Connect with us

Historia

El día en que se compuso ‘La Estrella Sublime’ hace cien años

Published

on

Un domingo de febrero de 1925, el maestro Manuel López Farfán, músico mayor de la Banda del Regimiento de Infantería Soria nº 9, finalizaba en su estudio una nueva marcha procesional por encargo de la Hermandad de la Hiniesta. Inspirado en una tertulia con cofrades en la taberna La Vinícola, cercana al cuartel de San Hermenegildo, Farfán esbozó las primeras notas de lo que sería «La Estrella Sublime».

La inspiración para la composición de «La Estrella Sublime» surgió en una tertulia improvisada en la taberna La Vinícola, ubicada cerca del cuartel de San Hermenegildo, donde Manuel López Farfán solía acudir tras sus jornadas con la banda del Regimiento de Infantería Soria nº 9.

En este establecimiento, entabló conversación con Francisco Camero y Marcos Borbolla, ambos miembros de la Hermandad de la Hiniesta, quienes comentaban lo bien que iría el acompañamiento musical para el paso de palio de la Virgen. Motivado por el entusiasmo de los cofrades y su amistad con ellos, el maestro tomó el compromiso de componer una marcha dedicada a la Dolorosa de San Julián. Allí mismo, entre copas de vino y los conocidos “Huevos Marquito”, Farfán esbozó las primeras notas sobre papel pautado.

Más tarde, perfeccionó la obra en su estudio, introduciendo un nuevo protagonismo de las cornetas y tambores, así como timbres inusuales como la ocarina y el violín, dándole un carácter innovador a la marcha procesional. Finalmente, el 15 de febrero de 1925, entregó la partitura a la hermandad, y el 5 de abril, Domingo de Ramos, se estrenó con gran éxito, consolidándose como una de las grandes marchas de la Semana Santa sevillana.

El nombre «La Estrella Sublime» hace referencia directa a la Virgen de la Hiniesta, titular de la hermandad a la que Manuel López Farfán dedicó la marcha.

La advocación de la Hiniesta tiene un fuerte simbolismo mariano asociado a la luz y la guía espiritual, representando a la Virgen como «Estrella», un término que en la tradición cristiana hace alusión a María como la Stella Maris (Estrella del Mar), aquella que ilumina el camino de los fieles.

El término «Sublime» refuerza la idea de grandeza, belleza y elevación espiritual, características que Farfán quiso plasmar en su composición.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Historia

