Connect with us

Cultura

Dos hermanos que se pelean, los extraños se llevan la herencia

Published

on

Pocas veces una lucha entre dos hermanos llego a ser tan famosa en toda España como la de Manuel y Rodrigo Ponce de León, tanto que dio lugar a romances y acabo en las páginas de «El Quijote», «El Lazarillo de Tormes» y Lope de Vega.

Manuel y Rodrigo Ponce de León, hermanos con raíces en Marchena, se enzarzaron en una lucha por la herencia del Ducado de Arcos y el mayorazgo de Marchena, avivados por la manipulación de los Reyes Católicos y los Guzmanes.

Manuel Ponce de León cobró fama de valiente en 1472, en la toma de la fortaleza de Cardela, cerca de Ubrique, escalando por una pared vertical para acceder al recinto amurallado, un riesgo que habría sido mortal si los defensores musulmanes lo hubieran descubierto. Su hermano Rodrigo en vez de felicitarlo le reprendió por  arriesgar su vida. 

Al año siguiente, las tensiones internas entre Manuel y su hermano Rodrigo, el marqués de Cádiz, contribuyeron a la pérdida de la fortaleza. Manuel, que ya estaba en desacuerdo con su hermano por la herencia del Ducado, llegó incluso a aliarse con los enemigos de Rodrigo, los Guzmanes. Finalmente, el rey de Granada aprovechó para retomar Cardela y la iglesia alli construida se convirtió en mezquita.

«E como el duque de Medina Sidonia supiese que el rey de Granada estava sobre Cardela, saco muy gran gente de Sevilla e vinose para la villa de Utrera, de lo qual como el Marques de Cádiz fuese çertificado, como quiera que ya toviese muy gran gente ayuntada, asy de sus lugares como de sus valedores, ovo forçado de dexar de yr socorrer a Cardela, temiendo que el Duque (de Medina) viniese por le tomar a Xerez» dice el cronista Palencia.

«E asy el rey de Granada recobro la villa de Cardela, e fueron dende levadas las cruzes e caliçes e canpanas, e todas las otras cosas sagradas quel marques (de Cádiz) allí avíe dado, e la yglesia fue tornada mezquita; de que el marques ovo entrañable sentimiento, e propuso de perder la vida e todo quanto tenia o aver bengança del duque, (De Medina)a cabsa del qual aquella villa se avía perdido» dice el cronista de la casa de los Guzmanes, Palencia.
La casa de los Guzmanes, hizo todo  lo posigle por separarlos aún más dando cargos en Sevilla a Manuel a cambio de que traicionara a su hermano mientras los Reyes Catolicos daban orden de avivar el conflicto para quitarles poder.
Manuel fue veinticuatro de Sevilla  y capitán de la Santa Hermandad de Sevilla hasta 1478, y pretendió a la cuñada del duque de Medina Sidonia, pero alno heredar elducado se conformó con la hija de Pedro Niño, merino mayor de Valladolid, formando con ella la casa de los condes de Bailén y recibiendo importantes fondos para sus nietos cien años despues de muerto. 

La batalla entre hermanos no se limitó a los campos de guerra; también se libró en los tribunales y en las murallas de Marchena, donde Don Manuel, apodado ya «El Valiente», intentó sin éxito tomar el castillo de La Mota.

Pero fue en el ámbito literario donde Don Manuel alcanzó su inmortalidad. Transformado en un héroe caballeresco por poetas y juglares, su figura se convirtió en un símbolo de justicia, nobleza y verdad, alcanzando el estatus de mito.

«Mientras la disputa legal contra los duques de Arcos se eternizaba en los tribunales de justicia, la batalla por la primacía moral se dirimió en los campos del libro, el pliego y el romance» escribe el medievalista Juan Luis Carriazo. Y de esta forma Manuel de León seguía ganando batallas después de muerto en beneficio de sus herederos.

La leyenda de Manuel Ponce de León El Valiente creció más allá de su muerte, ganando batallas simbólicas en el mundo de la literatura y la memoria popular. Personajes como Alonso de Palencia y Cervantes jugaron un papel crucial en la construcción de este mito. Palencia, cronista de la casa de los Guzmanes, y Cervantes, que pasó por Marchena y luego sirvió bajo el mando de un descendiente de los Ponce de León, plasmaron la figura de Manuel en obras que aún resonan en la cultura española.

Palencia convierte a Don Rodrigo en un ser ávido de poder y guerra en contraposición de Don Manuel -y sus herederos, los condes de Bailén- mitificado como un idealista caballero andante al estilo del Quijote un héroe novelesco que una vez expulsado de Marchena por la iniquidad de su hermano, se va a Africa buscando justicia y aventuras que imitando a Guzmán el Bueno, -fundador del linaje de los Guzmán- cumpliendo el voto de enfremtarse a los moros. 

