Connect with us

Arte

Hoy se inaugura la exposición de obras de arte del antiguo Palacio Ducal

Published

on

El 21 de septiembre, Sábado en la Iglesia de Sta. María la Chica a las 19:45, inauguración de la Exposición sobre piezas procedentes del antiguo Palacio ducal y conservadas en diferentes iglesias y conventos de Marchena y proyección del documental titulado “El Palacio fuera del Palacio” que podrá verse del 22 de septiembre al 20 de octubre,  de 19:45 a 21:30 y proyección del documental titulado: “El Palacio fuera del Palacio” dentro de la V Jornadas de Patrimonio Histórico que organiza Acupamar.

Una joya de Lucas Jordán en el convento de Santa María de Marchena.

La sortija de diamantes con la que se casaban las duquesas está en el convento de Santa María

V Jornadas de Patrimonio de Marchena organizadas por Acupamar

Tesoros que los Láncaster donaron al convento de Santa Maria de Marchena

¿Un San Agustín de Ribera en el templo del mismo nombre de Marchena?

Del el 23 de septiembre y el 20 de octubre de 10:00 a 14:00 (de lunes a viernes) estará abierta la Exposición y la proyección del documental para centros escolares y/o visitas concertadas.

El programa de las V Jornadas de Patrimonio de inicia a las 19:00 horas del 19 de septiembre en la  inauguración de las Jornadas con asistencia de autoridades locales y regionales en el salón de plenos del Ayuntamiento.
A las 19:30 ponencia «Una visita al Palacio ducal» Juan Luis Ravé Prieto, doctor en Historia del Arte.
El dia 20 de septiembre,  a las 19:30 ponencia “Alcázar almohade y mirador de la duquesa. Diario de una excavación”. Marco Antonio Gavira Berdugo, arqueólogo
y licenciado en Historia.
A las 20:30, ponencia “Recuperando el Palacio ducal. De la intervención arqueológica a la propuesta arquitectónica” por Manuel Vera Reina, arqueólogo, e Ismael Rodríguez López, arquitecto.

LAS DONACIONES DE GUADALUPE LANCASTER A LOS CONVENTOS DE MARCHENA

Una plancha de cobre de los Reyes Magos de 1717 preside el altar del Sagrario de la iglesia de San Juan que pertenció al Emperador de China.
La sacristía de la iglesia de San Juan está presidida por un Sagrario con una tabla de cobre representando la Adoración de los Reyes Magos que procede de China. Antes de llegar hasta aquí vivió una historia extensa.

En aquella época los Duques ya se habían trasladado a Madrid. Vivían en un palacio en la madrileña calle del Arenal y el nuevo duque, el VII, sería su hijo, Joaquín y mantenían una relación por carta con los notables de Marchena, especialmente con los jesuítas de Santa Isabel y con los notables de la corte ducal, como la familia Vaca de Guzmán, establecidos en la calle Doctor Diego Sánchez número dos cuyo hijo Gutierre fue escritor y Ministro del Consejo de Castilla.

Guadalupe Láncaster no fue famosa por su belleza pero sí por conocer la historia sagrada y profana, latín, griego, hebreo, y casi todos los idiomas vivos. Su casa en Madrid vio desfilar a los mejores diplomáticos, artistas y científicos. Famosas poetisas como Sor Juana Inés de la Cruz le dedicaban sus versos, y pagó las exploraciones del franciscano Francisco Quino en California con quien se carteaba.

La Duquesa pintada por Francisco Ruiz de la Iglesia en 1700 lienzo del Museo del Prado.

Numerosas donaciones hizo Guadalupe Láncaster a Marchena, la más destacada la librería del convento de Santa Eulalia compuesto por cuatro mil volúmenes principalemente de geografía, e historia sagrada, perdidos tras la invasión francesa. También donó la colección de grabados del convento de Santa María, La Concepción, entre ellos los Dureros, miniaturas y relicarios y una Sagrada Familia de Luca Giordano, de 27×20 cm para el convento de Santa María.

Luca Giordano

Aparte de las posesiones de su marido el Duque de Arcos ella nació y murió siendo muy rica y con ese dinero apoyó la evangelización de regiones lejanas (China, Japón, Filipinas, América), y apoyar mecenas de las artes y la ciencia en todas las áreas.

En el inventario de su palacio madrileño  había obras de arte sin igual en especial pinturas, ya que la duquesa era una experta en arte y en pintura y ella misma pintaba. Tenían pinturas de Brueguel, Correggio, Luca Giordano, Van Dyck y Paul de Vos.  Alrededor de 1651, la joven María Guadalupe pintó dos retratos del padre teatino Alberto Maria Ambiveri (1618-1651) y dos vírgenes.

Al convento jesuíta de Santa Isabel envió la Duquesa la plancha de cobre traída de China por el fraile jesuíta Antonio Tomás junto a una escribanía de otro fraile, Raimundo Arjó, ambas fueron del emperador Chino que las guardaba en su tesoro.  La Duquesa pagó el mueble, un sagrario con su pelícano y su cordero que se puso en el altar de la Concepción de Santa Isabel, y de allí pasó a San Juan con la desamortización. También regaló la Inaculada que preside el altar mayor de Santa Isabel que fue traída en procesión desde el Palacio Ducal.

Tuvo consecuencias su separación del Duque, Don Manuel suponiendo retrasos para la obra de San Agustín, ideado como su panteón ducal, que nunca llegó a terminarse como estaba previsto debido a que tras la muerte de Don Manuel y contraviniendo su voluntad ella destinó los fondos para su propio panteón, el Monasterio de Gudalupe, Cáceres.  Los descendientes de la familia Láncaster estaban enterrados en la cripta del convento de Capuchinos de la Plaza Ducal y posteriormente fueron llevados a San Juan menos los de la platriarca Doña Guadalupe que fueron llevados al monasterio guadalupano de Cáceres.