Juan Ortega del Prado, el escalador decisivo para la toma de Alhama de Granada

Published

on

Muchas ciudades andaluzas fueron llamadas a participar en el conflicto aportando medios económicos y humanos, pero los marcheneros tuvieron un papel protagonista en este hecho gracias a la astucia de Rodrigo Ponce de León y su escalador Juan Ortega del Prado.
La conquista de Alhama de 1482 fue posible gracias al capitán de escaladores Juan Ortega de Prado, vecino de Marchena que fue enviado en secreto por Rodrigo Ponce de León para escalar y espiar en secreto la ciudad de Alhama para conocer sus puntos vulnerables.
El día 28 de febrero se celebrará el 541 aniversario de la toma de Alhama por las tropas castellanas como reacción al ataque y conquista de Zahara por los granadinos, hito que dio comienzo a la que se denomina Guerra de Granada (1482-1492).
 Juan Ortega de Prado, era natural de Madrid según José Luis de Mena y, según otros de Villabonillos en León.
 Tras la sorpresa y toma de Zahara en diciembre de 1481, el rey de Granada pasó a cuchillo a un gran número de sus habitantes y al resto los llevó a las mazmorras de la Alhambra, lo que supuso el inicio de la última etapa de la guerra de Granada.
 Juan Ortega de Prado informó al duque de Cádiz y al asistente de Sevilla, de que la fortaleza de Alhama, según el cronista Valera,  no tomaban la debida preocupación de vigilancia y defensa, “…por estar tan metidos en el reino e la cibdad ser tan fuerte, puesta en una muy alta peña e çercada de toda parte de un río, sin tener más de una subida para la fortaleza, por una cuesta muy alta e agria”, ratificando Palencia que “…su situación y sus fortificaciones les hacían descuidar la vigilancia a sus moradores, confiados»”.
Ortega del Prado salió de Marchena disfrazado de mercader de diamantes y así pudo entrar en Alhama, para inspeccionar sus muros y el sitio más vulnerable de aquellas fortificacionss. Da vuelta a Marchena e informado el Duque organizó un pequeño ejército de trescientos escuderos que salieron de Marchena para ir a la toma de Alhama.
El cronista Hernán Pérez del Pulgar, quien conoció, trató y compartió hazañas con Ortega de Prado, escribió sobre los mismos, en una carta que envía a Pedro Navarro desde el Salar, quizás inspirándose en Juan Ortega, que “Conosçen a qué tienpo y en qué lugar se ha de poner la guarda, dó conviene el escucha, a dónde es neçesario el atalaya».
Como dice Juan de Mata Carriazo, los expertos en frontera tenían gran experiencia y conocimiento y el marqués de Cádiz, les daba un trato especial, manteniéndolos en sus propios palacios.
Sería el mismo Ortega de Prado quien señaló el itinerario más adecuado para que las tropas llegasen hasta Alhama, y en especial cuando, ya en el mismo reino granadino, avanzaron varias noches, situándose al amanecer del día 28 de febrero de 1482 a una media legua de Alhama, en el llano de Dona.
Ya en Dona, se mandó que “apeasen hasta doscientos escuderos (también dan los cronistas la cifra de trescientos), y que fuesen uno en pos de otro, a distancia de dos lanzas de armas, llevando delante al escalador y los adalides que llevaban los trozos de las escalas”.
Llegados a los muros de la fortaleza de Alhama, Ortega de Prado subió el primero, y tras él quince personas (se afirma también que fueron hasta treinta) entre los que se encontraba Martín Galindo, alcaide de Marchena.
Entraron en la barbacana y, puestas las escalas, subieron al muro principal del castillo, donde sólo encontraron a un soldado que mataron así como a otro que estaba dormido, recorrieron toda la fortaleza.
Abrieron la puerta de la fortaleza que salía al campo, y por ella entró cuanta tropa castellana pudo caber en el castillo, tomándose así la fortaleza e iniciándose la lucha por la ciudad. Tras la conquista, permaneció en Alhama, al menos, hasta el primer socorro a la misma por el duque de Medina Sidonia, en 1482.
El capitán de escaladores del Señor de Marchena volvió a repetir la hazaña en la recuperación de la fortaleza de Zahara, llevando a cabo prácticamente similar estrategia que en Alhama, en octubre de 1483.
Según algunos autores murió en el intento fallido de la conquista de Mijas donde tras ser descubierto mataron a los escaladores incluyendo Ortega del Prado.
-SABER MAS: “Juan Ortega de Prado, el heroico capitán de escaladores”, Andrés García Maldonado, Publicación Anual del Patronato de Estudios Alhameños, febrero de 2012.

Continue Reading

Actualidad

La Ruta del Carnaval prohibido por las calles de Marchena

Published

on

El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.

Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.

¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?

La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.

🔎 Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano

Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.

La fiesta de los locos, el carnaval de invierno que trajeron los europeos a Andalucía

Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.

Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.

🎭 La Fiesta de los Locos en la Edad Media

Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por:
Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.

La fiesta medieval de los locos y el origen del Carnaval

La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.

En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:

Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.

En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.

📍 Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias

📍 Ubicación: Plaza Ducal

La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .

Fiestas de carnaval en el Palacio Ducal

📍Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza

📍 Ubicación: Palacio Ducal

Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .

🎭 Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .

📍 Tercera parada: Comedias y mojigangas

📍 Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)

Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .

🎭 Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .

📍 Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones

📍 Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián

En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .

1911: El año del primer aeroplano sobrevolando la feria de Marchena

Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .

🎭 Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .

📍 Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado

📍 Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba

El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena

El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.

📜 La copla que narró la llegada del aeroplano

A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .

Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:

**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.

Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.

Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**

Coplas del Carnaval de Marchena de hace cien años

📍 Contexto histórico del suceso

En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .

El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.