Palencia convierte a Don Rodrigo en un ser ávido de poder y guerra en contraposición de Don Manuel -y sus herederos, los condes de Bailén- mitificado como un idealista caballero andante al estilo del Quijote un héroe novelesco que una vez expulsado de Marchena por la iniquidad de su hermano, se va a Africa buscando justicia y aventuras que imitando a Guzmán el Bueno, -fundador del linaje de los Guzmán- cumpliendo el voto de enfremtarse a los moros. 

La familia Ponce de León también aparece en «El Lazarillo de Tormes», primera novela picaresca, donde se menciona al Conde de Arcos, relacionado con una rama toledana de la familia.

LA AVENTURA DE LOS LEONES

Cervantes conoció de cerca la historia de Manuel de León, primero por los romances y leyendas, luego porque vino a Marchena entre 1588 y 1594 y finalmente cuando sirvió al mando de Manuel Ponce de León, nieto del valiente tras Lepanto en 1572. 

La aventura de los leones de Manulel el Valiente aparece ya citada por Garci Sánchez de Badajoz en la primera edición de su Infierno de amor (1511) donde habla «de los moros que mató, los leones que domó, y otras dos mil aventuras que de vencido venció». 

Los ecos de tan galana hazaña resuenan en la literatura de nuestro Siglo de Oro.  Hay referencias al guante y los leones en dos comedias: Galán, valiente y discreto, de Antonio Mira de Amescua, y El guante de doña Blanca, de Lope de Vega. 

En el episodio de los leones Cervantes lo convertirá al Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros».Y luego Sancho Panza insta a su señor a realizar lecturas más provechosas que las de los libros de caballerías como las hazañas históricas de  César, el Cid, el Gran Capitán y, cerrando la escueta nómina de héroes locales, don Manuel Ponce de León.

Tras la muerte de Rodrigo el Marques de Cádiz, en 1492 se produce en conflicto sucesorio en la casa e Arcos por causa de legitimidad que se soluciona con un matrimonio con la rama de los señores de Villagarcía, rama legítima de los Ponce, que además eran Condes de Feria Suárez de Figueroa. Inmediatamente tras la muerte su viuda Beatriz Pacheco manda apresar a Manuel El Valiente en Mairena y quitarlo de la circulacion mientras se firman los documentos sucesorios. 

Aprovechando la debilidad de la duquesa viuda y una vez liberado Don Manuel, los Reyes envían en secreto a un emisario, el bachiller Pedro Díaz de la Torre a la ciudad de Cádiz, haciéndose pasar por responsable de la expulsión de los judíos para que estudie las posibilidades de quitarle la ciudad a los Ponce de León.

Le piden al bachiller que cuando vean a Don Manuel le hablen como a un Duque y le recomienden que pida justicia a la corte real, es decir los Reyes avivaron el enfrentamiento o guerra interna entre los Ponce de León para debilitarlos y afianzar la monarquía.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide

Published

on

Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo las civilizaciones han interpretado el mundo. Comprender el origen de los términos nos permite leer la historia oculta que arrastran consigo, y en este arte de descifrar significados profundos, Sevilla tuvo un pionero insigne: San Isidoro de Sevilla, autor del Etymologiarum libri XX en el siglo VII.

Este arzobispo visigodo, considerado uno de los primeros enciclopedistas europeos, concibió la etimología como un método para ordenar todo el saber de su tiempo. Para Isidoro, el origen de las palabras explicaba su esencia. Su obra —referente en la Edad Media— no solo recopilaba definiciones, sino que intentaba descubrir el alma de cada palabra. Hoy, sus enseñanzas nos permiten leer el lenguaje como un verdadero mapa simbólico del pensamiento humano.

🕊️ Religare: la palabra que une al hombre con lo divino

Uno de los ejemplos más reveladores es el término religión. Procedente del latín religare, significa literalmente “volver a unir” (re = de nuevo, ligare = atar). Según esta raíz, la religión no es solo un sistema de creencias, sino una fuerza de reconexión: el puente entre lo finito y lo eterno, entre el hombre y Dios. El alma separada por el error o el pecado encuentra en la religión su camino de regreso al origen.

Puede ser una imagen de texto que dice "RELIGIÓN MAPA DE LAS PALABRAS Etimología: del latín religare= ="volver a unir', "atar fuertemente Implica la reconexión del hombre con Dios, tras una separación Cicerón lo derivaba de relegere ('volver a leer'), como repetición de los actos sagrados Saber mas"

Este sentido de unión también se refleja en otras palabras afines:

  • Comunión (communio, latín): participación común, unidad con lo sagrado.

