Gastronomía
Luis Portillo: «Para practicar la cocina sefardí se necesita conocer mucho su cultura»
Published
4 años agoon
Luis Portillo es uno de los pocos cocineros en la zona de Sevilla que conocen los secretos de la cocina judía y sefardí y por este motivo es frecuente que lo llamen para rodajes de cine y TV.
Cuando Luis Portillo Camacho, dejó su Arahal natal para irse a aprender cocina en la meca del arte culinario, la vasca Zarautz de Arguiñano y otros grandes, nunca imaginó que acabaría de chef de su restaurante El Pulpejo (Arahal) y Catering, siendo miembro de Euro-Toques —Comunidad Europea de Cocineros presidida por Pedro Subijana y finalista de Hechos de Talento o compartiendo empresa de comida de calidad para llevar con Jesús Luna.
Pero la curiosidad de este cocinero le ha llevado a introducirse en otras culturas a través de la cocina y elaborar cocina judía sefardí o morisca en el restaurante cordobés Mazal uno de los pocos en Andalucía en practicar la cocina sefardí kosher adonde ha llegado de la mano de un rabino. «Llevo ocho años trabajando con judíos haciendo comida para festividades judías como Sukot, Pesaj, o bodas judías» explica Portillo. «Para entender la cocina kosher se necesita tiempo, y conocer su cultura».
De esta forma el cocinero más famoso de Arahal se ha introducido en el elitista y exclusivo grupo de cocineros que dominan la cocina de otras tradiciones ajenas a la suya propia que tiene mucho en común, -tradición mediterránea, verduras o espinacas- pero también mucho de diferente. Y es ésta diferencia lo que lo hace interesante para los ojos del profano.
La cocina judeo sefardí es en general cocina mediterránea especiada, con mucha aceituna y con un toque personal.
Si la cocina es cultura, el hecho de que un cristiano nunca pueda cocinar por sí solo para judíos sin que otro judío actúe de facilitador, es además de cultura, una tradición clarificadora de cómo han sido las relaciones entre ambas tradiciones en el pasado. Además un rabino siempre debe supervisar el proceso culinario para velar por el cumplimiento de las leyes de la kashrut, que proporciona el certificado kosher, apto para un judío.
«Siempre tiene que haber un judío al lado del cristiano lo que significa que el cristiano sería la prolongación de la mano del judío que además debe mediar en la elaboración de esa comida. Yo cuando trabajo una línea kosher el judío me tiene que abrir la puerta de la cocina, encender los fogones, el horno, etc» explica el cocinero de Arahal. Para los muy ortodoxos es el rabino quien debe velar por el cumplimiento de sus normas y observa que el cocinero no se equivoque.
Los errores más frecuentes son los derivados del contacto de la leche con los cubiertos o platos. Según la ley de la kashrut leche y carne no deben entrar en contacto. «Un cristiano inconscientemente puede coger un cuchillo que antes ha cortado queso y puede ir a cortar carne. Y no basta con limpiar el cuchillo. Tiene que haber dos cuberterías, dos vajillas, dos hornos distintos, una de leche y otra de carne» explica Portillo.
En shabat todos los judíos del mundo -especialmente los sefarditas- comen adafina, el precedente de nuestros cocidos y potajes españoles. Como no pueden cocinar -ni realizar ningún trabajo- en shabat, entre la puesta de sol del viernes y la puesta de sol del sábado, dejan la comida preparada y siempre caliente en unas placas especiales.
«Para comer la adafina el plato debe estar preparado el viernes antes del anochecer y mantenerlo caliente hasta el sábado noche con unas placas especiales de shabar que son como las vitrocerámicas portátiles pero con menos potencia. Ni siquiera pueden encender el horno ni la luz» explica Portillo.
El viernes noche suelen comer salmón con salsa o pimiento rojo y garbanzo de guarnición incluso para ensalada junto como crema de garbanzos, humus, comida marroquí.