📖 El Carnaval como memoria viva

El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.

Los Triana, primera agrupación de Marchena en concursar en el Falla de Cádiz, el 23 de Enero

 

Continue Reading

Historia

Los que salían disfrazados a la calle cuando el Carnaval estaba prohibido

Published

on

Imagen relacionada
El 5 de Febrero de 1937, en plena guerra el BOE publica orden de prohibición del carnaval en toda España pero en los lugares donde había mucha tradición se siguieron celebrando de forma más o menos oculta y en Marchena se recogen testimonios de que Las Viejas Ricas existieron hasta 1941-42, un año después de que se confirmó la prohibición para toda España.
En 1947 se autoriza de forma extraordinaria algunas agrupaciones en Cádiz tras la explosión del polvorín, en Fuentes en 1955 con autorización del Alcalde y en Morón en 1960 pasando por la censura previa de las agrupaciones y letras.  Los repertorios más críticos se cantaban en los bares a puerta cerrada.
En Marchena según los testimonios orales recabados, el carnaval nunca se extinguió totalmente aunque quedó convertido en algo marginal y minoritario por la persecución policial.
Las Viejas Ricas salieron hasta el 41 según testimonio de Esperanza Romero y Enrique Tovar -componente de Los Democráticos- recuerda que en el año 56 teniendo él cinco años vio a la comparsa «Caballo Loco» -que iban disfrazados de indios- huyendo de la Policia Local.
En 1960 salió El Diluvio, un grupo capitaneado por Miguel López Rodríguez, (1926-78) comerciante de la Plaza Siete Revueltas, y amante del carnaval como toda su familia. Miguel, al que vemos con la cara pintada de negro y una caja de cartón a modo de cámara de fotos en la foto superior.
Cuando los viandantes se acercaban a ser fotografiados por tal artista, se encontraban regados por un chorro de agua que salía de la falsa cámara.
En los 50 y 60 que salía gente disfrazada a pesar de la prohibición y acababan detenidos. Los carnavaleros disfrazados jugaban al gato y al ratón con la Policia o la Guardia Civil pasando de una calle a otra por las puertas falsas de las casas, o a través de las azoteas.
Otro miembro de la saga de los «Calichi» Antonio Sánchez «Ñito», recuerda que su tío Antonio Sánchez, apodado «El Chamarín» fue detenido en varias ocasiones por ir disfrazado en las fechas de Carnaval. Juan Nuevo, otro miembro de la familia explica que un año su tío Antonio salió a la calle en Carnaval, -él sólo- disfrazado de Charlot y rápidamente fue detenido por la Policía Local.
El mismo Antonio Sánchez «Chamarín» -cuya mujer se apodaba La Guardia- protagonizó una protesta para reivindicar el carnaval cuando estaba prohibido. Salió a la puerta de su casa disfrazado, se amarró y puso un cartel que decía «La Guardia no me deja salir». Cuando llegó la Guardia Civil, les explicó que La Guardia no era otra que su esposa. De esta forma quiso reivindicar los carnavales. en pleno franquismo según explica su familia.