La Duquesa murió con fama de santa, en Madrid, en su casa de la calle del Arenal, el día 7 de febrero de 1715 y sus obras se relataron en un libro con la intención de beatificarla en el futuro.

SABER MAS: María Guadalupe de Lencastre (1630-1715). Cuadros, libros y aficiones artísticas .

 

 

Advertisement

Actualidad

Gordillo, Salustiano, Lacomba y los carteles contemporáneos de Semana Santa

Published

on

El cartel de la Semana Santa de Carmona 2025, obra de Juan Fernández Lacomba, presenta un estilo conceptual y simbólico, alejado de las representaciones tradicionales de la imaginería cofrade. La composición es minimalista y enigmática, con una paleta de colores fríos en tonos azulados y verdosos.

Elementos visuales y su significado

La escalera central: Elemento recurrente en la iconografía de la Pasión, asociado al Descendimiento de Cristo. Simbólicamente, puede representar el camino hacia la redención o el sacrificio. El corazón atravesado por una lanza: Símbolo del sufrimiento y la pasión de Cristo, evocando la lanza de Longinos. La estrella azul de ocho puntas: Podría hacer referencia a la estrella de Belén o a la Virgen como estrella guía. Los dados: Aluden a los soldados que sortearon la túnica de Cristo en la crucifixión. Las esferas en blanco y negro: Pueden representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Las constelaciones en la esquina superior derecha: Un detalle que sugiere una conexión celestial o divina.

EL PASO PARA UN NAZARENO BARROCO QUE DISEÑÓ UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO

La obra de Lacomba para la Hermandad del Nazareno de Carmona es un ejemplo de cómo la innovación y la contemporaneidad pueden integrarse en la tradición de la Semana Santa, proporcionando una nueva perspectiva y enriqueciendo el patrimonio cultural y religioso.

En 2008, la Primitiva Hermandad del Nazareno de Carmona presentó un nuevo paso diseñado por el pintor sevillano Juan Fernández Lacomba, conocido por su habilidad para innovar dentro del respeto a la tradición. Es destacable igualmente el diseño de los respiraderos y faldones con galones dorados y plateados formando una trama que juega con el diseño de la cruz de Jerusalén, así como las maniguetas, inspiradas en los relicarios renacentistas, en cristal y plata.

El diseño de Lacomba para el paso del Nazareno de Carmona es notable por su enfoque en la severidad, austeridad y elegancia, alejándose de las ornamentaciones típicas. El paso se concibe como un altar procesional, inspirado en la imagen de Jesús Nazareno, obra de Francisco de Ocampo (1607), y la figura del Cirineo. Los elementos iconográficos incluyen la cruz de carey y plata y las potencias y la corona de espinas de plata.

Cartel de la hermandad de la Macarena, obra de Luis Gordillo

 

La presentación del cartel de la Hermandad de la Macarena para la Semana Santa de 2025, obra del reconocido artista sevillano Luis Gordillo, ha generado una intensa polémica en Sevilla. El cartel, que muestra una representación abstracta del rostro de la Virgen con trazos rojos sobre fondo blanco, ha dividido a la opinión pública entre defensores de la innovación artística y partidarios de la tradición.

Desde su presentación, las redes sociales se han inundado de comentarios críticos que cuestionan la estética del cartel. Algunos usuarios han expresado su desconcierto, señalando que la obra parece realizada de manera improvisada o con herramientas básicas de diseño. Por ejemplo, comentarios como «Es precioso y denota un gran manejo del ratón y el software Microsoft Paint» o «El cartel lo hizo su niño chico cinco minutos antes de entregarlo» reflejan el tono sarcástico de algunas opiniones.

Por otro lado, defensores de la obra argumentan que el arte debe evolucionar y que la Semana Santa puede enriquecerse con nuevas perspectivas artísticas. Consideran que la propuesta de Gordillo aporta una visión contemporánea que invita a la reflexión y al diálogo sobre la tradición y la modernidad en las manifestaciones culturales.

LA EVOLUCIÓN DE LA CARTELERÍA

El cartel de 1984, obra de Rolando Campos, representó un cambio significativo al utilizar una composición de fotografías a modo de collage, en contraste con la tradición de usar fotografías de pasos, vírgenes o cristos para los carteles.

En el siglo XXI, el arte cofrade ha mostrado una mayor apertura hacia el arte contemporáneo. Artistas como Ricardo Suárez, Pérez Villalta, Francisco Betanzos y Manolo Cuervo han contribuido a esta tendencia, creando obras que, aunque no transgresoras en extremo, han sido recordadas por su originalidad y aceptación de formas heterodoxas. La obra de Manolo Cuervo para la Semana Santa de 2022, por ejemplo, con su representación del Santísimo Cristo de la Expiración, El Cachorro, rodeada de colores explosivos, es un claro ejemplo de esta evolución.

 

El cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, obra del pintor Salustiano García, generó una notable controversia al presentar una imagen innovadora de Cristo Resucitado, inspirada en su propio hijo y caracterizada por el distintivo «rojo Salustiano» como fondo predominante.

Esta propuesta rompió con la tradición iconográfica habitual, suscitando debates sobre la adecuación de enfoques contemporáneos en representaciones religiosas tan arraigadas. Mientras algunos valoraron la frescura y modernidad de la obra, otros la consideraron inapropiada para el contexto de la Semana Santa sevillana.

La polémica en torno al cartel de Salustiano evidenció una apertura hacia expresiones artísticas más modernas en la cartelería de la Semana Santa. Este ambiente de debate y reflexión sobre la integración de nuevas corrientes artísticas en tradiciones centenarias ha propiciado que otras hermandades y artistas consideren enfoques más contemporáneos en sus representaciones.