Mazal es el nombre del pan ritual que se consume en la pascua judía, -pesaj o paso del desierto-, similar a la regañá, es decir sin miga y duro. Todo alimento de este periodo tiene un significado ritual.
Las familias sefarditas de Esmirna, Turquía tienen como desayuno típico lo que ellos llaman boyoz y nosotros llamamos tortas de manteca, donde la manteca implica un componente ritual cristiano. Es decir que los boyoz turcos no llevan manteca.
You may like
-
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
-
Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde
-
Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
-
El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes
-
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
-
Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva
-
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
-
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
-
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
-
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
-
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
-
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
-
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
-
Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
-
Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
-
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
-
El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores

La Cuaresma nos tare la gastronomía cuaresmal, rica y creativa, como resultado de adaptar los platos a la abstinencia de carne que prescribe la tradición católica en este periodo De esta manera, ingredientes como el bacalao (pescado en salazón), las legumbres, verduras de temporada y dulces que cobran protagonismo en las mesas.
El potaje de Vigilia (garbanzos con bacalao) combina garbanzos, bacalao desalado y espinacas o acelgas, condimentado con ajo, cebolla, pimentón y laurel, tradicional de los viernes de vigilia. En Carmona y Marchena suelen añadir espinacas frescas de la huerta.
El bacalao: Rey de la Cuaresma
Alcachofas y verduras
La primavera trae magníficas verduras. Las alcachofas de la Vega, (Cantillana es un referente) se emplean en revueltos, potajes y guisos con guisantes o habas. Su carne vegetal sustituye a la perfección a la proteína animal, por lo que se las llama “la carne de la huerta”.
Guisos de habas con huevo (plato sencillo con habas frescas estofadas y huevo escalfado), tagarninas esparragadas (planta silvestre parecida al cardo, cocinada con pan, ajo, pimentón y vinagre) y espárragos trigueros en revuelto son preparaciones muy presentes en los pueblos de la campiña durante marzo y abril, aprovechando lo que el campo ofrece.
Dulces de Cuaresma
La torrija es la reina indiscutible: rebanadas de pan duro remojadas en leche (o vino) con canela, rebozadas en huevo, fritas y bañadas en miel o azúcar.
Actualidad
Sopa de tomate: la comida de la generación de la postguerra
Published
3 meses agoon
14 enero, 2025
La sopa de tomate no es solo un plato; es un testimonio vivo de la historia y la cultura andaluza. Su simplicidad esconde una gran profundidad antropológica, reflejando las costumbres, la economía y la identidad de un pueblo. Al cocinarla, no solo disfrutamos de su sabor, sino que también nos conectamos con generaciones pasadas y con una forma de entender la alimentación basada en el respeto por los productos locales y el aprovechamiento de los recursos.
En el pasado, la disponibilidad de alimentos marcaba el ritmo de la cocina. La sopa de tomate se preparaba en verano y otoño, cuando los tomates estaban en su punto óptimo, y se conservaba en grandes ollas para alimentarse durante los días más fríos. Este aspecto muestra la relación entre la gastronomía y la agricultura de temporada, un tema clave en la antropología de la alimentación.
La sopa de tomate es una preparación tradicional a base de tomates, pan y especias, muy popular en diversas regiones del mundo. Aunque puede encontrarse en múltiples versiones, en Andalucía es conocida como una receta humilde y campesina, típica de los meses fríos. Se diferencia del gazpacho en que es cocinada y caliente, aunque conserva la esencia de los ingredientes básicos del campo.
La sopa de tomate es un plato humilde y arraigado en la tradición gastronómica de la Campiña Sevillana, especialmente en pueblos agrícolas como Marchena, Carmona, Utrera, Osuna, Écija, Arahal y Morón de la Frontera. Su origen está vinculado a la cocina de aprovechamiento de los jornaleros y campesinos, quienes la preparaban con ingredientes básicos de la huerta y pan duro para resistir las largas jornadas de trabajo en el campo.