Continue Reading

Carnaval

Fiestas de carnaval en el Palacio Ducal

Published

on

En el XVI era costumbre asistir al teatro para ver comedias de burlas, sainetes y mojigangas en carnaval en los Corrales de Comedias como el de Marchena, no localizado, pero que según algunos autores pudo ser la Plaza Ducal. Las compañías teatrales hacían su agosto en pleno febrero hasta el martes de carnaval cuando expiraban sus contratos.
Desde el XVI, los Duques de Arcos organizaron espectáculos teatrales y musicales en el Palacio Ducal de Marchena e incluso tuvieron su propia compañía de teatro con los que organizaron representaciones con motivo del carnaval y otras festividades en Marchena y Madrid, donde estaban sus cortes palaciegas.
Gaspar Lucas de Hidalgo en su obra «Diálogos de apacible entretenimiento» 1606- describe una mascarada que se hizo el martes de Carnestolendas en casa de un noble en 1600 incluyendo mojigangas que eran disfraces o máscaras grotescas aun conservada en el folclore de México.
Las mojigangas son primero populares y callejeras; después se desarrollaron como género teatral representadas en los días de Carnaval. «¡Vaya, vaya de fiestas! Figuras salgan, que no hay Carnestolendas sin mojiganga!» (Mojiganga de los motes. León Marchante». En otros lugares las mojigangas se confunden con los gigantes y cabezudos.
«Hoy comamos y bebamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos» dice la Egloga de Antruejo escrita por Juan del Encina en 1496. «Égloga representada en la noche postrera de Carnal, que dizen de Antruejo o Carnestollendas.
El investigador musical Solar Quintes afirma que había muchas fiestas en la corte ducal marchenera, religiosas, taurinas y profanas donde actuaban músicos cantores, volatineros (equilibristas), comediantes y grupos teatrales.
Resultado de imagen de corral de comedias
Entre esos grupos teatrales destacan la compañía teatral de Francisco Cornejo (1573) o el autor teatral Juan López (1620), que actuaron en el palacio ducal marchenero para los duques.
Ya en el siglo XVIII los Duques establecidos en Madrid tenían su propia compañía de teatro, patrocinaban obras y estrenos y organizaban fiestas de carnaval donde también había obras de teatro musicales.
La compañía de Antonio Inestrosa de Madrid interpretó por encargo del Duque en el carnaval de 1740 la comedia musical «Segunda parte de Marta» por la que el Duque Francisco Ponce de León pagó 4000 reales.
Resultado de imagen de corral de comedias
En 1752 pagó a la compañía de José Parra todos los gastos de la zarzuela de autor anónimo Damne y Eleusipo que se representó en el palacio ducal de Madrid y en los teatros públicos de la capital de España.
La compañía de teatro musical del Duque de Arcos funcionó entre 1759 y 1761 dirigida por Juan Doblado, y com puesta por los actores cantantes Rosalía Planas, Angela Ronda y Juan de Ocaña entre otros. Actuaron en Madrid y Cádiz e incluía músicos que tocaban sainetes, comedias y tonadillas.