SEMANA SANTA INSOLITA

El libro «Semana Santa insólita: Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla», escrito por Eva Díaz Pérez y José María Rondón, es una obra que explora las interpretaciones y experiencias únicas que artistas, escritores, músicos y otros creadores de todo el mundo han tenido con la Semana Santa de Sevilla. Este libro busca rescatar y dar a conocer una faceta menos conocida de la Semana Santa, mostrando cómo esta festividad ha trascendido el ámbito puramente local para inspirar a figuras destacadas de la cultura, las vanguardias, el pop y la contracultura.

 

El libro aborda cómo la Semana Santa sevillana ha sido un motivo de inspiración artística mucho más amplio de lo que sugiere la versión oficial o localista. Los autores recopilan experiencias, interpretaciones y creaciones de personajes de renombre en la historia de la cultura que han interactuado con la Semana Santa de Sevilla de maneras inesperadas y sorprendentes

 

EL NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL CANON BARROCO

La Semana Santa de Sevilla ha experimentado una notable evolución estética a lo largo de los siglos, adaptándose a las circunstancias históricas y sociales de cada época. Originalmente, en el siglo XVI, las procesiones eran más primitivas, Yy llevaban música de Minstriles, pero con la llegada de la Reforma de Lutero y el Concilio de Trento, la Iglesia impulsó la representación iconográfica de la Pasión de Cristo como una forma de catequesis visual. Esto dio lugar a las primeras cofradías tal y como las conocemos hoy.

A finales del siglo XVI y principios del XVII, el arte barroco influyó significativamente en la creación de las primeras imágenes procesionales, marcando un estilo que se consolidaría en la Semana Santa sevillana. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las cofradías se adaptaron a las diferentes épocas, incluyendo la influencia de la ilustración en el siglo XVIII y las ideas del siglo XIX.

En el siglo XX, figuras como Rodríguez Ojeda, López Farfán o Castillo Lastrucci dieron forma a una Semana Santa renovada que respondía a las necesidades de su tiempo. 

REVISTA NAZARENOS 

La revista «Nazarenos» representa un pilar importante en la evolución de la heterodoxia en la Semana Santa de Sevilla. Esta publicación, creada en pleno auge de las redes sociales y del periodismo digital, se presenta como una alternativa a la cobertura convencional de la Semana Santa, abordando temas que otros medios tradicionales a menudo evitan. Con un tratamiento gráfico en blanco y negro, «Nazarenos» busca ofrecer una visión distinta y más profunda de la celebración, alejándose de los estereotipos habituales en la cobertura de la Semana Santa.

Carlos Cabrera y Daniel Marín, ideólogos de la revista, detectaron la necesidad de otro tipo de información cofrade, buscando una manera diferente de tratar las noticias que genera la Semana Santa con un lenguaje distinto.

Continue Reading

Arahal

Joyas y secretos de los conventos de Arahal que no debes perderte

Published

on

En el corazón de Arahal, el Convento de San Roque cumple cuatro siglos de existencia 1624-2024.  En sus inicios, la ermita era una pequeña construcción de arquitectura sencilla, en la que destacaba la primitiva imagen de San Roque, de estilo borgoñón, que aún se venera en el altar mayor.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Situada junto a la Vereda de Sevilla, la ermita era punto de paso obligado para viajeros que, antes de emprender el camino, se encomendaban al santo pidiendo protección y salud. 

Arahal-Iglesia de San Roque

Fundación del Convento Franciscano

El 3 de mayo de 1624, por iniciativa de Don Juan Téllez Girón y Enríquez de Rivera, octavo Conde de Ureña, se fundó el Convento de San Roque para albergar a la comunidad de los Franciscanos Descalzos. Fray Juan de Prado fue el encargado de tomar posesión de la ermita que pronto  se convirtió en templo barroco en 1680.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Un centro de saber y devoción

Durante los siglos XVII y XVIII, el Convento de San Roque fue un referente en la enseñanza de la teología moral y las artes. Entre sus figuras destacadas se encontraba el beato Fray Juan de Prado, que marchó a Marruecos para refundar una misión franciscana, donde fue martirizado en 1631. Su cruz pectoral, custodiada en el convento, se convirtió en objeto de devoción popular. Juan Leonardo Malom Manrique, donó valiosos ejemplares para la biblioteca conventual, uno de los cuales se conserva en la Universidad de Sevilla. 

Arahal-Iglesia de San Roque

Declive y supervivencia tras la Desamortización

El siglo XIX con la ocupación francesa, durante la cual el convento fue utilizado como cuartel. Con la Desamortización de Mendizábal en 1835, los frailes fueron exclaustrados y el edificio pasó a ser de propiedad municipal pero el culto en la iglesia continuó, y en 1880 la Hermandad del Santo Entierro trasladó su sede al templo, asegurando su preservación.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Durante el siglo XX, el antiguo convento albergó la Guardia Civil y el Colegio San Roque, y la iglesia custodiaba la venerada imagen de la Virgen de los Dolores que se salvó milagrosamente durante la Guerra Civil gracias a la valentía de los devotos que la ocultaron hasta 1937. 

San Roque de Benito de Hita y Castillo. Arahal. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Patrimonio y legado artístico

Destacan el retablo barroco del altar mayor, atribuido a Tomás Guisado el Viejo, y el lienzo del Árbol de la Vida (1723). Entre las esculturas, sobresalen la de San Pedro de Alcántara, del círculo de La Roldana, y las tallas de San Roque y la Inmaculada Concepción, atribuidas a Benito de HIta y Castillo.

