Domingo de Marchena en 1638 y el de Regla en Chipiona de 1640.
Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena
Ravé cree de que este retablo estuvo montado antes en cualquiera de los dos emplazamientos previos del convento: en la ermita de San Lorenzo en torno a 1623 o en la casa del Ave María entre 1628 y 1630, lo que centra su cronología entre 1623 y 1628.
El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541
Azulejos de Chipiona, convento de Regla, de Hernando de Valladares.
Hermandades
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
Published
3 días agoon
27 abril, 2025
La fotografía se inventó en Francia en 1839 y pocos años después un nutrido grupo de viajeros fotógrafos franceses e ingleses recorren España impartiendo clases de fotografía a los españoles.
Uno de los primeros fotógrafos de los que se tiene noticia que visitó Marchena fue Ludvik Tarzensky, “Conde de Lipa” (1793-1871) que fotografió a la Soledad en 1861.
Capitán polaco, se levantó contra el zar ruso en 1830 y tuvo que huir a Francia y luego a España, donde fue fotógrafo de las reinas de España y Portugal.
En el 31 fue el responsable de reunir información sobre los refugiados polacos en Francia y tuvo que hacer frente a acusaciones públicas contra su honor militar y otros dicen que fue espía. Del 31 al 39 fotografía el Museo del Louvre.
Además del primer maestro que tuvieron los fotógrafos de Andalucía vendía cámaras y utensilios fotográficos que importaba de Francia y destaca como retratista.
En 1843 defendió la ciudad de Sevilla del ataque de Van Halen en las guerras carlistas por lo que la reina lo nombra caballero de la Orden de Isabel II. En 1844 se casa en la parroquia hispalense de San Vicente. En El Puerto de Santa María (1845-47) era profesor de esgrima y nace su hija Mayor. En el 47 instala en Málaga el primer estudio de daguerrotipo.
En 1861 instaló una escuela de fotografía en la calle Mármoles 9 de Sevilla según el diario El Porvenir del 21 de junio de 1861, año en que participa en tertulias literarias de la ciudad recitando una Oda a Polonia.
Realizó una exposición fotográfica en 1862 en Sevilla con motivo de la visita de Isabel I y luego abre un estudio fotográfico en Córdoba para trasladarse hasta el 64 en Jaén donde llega acompañando a la Reina y luego da clases en Jaén a Amalia López, la primera mujer fotógrafa.
Realizó una serie de fotos de las vírgenes más conocidas de la provincia: Consolación (Utrera) Valme, (Dos Hermanas) Virgen conservada en San Eutropio Paradas y la Soledad de Marchena.
En 1866 se convierte en fotógrafo oficial de la reina, se instala en la calle Atocha de Madrid y fotografía la primera piedra de la Biblioteca Nacional de España. Al año siguiente se instala en Zafra donde muere con 77 años no sin antes patentar en Cáceres las tarjetas con vistas de monumentos.
Arahal
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
Published
7 días agoon
24 abril, 2025
El autor del libro más publicado y traducido del mundo después de la Biblia y el Quijote y Hamlet pasó por nuestra comarca camino de Granada hace casi 200 años, fue publicado en EEUU en 1832.
En la primavera del año 1829, el escritor norteamericano Washington Irving viajó de Sevilla a Granada por la campiña y la serranía andaluza, cuajada de bandoleros. En Granada se alojó en la Alhambra. Sus excursiones documentadas fuera de la ciudad de Sevilla se dirigieron principalmente a los «Lugares Colombinos» en Huelva y a las ciudades de tránsito necesarias dentro de la provincia de Sevilla. Irving y su compañero se hospedaron en una posada en Gandul, una antigua aldea de Alcalá de Guadaíra, durante su viaje de Sevilla a Granada en mayo de 1829.
A pesar de su lugar destacado en la ruta, no hay ninguna mención directa de que Washington Irving visitara Marchena durante sus viajes documentados en 1828-1829. Su diario Visita a los Lugares Colombinos y otros relatos de sus movimientos dentro de la provincia de Sevilla no incluyen a Marchena entre las localidades en las que se detuvo.
SABER MAS: Washington Irving en España publicado por la Universidad Internacional de Andalucía en 2015.
Colón, la Alhambra y el Quijote enamoraron a Irving desde su infancia en Nueva York. Su historia había quedado impregnada en Andalucía. La oportunidad de hacer realidad su sueño de venir a Andalucía llegó cuando trabajaba como diplomático de EEUU en Madrid.
