Connect with us

Actualidad

Flamenco mestizo: morisco, sefardí gitano y negro

Published

on

LA LLEGADA DE LOS GITANOS A ANDALUCIA

En 1996, el Parlamento Andaluz aprobó la celebración del 22 de noviembre como «Día de los Gitanos Andaluces».

“A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños…Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar  y hacer grandes honras…”

Esta llegada aparece recogida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que documentadamente acoge el Pueblo Gitano.

GITANOS EN MARCHENA

En 1565 Loris Hoeffnagel vino a Marchena con sus instrumentos de dibujo para trazar un grabado de Marchena  con los primeros gitanos: el padre, la madre, el mocito y el niño/a pequeño en los brazos de la «mama». Los hombres trabajan el hierro mientras la gitana amamanta. Se reconoce que son gitanos por las herramientas, los fuelles (estos fuelles han seguido siendo usados por los gitanos) y por la rodela que luce la gitana.

Poco antes, en 1481 unos 8000 judíos de Sevilla vinieron a Marchena y otras tierras del Estado de Arcos huyendo de la Inquisición real y fueron acogido por Rodrigo Ponce de León, entre ellos venían miembros de importantes familias sevillanas, y sabemos que hasta el XVII hubo conversos en Marchena por juicios de la Inquisición.

 

En 1570 el Duque también trajo a Marchena Moriscos de la sierra de Ronda, tras alcanzar con ellos acuerdos de paz, y muchos fueron bautizados en San Juan. Algunos tuvieron problemas con la Inquisición establecida en Santo Domingo, por conservar sus propias costumbres, lo mismo que sucedía con los judíos y los moriscos.  Se conocen los listados de apellidos moriscos que vinieron a Marchena.

Justo cuando se fueron los moriscos y judíos, llegaron los gitanos que ocuparon sus oficios y aprendieron sus tradiciones culturales. «Cuando los gitanos llegaron a España se encontraron con una gran riqueza musical» señala Pablo Montes guitarrista clásico y recién graduado en Historia de la Música, por la Universidad de Granada.

«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan». 

(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.)

Los gitanos eran indispensables para la fabricación de herraduras y clavos posición clave que dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune  a las persecuciones. La presencia de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero fueron ocultados de los documentos como el padrón de hombres útiles para las armas de Triana del XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.

La música y tradición andalusí -como también pasó con la judía- se eliminó de España durante siglos, aunque se conservó en el Magreb.  «De hecho se eliminó hasta tal punto de que el laúd estaba mal visto por ser instrumento árabe y por eso la vihuela se convierte en el instrumento principal y de ahí evoluciona la guitarra».

LOS MORISCOS SE HACÍAN PASAR POR GITANOS

Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba.

El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533  advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones». 

El principal elemento de contacto entre moriscos y gitanos fue la música destaca Aznar Cardona. 

En el XVII los moriscos habían sido autorizados para bailar y cantar en la procesión del Corpus de ciudades y pueblos, sustituidos luego por gitanos, durante el  acoso a los moriscos de 1609. Los gitanos tocaban instrumentos moriscos en varias fiestas.  

En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos. 

En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante

Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra  quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas.

Pedro de Arriola, encargado de la expulsión de los moriscos andaluces, denuncia que una vez expulsados, los moriscos «se van volviendo de Berbería en navíos de franceses que los echan en esta costa, de donde se van entrando tierra adentro y ha habido que los más de ellos no vuelven a las suyas por temor de ser conocidos. Tengo presos 5 que se han atrevido a venir a esta ciudad y estos me dicen que se van volviendo todos». «Se sabe que vuelven cada día muchos y que la justicia lo disimulan». 

 La música andalusí, que incluía la tradición sufí se transmitió oralmente hasta 1610 -cuando fueron expulsados los moriscos- al norte de Africa en forma de nubas. Aún sigue viva en todo el Magreb a día de hoy en un rico repertorio que se transmite desde hace más de 12 siglos y aún perviven más de 1200 piezas en Marruecos, 900 en Argelia y 350 en Túnez.