Arahal-Iglesia de San Roque

Convento de los Mínimos

Fundado el 12 de junio de 1546 por iniciativa de Juan Téllez-Girón, IV conde de Ureña, y su esposa María de la Cueva y Toledo, este convento fue entregado a la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. La fundación se llevó a cabo en la ermita de San Sebastián. En los siglos XVII y XVIII, contanba con una cátedra de Artes que funcionó hasta la invasión francesa a comienzos del siglo XIX. Tras la desamortización de 1835, el convento fue exclaustrado y sus bienes secularizados.

Arahal-Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Victoria

Destaca el retablo mayor, encargado en 1621 al escultor Andrés de Ocampo, una pieza representativa del arte barroco andaluz. Aunque durante la Guerra Civil Española el patrimonio escultórico sufrió daños, conserva el retablo de la capilla de Nuestra Señora de la Consolación, de finales del siglo XVII. Tras la desamortización, la iglesia del antiguo convento se convirtió en la parroquia de Nuestra Señora de la Victoria.

Convento del Rosario

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Fundado por Bartolomé de Reina Arias y su esposa Luisa de Ojeda, las obras finalizaron en 1608, para monjas Dominicas. . El retablo mayor, realizado en 1693 por el cordobés Cristóbal de Guadix, venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario, una escultura del siglo XIV de gran valor artístico.

La Virgen del Rosario del convento de Arahal baja del altar mayor para su  restauración - Medial TV

En junio de 2014, tras más de cuatro siglos de presencia en Arahal, las Madres Dominicas dejaron el convento. Desde entonces, el edificio es gestionado por la Orden de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, quienes continúan la labor religiosa y social en la comunidad.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Continue Reading

Actualidad

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La Intrigante Historia de la Anunciación de Marchena

Published

on

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad a través del arte, una relación trascendental marcó la historia de la pintura: la que unía a Felipe II y Tiziano Vecellio. Este vínculo, que nació de la admiración del monarca por el genio veneciano, no solo dio lugar a algunas de las obras más impresionantes del Renacimiento, sino que también influyó indirectamente en la llegada de la Anunciación de Vasco Pereira al Palacio Ducal de Marchena, un lugar con conexiones directas con los Habsburgo y antes con los Ryes Catolicos.

Reservas

El Rey y el Pintor: Una Relación de poder

Felipe II heredó de su padre, Carlos V, la pasión por el arte y la convicción de que la pintura era una extensión del poder. Si Carlos V quedó inmortalizado en la icónica obra Carlos V en Mühlberg, donde Tiziano lo representó como un césar triunfante, su hijo llevó esta relación a otro nivel: no solo coleccionó sus obras, sino que estableció con él una correspondencia fluida y le encomendó una serie de cuadros que formarían parte de su colección privada en El Escorial.

Carlos V e Isabel de Portugal se casaron el 11 de marzo de 1526 en el Alcázar de Sevilla. Tras la ceremonia, emprendieron un viaje hacia Granada, pasando por Marchena el 22 de mayo de 1526. Durante su estancia en Marchena, se alojaron en el Palacio Ducal, residencia del Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, quien había recibido a la comitiva real en la Puerta de la Macarena en Sevilla.

Felipe II visitó Sevilla una única vez en su vida, en 1570. Hizo su entrada en la ciudad el 1 de mayo por la entonces Puerta de Goles, que a partir de ese momento pasó a denominarse Puerta Real. La visita fue solicitada en abril de ese mismo año por la propia ciudad, y anunciada por el monarca sólo quince días antes.

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

Felipe II, consciente del talento de Tiziano, le confió la realización de sus Poesías, una serie de cuadros mitológicos que desbordaban sensualidad y sofisticación. Se dice que, impaciente por ver las creaciones del maestro, el monarca esperaba ansioso las obras en Madrid, ansioso como un amante esperando cartas de su musa. La relación no era solo profesional, sino también afectiva y simbólica: Tiziano era el pintor del alma de Felipe II.

Pero si hay una obra que impactó profundamente al monarca, fue La Anunciación de Tiziano. Su dramatismo, la iluminación etérea y la intensidad emocional la convirtieron en una referencia obligada para los pintores de su tiempo. Es aquí donde entra en juego la figura de Vasco Pereira.

De Tiziano a Vasco Pereira

Vasco Pereira, un pintor portugués afincado en Sevilla, fue testigo del impacto que Tiziano tenía en la corte. Su Anunciación de 1576 es una copia reinterpretada de la obra del maestro veneciano, y fue encargada para la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena por los Duques de Arcos.

La clave está en Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, quien mantenía una relación privilegiada con los Habsburgo. Su lealtad a Carlos V y Felipe II le aseguró un lugar en el círculo cercano de la monarquía, y fue precisamente esta conexión la que propició la llegada de la copia de Pereira al Palacio Ducal de Marchena.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y culto, prototipo del hombre renacentista, que protegió y se rodeó de artistas como el músico Cristóbal de Morales o el orfebre Juan Ruiz.

Luis Cristóbal no solo era un noble con influencia política, sino también un gran mecenas. Su admiración por la corte de Felipe II lo llevó a querer replicar en Marchena el esplendor artístico de Madrid y Sevilla. En su afán por coleccionar arte de primer nivel, adquirió la Anunciación de Vasco Pereira, consciente de su valor simbólico: poseer una copia de una obra inspirada en Tiziano era tener un fragmento del mundo de Felipe II.

Pietro Torrigiano, un maestro del renacimiento italiano en Sevilla

Legado de Tiziano en la Corte Española

Museo del Prado: Hoy conserva la mejor colección de obras de Tiziano fuera de Italia, gracias al coleccionismo de los Habsburgo. Influencia en Velázquez: Su viaje a Italia (1629-1631) fue en gran parte para estudiar a Tiziano, lo que influyó en su pincelada suelta y su tratamiento de la luz. El Greco y Rubens también fueron influenciados por la obra de Tiziano, consolidando su impacto en la pintura española.