Continue Reading

Historia

Documentos sobre la historia de los judeo conversos en Marchena

Published

on

Tiendas de Sastre en la calle De los Satres
– Escritura de reconocimiento de censo otorgada por el bachiller Francisco López Castillo a favor de Gonzalo Ponce de León. (Dada en Marchena a 22 de julio de 1589).
Escritura de compraventa otorgada por Beatriz de Córdoba, viuda de Alonso Fernández Sastre, y sus hijos a favor de García Ponce de León de un censo impuesto sobre sus bienes y unas casas y tienda que poseen en la villa de Marchena (Sevilla) en la calle Sastres. AHN. OSUNA,C.170,D.132
Bienes confiscados por la inquisición en Marchena.
«Merced del derecho de posesión de unas tiendas sitas en la plaza de Marchena a Luis de Soto, criado de la duquesa de Arcos, quien los compró hace siete años de Mencia Rodríguez, judia, huida a tierra de moros, y ahora le han sido demandados por Diego de Medina, receptor de bienes confiscados por la inquisición». 1494-7-26 Segovia. Archivo: Archivo General de Simancas
Signatura: CCA,CED,1,82,1.
Torre de Lopera, en Utrera, propiedad de un judío
 El almirante de Castilla, Alonso Enríquez, entregó la Dehesa y Torre de Lopera, a Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz. en 1477. En un pleito de 1498 se afirma que dicha torre perteneció «a un hereje, el judío Juan Alemán» y como tal debía ser considerada como bienes confiscados por la Inquisición.
Documentación relativa a los títulos de propiedad de La Torre y Dehesa de Lopera (Sevilla), incluyendo procesos judiciales sucesivos que tratan sobre su posesión, desde Rodrigo Ponce de León [el III] conde de Arcos, su viuda Beatriz Pacheco, [y el I duque] de Arcos, de igual nombre.
Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza
Signatura: OSUNA,C.139,D.42-71
Proceso de fe contra Jose Luis López, vecino de Marchena
Juan Luis López mercader de Marchena sufrió proceso de fe en 1691. Natural de Madrid, casado con Josefa Herrera, residente en Marchena fue condenado a muerte por delito de judaísmo, tras más de un año muerto. Habia muerto en la cárcel.
El fraile Capuchino fray Feliciano de Sevilla recibió una carta de la criada describiendo algunos hechos sospechoso en casa de este «descendiente de judíos». «Todas las noches se encerraban en un soberado», según fuentes de una criada, «comían sólo los sábados gallina» y se oían unos extraños golpes cuando se reunían en el soberado. Testifican contra el acusado, una criada, y una cuñada.
La sede del Tribunal de la Inquisición era el Convento de Santo Domingo según se refleja en la obra de Manuel Antonio Ramos sobre la ocupación francesa. Entre las medidas del gobierno pro francés está la abolición de la Inquisición en todo el pais incluído Marchena.
Juzgados por la Inquisición
La Inquisición disponía de la colaboración de los «familiares», que constituían una especie de policía, a menudo fanática, y que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato, y la impunidad escapar a la jurisdicción de los demás tribunales. Hacían delaciones y sus nombres no podían ser conocidos.
Orden de la Inquisición a Rodrigo Ponce de León
Documento publicado en la obra «La España Hebrea» por el padre Fidel Fita en la Academia de la Historia, 1889. Orden dada por los Inquisidores Miguel de Morillo y Juan de San Martín para que no acogiera en sus villas a los conversos fugitivos tras la orden de expulsión de los judíos de Sevilla en 1481.
Nuevas fuentes para escribir la Historia de los judíos españoles. Bulas inéditas de Sixto IV e Inocencio VIII. BRAH. XV. 447-458.
El documento empieza diciendo: «Á vos, el Magnífico é excelente señor don Rodrigo Ponze de León, Marqués de Cádiz, Conde de Arcos de la frontera, Señor de la villa de Marchena, etc., á todos los otros Duques, Marqueses, Condes, Gavalleros é ricos homes, Maestros de las Órdenes, Priores, Comendadores é subcomendadores, Alcaydes de los Castillos y Casas fuertes é llanas, é á los Regidores, Asistentes, Alcaldes é otras Justicias qualesquier, assí de la muy noble cibdad de Sevilla, é de Córdova, é Xerez déla frontera, é de Toledo».
EL APELLIDO MARCHENA EN SEVILLA
Fernando de Marchena y muchos otros judíos conversos huyeron de Sevilla por las persecuciones de la inquisición tan crueles que el propio Papa Sixto IV emitió una bula en la que pedía disculpas en 1481 a Juan de Marchena y otros que le enviaron un escrito denunciando haber sido juzgados en su ausencia y confiscados sus bienes por los Dominicos de Sevilla según se recoge en la web sefardíes.es.
DIEGO DE MARCHENA, UN JUDIO EN EL CONVENTO DE GUADALUPE
Los judíos de Guadalupe eran la comunidad más influeyente y numerosa en la localidad nacida al amparo del famoso Monasterio en los siglos XIV y XV, ocupando la función de prestamistas del monasterio y apoyaron el partido de Isabel la Católica contra sus rivales en las disputas internas castellanas.
El Monasterio a través de fray Rodrigo de Salamanca, fray Alonso de la Rambla, fray Juan de Avilés y sobre todo, la de fray Diego de Marchena favorecía a judíos y conversos. Este monasterio dependió de prior de Guadalupe hasta 1426. La orden jerónima estuvo muy vinculada con la nobleza castellana, ya que permitían el ingreso de aristócratas laicos.
Fray Diego de Marchena fue un fraile Jerónimo confesor del Monasterio de Guadalupe juzgado y condenado por judío en 1485 al que se le cita en los documentos judiciales como «el hombre de Marchena» ya que los frailes en ese momento acostumbraban a adoptar el nombre de su ciudad natal.
Los Ponce de León favorecieron al monasterio de San Jerónimo de Buenavista de Sevilla donde están enterrados algunos de los mimebros de esta familia como la madre de Rodrigo Ponce de Leon Leonor Nuñez de Prado.
La historia, muy conocida a nivel internacional ha sido publicada en el libro «A la sombra de la Virgen» de Gretchen D. Starr-LeBeau. Fue denunciado como judaizante, porque volviendo una vez de Sevilla (adonde iba con mucha frecuencia para socorrer a los presos de la Inquisición), venía por el camino cantando las lamentacione s de Jeremías, doliéndose de la persecución que se hacía en Sevilla contra los herejes y conversos. Hacía 36 años que era fraile, confesó sin darle tormento, que no era bautizado, que nunca había consagrado la hostia cuando decía misa y que estaba circuncidado.