En la cultura americana la aventura española de Irving muestra cómo el viaje de dos amigos a España hace casi dos siglos inició el redescubrimiento de una herencia antigua y de siglos perdidos en la historia de Europa.
Irving se acompañó del Príncipe ruso Dimitri Ivanovich Dolgorukov, que luego sería enviado como embajador a Persia. Irving tenía fama de escritor de cuentos e historias populares americanas como la de Rip van Winkle, o la leyenda de Slipy Hollow.
El Frontiers Magazine, revista de viajes dee EEUU explica lo que vió Irving y la sociedad americana en ese libro que se convirtió en un superventas: «la historia de una civilización perdida, de reyes y reinas en su palacio de la Alhambra, de princesas vestidas de terciopelo carmesí y oro y perlas, de guerreros con lanzas y cimitarras y armaduras pulidas que brillaban a la luz».
El libro transformó las actitudes hacia el pasado de España. El gobierno español comenzó a preservar los edificios históricos que hasta entonces habían caído en la ruina, y de hecho este fue el comienzo del turismo español moderno (S. XIX).
Para Frontiers Magazine «la historia de los moros de España no es solo una historia de aventura y romance. Es una clave esencial para entender el crecimiento de la ciencia y la erudición en la Europa medieval».
IRVING EN SEVILLA
En 1828 Irving llegó a Sevilla en el primer vapor de la ciudad, denominado Betis, y permaneció. un año buscando datos en el Archivo de Indias para su biografía de Colón, necesitada de una edición resumida y corregida.
En la capital andaluza se relacionó con la influyente colonia británica, que le facilitó el acceso a los rincones más inaccesibles de la ciudad, estuvo buscando cuadros de Murillo, fué a los toros y a la ópera y se interersó por las tradiciones locales en Dos Hermanas, Alcalá y Gelves para abandonar la ciudad rumbo a Granada el uno de mayo de 1829.
Cuentos de la Alhambra, uno de los libros más difundidos de la historia, se inicia con la descripción de los paisajes del Sur de España y se recrea en las costumbres y tradiciones españolas de origen musulmán.
A Irving le enamoró el carácter español, el hecho de que todo el mundo desde el más al menos culto, sabía mantener las formas y la educación, su espontaneidad, su nobleza y su fortaleza de espíritu, y no tuvo reparos en adaptarse a nuestras costumbres y a dormir a las camás más duras y soportar incómodos y peligrosos viajes con tal de conocer a fondo el alma y la cultura española.
Al pasar por la campiña sevillana pasó por Alcalá, durmió en posadas de Arahal y Osuna describiendo el viaje y las personas que se encontraba al detalle, participó en improvisadas fiestas flamencas en una posada de Antequera, y descubrió las tradiciones musulmanas en Loja.
Al llegar a Granada se alojó en la misma Alhambra, entonces casi abandonada, y se impregnó del espíritu del monumento, hasta el punto que escribió más libros sobre el tema, como Historia de la Conquista de Granada donde destaca el papel del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León, Mahoma y sus Sucesoras, La Alhambra, Leyendas de la Conquista de España, Papeles de España.
El éxito de su libro Cuentos de la Alhambra influyó en la llegada de más viajeros de todo el mundo a Andalucía, hasta el punto de que dicha obra es una de las principales fuentes de conocimiento sobre el Sur de España en el resto del mundo y ya en nuestros días se creó la Ruta de Washintong Irving que incluye a Marchena.
La narrativa de Irving es amena, ágil y divertida sin dejar de ser erudita, y nos transporta a la Andalucía de hace 200 años. A pesar de ello, la obra de Irving es poco y mal conocida en España, pero en Sevilla y Granada se conservan monumentos y placas en recuerdo de su paso.
Historia
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
Published
1 semana agoon
23 abril, 2025
El Portal de Archivos estatales, Pares, conserva cartas inéditas entre el Señor de Marchena, el de Osuna, el Arzobispo de Sevilla sobre las reveltas comuneras en Andalucía.
El 23 de abril se celebra el Día de Castilla y León, “el día de los comuneros” poprque ese dia fue la batalla de Villalar donde se vivió en 1521 la batalla que pudo cambiar España hace 500 añós. Documentación inédita coloca al Duque de Arcos Rodrigo Ponce de Leon en el centro del movimiento de los comuneros en Andalucia.
