Connect with us

Sin categoría

Ciudadanos pide a la Alcaldesa información y medidas para evitar el confinamiento de Marchena

Published

on

A  falta de confirmación oficial el grupo de Ciudadanos ha enviado un comunicado que sitúa a nuestro pueblo con 97 casos positivos a día de hoy 22 de octubre de 2020, -mientras que la web de la Junta de Andalucia, que el propio Consejero de Salud afirma que va con retraso y que no está actualizada- confirma 65 casos.

Em dicho escrito critica la falta de actuación e información del equipo de gobierno «y en cuanto a planes de actuación y prevención se refiere».

Además solicita «con carácter de urgencia la comparecencia de la Sra. Alcaldesa y miembros de su equipo de gobierno», para que informen sobre los planes de actuación «ante un mas que posible confinamiento perimetral al que nos vemos abocados, si no se actúa desde ya», para atajar las más que posibles consecuencias negativas que traerá tanto en materia de salud como económicas según la nota de Ciudadanos.

Este grupo pide dejar de lado el partidismo y los enfrentamientos personales, y propone una serie de medidas para aplicar «de forma inmediata», para evitar que crezcan los contagios y «nos veamos obligados irremediablemente a la reclusión obligatoria o imposición de toque de queda».

Este grupo incide en algo que mucha gente critica, la falta de información de la Alcaldesa sobre el tema del Covid, por lo que la primera medida que propone es que la Alcaldesa ofrezca «información con carácter periódico a la ciudadanía de cuanto acontece en relación al número de contagios, comunicaciones y actuaciones previstas por la autoridad sanitaria» así como una reunión con carácter urgente con los empresarios del sector de ocio, restauración y hostelería de
nuestra localidad, a fin de acordar con ellos un horario pactado de cierre temprano de sus establecimientos» indica el comunicado de Ciudadanos.

Pide además «implementar campañas que ya se llevan a cabo en otras ciudades y localidades como la de Adelanta tu cena a las 20 horas» aprovechando el cambio horario que se llevará cabo este próximo fin de semana, modificando así hábitos de ocio, «y que pueden traer beneficios en materia de evitar contagios y no perjudicar a estos sectores».

Otras medidas propuestas por este grupos:

– Llevar a cabo medidas de control real y eficiente del cumplimiento de los horarios establecidos,
aforos y numero máxima de personas permitidas en reuniones.
– Ejercer medidas disuasorias para evitar los botellones, así como la concentración de grupos que
consumen alcohol en la calle, así como del uso constante de la mascarilla.
– Llevar a cabo recomendaciones constantes, apelando a la responsabilidad y rogando evitar
desplazamientos y salidas innecesarias, utilizando los medios y canales oficiales a su disposición.
– Preparar un plan de actuación eficiente para un hipotético caso de confinamiento perimetral de
nuestra localidad, dotando de los medios físicos y humanos a la autoridad competente, estando así preparados
por si llega ese momento.
– Llegado el momento y si la presión de los números lo exige, pedir el auto confinamiento a la población
antes de tener que tomar medidas más drásticas como las que se contemplan en otras ciudades.
Desde Ciudadanos Marchena entendemos que es el momento de aportar entre todos y velar por la salud y economía de nuestro pueblo, pero cabe recordar que la primera de las actuaciones es la Responsabilidad.