En resumen, Tiziano no solo fue el pintor favorito de los reyes de España, sino que definió el lenguaje visual del poder en la monarquía hispánica y dejó una huella imborrable en la historia del arte español.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y mecenas que promovió las artes en Marchena durante el Renacimiento. Entre los artistas que contrato para traerlo a Marchena se encontraba Cristóbal de Morales, compositor del Papa, destacado compositor sevillano y uno de los principales representantes de la polifonía renacentista española.

Morales, nacido alrededor de 1500 en Sevilla, desarrolló una notable carrera musical que lo llevó a ser cantor en la Capilla Pontificia de Roma. Durante su estancia en Italia, compuso la «Missa pro defunctis» (Misa de Réquiem) a cinco voces, publicada en 1544 en Roma. Luis Cristobal aistió al funeral del Emperador en Bruselas. 

Aunque Morales falleció en 1553, su «Missa pro defunctis» adquirió gran relevancia póstumamente. Tras la muerte del emperador Carlos V en 1558, se celebraron exequias en su honor en diversos territorios del imperio. En la Ciudad de México, en noviembre de 1559, se interpretó la «Missa pro defunctis» de Morales durante las ceremonias fúnebres dedicadas al emperador.

Mecenazgo y Promoción del Arte Renacentista

Los Ponce de León, al igual que otras casas nobiliarias andaluzas, mostraron un profundo interés por el nuevo estilo renacentista que emergía en Europa. Atraídos por esta corriente, encargaron numerosas obras a artistas destacados para decorar sus residencias y templos. Este mecenazgo no solo reflejaba su estatus y poder, sino que también contribuía a la difusión del Renacimiento en Andalucía.

Gracias al apoyo de los Ponce de León, Marchena se convirtió en un centro artístico de relevancia. En sus templos se conservan tesoros del arte renacentista, incluyendo obras de Durero, Ribera, Murillo, Zurbarán y Lucas Jordán.

Francisco de Zurbarán y los Ponce de León

Bajo el mandato del Duque Rodrigo Ponce de León Álvarez de Toledo, la familia estableció conexiones con artistas de renombre como Francisco de Zurbarán. En la década de 1630, Zurbarán fue comisionado para pintar una serie de obras destinadas a la sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista en Marchena. Entre estas destaca un Crucificado datado entre 1635 y 1637, que ha sido exhibido en importantes exposiciones internacionales sobre el artista.

Reservas

Torrigiano y el Duque de Arcos

Pietro Torrigiano, escultor florentino conocido por introducir el Renacimiento en Sevilla, tuvo una relación tumultuosa con el Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León. El Duque, impresionado por la Virgen con el Niño que Torrigiano había creado para el Monasterio de San Jerónimo, le encargó una obra similar. Sin embargo, surgieron desacuerdos sobre la remuneración, y el Duque no pagó al escultor lo que este consideraba justo. Enfurecido, Torrigiano destruyó su propia creación. El Duque, sintiéndose agraviado, denunció al artista ante la Inquisición, acusándolo de herejía por destruir una imagen sagrada. Como resultado, Torrigiano fue encarcelado en las mazmorras del Castillo de San Jorge en Sevilla. Durante su reclusión, se negó a alimentarse y falleció por inanición en 1522.

Además, el episodio de su encarcelamiento fue inmortalizado por Francisco de Goya en una acuarela titulada «No comas célebre Torrigiano», que muestra al escultor en su celda durante su huelga de hambre.

La Influencia de Miguel Ángel en la Custodia de Marchena

El impacto de Miguel Ángel en el arte del siglo XVI fue enorme, y su legado llegó también a la platería sevillana. Francisco Alfaro, que trabajó en un periodo en el que las influencias miguelangelescas estaban en auge en Sevilla, incorporó algunos de estos principios en su obra.

Los Duques que se retrataron como santos en el altar mayor de Santa Isabel

Francisco Alfaro logró en la Custodia Procesional de Marchena una síntesis magistral del clasicismo renacentista y la expresividad miguelangelesca, adaptándolas a la tradición orfebre sevillana. Su monumentalidad, detallismo y dinamismo la convierten en una de las grandes obras del arte sacro andaluz y un ejemplo brillante del esplendor del Siglo de Oro en la platería.

Esta obra no solo refleja la maestría técnica de Alfaro, sino también la profunda huella que el Renacimiento italiano dejó en la Sevilla del siglo XVI, fusionando los ideales clásicos con la espiritualidad del arte sacro español.

Monumentalidad de las figuras: Las esculturas de santos y ángeles muestran una musculatura marcada y un dinamismo que recuerdan las obras de Miguel Ángel, como sus frescos en la Capilla Sixtina y sus esculturas del David y el Moisés. Dramatismo y expresividad: Las figuras no son estáticas; tienen posturas dinámicas, rostros expresivos y una tensión en los pliegues de los ropajes, características propias del manierismo influenciado por Miguel Ángel. Uso del «terribilità»: Este concepto, muy presente en la obra de Miguel Ángel, se refiere a la intensidad expresiva y a la fuerza de las figuras. En la Custodia de Marchena, esta sensación de poder se transmite a través del tratamiento de las figuras y la monumentalidad de la obra.

 

 

Continue Reading

Agenda

Una silleria nada común: costó setenta mil reales en el año de 1715 y fueron imitadas en México

Published

on

Hay lugares que guardan secretos, monumentos que parecen hablar de un tiempo en el que la belleza era sinónimo de devoción. En el corazón de Marchena, la Iglesia de San Juan Bautista se erige como un testigo silencioso de la historia, albergando en su interior uno de los coros más impresionantes y menos conocidos del barroco andaluz. Pasear por sus naves es viajar en el tiempo, pero detenerse ante su coro es entrar en un diálogo íntimo con el arte y la espiritualidad de una época dorada cuando esta iglesia estaba entre las tres más ricas en rentas de andalucia occidental.