Un plato de la cocina rural sevillana
Marchena y Carmona: En estos pueblos, la sopa de tomate se preparaba en los meses fríos con el pan asentado de días anteriores, aprovechando la abundancia de tomates en verano, que se conservaban en orza o se secaban para el invierno.
Utrera y Osuna: En estas localidades, es común añadirle hierbabuena, un toque tradicional que le aporta frescura. También se servía con un huevo escalfado o incluso con sardinas en salazón, cuando la economía lo permitía.
Arahal: Se dice que en este pueblo la sopa de tomate era tradicionalmente el almuerzo de los aceituneros durante la recogida de la aceituna, ya que era un plato reconfortante y energético.
La sopa de tomate se origina en entornos rurales donde se aprovechaban ingredientes básicos y accesibles, como el pan duro y los tomates de la huerta. Es un ejemplo claro de la cocina de subsistencia, donde nada se desperdicia. En las sociedades campesinas andaluzas, el pan era el alimento base y se reciclaba en distintas preparaciones como migas, gazpachos y sopas.
La receta de la sopa de tomate ha sido transmitida oralmente de generación en generación, lo que la convierte en un elemento de memoria colectiva. Es un plato que remite a la infancia y a la cocina de las abuelas, con una carga afectiva y simbólica muy fuerte en la cultura andaluza.
¿Cómo se hace la sopa de tomate andaluza?
La sopa de tomate andaluza es una receta sencilla pero llena de sabor. Aquí tienes su preparación clásica:
Ingredientes:
- 1 kg de tomates maduros
- 1 pimiento verde
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 100 ml de aceite de oliva virgen extra
- 1 litro de caldo de verduras o agua
- 100 g de pan del día anterior (preferiblemente cateto o rústico)
- 1 cucharadita de pimentón dulce
- Sal y pimienta al gusto
- Hojas de hierbabuena (opcional, pero le da un toque tradicional)
Preparación:
En una cazuela, calentar el aceite de oliva y sofreír el ajo, la cebolla y el pimiento picados finamente.
Añadir los tomates troceados y dejar que se cocinen a fuego medio hasta que suelten su jugo y se integren bien con el sofrito.
Incorporar el pimentón dulce y remover rápidamente para que no se queme.
Agregar el caldo caliente o agua y dejar hervir unos 15-20 minutos.
Incorporar el pan en trozos y cocinar a fuego lento hasta que se deshaga y espese la sopa.
Rectificar de sal y pimienta, remover bien y servir con hojas de hierbabuena.
Se puede acompañar con un huevo escalfado o incluso sardinas, según la tradición de cada pueblo.
Gastronomía
Ajo molinero: sabiduría popular para calentar el invierno
Published
3 meses agoon
12 enero, 2025
El ajo molinero es un plato típico de invierno en Marchena, pero también en Paradas, Arcos de la Frontera y otros pueblos de la Sierra de Cádiz que tiene su propio refrán: ni ajo molinero hervío ni mujer de otro marío. Y este refrán viene a que es una sopa que hay calentar lo suficiente pero no dejar que hierva porque se estropearía.
Foto. Blog cocina andaluza.
El ajo molinero y la sopa de tomate son dos platos que tienen en común la gastronomía tradicional de Marchena y Arcos de la Frontera y que en Arcos tienen unas jornadas gastronómicas.
Antiguamente las familias de campo que no tenían dinero y trabajaban en el campo, solían aprovechar el pan que sobraba de un día para otro y que se pone duro para hacer comidas reconstituyentes, igual que el gazpacho en verano. Las verduras podían salir de sus propios huertos y los pastores solían tomarlas por los campos por donde pasaban.