Continue Reading

Historia

Cuando los tercios de Marchena y Osuna fueron a luchar a Nápoles, Flandes y Cataluña

Published

on

En la España del siglo XVII, los pueblos bajo jurisdicción señorial, como Marchena y Osuna, se convirtieron en puntos estratégicos para el reclutamiento de tropas que nutrían los ejércitos de la monarquía. Los tercios formados en estos territorios, gestionados por nobles como los Duques de Arcos y Osuna, partían desde estas localidades andaluzas hacia los principales escenarios de conflicto del Imperio Español, como Nápoles, Flandes y Cataluña.

La organización de compañías o tercios liderados por nobles como los Duques de Osuna, Marchena y Arcos. En 1657, se formó un tercio con tropas reclutadas en los dominios del Duque de Osuna. Este tercio constaba de 8 compañías, con 508 soldados y 52 oficiales, liderado por Don Rodrigo Girón, tío del duque. En 1652, el Duque de Arcos organizó el reclutamiento de 300 hombres en sus territorios, incluyendo Marchena. Finalmente, se lograron alistar 200 soldados que fueron enviados a Málaga.

En la segunda mitad del siglo XVII, la nobleza jugó un papel fundamental en el reclutamiento de tropas para la monarquía. En el caso de Marchena, el linaje de los Ponce de León, desempeñó un papel destacado al actuar como intermediarios entre la Corona y el pueblo, en un momento en el que el poder señorial todavía marcaba el ritmo de la vida local.

En el siglo XVII, los señores nobles desempeñaban un papel clave en el reclutamiento de tropas para la monarquía española, actuando como intermediarios entre la Corona y las comunidades locales. En sus dominios, organizaban levas de soldados, recaudaban impuestos para financiar las campañas militares y, en algunos casos, lideraban personalmente las tropas reclutadas. También utilizaban su influencia social para fomentar el alistamiento, aunque a menudo enfrentaban resistencia de una población empobrecida y reacia a abandonar sus hogares.

Este sistema enfrentó dificultades debido a la crisis económica que llevó a la resistencia de la población, las tensiones sociales y la falta de recursos lo que complicaban el cumplimiento de sus responsabilidades. A medida que la monarquía buscaba centralizar el poder y profesionalizar sus ejércitos, el protagonismo de los nobles en el reclutamiento comenzó a disminuir, siendo reemplazados por administradores reales y unidades militares permanentes.

El papel de los Ponce de León en el reclutamiento militar

 En el contexto de las guerras contra Portugal y Francia, la Corona recurría a los nobles para organizar el reclutamiento militar, y los Ponce de León, con su capacidad para movilizar recursos y mano de obra, se convirtieron en aliados estratégicos de la monarquía.

En varias ocasiones, la Corona solicitó al Duque que aportara hombres para campañas militares como la defensa de la frontera con Portugal y el envío de tropas a Italia

En agosto de 1652, el Consejo de Guerra solicitó al Duque de Arcos, que organizara el reclutamiento de tropas para la campaña en Extremadura, con el objetivo de defender la plaza de Badajoz ante el avance portugués. Se le encomendó la formación de un tercio compuesto por 200 hombres, quienes serían movilizados en las tierras bajo su jurisdicción, incluyendo Marchena​.

En 1667 durante la invasión francesa de los Países Bajos, la Corona pidió a varios nobles andaluces, incluido el Duque de Arcos, que reclutaran contingentes para reforzar el ejército en Flandes. Al Duque se le solicitó el alistamiento de 100 hombres en sus dominios, aunque su participación fue limitada debido a la resistencia de sus vasallos y a las dificultades económicas​.