  • Concordia (cor + cordis): literalmente “corazones en sintonía”.

  • Sínodo (synodos, griego): “caminar juntos”; usado para asambleas religiosas.

  • Mística (mystikos, griego): lo secreto, lo íntimamente unido al misterio de Dios.

Todas estas palabras reflejan la idea de que lo espiritual tiende a unir, sanar, integrar.

Puede ser una imagen de texto que dice "DIABLO MAPA DE LAS PALABRAS Etimología: del griego diábolos, de diá (a través) + ballein (arrojar) ="el "el que divide, el que lanza en medio para separar. Literalmente, el que separa, contrario al que une. Saber mas"

😈 Diábolos: el que divide, el que lanza para separar

En contraste con el religare que une, encontramos la figura del diábolos, origen de la palabra diablo. Proviene del griego dia- (a través) + ballein (lanzar), lo que da lugar a una imagen clara: el que lanza entre, el que separa, el que siembra división.

En la tradición cristiana, el diablo es el divisor por excelencia, el sembrador de confusión, de enfrentamientos, de ruptura. Su labor es deshacer lo que la religión une, fracturar la comunidad, el alma, el pensamiento.

Otras palabras reflejan esta misma lógica de la división:

  • Cisma (del griego skhisma): ruptura o división, especialmente en contextos religiosos.

  • Herejía (hairesis, “elección”): elección distinta, separación de la doctrina común.

  • Dualismo (dualis, latín): existencia de dos principios opuestos e irreconciliables.

El mapa de las palabras: La palabra Trabajo viene de un instrumento de tortura

🐍 El que divide para sacar provecho

Existe una figura aún más compleja: el que divide no por odio, sino por cálculo. Aquel que provoca enfrentamientos para obtener un beneficio personal. En la historia y la política, estos personajes abundan y adoptan nombres diversos:

  • Demagogo: del griego demos (pueblo) + agogos (conductor). Es quien manipula al pueblo creando divisiones con fines personales.

  • Intrigante: del latín intricare (enredar). Quien genera conflictos ocultos para escalar posiciones.

  • Maquiavélico: inspirado en Maquiavelo, autor de El Príncipe, símbolo de quien divide para dominar.

  • Oportunista de la fractura: término contemporáneo que describe a quienes aprovechan las grietas sociales para medrar.

Incluso la estrategia política de “divide et impera” (divide y vencerás), atribuida a los romanos, resume esta lógica perversa: fragmentar para controlar.

🧠 Etimología: un espejo del alma colectiva

Comprender el origen de las palabras no es un ejercicio académico: es una forma de ver la realidad con nuevos ojos. Como enseñó Isidoro de Sevilla, quien conoce la raíz de una palabra, conoce también parte de la verdad que encierra. Así, en los vocablos “religare” y “diábolos” no hay solo sonidos antiguos, sino una batalla arquetípica entre la unión y la separación, entre la comunión y el egoísmo, entre la luz y la sombra.

Y tú, ¿eres de los que atan… o de los que lanzan para romper?

Continue Reading

Cocina

Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena

Published

on

La temporada de almadraba comienza en el mes de Mayo y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.
UNA TRADICIÓN MILENARIA
La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.

España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia.  Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.
COMO PREPARAR EL ATUN
Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].
También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].
ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA
En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena. 
Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.

LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA

Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon  por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF

La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes  ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.
RECETARIOS
En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.

COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA

«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina. 

«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz. 
«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz». 

El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.

El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.

De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz

La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.

Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos. 

La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.

 Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH

Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.  

Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano.  Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE

Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráezjábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural.    Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF

DE CACHONDEO A LA ALMADRABA 

El dinero ganado por los picaros en las almadrabas  se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.

La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933

Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).

Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza.  La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.

Continue Reading

Cultura

Modas de Paris en la feria de Sevilla

Published

on

Las ferias de finales del siglo XIX eran muy distintas a las de hoy. Al amanecer las ganaderías tomaban el real, los turistas buscaban a las Cigarreras y a las gitanas como algo exótico y las modas francesas desplazaban a los trajes andaluces. 
La moda de Francia había invadido la moda y hasta el habla andaluza: «Oiga usted, señorita, ¿me hace usted el favor de cantar una petenera?. «Avec beaucoup de plaisir», dice la niña que habla muy mal francés y canta peor flamenco. «Donne moi un cigarrete».
Suena veces la guitarra pero va dominando el piano y aunque no están vedadas las malagueñas ni las sevillanas, suelen  oírse cuplets franceses en la feria de Sevilla según el relato de Más y Pratt.
Al alba del primer día de feria de Sevilla, el Prado de San Sebastián es tomado  por los ganaderos de Marchena, Écija, Lora, Carmona, Mairena, Morón, Estepa.
Los feriantes andaluces suelen llevar  a remolque sus familias, principalmente el tratante gitano. Las filas de carretas entran en El Prado produciendo un sonido original que procede de los crujidos de las llantas.