Ibn Jaldun (Túnez, 1332) dice que a su llegada a Granada (1362)el zéjel era el género poético que más se escuchaba en la ciudad, relacionado con el sufismo se enseñaba en las madrazas hasta el siglo XIV.

Y es que una buena parte de la música andalusí no cortesana  venía de los cantos religiosos. Dentro del sufismo, la música y la danza tienen la función de llevar al trance a quienes la bailan.

Los excesos fueron criticados por Ibn ‘Arabi que consideraba que estas prácticas cofrades con éxtasis públicos, palabras, gritos y movimientos, no habituales, se alejaban de la auténtica espiritualidad sufí. Mientras reinaba la ortodoxia religiosa, había otra corriente  donde el vino, el libertinaje y el hachís eran una realidad.

Aziz Balouch escribe en su obra «Cante Jondo. Su origen y evolución. 1955» que «el cante grande» jondo como seguiriyas, soleares, cañas, polos, etc., está completamente identificado con las música folclórica Sufi, qawwalí, propias de su país, Pakistán.

La llegada del Islam abrió rutas comerciales y culturales desde la India a Andalucía, pasando por Persia, Egipto y Siria. 

El pakistaní, Aziz Balouch vino a España buscando referencias sobre el sufismo en los años 30 y cantó flamenco en la compañia de Pepe Marchena que lo llamaba Marchenita. Desde entonces se tiene la teoría que los melismas de las voces laínas del flamenco tienen que ver más con la tradición árabe, mientras que las voces negras son gitanas. 

Finalmente trabajó para la embajada de Paquistán en España. Según la teoría de Aziz Baluch el músico Ziryab sirvió de puente entre oriente y occidente trayendo elementos musicales a Córdoba desde su región natal de Sindh.

lbn Jaldún muerto en 1406 escribe qué Ziryab legó a los andaluces un repertorio de canciones que continuaron transmitiéndose después de la caída de Sevilla, por el norte de África, Túnez y Marruecos.

Según Ibn Jaldún cada noche un djin -genio- inspiraba a Ziryab  de forma que pudo componer miles de canciones y su fama ensombreció la vida y obra de los demás cantores y músicos de su tiempo. Tras su muerte floreció el comercio de esclavos cantores y cantoras que además eran instruidos en otras disciplinas como la medicina o las matemáticas y los reinos de taifas rivalizaban por tener los mejores músicos.

PRESTAMOS MUSICALES ENTRE EL FLAMENCOS Y MORISCOS

Músicas que creemos flamencas, tienen un origen anterior. El fandango existía antes del flamenco según el Diccionario de Autoridades de 1735. Pablo Montes, investigador y experto en historia de la música señala que la fiesta del fandango o fiesta del candil «viene de América». «Igualmente la Zambra es un baile morisco que luego se adapta al flamenco» señala Pablo Montes.

La tradición musical andalusí en Marchena enamoró en los años 30 a Aziz Balouch que vino a España buscando la raiz del folclore andalusí y acabó cantando flamenco en la compañía de Pepe Marchena y escribió un libro sobre la teoría árabe en el origen del cante jondo.

En Marchena destacó como gran maestra del sufismo Shams Um Al Fuqara, maestra de Ibn Arabi «La música sufí era una herramienta para curar a la gente, no un divertimento. De hecho Ibn ArabÍ explica que dependiendo del maqam, (escala o rango melódico que se usara) podían curar unos dolores de cabeza, de estómago, etc».  No usaban la música como divertimento porque «alejaba de lo divino».

«Sufismo y Flamenco tienen mucho en común: un sistema musical que viene de la misma zona, un vocabulario similar, preguntas existenciales» explica Martina Catella, experta e investigadora musical (www.singtheworld.fr) . El qawwali es una tradición musical del sufismo que se inicia en el siglo XIV en lugares santos sufíes de India y Pakistán con similitudes con el flamenco.

«El sustrato étnico donde se crea el flamenco es abundante en moriscos y gitanos» explica Juan Ramón Lara, investigador y músico de la Academia del Piacere. «La forma del villancico tiene influjo del zéjel (en concreto su mudanza, vuelta y estribillo). Un sustrato de cultura árabe permaneció en nuestra tierra junto a sus pobladores».  Otros autores creen que los melismas tipicos de algunos cantes y del flamenco tiene su origen en los cantos andalusíes.