Cada 23 de abril se celebra en Villalar, Valladolid, la fiesta de los Comuneros, creada en 1821, por Juan Martín Díaz ‘El Empecinado’, héroe de la Guerra de la Independencia (1808-1812), qaue promovió una expedición para buscar los restos mortales de los líderes comuneros: Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, que culminó con un homenaje en la plaza principal de la localidad.
Cuando el hermano del Duque de Arcos tomó el Alcázar de Sevilla, en nombre del movimiento comunero
La bandera republicana añadió un tercer color el morado, considerado como el color de Castilla y de los comuneros porque «la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España» explica el decreto de 27 de abril de 1931 del Gobierno de la República.
Karl Marx excribió «no hubo en España hasta el presente siglo XX una revolución seria excepto la guerra de la Junta Santa contra Carlos V». Azaña y muchos otros diputados de la II Republica veían a los Comuneros como precursores. «Los comuneros querían ser libertadores del despotismo cesarista del gobierno de favoritos, del predominio de una clase».
La batalla de los comuneros en Huéscar y su reflejo en el callejero de Marchena
QUÉ SUCEDIÓ EN LA GUERRA DE LOS COMUNEROS
La guerra de los comuneros fue la primera y única guerra de Castilla contra el Estado. Los comuneros defendían que el Estado estaba por encima del Rey porque el rey pasa pero el reino queda con cuatro grandes lideres, Bravo, Padilla, Maldonado y Maria Pacheco.
Carlos I implantó un sistema más centralizado y absoluto, relegando a la nobleza y a los territorios, y sus cortes como las de Castilla y León con capacidad de limitar el poder real a través del común es decir los comuneros que eran los no privipegiados.
Las cortes de Castillla se proclaman hostiles al Rey y en Mayo de 1520 y después de gran oposición interna Carlos V es nombrado emperador y se va a Alemania a ser coronado Emperador. Se levanta en armas la ciudad de Toledo y el fraile Adriano de Utrech es nombrado regente de Castilla. Se forma la Junta Comunera. y se inicia una rebelión en Toro, Toledo, Valladolid y Avila.
LA GUERRA EN ANDALUCIA
El Señor de Osuna Pedro Girón y su cuñado el I Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, habían hecho una alianza con el arzobispo y contra el Duque de Medina Sidonia, por el control de Sevilla y Andalucia para quedarse con las posesiones de los Guzmanes. Con esta petición Girón se dirigió al emperdador Carlos V que no le hizo caso. Frustradas sus ambiciones personales se unieró a la revuelta.
Rodrigo Ponce de León, era alguacil mayor de Sevilla se casó en 1507 con Isabel Pacheco hermana de la lidera de la revuelta María Pacheco y luego con Juana Téllez Girón, hija del señor de Osuna, dos de los lideres del movimiento comunero.
En Abril de 1520 Pedro Girón, duque de Osuna, lideró las tropas del levantamiento comunero de Valladolid junto a Juan de Padilla logrando desde octubre de 1520 la expulsión del Consejo Real de Valladolid, el 30 de septiembre de 1520, y el 1 de Octubre salió al paso del cardenal Adriano de Utrecht, regente del reino. Pedro Girón fue capitán general comunero de Valladolid señor de Osuna, Morón de la Frontera, Arahal y La Puebla de Cazalla.
Mientras Medina del Campo, ardía por la masa popular que se hizo con la artillería real en Agosto de 1520 y rebelión se extiende por toda Castilla. Hubo alzamientos comuneros en Jaén,, Ubeda, Baeza y otros puntos de la Andalucía, y Sevilla.
El 16 de septiembre de 1520 don Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos -enterrado en Santo Domingo de Marchena- levanta sus tropas de Marchena y Mairena del Alcor apelando al movimiento comunero y contra el Duque de Medina Sidonia y su entorno de judeo conversos y toma el Alcázar de Sevilla por 24 horas justo mientras los comuneros toman Tordesillas e intentan atraer a la reina Juana.
El real de las tropas del Duque se asentó en los olivares de Mairena junto al Castillo, procedentes de Marchena y Paradas desde el domingo de la revuelta. «Por la mañana dicha misa a las ocho y comidos á las nueve a campana repicada salieron de Marchena y de Paradas e vinieron a Mairena» donde estuvieron una semana. Quedaron «los más lucidos caballeros, que serian hasta doscientos con el Duque para entrar en la ciudad.