Advertisement

Gastronomía

Ajo molinero: sabiduría popular para calentar el invierno

Published

on

El ajo molinero es un plato típico de invierno en Marchena, pero también en Paradas, Arcos de la Frontera y otros pueblos de la Sierra de Cádiz que tiene su propio refrán: ni ajo molinero hervío ni mujer de otro marío. Y este refrán viene a que es una sopa que hay calentar lo suficiente pero no dejar que hierva porque se estropearía.
Foto. Blog cocina andaluza. 
El ajo molinero y la sopa de tomate son dos platos que tienen en común la gastronomía tradicional de Marchena y Arcos de la Frontera y que en Arcos tienen unas jornadas gastronómicas.
Antiguamente las familias de campo que no tenían dinero y trabajaban en el campo, solían aprovechar el pan que sobraba de un día para otro y que se pone duro para hacer comidas reconstituyentes, igual que el gazpacho en verano. Las verduras podían salir de sus propios huertos y los pastores solían tomarlas por los campos por donde pasaban. 
El ajo molinero es una sopa caliente elaborado a base de aceite de oliva, pan, sal, pimientos rojo y verde, naranja agria, un toque de ñora, un poco de tomate y, por supuesto, ajo en abundancia. Es una receta popularizada por los pastores que iban tomando lo que veían en los huertos, principalmente productos de temporada. Un Plato típico y campesino con muchas calorías e hidratos de carbono, que sin duda servía para fortalecer a los campesinos de cara a las largas jornadas en el campo.
lleva pan troceado con dos dientes de Ajo pelados y pimientos choriceros. Se escurre el Pan para que suelte el Agua. Se pelan los pimientos. Se maja el pan, ajos y los pimientos. Poco a poco le vamos añadiendo el Aceite de Oliva. Queda una pasta fina. Se pone agua a hervir y cuando rompa a hervir se le añade el majado. Por ultimo hay que  remover dejar que se asiente y poner el zumo de dos naranjas y sal.

Continue Reading

Historia

Cuando el Arzobispo prohibió asistir a la romeria de Consolación

Published

on

En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.
Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías.  Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la  religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.
En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.
La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta  de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó  reorganizar en 1693.
En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo  varias penas y tambien que  dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.
CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA 
En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.
Imagen relacionada
El  procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que  las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.
Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.
Imagen relacionada
José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.
Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente  asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.
UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO
Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».
Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Continue Reading

Historia

El origen andalusí de la palabra gitana gachí

Published

on

Los «gazis» fueron combatientes por la fe musulmana llegados al Reino de Granada desde el Norte de África, que convivieron con la población musulmana granadina, conservando el apelativo «gazi» que recordaba su origen, prestigioso, pero también foráneo, según el estudio «Los gazis de Sevilla ante el pago del Servicio Morisco de 1597», obra de Manuel Francisco Fernández Chaves de la Universidad de Sevilla.

Gracias al pr ofundo contacto entre moriscos y gitanos, el concepto de gazí pasa al léxico calé. Desde 1925 el diccionario de la RAE indica que Gazé es una “Voz gitana” y su significado es el ‘Nombre con que los gitanos designan a los andaluces’, mientras que gazí, designa a la mujer y gachó al amante. 

Gazí en árabe es «participante en una cabalgada» y a partir de 1600 son llamados berberiscos.  Soldados y aventureros protagonistas de cabalgadas, muchos de ellos eran turcos.

En el XVI el «gasi es palabra araviga. Que gasis son todos los cristianos nuevos de moros, africanos o turcos o de qualquier nacion de moros e sus desçendientes e que en España no ay otros que se llamen gazes» según documento de Alonso Hernández de Represa.

El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533  advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones». 

Sinónimo de salteador, bandolero y berberisco los gazís fueron considerados por los moriscos como diferentes y la palabra gazí pasó al  caló, para referirse a los otros, es decir los castellanos andaluces, que pasan a ser en el XIX y XX los gachés o gachós.

Los propios moriscos encontraron deseable el prendimiento y/o ejecución de gazis, pues se pagaba por su captura. Al no tener nada que perder los moriscos se unían a los gazis echados al monte, según López de Coca Castañer.  Los «gazis y alarabes hacian algunas zambras en que habia mucha deshonestidad y cosas no bien hechas», castigándose por cédula en 1532 a quienes, cantasen los «cantos de Mahoma» y otros, dando sólo licencia para «tañer, cantar y bailar con sus instrumentos músicos en sus bodas y pasatiempos, como lo solían desde que son cristianos». según  la obra Los moriscos del Reino de Granada.

Los gitanos viven en Marchena al menos desde el XVI y trabajaron tradicionalmente como herreros

Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba, convertida en «Bajo proletariado urbano, simple jornalero o colono, explotado por el castellano». Los castellanos se aprovechaban cuanto podían de la situación «coaccionando a los campesinos pobres, deteriorando cada vez más la situación económica y social del campesinado morisco».