PALABRAS MORISCAS EN EL FLAMENCO

El flamenco contiene cientos de expresiones de procedencia árabe andalusí que han sobrevivido según Antonio Manuel Rodríguez autor del libro ‘Arqueología de lo jondo’, donde describe el origen del flamenco como algo propio de culturas perseguidas o excluídas que se alimentan entre sí. como fue el caso sefarditas, gitanos, moriscos y negros.

Si en ‘La huella morisca‘, publicada en 2010, el autor ya desveló los restos de la cultura musulmana presentes hoy en la sociedad andaluza, en esta nueva obra el autor sigue la tesis de Blas Infante de que la palabra flamenco se relaciona con dos palabras árabes: ‘falah’, campesino, y ‘mencub’ desahuciado. Con las persecuciones y expulsiones de judios y moriscos éstos se vieron obligados, a ocultar su identidad y costumbres vida diaria.

La exclamación “¡agua!”, muy empleada en las fiestas flamencas, viene de ‘aqua’, que quiere decir “más fuerte” en árabe. La conocida Sala de la Barca, de la Alhambra de Granada, sería una deformación de la palabra ‘baraka’ (bendición) y la popular expresión “Córdoba la llana” no aludiría como se cree a su orografía sino que tendría su ascendente en el término árabe ‘yanna’, que significa paraíso.

 “El problema es que no sabemos árabe y mucho menos el que se hablaba en Al Andalus. Federico Corrientes ya demostró que existen muchas expresiones encriptadas en el lenguaje popular. Hay innumerables palabras refugio que encubren sonidos árabes. Y el flamenco está plagado”, asegura.

 “Dentro de la comunidad gitana se refugiaron los moriscos, que eran un grupo expulsado y perseguido por la Inquisición”, señala Antonio Manuel Rodríguez. “Y el pueblo gitano bebe de todas las culturas. Gitaniza la soleá y la asume como una expresión propia. En realidad, se produce una ósmosis”. La comunidad gitana ingresó en España en el siglo XV.

Este autor indica que la palabra“ole” viene de ‘Allah’ y soleá, viene de ‘salat’ (oración o rezo, en árabe) y su semejanza con la llamada a la oración islámica es grande,: el martinete, palabra que proviene del árabe: ‘marratain’, que significa literalmente “dos veces”. Y alude, indica Antonio Manuel, a la segunda llamada a la oración. yAsi la liturgia islámica, conforme a la tesis del autor, dormita enmascarada en buena parte de la cultura oral flamenca. La siguiriya, afirma que procede del sufí y proviene del vocablo ‘sukar’ (azúcar, en árabe) porque refleja el “estado de embriaguez”.

La palabra farruca viene del árabe andalusí y significa “el que distingue la verdad de la mentira”. Y vocablos como jaleo, zambra o zarabanda son de incuestionable origen andalusí”, sostiene.

Los negros esclavos dejaron su impronta en el flamenco en los ritmos y en palabras de raíz africana como tango, zorongo, milonga o fandango. “Todo acaba gitanizándose en ese magma de lo marginado» 

‘Arqueología de lo jondo’ va camino de su cuarta edición. Su autor ha presentado la obra en no menos de 120 localidades de toda Andalucía, pero también en Marruecos, Italia, Madrid, Barcelona, Valladolid o Ibiza. 

Advertisement

Actualidad

Este jueves, desfile de moda flamenca en Osuna

Published

on

Desfile de Moda Flamenca en Osuna: Un Escaparate para Jóvenes Talentos 

El próximo jueves, a las 18:30 horas, el Hotel Palacio Marqués de la Gomera y la Calle San Pedro se vestirán de gala para acoger la segunda edición del desfile de moda Flamenca Osuna Design_24. Este evento, organizado por la Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas (ESEA) con la colaboración del Ayuntamiento de Osuna, promete ser una cita ineludible para los amantes de la moda y la cultura andaluza.