Los que llevan ganado boyar suelen ir al paso de sus carretas preparadas para la excursión con todos los aditamentos necesarios con toldos o tejidos de palma y bajo el tablón el cántaro de agua fresca.
Las caballerias llegan al Prado levantando nubes de polvo, la sangre del corcel andaluz se enciende con la fatiga y sus elásticas piernas se fortifican.
Se levantan tiendas provisionales, se amontona el ato de que forma parte la manta y la alforja, que han de servir de colchón y de almohada y se coloca en el lugar más seguro la bota de vino.
Los gitanos comienzam la tarea de los tratos, que para ellos es siempre fructuoso, corriendo como chispas eléctricas por todas partes con la faja mal compuesta, la chaquetilla arremangada, el pantalón a media pierna y el sombrero bailando sobre la coronilla.
Oiga usted excelencia, dicen a un señorito del pueblo con chaqueta de terciopelo. Tengo un tronco alazano que es el mismo que llevó al cielo el coche de San Elías.  El feriante le responde, que más bien parece propio de coche fúnebre de tercera clase, y se despide con un «que usted se alivie».
Después de que se ha valido de todos los subterfugios imaginables para engañar al feriante, metiendo a los caballos agujas en la oreja para que se avispe,  saca de su petaca un cigarro y le dice con exquisita finura: por estas cruces de Dios se lleva usted el bicho mejor de la feria.
Los ingleses y franceses que vienen a Sevilla por feria quieren ver la Fábrica de Tabacos y la calle San Fernando cuando salen a bandadas como las golondrinas las cigarreras que dejan la faena muy temprano y se dirigen al Real luciendo sus mantones de manila y sus peines altos y enroscados sobre la coronilla. La Cigarrera no es gitana ni flamenca sino un compuesto de ambas.
Las tiendas aristocráticas aparecen cercadas de macetas de porcelana con musgos y begonias, con colgaduras de Damasco, cubiertas de alfombras, llenas de jardineras y espejos, y a la puerta de su sencilla balaustrada, butacas escaños y elegantes mecedoras donde dormitan los señores de clase media.
La alta sociedad sevillana estos días se permite usar la falda corta de raso y la calada peineta de concha, la mantilla de encaje y el corpiño ajustado de la flamenca, comen jamón dulce y pavo trufado, emparedados y pastas de vainilla y beben Jerez y manzanilla.
Mas alla hay tascas de feria con carteles de vino y caracoles, menudo,  taberna, buñuelos y aguardiente. Alli se ven las hermosas gitanas de pura sangre. La flamenca, suele aparecer allí cantando por todo lo alto y ostentando todas las gracias de sus especies.
La gitana no se pone el pañuelo terciado con los flecos en la tierra sino que se envuelven el mantón y golpea las tablas haciéndoles crujir bajo sus plantas.
En las buñolerías, estos gitanos apuran todo el caudal de su ingenio para formar adornos y pabellones, puede decirse que en el recinto se pone las bordadas enaguas de las gitanas y sus sábanas de novia al entrar.
Texto: Mas y Pratt en La Ilustración española y americana. 22/4/1888. Fotos: Salvador Azpiazu. 1890.

Continue Reading

Actualidad

La Puerta del Portillo: la entrada a la zona de huertas y jardines del Palacio Ducal

Published

on

Puerta del Portillo
Los trabajos de restauración de la Muralla del Portillo avanzan hacia su recta final y en las últimas semanas se ha abordado la difícil reconstrucción de la Puerta del Portillo que da nombre a todo el recinto en esa zona y que fue una de las seis puertas originales del recinto amurallado de Marchena.
Originalmente la Puerta de El Portillo estaba flanqueada por dos torreones, uno cuadrado y otro circular, por este motivo durante la resciente erstauración se acometió una recosntrucción señalando en el suelo con una hilera de piedra el lugar que ocupó el torreón semicircular, cuyos cimientos se han localizado en el subsuelo.

La puerta del Portillo sería originalmente un arco apuntado u ojival pero las pérdidas de ladrillos le habían conferido un aspecto irregular, habiendo recuperado ahora el especto original.  Además en las fotografías se aprecia en el interior del arco restos de pintura originales, que milagrosamente se han conservado desde el siglo XII, como también sucede en el interior del torreón de la Puerta de Carmona.

Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción

La destrucción del barrio de la Puerta de Écija y la creación de la zona ajardinada conocida como El Parque vinculada al Palacio Ducal se sitúa en el contexto de transformación urbana del siglo XVII, especialmente bajo la dirección de Rodrigo Ponce de León, IV Duque de Arcos.
El Convento de los Capuchinos de Marchena fue fundado en 1651 por el IV Duque de Arcos, Don Rodrigo Ponce de León, quien lo dedicó a los Ángeles Custodios. Se trató de una fundación impulsada exclusivamente por voluntad y financiación del propio duque, como muestra de agradecimiento a la orden capuchina por haberle auxiliado durante una grave enfermedad en Valencia y por salvarle la vida durante la revuelta de Masaniello en Nápoles, cuando ejercía como Virrey.
Puede ser una imagen de el acueducto de Segovia y castillo
Esta muralla se construyó en el S XII por los musulmanes, aunque posteriormente todo el recinto se reconstruyó en el XV y se restauró en 1544 por la boda del Duque don Luis Cristóbal.  Lo que antes era una huerta se convirtió en jardín renacentista y se construyeron contrafuertes en los lugares más debilitados.
Según el informe de la arqueóloga Tania Bellido en su exacavación de 2008, encontró restos megalíticos de unos 3000 años de antiguedad por lo que sería este el punto más antiguo de la Marchena urbana.
Esta hipótesis fue además adelantada por el estudio de Daniel García Rivero. Además se encontraron restos romanos, cerámica campaniforme, cuchillos de silex y restos humanos.
PARTIMONIO HIDRÁULICO 
En octubre de 1777 el  medidor y partidor de tierras y heredades públicas Ignacio de Rueda certifica que el perímetro de de la finca de El Parque propiedad del Duque era de 26 fanegas, alrededor de 16.74 hectáreas según documento conservado en el Archivo Histórico Nacional. Lo más interesante es que en este documento se dice que eran los mulos los encargados de conducir el agua potable desde la Mina de El Parque hasta el Palacio Ducal.

Cuando las mulas llevaban el agua desde el Parque al Palacio Ducal

«Una fanega que  arrima al Palacio se siembra de forraje para las mulas de la Mina de dónde se conduce la agua a dicho Palacio» según expresa Ignacio de Rueda en el documento hecho a petición de Juan Bautista de Ugarte, apoderado del Duque de Arcos Antonio Ponce de León.
Con una herramienta de medición actual se puede comprobar que dicha extensión de la Finca El Parque tiene 16 hectáreas excluyendo la zona de la huerta del convento de Capuchinos, que estaba anexa.
Además el documento habla de la existencia de arroyos en la zona alta de la finca El Parque.
«Y la otra se pierde con dos arroyos del parque alto y un camino que atraviesa dicha Haza de forma que los arrendadores escasamente aprovechan las 24 fanegas que tomaron» concluye el documento.

Reconstrucción virtual hipotética de la huerta del Palacio.

CONTEXTO
La zona conocida históricamente como El Paruqe que en otras denominaciones se refiere como La Coracha o la Buhaira de Marchena —hoy muy desfigurada— fue en origen un amplio espacio agrícola y ajardinado anexo al Palacio Ducal. Se trataba de un entorno de gran riqueza paisajística, articulado en torno a una alberca almohade, un aljibe, zonas de huerta y canales de distribución de agua. Esta área constituía uno de los pocos ejemplos conservados del paisaje señorial andalusí-cristiano en Marchena.

Acupamar y Taller Verde piden la recuperación de la finca El Parque como zona verde pública

Según documentos históricos y referencias contenidas en estudios patrimoniales, durante el siglo XVIII se utilizaba el agua almacenada en este sistema hidráulico para abastecer la zona alta de la Mota. El agua era transportada en odres cargados sobre mulas, siguiendo la rampa de la barbacana, lo que sugiere un uso intensivo y organizado del recurso hídrico hasta bien entrada la Edad Moderna.
Analisis Arqueologico de la Muralla de Marchena por Tania Bellido 
La Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (ACUPAMAR) ha solicitado la recuperación de la finca El Parque como zona verde pública, lo que implicaría la eliminación de la carretera que actualmente atraviesa los antiguos jardines del Palacio Ducal. Esta petición ha sido respaldada por el colectivo ecologista Taller Verde. Ambas organizaciones han instado al Ayuntamiento de Marchena a considerar la restauración de este espacio histórico, transformándolo en un parque público que recupere su valor patrimonial y paisajístico.

Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción

Jardin alto del Palacio Ducal. Recreación digital a partir de fotos históricas.