Conexiones entre el romancero y el flamenco

Cuando el Reino de Granada cayó en 1492 muchos de los gazis se convirtieron al cristianismo, como el resto de «moriscos» granadinos que se rebelan en las alpujarras en 1568-1570 y luego son deportados y diseminados por toda Castilla, incluyendo la ciudad y provincia de Sevilla por orden de Felipe II. Llegaron a ser 7.503 personas (censadas) en 1610 año de su expulsión de Andalucía. La estrategia de los gazis fue la de asimilarse lo más posible a los berberiscos, puesto que éstos no estuvieron nunca entre los culpados por la rebelión, y se decía de ellos que habían llegado a la península a convertirse al cristianismo.

Justo en 1610 se construye el edificio de San Jerónimo de Marchena sobre las casa de los últimos moriscos de zona.  También en el callejero de Marchena encontramos referencias a la presencia de turcos en el municipio. 

Desde el callejero de 1572 encontramos en Marchena la calle del Turco Viejo que desaparece en 1860 cuando el Ayuntamiento decide simplificar el callejero y unir bajo un solo nombre las calles que divididas sin accidentes que los motivaran y así las calles de  Carreño y Turco Viejo, pasan a denominarse como calle Carreño.

Los alarifes locales de Marchena hasta el XVII eran moriscos o mudéjares. Se conserva documentación relativa a la gestión que tramitó el [III] duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, al decretarse la expulsión de los moriscos, eximiendo a los esclavos que tenía en Marchena (Sevilla) y a aquellos casados con cristianos viejos.

El resultado fue la declaración, por parte del juez de la Comisión de la Expulsión de los Moriscos, Alejo de Marimón, de no encontrarse incluidos los dichos esclavos, ni sus mujeres, ni sus hijos y nietos, expresando los nombres y apellidos de los mismos, documento fechado en Sevilla a 13 de diciembre de 1611.

Como los gitanos, los moriscos buscaban vivir en los lugares rurales o montañosos, donde no pudieran ser reconocidos, pudiendo además desempeñar actividades como el de herrador, arriero y hornero, prohibidas teóricamente pero consentidas en la práctica.

La presencia de norteafricanos como bandidos era muy preocupante, y se añadía a las huidas al norte de Africa de los granadinos que vaciaba el territorio.  Muchos se echaron al monte y se convirtieron en bandoleros «monfíes» a partir de 1530 y otros fueron esclavizados y marcados en el rostro.

El morisco Hernando de Mendoza escribió «que todos los gazes y cristianos nuevos de moros están herrados en las caras por donde claramente se entiende que no vinieron a España de su voluntad sino que los trujeron cautivos a ella e algunos dellos conoció este testigo en la ciudad de Granada e sabe que son de los que vinieron a socorrer e ayudar a los revelados del dicho reino» .

«Echar los gacis deste reino, justa y santa cosa es; que ningún provecho viene de su comunicación a los naturales; mas esto se ha proveído otras veces, y jamás se cumplió. Ejecutarse agora no deja de traer inconveniente, porque la mayor parte de ellos son ya naturales, casáronse, naciéronles hijos y nietos, y tiénenlos casados; y estos tales sería cargo de conciencia echarlos de la tierra» indica Alonso Núñez Muley.  Y es que la condición de gazí pasaba de padres a hijos y así aparece en los en los bandos de expulsión de los moriscos de 1583, 1584 y 1585. 

En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos. 

En distintos documentos se menciona la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.

Influencias mutuas entre moriscos y gitanos dieron forma a la música andalusí y el flamenco

En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante

Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra  quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas. 