Este año, el evento busca consolidarse como un punto de referencia en Andalucía para el descubrimiento, respaldo y promoción de jóvenes diseñadores y talentos emergentes de la región. El desfile es gratuito y abierto al público, ofreciendo una plataforma excepcional para que los nuevos creadores muestren sus habilidades y creatividad en el diseño de trajes flamencos.

Las últimas creaciones del talentoso alumnado de la ESEA serán exhibidas en este vibrante desfile, donde la tradición se encuentra con la innovación en el lienzo de la moda flamenca. Este evento no solo celebra la rica herencia cultural de Andalucía sino que también destaca el vibrante futuro de la moda flamenca, marcando el inicio de muchos jóvenes diseñadores en la industria.

Continue Reading

Actualidad

La campiña sevillana celebra actividades por el día del libro

Published

on

Los municipios de la Campiña Sevillana se visten de gala para celebrar el Día del Libro con una serie de eventos culturales programados cuidadosamente en diferentes localidades.

En Arahal, el martes 23 de abril, a las 17:30 h, se llevará a cabo un recital de poesía en La Casa del Aire para conmemorar esta fecha tan especial. La organización del evento cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Arahal, el CEPER El Arache, y diversas asociaciones locales.

Por su parte, Fuentes de Andalucía acogerá la XXVIII Feria del Libro con actividades desde el jueves 25 al domingo 28 de abril. Entre los eventos destacados se encuentran un taller de lettering el jueves 25 a las 18:00 h y encuentros con autores como José Bejarano y Antonio Márquez el sábado 27, con presentaciones a las 18:00 h y 19:00 h, respectivamente.

En Paradas, se celebrará una semana de actividades literarias comenzando el lunes 22 de abril, con visitas escolares programadas hasta el jueves 25. El martes 23, los cuentacuentos intergeneracionales llenarán de historias el Patio de la Casa de la Cultura a las 18:00 h.

Finalmente, en Osuna, el martes 23 de abril, la Escuela Universitaria de Osuna abrirá sus puertas a las 12:00 h para la presentación del libro «El Bachiller de Osuna. Cuentos completos», un evento de gran interés académico y cultural.

Continue Reading

Actualidad

Las calles y plazas de Paradas se llenaron de cultura flamenca

Published

on

La XXXIV Semana Cultural de Actividades Flamencas en Paradas, que tuvo lugar del 14 al 20 de abril de 2024, concluyó exitosamente después de una serie de eventos que celebraron la riqueza del arte flamenco. Esta edición contó con una diversidad de actividades, desde proyecciones y talleres hasta conferencias y actuaciones destacadas, incluyendo un homenaje especial a Aurora Vargas. Las actividades arrancaron antes del inicio oficial, desde el 5 de abril, con eventos preparatorios que incluyeron conferencias sobre el flamenco y su relación con Andalucía, proyecciones documentales y talleres de lectura y teatro flamenca.

La programación de la semana oficial comenzó el 14 de abril con una inauguración por parte del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Paradas. Entre los eventos más destacados se incluyeron las actuaciones de conocidos artistas flamencos como Antonio Carrión, Rubito hijo, y Aurora Vargas, quien cerró la semana con una actuación especial el sábado 20 de abril. Además, la semana ofreció una rica oferta de conferencias sobre la influencia del flamenco en diversas esferas, destacando su papel en la literatura y su interpretación femenina.

El evento finalizó con un desfile de moda flamenca y una serie de actuaciones que demostraron la continua evolución y vitalidad del flamenco. A pesar de la gratuidad de la mayoría de los eventos, el sábado se reservó como excepción, destacando la calidad y exclusividad de las actuaciones ofrecidas.

Puede ser una imagen de multitud

Puede ser una ilustración de 1 persona

Puede ser una imagen de 2 personas, guitarra, clarinete, acordeón, violín y texto

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Puede ser una imagen de 4 personas, violín, saxofón, guitarra, acordeón, clarinete y texto

Puede ser una imagen de 5 personas

Puede ser una imagen de 3 personas

Puede ser arte de 1 persona y clarinete

Continue Reading

Actualidad

El mantón de Manila, y otras tradicionales andaluzas de origen oriental

Published

on

El mantón de Manila es en realidad de origen chino se hizo muy popular durante el siglo XVIII en España y américa como complemento del vestuario femenino. Una vez al mes el Galeón de Manila traía productos filipinos hasta Acapulco y de allí a los puertos de Sevilla y Cádiz. El comercio con Asia estuvo en manos españolas hasta que los ingleses toman Singapur y controlan el comercio. 