Una Joya del Barroco

En pleno siglo XVIII, los mejores artistas competían por hacerse con el lcontrato para levantar el coro de San Juan, enbcargado finalmente a Jerónimo Balbás, figura clave del barroco, que concibió una sillería que desafiaba los cánones estéticos de su tiempo. Balbás, conocido por su capacidad para integrar elementos geométricos y figuras ornamentales, diseñó un coro que combina la majestuosidad de la madera de caoba y cedro con el simbolismo del ciprés. 

Reservas

El concurso para ejecutar esta obra maestra reunió a los mejores ensambladores de la época. El elegido fue Juan de Valencia, quien completó la sillería entre 1711 y 1717, plasmando con fidelidad la traza de Balbás. El resultado: un conjunto de 43 sillas, 29 altas y 14 bajas, cada una de ellas articulada por estípites que sostienen la estructura y le otorgan ese carácter único.

MARCHENA, SEVILLA Y MÉXICO, UNIDAS POR LA OBRA DE JERÓNIMO DE BALBÁS

El estípite, una columna o pilastra en forma de pirámide truncada invertida, se usa por primera vez en el ámbito barroco hispano por Jerónimo Balbás en su obra. Este recurso ornamental se introdujo en el retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla, realizado en 1709. Más tarde, Balbás trabajaría en esta innovación en la iglesia de San Juan de Marchena y exportaría esta innovación técnica a la Catedral de México, donde diseñó el famoso Altar de los Reyes en 1718, considerado uno de los grandes ejemplos del barroco estípite.

La conexión de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena con la Catedral de México radica en el hecho de que Jerónimo Balbás, autor del diseño de la sillería del coro de San Juan, trabajó posteriormente en Nueva España. La experiencia y las ideas que desarrolló en Marchena y Sevilla le sirvieron como base para sus obras posteriores en México, convirtiéndose en un puente cultural y artístico entre Andalucía y América. Este vínculo destaca cómo el arte barroco andaluz influyó en el desarrollo artístico del Nuevo Mundo, especialmente en la adopción del estípite como elemento esencial en la arquitectura y decoración sacra.

Arte y Simbolismo en Cada Detalle

Al entrar al coro, es imposible no quedar maravillado ante la silla central, presidida por una talla policromada de la Inmaculada Concepción, obra del propio Balbás. La Virgen, vestida con una túnica blanca estofada y un manto azul, se inspira en el Apocalipsis de San Juan Evangelista, simbolizando la pureza y la protección divina. Flanqueando esta imagen se encuentran San Juan Bautista y San Pedro, tallados con una maestría que refleja sus atributos y su importancia en la tradición cristiana.

Reservas

El coro también acoge la representación de los arcángeles San Miguel y San Gabriel. San Miguel, con su armadura y espada flameante, evoca la batalla entre el bien y el mal, mientras que San Gabriel sostiene un ramo de azucenas, recordándonos el mensaje de esperanza y redención.

Si te gusta esta historia no te olvides reservas ya tu ruta de la Marchena Secreta en nuestra web. 

Reservas

 

La Reja del Coro

La reja que separa el coro del resto de la iglesia fue realizada por el rejero local Cristóbal de los Ríos en torno al año 1732. Esta obra es un ejemplo sobresaliente del arte del hierro forjado en el barroco andaluz. Está decorada con motivos vegetales, angelotes y otras figuras ornamentales que dotan al espacio de un carácter majestuoso. Además, su policromía original la convierte en una pieza única, aportando un contraste visual que realza la solemnidad del conjunto. Su valor radica en su complejidad técnica y en cómo encaja en la arquitectura global del templo, reforzando la sensación de sacralidad.

Las Yeserías

Las yeserías, que recubren el exterior del coro y otras partes de la iglesia, son obra de Alonso Moreno, maestro mayor de obras del Duque de Arcos. Estas decoraciones, de estilo barroco, son un despliegue de formas sinuosas y motivos geométricos y florales que ornamentan con elegancia el espacio arquitectónico. Está presidido por una imagen de la Virgen del Rosario patrona de Marchena. 

Los Órganos

La elección de Marchena como sede de la Academia de Órgano de Andalucía se debe a este valioso patrimonio organístico. La academia, dirigida artísticamente por el organista Andrés Cea Galán, se celebró anualmente entre 2000 y 2009, y fue retomada en 2021 con el objetivo de poner en valor los órganos históricos de la localidad y promover su estudio y difusión.

La Iglesia de San Juan Bautista de Marchena alberga dos órganos históricos de gran relevancia el Órgano del Evangelio (1765) construido por Juan de Chavarría, este órgano barroco se sitúa en el lado del Evangelio del coro. Su caja presenta una rica ornamentación característica del estilo barroco sevillano. Fue restaurado en 1997 por el organero Gerhard Grenzing.

El Órgano de la Epístola (1802) construido por Francisco Rodríguez. Su diseño refleja la transición hacia el neoclasicismo en la organería española. Fue restaurado en 2003 por Gerhard Grenzing. 

Marchena tiene en esta iglesia un motivo de orgullo y en su coro una razón para que visitantes y lugareños descubran la riqueza de su legado. Si alguna vez buscas un lugar que te hable del esplendor de otros tiempos y te envuelva con la calidez de su belleza, no lo dudes: ven a San Juan Bautista y deja que su coro te cuente su historia.