Sobre la una de la tarde, del Domingo Juan de Figueroa se dirigió al Palacio de su hermano, el duque de Arcos, en la Plaza Santa Catalina, convocando a sus criados, familias y partidarios, tomó las armas y artillería y se dirigió al Alcázar de Sevilla a las tres de la tarde varios centenares de hombres armados y varias piezas de artillería dando vivas al rey y a la Comunidad.
El Arzobispo Diego de Deza había retenido contra su voluntad al Alcalde de Justicia y Asistente en el Palacio Arzobispal apoyando al bando de los Ponces y Girones. Se vigilan las puertas de la ciudad para que no entrasen refuerzos desde Marchena o Mairena y se busca en las tabernas a marcheneros y maireneros.
Tras la derrtoa de Villalar fue María Pacheco la que lidera las tropas catellanas hija de Francisca Pacheco, hermana del II marqués de Villena quien a su vez era sobrina de Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos. Nació en la Alhambra, donde su padre vivía como virrey y capitán general que era de Granada desde 1492. En 1511 se casó, también en Granada, con Juan de Padilla lider de los comuneros y a la muerte de éste lideró la defensa comunera de Toledo. Su hermana se casó con el I Duque de Arcos.
En 1521 se celebró la Liga de La Rambla asamblea de ciudades andaluzas celebrada en la localidad de La Rambla a inicios de 1521, para apoyar al rey frente al movimiento comunero lidero por los nobles andaluces que desde el norte Castilla amenazaba a extenderse a Andalucía.
El Rey inició un proceso judicial especial seguido de un indulto general a los cabecillas Juan de Figueroa, y Juan de Guzmán, vecino y veinticuatro de Sevilla. El perdón general se despachó en Valladolid el 18 de Octubre de 1522, refrendado por el secretario de Carlos V Francisco de los Cobos.
En Abril de 1521 fue la batalla de Villalar, entre comuneros y tropas del emperador Carlos V con una rotunda victoria real que marcó la historia de España.
En enero de 1521, el Almirante de Castilla informa al Rey de la actitud de Girón de las guerras nobiliarias de Sevilla, y pide el perdón real para Girón por haber apoyado a los Comuneros tras la batalla de Villalar y fue perdonado en 1522 por haber defendido Navarra en 1521 de un ataque francés y exiliado a Oran durante 6 años.
Los archivos estatles conservan abundante documentación y carteas entre Giron, el Duque de Arcos y el arzobispo de sevilla sobre los Comuneros, que no ha sido suficientemente estudiada.
DOCUMENTOS DE LA GUERRA DE COMUNIDADES Y LA CASA DE ARCOS
Actualidad
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
Published
1 semana agoon
23 abril, 2025
En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán para redactar el proyecto de intervención de la Fase 2 de recuperación de la Muralla del Palacio Ducal, en los alrededores de la calle Del Moral, una calle olvidada en pleno barrio de San Juan. En estos trabajos se documentó el antiguo pasaje de Capuchinos que conectaba la calle doctor diego Sánchez a través de a calle del Moral con los jardines y huerts del palacio pasando por debajo de las ruinas del convento capuchino, fundado en 1650 por el IV Duque Rodrigo Ponce, virrey en Nápoles.
Ubicación del Pasaje de Capuchinos. Antes de existir el convento de Capuchinos se llamó Calle del Moral.
Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio
LA CALLE DEL MORAL
En la calle Del Moral que lleva muchos años sin tener acceso público, había casas cedidas por el Duque a hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
Rodrigo Ponce de León en 1649 escapó de milagro a la rebelión de Massaniello siendo Virrey de Nápoles (1647).
Por temor a las clases populares compró las casas de la barriada Puerta Ecija que lindaban con el Palacio para eliminarlas y construir en parte del solar resultante el Convento y Huerta de Capuchinos sobre solares de las casas de la calle Del Moral y otras en 1650.
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales. Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599.
La barriada perdida en Marchena tras la rebelión de Nápoles contra el Duque de Arcos
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de San Juan» redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
En la desaparecida calle Del Moral había casas cedidas por el Duque a hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales.