FOTOS: Mantones de mediados del Siglo XIX. Colección Privada. Sevilla.

Los chinos fueron los descubridores de la seda, los primeros en bordar con hilos de este material extraído de los gusanos de la seda que pasó a Manila por ser el centro del comercio de la zona y de allí llegó a España. En pleno siglo XVIII la burguesía cubría sus hombros con esta delicada y colorista prenda.  Era protagonista de zarzuelas y letrillas, de cuadros y obras de arte hasta que cayó en el olvido cuando los ingleses se hicieron con el comercio y cambiaron las modas. Entonces el mantón que antes era una prenda señorial pasó a las clases populares. 

 

Algunas fuentes fijan su origen durante la dinastía china Shang (entre los años 1600 y
1046 a.C.), hipótesis sustentada en el hecho de que fueron los chinos los descubridores de la seda y los primeros en bordar con hilo de este material. La más antigua muestra de bordado chino se ha encontrado en una tumba de la dinastía Zhou, del siglo VI a.C.
China comerciaba con Occidente a través de la Ruta de la Seda, por lo que antes de finalizar el siglo XVI los objetos chinos circulaban con profusión por los reinos europeos.  Los primeros bordados en complementos de hombros los encontramos en los chales que empezaron a usar las mujeres chinas en el siglo VII por influencia de la India. Los bordados chinos se producían en varias localidades, entre las que destacaba Cantón (hoy Guangzhou), y eran exportados bajo la supervisión del Consejo Mercantil.  Filipinas era desde 1564 colonia de la corona española, incorporada por el
conquistador Miguel López de Legazpi.
El uso de los mantones en China no perduró, por no estar relacionados con la vestimenta tradicional de sus mujeres. Sin embargo, se mantuvieron como producto para la exportación, con enorme éxito en las rutas comerciales con Occidente, especialmente a partir del siglo XVIII.

mde

El tipo de bordado va evolucionando y de tener bordados son en los bordes se pasa al bordado completo en el último tercio del siglo XIX. Normalmente las figuras suelen ubicarse en pabellones chinos evocando escenas de galantería, ocupan dos esquinas y alternan con otras dos en las que aparecen aves y flores. Los flecos pueden llegar a alcanzar una longitud de hasta 50 centímetros.  A partir de 1920 la popularidad de los mantones disminuye. Si bien es una prenda que ha llegado hasta nuestros días, en la práctica ha dejado de utilizarse de la manera habitual en que se habían vestido en el siglo XIX explica Lucina Llorente, del Museo del Traje de Madrid. 
El 16 de Marzo de 1521 llegaron por primera vez los españoles a Filipinas, que ahora se conmemora con una exposición. Pocos años después ya había un marchenero en Filipinas, Francisco Montilla Ponce de León.
Tras la llegada de los españoles a las Filipinas, se encontraron la cultura occidental y la oriental, la tradición europea y las tradiciones china y japonesa. 
En los barcos de la expedición de Magallanes iban bizcochos realizados en Sevilla con trigo de la campiña de Carmona, Marchena, Utrera que se procesaba en molinos como los de Alcalá de Guadaíra.
El viaje de Magallanes y Elcano trajo la apertura de una ruta comercial entre Asi y España, el descubrimiento del paso del Estrecho Magallanes, la correcta dimensión del Océano Pacífico, la demostración empírica de la redondez de la tierra, trajo a Europa productos como el coco y el plátano, y otros productos asiáticos, llevó a Asia productos españoles y americanos como la patata o el tomate y trajo a Andalucía el mantón de Manila, tan andaluz que en realidad es Chino.
La colonización española duró más de tres siglos, desde 1565, cuando se conquistó el archipiélago filipino, hasta 1899, año en el que España cedió las islas de Micronesia al Imperio alemán, sus últimas posesiones en Asia y Oceanía después de haber perdido en 1898 las Filipinas en la guerra hispano-estadounidense.
El intercambio cultural y comercial de siglos entre Filipinas y España, metrópoli y colonia se mantuvo hasta el XIX cuando EEUU conquistó Filipinas donde hoy se habla inglés y se olvida el español y sus raíces hispanas. 
La paciencia tiene su recompensa
No hay casa filipina que no disfrute de un plato de adobo. Ya sea de cerdo, de pollo o incluso de pescado, se trata de una elaboración tradicional que hunde sus raíces en la historia gastronómica de la región. Un marinado de vinagre, laurel, pimienta, ajos, salsa de soja y algo de azúcar de caña, con distintas variantes. Pero tambien los filipinos  comen fritada , mechada, caldereta, menudo, empanada, adobo o longaniza.
El Adobo es uno de los sabores que cruzaron los océanos en tiempos de la primera vuelta al mundo, tal y como muestran los documentos de los archivos españoles evidenciando la primera globalización de los sabores entre España, América y Asia. 