 

 

 

Continue Reading

Historia

San Diego, el santo que pasó por la ermita de Santa Eulalia de Marchena

Published

on

El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá se expone cada 13 de noviembre en la Catedral de Alcalá de Henares.
 San Diego dio nombre a la ciudad homónima de California, en Estados Unidos, después de pasar por Santa Eulalia de Marchena procedente de su San Nicolás del Puerto natal y poner rumbo a las Islas Canarias y luego Francia y Roma.
En San Nicolás del Puerto se celebra cada 13 de noviembre la festividad y romería de San Diego de Alcalá.
El talento de San Diego de Alcalá fue descubierto en Santa Eulalia de Marchena por uno de los fundadores del convento marchenero y que en el futuro sería conocido como unos de los apóstoles de Canarias: Fray Juan de Santorcaz que sería su maestro y mentor.
En Marchena San Diego hacía una vida simple y ascética trabajando el huerto y rezando como solían hacer los frailes de dicho convento. Diego también pedía limosna por los pueblos de Sevilla, Córdoba y Cádiz para dárselo a los pobres.
Los dos frailes de Santa Eulalia viajaron como evangelizadores al convento de Betancuria en Canarias en 1441 donde está enterrado Juan de Santorcaz en cuya tumba se encontraron algunos manuscritos del propio fraile junto a libros de filosofía de Ramón LLul.
San Diego era, según Jose de Vera y Clavijo, lego y guardián del convento de Betancuria hasta donde llegó cargando una pesada cruz nada más desembarcar procedente de Marchena. Diego volvió a Andalucía en 1449.
San Diego fue tan famoso que Lope de Vega le dedicó un soneto “La verde yedra al tronco asida”, y el drama “San Diego de Alcalá”. Tenía fama de curar a los enfermos después de muerto.
A su muerte los Reyes Catolicos recibieron como regalo el corazón de Santorcaz que luego Felipe II coloca en El Escorial como reliquia. También el cuerpo de San Diego acabó en El Escorial.
Felipe II, mandó llevar al Escorial sus restos después de que el  príncipe Carlos, cayó por las escalreas del palacio en 1562 y se golpeó en la cabeza. Cuando el santo reposó junto al lecho del príncipe, este sanó. Este milagro motivó su rápida canonización.
El milagro más famoso es el de las rosas. Fray Diego robaba comida de los conventos donde pasaba  para dárselos a los pobres, pero fue descubierto. El dijo que llevaba flores bajo la túnica, y al abrirla, así fue, llevaba un ramo de rosas. En Roma con motivo del año jubilar de 1450 se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos. La orden franciscana llevó su nombre a California y México donde es muy venerado.

Continue Reading

Historia

El origen de la devoción carmelita en Israel

Published

on

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen.  Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar. 

El nombre de Carmen, significa «jardín» o «viñedos de Dios» del hebreo Karem o Karmel en árabe y viene del Monte Carmelo una cordillera de 20 km. junto al puerto Mediterráneo de Haifa, Israel, lugar sagrado para cristianos judíos, musulmanes.

El profeta Elías vivía en una gruta del Monte Carmelo que hoy es una pequeña sinagoga. En este lugar, el profeta Elías se enfrentó a los sacerdotes del dios fenicio Baal​ cuyas súplicas de lluvia no tuvieron respuesta mientras que a las peticiones de lluvia de Elías siguió una gran lluvia que puso fin a la sequía. Estas cuevas sirvieron de refugio para los Esenios en tiempos de Jesús.

En el Monte Carmelo está la sede mundial de los carmelitas llamado monasterio Stella Maris,  cuyo altar mayor se ubica sobre la tumba del profeta Elías, uno de los más famosos del antiguo testamento y de los principales para el pueblo judío.

Tumba del profeta Elias. 

Cada 20 de julio se reúne en el Monte Carmelo una gran multitud de devotos de Elías: cristianos, judíos  y musulmanes que suben allí para cumplir sus votos, y presentar a sus niños al bautismo y sobre todo para cantar y danzar en honor del profeta. 

El Monte Carmelo es considerado sagrado y está declarado Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biológica con cavernas donde se pueden encontrar restos arqueológicos de la prehistoria, con yacimientos de neandertales de 600.000 años.

Virgen del Carmen en el monasterio de Haifa. 