El ajo molinero es una sopa caliente elaborado a base de aceite de oliva, pan, sal, pimientos rojo y verde, naranja agria, un toque de ñora, un poco de tomate y, por supuesto, ajo en abundancia. Es una receta popularizada por los pastores que iban tomando lo que veían en los huertos, principalmente productos de temporada. Un Plato típico y campesino con muchas calorías e hidratos de carbono, que sin duda servía para fortalecer a los campesinos de cara a las largas jornadas en el campo.
lleva pan troceado con dos dientes de Ajo pelados y pimientos choriceros. Se escurre el Pan para que suelte el Agua. Se pelan los pimientos. Se maja el pan, ajos y los pimientos. Poco a poco le vamos añadiendo el Aceite de Oliva. Queda una pasta fina. Se pone agua a hervir y cuando rompa a hervir se le añade el majado. Por ultimo hay que remover dejar que se asiente y poner el zumo de dos naranjas y sal.
Actualidad
Cocina: Recetas para una mesa de navidad equilibrada sin privarse de nada
Published
4 meses agoon
11 diciembre, 2024
En la víspera de las fiestas navideñas, muchos buscan sorprender a sus invitados con platos que no solo deleiten el paladar, sino que también aporten un toque de originalidad a la tradicional mesa navideña. Este año, los chefs aficionados pueden maravillar a familiares y amigos con una selección de recetas que combinan sabor, elegancia y sencillez. Aquí presentamos cinco opciones culinarias que prometen convertir cualquier cena de Navidad en un evento memorable.
Aquí tienes cinco recetas exquisitas para sorprender a tus invitados en Navidad, incluyendo una de paté de langostinos:
El Paté de Langostinos: Un Abreboca Sofisticado
Esta receta, que combina langostinos con queso crema y un toque cítrico, es perfecta para comenzar la cena. Su preparación es sencilla, pero el resultado es un aperitivo lleno de sabor y elegancia, ideal para acompañar con tostadas o galletas saladas.
Paté de Langostinos
Ingredientes:
- 200g de langostinos cocidos y pelados
- 100g de queso crema
- 2 cucharadas de mayonesa
- 1 diente de ajo
- Jugo de medio limón
- Sal, pimienta y eneldo al gusto
Preparación: Tritura los langostinos en una procesadora de alimentos. Añade el queso crema, la mayonesa, el ajo picado, el jugo de limón, sal, pimienta y eneldo. Mezcla hasta obtener una textura suave. Refrigera por al menos una hora antes de servir. Acompaña con tostadas o galletas saladas.
Solomillo al Vino Tinto con Setas
Solomillo al Vino Tinto con Setas: El Plato Fuerte Para los amantes de la carne, este solomillo bañado en una reducción de vino tinto y acompañado de setas es una apuesta segura. La combinación de sabores robustos y la textura tierna de la carne aseguran satisfacer incluso a los paladares más exigentes.
Ingredientes:
1kg de solomillo de ternera
- 300g de setas variadas
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 250ml de vino tinto
- Aceite de oliva, sal y pimienta
Preparación: Salpimienta el solomillo y dóralo en una sartén con aceite. En la misma sartén, sofríe la cebolla y el ajo picados. Añade las setas y cocina hasta que estén tiernas. Vierte el vino tinto y deja reducir. Vuelve a colocar el solomillo en la sartén y cocina hasta el punto deseado.
Ensalada de Espinacas y Granada
Ensalada de Espinacas y Granada: Frescura y Color Como contraste, esta ensalada aporta un toque fresco y ligero a la cena. La mezcla de espinacas, granada, nueces y queso feta no solo es deliciosa, sino que también añade un hermoso colorido al menú.
Ingredientes:
- 200g de espinacas frescas
- 1 granada
- 50g de nueces
- Queso feta al gusto
- Aceite de oliva, vinagre balsámico, sal y pimienta
Preparación:
Lava y seca las espinacas. Mezcla en un bol las espinacas, los granos de granada, las nueces y el queso feta desmenuzado. Aliña con aceite de oliva, vinagre balsámico, sal y pimienta.
Bacalao al Horno con Patatas
Bacalao al Horno con Patatas: Una Opción Del Mar Para quienes prefieren los sabores del mar, el bacalao al horno con patatas es una elección exquisita. Esta receta, sencilla pero llena de sabor, es una forma elegante de incluir pescado en la cena navideña.