MARCHENEROS EN FILIPINAS
Tras Magallanes fueron un grupo de pioneros, viajeros y aventureros evangelizadores, como el sacerdote Francisco Montilla y Ponce de León, uno de los primeros españoles en llegar a China y Asía y uno de los primeros franciscanos y religiosos en explorar la zona. Nació entre el lujo y las comodidades del Palacio Ducal marchenero pero siguiendo el dictado de su corazón se hizo fraile franciscano y viajó a China en 1583 donde fue apresado y torturado en varias ocasiones.
FRANCISCO MONTILLA, UN FRANCISCANO DE MARCHENA A CHINA EN 1583
Francisco de Montilla y Ponce de León, Confesor, fue uno de los primeros en viajar a Asia. Natural de Marchena, villa del Duque de Arcos, de la familia de los Ponces de León Godoy y Córdova, se crió en la casa del Duque de Arcos, en la que estudió latin.
En 1599 era Maestro de Novicios en el convento de Alcalá de Henares de la Provincia de San José y murió en Almodóvar del Campo, donde está enterrado.
En un viaje a Madrid acompañó al Marqués de Priego donde tomó el hábito   franciscano y profesó en el Convento de Arenas.
Catedral de Manila
En 1583 el marchenero viajó hasta Tailandia (entonces llamado Cochinchina) y la isla China de Haynan frente a Vietnam donde fue apresado.  Junto a Fray Jerónimo de Aguilar  es considerado como el primer «Apóstol de Siam».  Tras dejar Asia, participa en el capítulo general de la orden fransicana en Roma en 1594 y murió en 1603 en España.
Fue Presidente y Maestro de Novicios en Manila. En 1594, volvió a Roma y Madrid y luego Comisario de la Custodia de San Diego de Méjico, hoy California. En 1599 era Maestro de Novicios en el convento de Alcalá de Henares de la Provincia de San José y murió en Almodóvar del Campo, donde está enterrado.
FUENTE: Catálogo biográfico de los franciscanos en Filipinas

El primer marchenero que viajó a Asia en 1583

En el año 1700 fray Francisco Fontanilla, nacido en Marchena, Sevilla de padres humildes abandonó su brillante carrera para irse a China y Filipinas. Juan Marcelo de San Antonio, (Marchena, 1720)  viajó a Filipinas 1759, ocupando varios altos cargos eclesiásticos.

Francisco Fontanilla, el agustino pobre que se fue a China en 1700

Fray Antonio José Alvarez de Luna (Marchena, 1729) párroco de Arcos y en 1751 fue diácono de la ciudad de México y luego Guardian de Manila frente al asedio de las tropas inglesas en 1762,  Fray Miguel Pérez, (Marchena, 1745 ) administró en Filipinas los pueblos de Sulat y Catbalogan, y a la vez Comisario de la Tercera Orden de Sampaloc.
LOS NUMEROS DE LA EXPEDICION  MAGALLANES-ELCANO
El coste total fue de 8.334,325 maravedíes, sufragados en un 80,6% por la Corona y un 19,4% por capital privado representado por Cristóbal de Haro. Su beneficio neto fue de 346.216 maravedíes, con una rentabilidad total de un 4,15%. La Nao Victoria descargó en el Muelle de las Mulas entre 528 y 600 quintales de clavo, aunque algunos autores hablan de hasta 700. El clavo de la Nao se vendió en el mercado de Amberes en 1526.
La Nao Victoria fue reparada en las Atarazanas de Sevilla y vendida en pública subasta el 16 de febrero de 1525 por 300.000 maravedíes. Hoy puedes visitar su réplica junto al Espacio Primera Vuelta al Mundo Fundación Nao Victoria.