Reservas

Continue Reading

Arte

La relación entre José Montes de Torres, Lorenzo Coullaut Valera y el Obispo Salvador Barrera

Published

on

Con veinte año, Lorenzo Coullaut Valera emigró a Madrid en 1904 dejando en Marchena una familia acomodada y una profesión la de su padre, ingeniero, que se negaba a seguir. Los primeros años en Madrid pasó muchas penalidades según él mismo cuenta en una entrevista a la revista «Alrededor del Mundo» en 1928.
A los diecisite su padre lo mandó a estudiar a Nantes, y luego fue alumno de Susillo en Sevilla de donde huyó al quitarse la vida Susillo
Cuando llegó a Madrid Lorenzo Coullaut Valera no conocía a nadie. Su tío Juan Valera, diplomático, político y escritor, frecuentaba una tertulia donde asistían los hermanos Alvarez Quintero entre otros, pero Lorenzo aunque iba a esa tertuñia, entonces era una persona timida y no sabía relacionarse. Luego los dramaturgos de Utrera se convirtieron en grandes defensores del marchenero.
La penuria de Lorenzo llegó a tal extremo que ni siquiera tenia para pagar la acasa de huéspedes donde doría pero el sereno le dejaba dormir en la escalera. Así que pronto cayó enfermo, y como no tenía dinero para pagar medicinas un amigo suyo resolvió llegar algunos de los relieves a varios semanarios y dirarios, que se lo compraron para publicarlos a modo de ilsutración.
Con el tiempo Lorenzo logró progresar y se instaló en un estudio de la calle Torrijos, y nunca le faltaban los encargos y en la década de 1910 y 20 ya era un personaje célebre en Madrid, formaba parte de Unión Patriótica, y llegó a ser concejal en Madrid.
Con su carrera estabiliza de su carrera en torno a 1910 trató con asiduidad a otros marchenero el Obispo José María Salvador Barrera que entonces era Obispo de Madrid-Alcala. Lo sabemos por esta foto de 1915 en la que vemos a Montes de Torres, en el taller madrileño de Coullaut Valera modelando el busto de Salvador Barrera.
José Montes de Torres (Marchena en 1896 -1936) se fue a Madrid muy joven después de formarse en los jesuítas de El Puerto y pronto fue admitido como aprendiz en el taller del maestro Lorenzo Coullaut Valera. Tras su formación madrileña Montes volvió a Marchena para instalarse en su estudio en la calle Las Torres 7 hasta su muerte en 1936, asesinado. Sus obras diseminadas en coleciones privadas pudieorn verse en diciembre de 1992  en una exposición antológica sobre José Montes de Torres en la sala de exposiciones de  la Caja de Ahorros San Fernando,  Plaza del Ayuntamiento.
José_María_Salvador_y_BarreraJosé María Salvador Barrera (Marchena-1851 Vigo, 1919) fue doctor en filosofía y teología, graduado en Filosofía y Letras y Derecho Civil, miembro de la Academia de Historia y desde 1905  Obispo de Madrid . Inauguró los seminarios de Madrid y Alcalá y un Montepío para el clero. En  1916 fue nombrado obispo de Valencia y defendió la doctrina social de la Iglesia.  Está enterrado en la catedral de Valencia. Murtió repentinamente en Vigo en 1919.
El maestro Coullaut Valera también modeló el mausoleo de los padres del Obispo Salvador Barrera que hoy se puede ver en la iglesia de San Sebastián de Marchena.

Continue Reading

Actualidad

La música de las esferas: las leyes inmutables que guían y ordenan el universo

Published

on

El Viaje Armónico de Mike Oldfield: De Pitágoras a la Música de las Esferas se inició en 2008, cuando Mike Oldfield, genio de la música lanzó «Music of the Spheres», basado en antiguas teorías pitagóricas y matemáticas. Pero, ¿qué es exactamente la música de las esferas y cómo se relaciona con las notas precisas de la composición de Oldfield?.

«Music of the Spheres» de Mike Oldfield es más que un álbum de música clásica; es una exploración profunda de la conexión entre la música, las matemáticas y el cosmos. Al escuchar sus composiciones, nos embarcamos en un viaje que nos lleva desde las antiguas teorías de Pitágoras hasta la comprensión moderna de la armonía universal. La música, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan, recordándonos que somos parte de un todo mayor, regido por las mismas leyes que gobiernan las estrellas.

Pitágoras propuso que los cuerpos celestes, al moverse en el espacio, producían una especie de música inaudible, una armonía cósmica basada en proporciones matemáticas. Esto se conoce como la «música de las esferas».

Cuando Pitágoras afirmó que «toda materia es música sólida», estaba sugiriendo una visión del universo en la que la materia y la energía están intrínsecamente conectadas a través de principios matemáticos y armónicos. Esta idea resuena tanto en la filosofía antigua como en la ciencia moderna, mostrando cómo las proporciones y las vibraciones subyacen a la estructura y el comportamiento de todo lo que existe. Los cristales son un ejemplo de cómo la materia se organiza en patrones repetitivos y simétricos que pueden describirse matemáticamente. Estas estructuras reflejan la idea pitagórica de que la materia está organizada de acuerdo con principios armónicos. Los fractales son estructuras que se repiten a diferentes escalas y se encuentran en la naturaleza en formas como las ramificaciones de los árboles, los sistemas de ríos y las formaciones de las montañas. Estos patrones reflejan la armonía y la repetición matemática.

Teoría de Cuerdas: En la física moderna, la teoría de cuerdas postula que las partículas fundamentales no son puntos sin dimensiones, sino pequeñas cuerdas que vibran a diferentes frecuencias. Estas vibraciones determinan las propiedades de las partículas, lo cual es una analogía directa con la idea de que la materia está compuesta de vibraciones, como la música.

Pitágoras y la Armonía Universal

«La materia física es música solidificada» dijo Pitágoras. Arriba se muestra un diagrama de la serie armónica. A continuación se muestra una foto de una caracola marina. La idea de que la materia es «música sólida» implica que, en un nivel fundamental, la materia está organizada de acuerdo con los mismos principios de proporción y armonía que la música. Las estructuras sólidas pueden entenderse como manifestaciones de patrones matemáticos estables, similares a cómo las ondas sonoras siguen proporciones específicas.