La casa de Maria de la Cruz tenía dos rentas una del convento de San Pedro Mártir, de 156 reales, «por un codilicio de Gregorio de Angulo, ante Luis de Utrera de 18 de Noviembre de 1593», y otra renta principal que iba a la Cofradía de la Veracruz por la casa que tenía arrendada a María de la Cruz y que fue a parar a Pedro González Bayón.
Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lo que queda del Palacio Ducal de Marchena según excavaciones arqueológicas
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599, sobre la cual se cargan anualmente dos reales y un cuartillo, que se pagan anualmente al convento de San Francisco» por la Festividad de Todos los Santos «de la limosna de dos misas rezadas por el alma de Catalina Gutiérrez».
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de San Juan» redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María
FUENTES:
-“Memoria del dinero que es menester para la redención de los censos de las capellanías y cofradías de la santa Veracruz y Änimas de de San Juan y misas de los Vice Beneficiados”. Archivo Histórico de la Nobleza,OSUNA,C.171,D.268-285.
-«Documentación relativa a la fundación y patronazgo, por parte de los duques de Arcos, del Convento de Capuchinas de la orden de San Francisco, situado extramuros de la villa de Marchena (Sevilla).» Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza. Signatura: OSUNA,C.171,D.214-229).
ACTUALIDAD


Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...


Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...


La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...


Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera
El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa...


Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado
En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo...


Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
El pasado sábado 26 de abril de 2025, Marchena se convirtió en el epicentro de la defensa del patrimonio andaluz...


Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados
El Consorcio Provincial de Bomberos de Sevilla, de la Diputación, atendiron incidencias en varios pueblos sevillanos este pasado lunes con...


Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo
Foto: Lindsay Hamilton A las 12:30 de la mañana, el 60% de la demanda energética, 15 GB de generación, se...


El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera...


DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...


Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...


Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...


El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...


Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...


La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...


Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...


Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena
Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...


La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...
- (sin título)
- Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
- Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
- Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
- La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- (sin título)
- Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
- Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
- Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
- La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
LO MAS LEIDO
-
Hermandades3 días ago
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
-
Actualidad3 días ago
El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
-
Cristo de San Pedro4 horas ago
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Actualidad1 día ago
El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
-
Actualidad3 horas ago
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
Actualidad3 días ago
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Actualidad4 días ago
Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
-
Actualidad5 días ago
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
-
Actualidad3 días ago
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
-
Actualidad5 días ago
Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
-
Actualidad6 días ago
Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
-
Actualidad5 días ago
Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
You must be logged in to post a comment Login