Continue Reading

Actualidad

Javier Ruiz pronunicará el pregón del Rocío el 28 de Abril en San Sebastián

Published

on

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará su XIII Pregón en la Iglesia Parroquial de San Sebastián el domingo 28 de abril a las 13:15 h pronunciado por Francisco Javier Ruiz Naranjo, con la presentación de José Manuel Cortés Sánchez.

El Solemne Triduo serña los días 25, 26 y 27 de abril cada día a las 21:00 h e incluyendo el rezo del Santo Rosario, el ejercicio del triduo, la eucaristía y la salve a la Santísima Virgen. El jueves y viernes, la Sagrada Cátedra será ocupada por el Rvdo. Sr. D. José Manuel Pineda Benítez, párroco de San Juan y San Sebastián mártir de Marchena. Durante el segundo día del triduo, se realizará la imposición de medallas a los nuevos hermanos.

El sábado 27 de abril, último día del Triduo, la Hermandad celebrará la Solemne Función Principal de Instituto, liderada por el Hermano Mayor, oficiales de la Junta de Gobierno y hermanos con pública Protestación de Fe. El ocupante de la Sagrada Cátedra fue N.H. el Ilmo. Sr. D. José Tomás Montes Álvarez, Vicario Episcopal de la Zona Este, y párroco de San Juan y de San Sebastián mártir de Marchena y Director Espiritual de la Hermandad. El coro de la Hermandad participará en los cultos.

Además, se llevará a cabo una comida de hermandad de homenaje al pregonero en la Hacienda Molino La Boticaria. Las invitaciones para el almuerzo serán gestionadas por los oficiales de la Junta de Gobierno.

La Romería del Rocío del año 2024 se celebrará desde el viernes 17 hasta el lunes 20 de mayo. 

Continue Reading

Actualidad

Las monjas de Santa Maria, celebran su cuarto centenario, y serán «Madrinas de Honor» de la coronación de la Soledad

Published

on

La Iglesia de Santa Maria y la Hermandad de la Soledad han acogido hoy la celebración el cuarto centenario de la Convento de Clarisas de Santa Maria otorgando el título de madrinas de Honor de la Coronación Canónica de  la Soledad a la comunidad de Clarisas.+

El Obispo Auxiliar Ramon Valdivia ha participado hoy en la misa del cuarto cenetenario del convento de Santa Maria de Marchena, celebrado en Santa María y ha visitado posteriormente en San Juan a la Divina Pastora, que ha celebrado hoy cultos.
Foto: Rafael Perez y Parroquia de San Juan. 

Este reconocimiento simboliza la profunda gratitud y los lazos históricos entre ambas instituciones, que han compartido múltiples momentos significativos a lo largo de los años. La celebración tuvo lugar en una emotiva Eucaristía en la sede canónica de la hermandad, donde se vivieron momentos de intensa emoción y recuerdos compartidos.

Como parte de los actos conmemorativos, se ha instalado un azulejo en las paredes del convento para inmortalizar este nombramiento y se ha entregado una imagen de la Virgen de la Soledad a pequeña que se colocará en el interior de la comunidad en su vida diaria, simbolizando la protección continua de la Santísima Virgen.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad12 horas ago

Este jueves, desfile de moda flamenca en Osuna

Desfile de Moda Flamenca en Osuna: Un Escaparate para Jóvenes Talentos  El próximo jueves, a las 18:30 horas, el Hotel...

Actualidad1 día ago

La campiña sevillana celebra actividades por el día del libro

Los municipios de la Campiña Sevillana se visten de gala para celebrar el Día del Libro con una serie de...