Donde se apareció la Virgen del Carmen, se fundó la orden y el primer monasterio carmelita.  Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de ermitaños se instaló en el Monte Carmelo y fundó la Orden de los Carmelitas.

Monte Carmelo en Israel. 

La Virgen del Carmen también es llamada Estrella del Mar (Stella Maris) y es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI. El santuario de Stella Maris en el Monte Carmelo de Haifa, fue destruído por los turcos y reconstruido en el XIX.

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen.  Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar ya que el Monte Carmelo se alza junto al mar.

Más de 16.000 visitantes asistieron a la inauguración nocturna de las terrazas los días 16 y 17 de octubre.

El Santuario y las terrazas del Bab de la religión drusa es la estampa más hermosas que ofrece el Monte Carmelo. El Santurario del Bab es un palacio blanco octogonal con cubierta de cúpula dorada de 11 metros de altura y unos jardines espectaculares que van del mar a la montaña.

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Según la tradición la Virgen se apareció a Simón en Cambridge,  el 16 de julio de 1251, y le dio el escapulario quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno por lo que esta Virgen aparece en los altares de Animas.

La Virgen del Carmen, vinculada por el privilegio sabatino al Purgatorio, desciende sobre nubes en socorro de las Animas, mostrando, con frecuencia, los instrumentos de devoción que los fieles utilizaron en vida: rosario, escapulario, cordón franciscano, etc.

La fiesta litúrgica del Nuestra Señora del Monte Carmelo, el 16 de julio, se asocia popularmente a la devoción al Escapulario. 

Cuando los carmelitas volvieron a Europa, a mediados del siglo XIII y se convirtieron en una orden de frailes mendicantes adoptaron un nuevo hábito que incluía la túnica marrón anudada a la cintura, escapulario marrón, capucha y capa blanca.

El Cristo de las Ánimas, la Virgen del Carmen y San Miguel por distintos motivos se convierten en devociones asociadas a las Animas. 

El Monte Carmelo de Israel es una cordillera de 20 kilometros que llega al borde del mar. 

Las hermandades de Animas que nacen en Sevilla en el XVI, (1528) se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer. 

En el XVIII las hermandades de Animas organizaban peticiones de limosnas por las calles acompañados de canticos populares.

«Yten, que sean obligados todos los hermanos los lunes de cada semana a estar en la missa que por las Ánimas de Purgatorio se dize y assí mismo aconpañen la processión con sus lumbres encendidas».  Regla de Animas de San Miguel. 

Además pedía limosna por las calles, la «limosna de Animas»; el encargado de este cometido era Sebastián de Alcalá desde 1724. En 1729 las hermandades de Animas y Sacramentales, inician autos para limitar que el resto de hermandades pidieran limosna callejera.

«Yten, en la Octaua de Todos Sanctos sean obligados a hazer una fiesta por las Ánimas de Purgatorio, diziendo su missa con ministros y sermón e se pague de la Hermandad». Reglas de Animas de San Juan. 

lapida

Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.

La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.

Virgen 1

Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra  (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.

Virgen 3

Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito.  Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.

Continue Reading

Historia

La torre de Santa María, una obra de gran belleza de Hernán Ruiz II

Published

on

La torre de Santa María de Marchena es una obra de gran belleza de un gran maestro, Hernán Ruiz II,  (Córdoba 1514-  Sevilla 1569) Maestro Mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, quien trabajó en ella -con  genio y maestría-  en 1567, al mismo tiempo que trabajaba en la Giralda, tal y como expone Alfredo J. Morales en su trabajo para el laboratorio de arte hispalense de 1995.

Con él trabajaron una serie de colaboradores habituales de Ruiz en la catedral sevillana, tales como el herrero Cosme de Sonibas que hizo «un harpón e cruz», piezas metálicas para el remate del campanario por las que percibió 4.746 maravedís. Gaspar López, vecino de Sevilla trajo las maderas para los andamios, mientras los canteros Pedro Francés y Juan Ruiz labraron «los cartones para la torre».

Según Alfredo J. Morales la torre de Marchena ha perdido los remates, que coronaban el segundo cuerpo, que contribuían a enriquecer plásticamente el conjunto. 