José A. Suárez es Experto en Difusión del Patrimonio (UNED). Grado en Comunicación (UNIR).

Continue Reading

Actualidad

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

Published

on

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada en el año 880 por unos niños pastores tras ver una luz en la montaña. Posteriormente, se construyó un monasterio.
 El himno oficial dedicado a la Virgen de Montserrat es el «Virolai», también conocido como «Rosa d’abril, Morena de la serra». Fue escrito por Jacint Verdaguer, un sacerdote y poeta catalán del siglo XIX. Este himno es especialmente popular durante las festividades y celebraciones en honor a la virgen.
La relación entre las figuras de las vírgenes y elementos naturales como montañas o ríos es un tema recurrente en el culto mariano y tiene raíces profundas en la historia religiosa y cultural de muchas regiones. Esta conexión a menudo simboliza la intersección entre lo divino y el mundo natural, destacando el papel de María como un puente entre el cielo y la tierra.
La Virgen de Montserrat, conocida como «La Moreneta», está intrínsecamente ligada a la montaña de Montserrat en Cataluña, España. Según la leyenda, la imagen fue hallada en una cueva de esta montaña. La montaña misma, con sus formaciones rocosas únicas y su presencia imponente, se considera un lugar de espiritualidad y contemplación.
La montaña misma es vista como un lugar de retiro espiritual, un sitio donde lo divino se manifiesta en la tierra. Montserrat, con sus picos serrados y vistas impresionantes, se percibe como un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, haciendo de la montaña un lugar perfecto para el monasterio y el santuario de la Virgen.
Virgen de la Cabeza

La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra cada año el último domingo de abril. En 2024, el último domingo de abril cae el día 28. Esta fecha es especialmente significativa para los devotos, ya que se reúnen en el cerro del Cabezo en Andújar, Jaén, para honrar a la Virgen de la Cabeza en uno de los eventos de peregrinación más antiguos y concurridos de España. La festividad incluye procesiones, misas, y actividades culturales que atraen a miles de peregrinos cada año.

La tradición cuenta que en 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas experimentó una aparición mariana mientras buscaba a uno de sus toros perdidos en la montaña. Según la leyenda, la Virgen María se le apareció en la cumbre del cerro del Cabezo y le pidió que construyera un santuario en ese lugar. Este hecho milagroso es el núcleo de la devoción a la Virgen de la Cabeza. Desde 1245 esta cofradia tuvo hermandades por lo que se considera la primera y más antigua romería andaluza. 
El Cerro del Cabezo: La Virgen de la Cabeza es venerada en el cerro del Cabezo en Andújar, en la provincia de Jaén. Según la tradición, la Virgen se apareció en la cumbre de este cerro a un pastor en el siglo XIII, quien luego encontró una imagen de María en el mismo lugar.
Conexión con la Naturaleza: El cerro del Cabezo, como un elemento natural prominente en la región, es considerado un sitio de milagros y manifestaciones marianas. La romería anual a este cerro es uno de los eventos religiosos más importantes de la zona, atrayendo a miles de devotos que suben al cerro como parte de su peregrinación espiritual.
Que exista una virgen negra en Marchena (Virgen del Buen Suceso, de Santa Clara) fechada según la documentación disponible, y a falta de estudios más profundos, en torno a 1600, es «interesante por anacrónico, las cosas nunca son por casualidad y quien encarga la imagen tiene la clara intención de mantener la simbología de las  vírgenes negras» según Hernández Lázaro.
Imagen relacionada
Antonio Hernández Lázaro, más conocido por su libro «El paso de palio» acaba de publicar en Almuzara un estudio sobre «Las vírgenes negras del sur» y su rica simbología que según su autor es producto del sincretismo religioso y cultural donde se plasman las diosas madre mediterráneas, Isis, Astarté, Cibeles. Traídas a Europa por los templarios e impulsadas por los tolerantes  benedictinos y cluniacenses se difunden en el medievo por el camino de Santiago y en Andalucía emergen con la reconquista.
Imagen relacionada
Prohibidas por la iglesia tras el fin de los templarios, las vírgenes negras proliferaron por Europa medieval hasta el siglo XIV (Montserrat, Merced de Jerez, Regla, V. de la Cabeza. Guadalupe, Atocha) y luego desaparecen, inlcuso algunas vírgenes que fueron negras fueron pintadas de blanco, según el autor como Consolación de Utrera, de la que se tienen datos escritos que fue negra según Hernández Lázaro. Además no descarta que las patronas de Ecija y Carmona hubiesen sido negras alguna vez.
Resultado de imagen de virgenes negras
«En España las vírgenes negras que hay después de esa fecha son un homenaje a la simbología medieval» aclara, mientras indica que sólo tienen un componente étnico las vírgenes negras que van a América del Sur o Filipinas.
 Según Juan Morales Sastres la virgen negra o Virgen del Buen Suceso llegó a Marchena en torno a 1600.   Alonso Angel de Jesús, vecino de Madrid, hizo tres imágenes iguales, y soñó que debía regalar una al Convento de Santa Clara de Marchena y aquí la trajo colocándola en el altar Mayor sobre el Sagrario, donde estuvo hasta hace poco. 
LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO
La Virgen del Buen Suceso se hizo famosa en Madrid después de aparecérsele en 1607 en una cueva a Gabriel de Fontanet y Guillermo Martínez cuando iban a Roma a pedir al papa licencia para fundar la orden de los obregones con la que atender los hospitales madrileños asolados por la peste. El papa cuando oyó la noticia de la aparición de la Virgen dijo «qué buen suceso» y así bautizaron a la imagen.  En 1611 instalan la imagen en un hospital madrileño.
Resultado de imagen de virgen del buen suceso