Actualidad2 días ago

Las calles y plazas de Paradas se llenaron de cultura flamenca

La XXXIV Semana Cultural de Actividades Flamencas en Paradas, que tuvo lugar del 14 al 20 de abril de 2024,...

Actualidad3 días ago

El mantón de Manila, y otras tradicionales andaluzas de origen oriental

El mantón de Manila es en realidad de origen chino se hizo muy popular durante el siglo XVIII en España...

Actualidad3 días ago

Javier Ruiz pronunicará el pregón del Rocío el 28 de Abril en San Sebastián

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará su XIII Pregón en la Iglesia Parroquial de San Sebastián...

Actualidad3 días ago

Las monjas de Santa Maria, celebran su cuarto centenario, y serán «Madrinas de Honor» de la coronación de la Soledad

La Iglesia de Santa Maria y la Hermandad de la Soledad han acogido hoy la celebración el cuarto centenario de...

Actualidad4 días ago

Porqué la Rebelión de la Rosa es más necesaria que nunca

OPINION.- El Instituto Isidro Arcenegui se vistió de gala ayer para la entrega de los premios del Certamen Literario Villa...

Actualidad5 días ago

Presentados los carteles de la Feria de Osuna que incluye toros de Victorino

La Feria de Osuna, que está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, se celebra este año del 15 al...

Actualidad5 días ago

El fallecido en una panadería de Marchena sufrió un desvanecimiento y se barajan causas naturales

El varón de 47 años de edad fallecido la madrugada de este viernes en el interior de una panadería de...

Actualidad5 días ago

Tres obras que se inician pronto incluyen afección a zonas arqueológicas

La empresa Arcobeltia ha comenzado hoy catas en el Arco de la Rosa, con la intención de conocer con precisión...

Actualidad5 días ago

Procavi colabora con la Feria del Pavo de Cañete la Real, este fin de semana

Cañete la Real está ultimando detalles para celebrar este 20 y 21 de abril la octava edición de su Feria...

Actualidad5 días ago

Ritmos africanos para el recién presentado disco “400 años de amor” en el Convento de Santa María

La comunidad de franciscanas clarisas de Marchena está celebración porque el pasado 24 de marzo se cumplieron 400 años de...

Actualidad6 días ago

Sean Hauser de Marchena: «Me ha sorprendido que las nuevas generaciones no saben lo que fué la Inquisición»

Canal Sur ha dedicado un programa de Desmontando Andalucía, emitido ayer y que ahora puede verse en la plataforma Canal...

Actualidad1 semana ago

Opinión: Lo que Jesús Lino nos enseñó

JOSÉ A SUÁREZ. PERIODISTA Escribir sobre Jesús Lino Rodríguez, apenas unos días después de haberse ido con 74 años y...

Actualidad1 semana ago

Jesús Lino, el ‘quinto Beatle’

Le encantaban los Beatles, porque la música del cuarteto de Liverpool representaba un modo de romper sin distorsionar, una manera...

Actualidad1 semana ago

Jesús, a ver si nos vemos

Quico Chirino.  Director Diario IDEAL DE GRANADA Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona...

Actualidad1 semana ago

Todos los permiados en el certamen literario de Marchena

Este viernes se entregan los premios del certamen Literario Villa de Marchena a las 20,30 e el salón de actos...

Actualidad1 semana ago

Mañana se presenta un libro guia sobre la visita de Felipe V a Marchena que será recreada el 24 de Abril

El própximo 17 de Abril a las 12 del mediodía en el IES Lopez de Arenas se presenta un libro...

Actualidad1 semana ago

Sale a la venta el libro disco de Sandra Carrasco, David de Arahal y Manuel Martín dedicado a Pepe Marchena

Sandra Carrasco, la voz contemporánea del flamenco, ha lanzado hoy un proyecto que es tanto un homenaje a su padre...

Actualidad1 semana ago

Cuando las mulatas eran las mujeres públicas más deseadas de Osuna

 Desde la supervisión médica al control de los negocios que tenían las mulatas en la Plaza de Abastos, Osuna muestra...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!