Los hermanos Juan y Lorenzo Rodríguez, canteros que trabajaron en la Capilla Real hispalense, labraron los sillares para el campanario de Santa María de la Mota en 1567, junto con el cantero Juan de Ochoa, y Gonzalo Linar los cuatro sevillanos además de los tejeros Juan de Estepa y Antón Sánchez, vecinos ambos de Marchena, por diversas partidas de ladrillos para dicha obra.

Dos de las hijas de Hernán Ruiz II se casaron con Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.

El ceramista sevillano Luis de Orellana, suministró los azulejos y espejos de cerámica vidriada de la torre 19 . Otro tanto ocurre con el cantero Gonzalo Linar, quien junto a Juan Rodríguez y Juan de Ochoa aparece labrando cantería para el campanario.

Los maestros albañiles Diego López Pavón y Juan de Morales cortaron y prepararon los ladrillos y azulejos, junto con sus ayudantes.

Hernán Ruiz II hizo además la torre de Santa Cruz de Ecija, las torres de San Felipe y San Pedro, de Carmona, llamada la Giraldilla, San Miguel de Morón y Santa María de Mesa de Utrera. Además de trabajar en la catedral de Sevilla, hospital de las Cinco Llagas, Puerta de la Macarena, Puerta de Jerez,  Ayuntamiento de Sevilla, San Jerónimo, Anunciación,  San Agustín, San Pedro y la Cartuja en Sevilla.

Los sillares fueron traídos de Morón y de Osuna y la cal se encargó a Cristóbal Rodríguez tal como aparece en el Libro 3° de cuentas de San Juan de 1566 asta 1568.

La torre de Santa María es una muestra del grado de maestría y especialización sobre campanarios desarrollado por Hernán Ruiz el Joven, adaptándose a los condicionantes, con un mismo lenguaje pero sin repetirse. 

Torre de Santa Cruz restaurada; detalle

Por los asientos del archivo parroquial de San Juan sabemos que previamente, el mismo maestro  trabajó en las torres de San Juan y San Miguel, sin que se conozcan detalles de su intervención.  En los libris dic e que Hernán Ruiz «vino a visitar la torre de San Juan e San Miguel».  En 1567 se proyectaba ampliar el templo aunque solo fue un proyecto irrealizado.

En el lado sur puede verse escudo de azulejos de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, por ser este el frente de la torre visible desde el palacio. 

Su experiencia en resolver los problemas compositivos se había incrementado, como consecuencia de su trabajo en la Giralda, que aún no había concluido cuando inició el campanario de Marchena. El arquitecto construyó un cuerpo de campanas sobre una torre preexistente.

La torre de Santa Maria destaca por su esbeltez, -tiene  cuatro metros por cada lado-. Tiene  con una base de sillares, similares a los de la portada gótica, y encima una superposición de cajones de tapial medieval, con ladrillos en sus ángulos.

El remate del campanario de Santa María con una media naranja cubierta de azulejos recuerda al que Hernán Ruiz diseñó unos diez años antes para la torre  de San Lorenzo de Córdoba.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad8 horas ago

El I.E.S. López de Arenas de Marchena, galardonado con el Premio ‘Fomento de la Lectura’ de Andalucia por su innovador trabajo educativo

El Instituto de Educación Secundaria López de Arenas, de Marchena (Sevilla), ha sido distinguido con el Primer Premio en la...

Actualidad20 horas ago

Bécquer y el Flamenco

«Como teórico que es Bécquer hace una teoría de literatura pone en un lugar más elevado a las letras tradicionales...

Actualidad1 día ago

La serie rodada en Morón el año pasado se estrena el 7 de Marzo en Max

La esperada serie ‘Cuando nadie nos ve’, dirigida por Enrique Urbizu y basada en la novela homónima de Sergio Sarria,...

Actualidad1 día ago

Debuta en el Falla la chirigota del Lacio con la presencia de Antonio Borrego

El pasado domingo, 2 de febrero, la chirigota «No es lo mismo contarlo que vivirlo», en la que participa el...