El concepto de la música de las esferas tiene sus raíces en la filosofía pitagórica, donde Pitágoras propuso que los cuerpos celestes (como los planetas y las estrellas) se mueven según proporciones matemáticas armoniosas, creando una música cósmica inaudible pero fundamental para la estructura del universo. Esta idea sugiere que todo en el cosmos está conectado a través de principios matemáticos y armónicos.

Pitágoras descubrió que los intervalos musicales agradables podían expresarse en términos de proporciones simples, como 2:1 (octava), 3:2 (quinta) y 4:3 (cuarta). Estas proporciones se reflejan en la afinación de instrumentos y la estructura de las escalas musicales.

La Influencia en la Ciencia y el Arte

A lo largo de la historia, esta idea ha influido en filósofos, científicos y artistas. Johannes Kepler, en su obra «Harmonices Mundi» (La Armonía del Mundo), trató de describir las órbitas planetarias en términos de proporciones musicales. En el arte, artistas como Leonardo da Vinci exploraron la relación entre las proporciones matemáticas y la belleza.

«La Armonía del Mundo» de Johannes Kepler:

Kepler dedicó gran parte de su obra «Harmonices Mundi» a describir las órbitas planetarias en términos de proporciones musicales. Su visión de que los planetas producen una especie de música cósmica influenció tanto a la ciencia como a la música de su época.

Muchos otros artistas han compuesto sobre reste tema, destacando (The Spheres) en donde Rued Langgaard compuso en 1916-1918, esta pieza para orquesta y coro reflejando la fascinación con la idea de la música cósmica. 

En «Los Planetas», Gustav Holst: compuso su suite orquestal, entre 1914 y 1917, inspiradas en la astrología y la influencia de los planetas donde cada movimiento representa un planeta del sistema solar y su correspondiente deidad mitológica. En nuestros dias  encontramos «The Song of the Stars» de Karl Jenkins, de su álbum «Adiemus IV: The Eternal Knot», o «Music of the Spheres» – de Philip Glass, la «Symphony No. 3» de Henryk Górecki utiliza armonías simples que crean un efecto meditativo y trascendental,  «Spheres» sw Jóhann Jóhannsson de su álbum «Orphée», que presenta piezas que utilizan drones y armonías sostenidas para crear paisajes sonoros que evocan la inmensidad y el misterio del cosmos.

Artes visuales

«Los Relieves de las Esferas» – Paul Klee: El artista suizo Paul Klee creó numerosas obras que reflejan su interés en la geometría y la armonía. Su obra «Los Relieves de las Esferas» utiliza formas geométricas para representar la música cósmica y las proporciones matemáticas.. La Ronda de la Noche» – M.C. Escher. Aunque Escher es más conocido por sus obras de ilusiones ópticas, muchas de sus piezas reflejan un interés en las matemáticas y la simetría, principios fundamentales en la idea de la música de las esferas.

La Música y las Leyes Universales. ¿Qué es un Armónico?

En la música, un armónico es un componente de una nota musical que vibra en una frecuencia múltiple de la frecuencia fundamental. Por ejemplo, si tocamos una cuerda de guitarra, la nota principal es la fundamental, pero también se generan armónicos que son múltiplos de esa frecuencia. Estos armónicos contribuyen al timbre y la riqueza del sonido. En «Music of the Spheres», Oldfield utiliza estos principios para crear una obra que resuena con las mismas leyes armónicas que gobiernan el universo.

Ejemplos en la Naturaleza
Las leyes matemáticas y armónicas se manifiestan en muchos aspectos de la naturaleza. Desde la espiral de las conchas marinas y las galaxias hasta las proporciones áureas en las flores y las hojas, la naturaleza sigue estos principios universales, creando formas que son estéticamente agradables y funcionales.

La Música y su Impacto en el Ser Humano
La música tiene un efecto poderoso en el ser humano, no solo emocionalmente sino también fisiológicamente. La exposición a ciertas frecuencias y armonías puede influir en nuestro estado de ánimo, reducir el estrés y mejorar nuestra salud mental. Composiciones como «Music of the Spheres» de Oldfield no solo nos ofrecen una experiencia estética sino también una conexión con el orden armónico del cosmos.

La Glándula Pineal y los Ciclos Naturales
La glándula pineal, situada en el centro del cerebro, ha sido asociada con el «tercer ojo» en muchas tradiciones espirituales. Esta glándula produce melatonina, una hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia, conectándonos directamente con los ciclos naturales de luz y oscuridad. La idea de que la glándula pineal está relacionada con la percepción espiritual y la armonía cósmica resuena con las teorías de la música de las esferas, sugiriendo una conexión profunda entre nuestra biología y el universo.

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad7 horas ago

Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián

Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...

Actualidad10 horas ago

Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición

La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...

Actualidad10 horas ago

La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía

La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...

Actualidad11 horas ago

Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz

Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...

Actualidad11 horas ago

Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura

Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición,...

Actualidad12 horas ago

La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo

La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...

Actualidad12 horas ago

La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia

En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán...

Actualidad1 día ago

Marchena, un destino literario por descubrir (I)

Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...

Actualidad1 día ago

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...

Actualidad1 día ago

Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando

El  complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...

Actualidad1 día ago

Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena

Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...

Actualidad1 día ago

Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»

La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...

Actualidad1 día ago

Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma

"Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María,...

Actualidad2 días ago

María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril

La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...

Actualidad3 días ago

Talleres

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...

Actualidad3 días ago

Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad3 días ago

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...

Actualidad3 días ago

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...

Actualidad3 días ago

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...

Actualidad3 días ago

Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza

Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!