Virgen del Buen Suceso en Marchena 

La Virgen se hace famosa en Madrid y su devoción se extiende por toda España.  Bernardino de Obregón, fundador de esta orden atendió a Felipe II en su última enfermedad y murió de peste negra el 6 de agosto de 1599. En Sevilla la orden de los Obregones funda su hospital con el nombre de Buen Suceso en 1637 y una cofradía del mismo nombre ese año.
En 1618 la expedicióm de Bartolomé García de Nodal, llevaba dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, descubriendo Tierra de Fuego y dando nombre allí a una bahía como Buen Suceso. Antes, en 1580 el Rey español regaló una virgen negra con el nombre del Buen Suceso a los conversos filipinos y fue llevada a Parañaque por los agustinos y en 1594 se aparece en San Francisco de Quito a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres. El resto de las vírgenes de este nombre no son negras, salvo contadas excepciones.
Virgen del Buen Suceso Sevilla.
El próximo fin de semana publicaremos una extensa entrevista en Radio Saber Más a Antonio Hernández Lázaro que presentará su libro en Marchena. 

Continue Reading

Arahal

El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno

Published

on

El autor del libro más publicado y traducido del mundo después de la Biblia y el Quijote y Hamlet pasó por nuestra comarca camino de Granada hace casi 200 años, fue publicado en EEUU en 1832. 
En la primavera del año 1829, el escritor norteamericano Washington Irving viajó de Sevilla a Granada por la campiña y la serranía andaluza, cuajada de bandoleros. En Granada se alojó en la Alhambra. Sus excursiones documentadas fuera de la ciudad de Sevilla se dirigieron principalmente a los «Lugares Colombinos» en Huelva y a las ciudades de tránsito necesarias dentro de la provincia de Sevilla. Irving y su compañero se hospedaron en una posada en Gandul, una antigua aldea de Alcalá de Guadaíra, durante su viaje de Sevilla a Granada en mayo de 1829. 

A pesar de su lugar destacado en la ruta, no hay ninguna mención directa de que Washington Irving visitara Marchena durante sus viajes documentados en 1828-1829. Su diario Visita a los Lugares Colombinos y otros relatos de sus movimientos dentro de la provincia de Sevilla no incluyen a Marchena entre las localidades en las que se detuvo.