Actualidad1 día ago

Corte parcial de tráfico en la Avenida Maestro Santos Ruano por trabajos de mantenimiento

La Policía Local ha informado que mañana martes 4 de febrero, desde primera hora de la mañana, se llevarán a...

Actualidad1 día ago

Próxima reapertura del templo de San Miguel tras las obras a falta de fecha definitiva

El Párroco de San Miguel Daniel Mariño ha confirmado a esta redacción la próxima reapertura del templo parroquial tras las...

Actualidad2 días ago

Pablo Alvarez compartirá en Los Luneros su inmersión en la cultura hindú

El próximo miércoles 5 de febrero de 2025, la tertulia Los Luneros acogerá la conferencia de Pablo Álvarez Ortiz, practicante...

Actualidad2 días ago

Video: La Banda Sagrado Corazón ofreció un concierto en San Gonzalo y tocará a San Benardo el Miércoles Santo

La música cofrade vivió un momento especial en el templo de San Gonzalo de Sevilla con el concierto ofrecido por...

Actualidad2 días ago

Castillo destaca la labor solidaria del IES La Campiña de Arahal por su ayuda en la DANA de Valencia

El alumnado del Grado Superior de Automoción viajó a Catarroja para ayudar en la reparación de vehículos y están arreglando...

Actualidad2 días ago

Taller Verde celebra su 36ª campaña anual de reforestación participativa, el domingo 9 de febrero

El Taller Verde de Marchena, en colaboración con Ecologistas en Acción, ha anunciado su 36ª campaña anual de reforestación participativa,...

Actualidad2 días ago

El historiador David Mendoza sitúa en Marchena la batalla más decisiva de la historia antigua: Munda

Acaba de ver la luz un nuevo estudio del doctor en Historia por la Universidad de Sevilla David Mendoza que...

Actualidad2 días ago

Dos accidentes en el término de Marchena provocan cortes de tráfico en la A-92 y la A-364

Esta tarde, alrededor de las 19:30 horas, se ha producido un accidente de tráfico en la autovía A-92, a la...

Actualidad2 días ago

Pronóstico del tiempo en Marchena: Lluvias intermitentes y tormentas eléctricas en las próximas horas

Marchena se prepara para un inicio de semana con cielos cubiertos y lluvias intermitentes a lo largo del lunes 3...

Actualidad3 días ago

Nuevo grupo escultórico de Madre Carmen en el Colegio Santa Isabel por el 125 aniversario de su muerte

El Colegio Santa Isabel de Marchena ha celebrado un emotivo acto con motivo de la inauguración de un grupo escultórico...

Actualidad3 días ago

Video: Piden colaboración ciudadana para esclarecer atracos a repartidores de comida en Marchena

El propietario de la pizzería Pizza House de Marchena ha denunciado en redes sociales un violento atraco sufrido por su...

Actualidad4 días ago

CGT denuncia el «abandono sanitario» del SAS en el Area de Osuna tras la marcha de tres médicos sin sustitución

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Andalucía, Ceuta y Melilla ha denunciado la «grave situación» en la que se...

Actualidad4 días ago

La Hermandad de “La Borriquita” cambia su recorrido para pasar por el cantillo Madre de Dios

 La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita”, ha aprobado un cambio en...

Actualidad4 días ago

El paradeño José Juan Hurtado deslumbra en la Semana Internacional de la Moda Flamenca

El diseñador paradeño José Juan Hurtado Revidiego ha deslumbrado en la Semana Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF) 2025 con...

Actualidad4 días ago

Desarticulada en La Puebla de Cazalla una banda criminal que asaltaba viviendas de lujo en España

La Guardia Civil ha desmantelado un grupo criminal de origen albanés especializado en asaltos violentos a viviendas de lujo en...

Actualidad4 días ago

Marchena aprueba acciones judiciales contra la subida de tasas de la mancomunidad Campiña 2000 impulsada por el Alcalde de Morón

El Pleno Municipal de Marchena ha aprobado la autorización a la alcaldesa, María del Mar Romero Aguilar, para emprender acciones...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Roma Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!