En 1676 se cursaron distintas órdenes para reunir hombres para el ejército de Cataluña e Italia, ante la sublevación de la ciudad de Mesina. A la nobleza andaluza se pedía el reclutamiento de 1.000 hombres. Al Marqués de Priego se le encomendó la recluta de 200 hombres, 100 se reclutarían en sus estados de Andalucía. 

Luego se informó de una reorganización del reclutamiento, pidiendo 1.000 hombres para Italia al Asistente de la ciudad de Sevilla que saldrían de Écija y Carmona, y los estados nobles de Arcos, Osuna, Villamanrique, la Algaba y Estepa. Para costear la recluta se estipuló la entrega de 4.000 escudos por cada compañía,
además de la paga de dos meses de salario de los capitanes y oficiales elegidos para realizar el reclutamiento.

La resistencia local y los desafíos del reclutamiento

A pesar de su influencia, los Ponce de León enfrentaban obstáculos en la implementación de las levas. Los habitantes de Marchena, afectados por la crisis económica que azotaba al país, mostraban reticencias al reclutamiento obligatorio y los impuestos militares. Estas dificultades reflejan el declive del sistema señorial en favor de un Estado cada vez más centralizado, que comenzaba a asumir el control directo del reclutamiento en detrimento de los nobles.

La decadencia del poder señorial y su impacto en Marchena

A medida que avanzaba el siglo XVII, el poder de los Ponce de León como reclutadores militares fue disminuyendo. Aunque continuaron siendo figuras importantes en la vida social y política de Marchena, su influencia directa en el ámbito militar se redujo. La administración real comenzó a tomar el control del reclutamiento, utilizando oficiales reales y autoridades locales en lugar de depender exclusivamente de los señores feudales.

Para Marchena, este cambio significó una transformación en la relación entre sus habitantes y los duques de Arcos. Aunque la familia Ponce de León siguió siendo símbolo de poder y prestigio, su papel como mediadores en el ámbito militar quedó relegado, reflejando el paso hacia un modelo estatal más centralizado.

Los datos presentados en este artículo han sido extraídos del estudio «Los servicios de la nobleza y el reclutamiento señorial en Andalucía durante la segunda mitad del siglo XVII», escrito por Antonio José Rodríguez Hernández.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad22 horas ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad22 horas ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad23 horas ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad23 horas ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad23 horas ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad1 día ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Actualidad1 día ago

Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud

El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...

Actualidad1 día ago

Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...

Actualidad2 días ago

Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa

Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...

Actualidad2 días ago

La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario

La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...

Actualidad2 días ago

El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano

El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...

Actualidad2 días ago

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...

Actualidad2 días ago

El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana

En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa....

Actualidad2 días ago

Corte de tráfico en la calle Molinos por obras en la red de abastecimiento

Este martes 18 de febrero, después de la entrada al centro escolar, se llevarán a cabo trabajos de conexión en...

Actualidad2 días ago

Bandas de la provincia actuarán en el patio de la Diputación de Sevilla

La Diputación de Sevilla ha presentado la nueva oferta cultural ‘El Patio en Cuaresma’, el primer ciclo de conciertos de...

Actualidad2 días ago

El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025

La Cuaresma en Sevilla comienza a tomar forma con la presentación del cartel de «El Llamador 2025», un acto que...

Actualidad2 días ago

La Escuela de Danza Flow de Marchena presentó su espectáculo de Carnaval en Paradas

La alegría y el color del Carnaval de Paradas alcanzaron su punto álgido ayer en la Caseta Municipal con la...

Actualidad3 días ago

Fin a la histórica visita de la patrona de Valencia a Sevilla y Marchena

Sevilla recibió con gran emoción la visita de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, en un recorrido...

Actualidad3 días ago

Próxima apertura de la piscina cubierta de Marchena, con tres años de retraso y con un coste de tres millones de euros

El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado el contrato para la organización del acto de inauguración del Complejo Terapéutico de la...

Actualidad3 días ago

La última novela de Raúl Vega se presenta en San Agustín el próximo Domingo 23 de Febrero

El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente,...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!