SABER MAS:  Washington Irving en España publicado por la Universidad Internacional de Andalucía en 2015.
Colón, la Alhambra y el Quijote enamoraron a Irving desde su infancia en Nueva York. Su historia había quedado impregnada en Andalucía. La oportunidad de hacer realidad su sueño de venir a Andalucía llegó cuando trabajaba como diplomático de EEUU en Madrid.
En la cultura americana la aventura española de Irving muestra cómo el viaje de dos amigos a España hace casi dos siglos inició el  redescubrimiento  de una herencia antigua y de siglos perdidos en la historia de Europa.
Irving se acompañó del Príncipe ruso Dimitri Ivanovich Dolgorukov, que luego sería enviado como embajador a Persia. Irving tenía fama de escritor de cuentos e historias populares americanas como la de Rip van Winkle, o la leyenda de Slipy Hollow.
El Frontiers Magazine, revista de viajes dee EEUU explica lo que vió Irving y la sociedad americana en ese libro que se convirtió en un superventas: «la historia de una civilización perdida, de reyes y reinas en su palacio de la Alhambra, de princesas vestidas de terciopelo carmesí y oro y perlas, de guerreros con lanzas y cimitarras y armaduras pulidas que brillaban a la luz».
El libro transformó las actitudes hacia el pasado de España. El gobierno español comenzó a preservar los edificios históricos que hasta entonces habían caído en la ruina, y de hecho este fue el comienzo del turismo español moderno (S. XIX).
Para Frontiers Magazine «la historia de los moros de España no es solo una historia de aventura y romance. Es una clave esencial para entender el crecimiento de la ciencia y la erudición en la Europa medieval».
IRVING EN SEVILLA
En 1828 Irving llegó a Sevilla en el primer vapor de la ciudad, denominado Betis, y permaneció. un año buscando datos en el Archivo de Indias para su biografía de Colón, necesitada de una edición resumida y corregida.
En la capital andaluza se relacionó con la influyente colonia británica, que le facilitó el acceso a los rincones más inaccesibles de la ciudad, estuvo buscando cuadros de Murillo, fué a los toros y a la ópera y se interersó por las tradiciones locales en Dos Hermanas, Alcalá y Gelves para abandonar la ciudad rumbo a Granada el uno de mayo de 1829.
Cuentos de la Alhambra, uno de los libros más difundidos de la historia, se inicia con la descripción de los paisajes del Sur de España y se recrea en las costumbres y tradiciones españolas de origen musulmán.
A Irving le enamoró el carácter español, el hecho de que todo el mundo desde el más al menos culto, sabía mantener las formas y la educación, su espontaneidad, su nobleza y su fortaleza de espíritu, y no tuvo reparos en adaptarse a nuestras costumbres y a dormir a las camás más duras y soportar incómodos y peligrosos viajes con tal de conocer a fondo el alma y la cultura española.
Al pasar por la campiña sevillana pasó por Alcalá, durmió en posadas de Arahal y Osuna describiendo el viaje y las personas que se encontraba al detalle, participó en improvisadas fiestas flamencas en una posada de Antequera, y descubrió las tradiciones musulmanas en Loja.
Al llegar a Granada se alojó en la misma Alhambra, entonces casi abandonada, y se impregnó del espíritu del monumento, hasta el punto que escribió más libros sobre el tema, como Historia de la Conquista de Granada donde destaca el papel del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León, Mahoma y sus Sucesoras, La Alhambra, Leyendas de la Conquista de España, Papeles de España.
El éxito de su libro Cuentos de la Alhambra influyó en la llegada de más viajeros de todo el mundo a Andalucía, hasta el punto de que dicha obra es una de las principales fuentes de conocimiento sobre el Sur de España en el resto del mundo y ya en nuestros días se creó la Ruta de Washintong Irving  que incluye a Marchena.
La narrativa de Irving es amena, ágil y divertida sin dejar de ser erudita, y nos transporta a la Andalucía de hace 200 años. A pesar de ello, la obra de Irving es poco y mal conocida en España, pero en Sevilla y Granada se conservan monumentos y placas en recuerdo de su paso.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad23 horas ago

Saberes y sabores: Oración del gazpacho

Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe:...

Actualidad1 día ago

140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19...

Actualidad1 día ago

Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días

El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...

Actualidad1 día ago

La Universidad Pablo de Olavide celebra en Carmona la 23ª edición de sus Cursos de Verano

La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán...

Actualidad1 día ago

Justin Timberlake inicia el Iconica Fest Sevilla el 30 de Mayo

​El próximo 17 de junio, la emblemática Plaza de España de Sevilla será escenario de la actuación del dúo británico...

Actualidad2 días ago

Arahal se prepara para la histórica Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores

El próximo sábado 24 de mayo, Arahal vivirá un acontecimiento sin precedentes: la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los...

Actualidad2 días ago

Oliver Tovar publica un libro inédito sobre la historia de la fotografía local

El autor presentará su obra el 12 de junio en la Biblioteca Pública Municipal con una conferencia sobre imágenes históricas...

Actualidad2 días ago

Arahal acoge una charla sobre accesibilidad universal organizada por Autismo Marchena

El encuentro tendrá lugar el 22 de mayo en la Casa de la Cultura y contará con la intervención de...

Actualidad2 días ago

El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces

Marchena vuelve a subirse a las tablas con fuerza. El grupo de teatro La Platea, del IES Isidro de Arcenegui...

Actualidad2 días ago

Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo

El próximo jueves 29 de mayo, Marchena vivirá un acontecimiento sin precedentes: el paso de la Cavalcade Ferrari 2025. Este...

Actualidad3 días ago

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...

Actualidad3 días ago

Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio

La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...

Actualidad3 días ago

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...

Actualidad4 días ago

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...

Actualidad4 días ago

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....

Actualidad4 días ago

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...

Actualidad5 días ago

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...

Actualidad5 días ago

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...

Actualidad6 días ago

Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad

El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...

Actualidad7 días ago

Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide

Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!