Ingredientes:
- 4 lomos de bacalao
- 4 patatas
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- Pimentón, aceite de oliva, sal y pimienta
Preparación: Precalienta el horno a 180°C. Corta las patatas y la cebolla en rodajas y colócalas en una fuente de horno. Coloca los lomos de bacalao encima, salpimienta y espolvorea con pimentón. Añade el ajo picado y un chorrito de aceite de oliva. Hornea durante 20-25 minutos.
Tarta de Chocolate y Frambuesas: Un Final Dulce
Ninguna cena está completa sin un postre, y esta tarta de chocolate con frambuesas es el cierre perfecto. El intenso sabor del chocolate combinado con la acidez de las frambuesas crean una experiencia culinaria inolvidable.
Ingredientes:
- 200g de chocolate negro
- 100g de mantequilla
- 4 huevos
- 150g de azúcar
- 100g de harina
- 200g de frambuesas frescas
Preparación: Precalienta el horno a 180°C. Derrite el chocolate con la mantequilla al baño María. Bate los huevos con el azúcar y mezcla con el chocolate derretido. Añade la harina y mezcla suavemente. Vierte la mezcla en un molde y coloca las frambuesas encima. Hornea durante 25 minutos.
Con estas cinco recetas, la cena de Navidad de este año no solo será un festín para el paladar, sino también un despliegue de creatividad y buen gusto. ¡Felices fiestas y buen provecho!
América
El médico de Marchena pionero en escribir sobre el chocolate tras su viaje a México
Published
6 meses agoon
13 octubre, 2024
Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”. El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente.
El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao.
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
El médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».
Cocina
Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
Published
8 meses agoon
6 agosto, 2024
La temporada de almadraba comienza en el mes de Abril y finaliza en el mes de julio. Esta es la época en la que el atún rojo baja para desovar desde las aguas más frías del Atlántico hasta las aguas más cálidas del Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.
UNA TRADICIÓN MILENARIA
La pesca del atún de almadraba es una tradición que se lleva a cabo cada mes de mayo desde hace 2000 años, cuando los primeros atunes se acercan a la costa en dirección al mar Mediterráneo para desovar. Durante este periodo, se pueden encontrar diversas fiestas y rutas dedicadas al atún de almadraba en las costas de Cádiz, como la Ruta del Atún de Almadraba, que recorre diferentes localidades de la provincia y ofrece la oportunidad de degustar este manjar en diferentes platos típicos de la zona.
España es una de las grandes potencias en este mercado a nivel europeo y mundial. Como referente en este mercado, se consolida como el segundo país del mundo en producción de latas de conserva detrás de Tailandia. Tarifa, Zahara, Barbate y Conil forman parte de la ruta del atún de almadraba que estos días organizan muchas actividades gastronómicas para celebrar un producto único.
COMO PREPARAR EL ATUN
Existen muchas recetas de atún rojo que se pueden preparar para disfrutar de este delicioso pescado. Algunas opciones incluyen el timbal de atún con vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja, que consiste en montar lomos de atún fresco en un timbal y agregar una vinagreta de aceite de oliva y salsa de soja [1].
También se puede preparar una marinada de miso, miel, vinagre de arroz, mirin, zumo de limón y salsa de soja baja en sal, para luego cocinar el atún fresco con esta mezcla [2]. Otra opción es el encebollado de atún rojo, un guiso tradicional de la cocina española que lleva atún, cebolla, pimiento, ajo, tomate y pimentón [3].
ATUN EN LA HISTORIA DE MARCHENA
En el Palacio de Marchena se consumía cada año atún que venía de las almadrabas gaditanas desde tiempos del Duque de Arcos. En la paz de Marchenilla, firmada en el castillo de Alcalá de Guadaira se acordó que las Almadrabas de Hércules en la ciudad de Cádiz y Rota fuesen para el Señor de Marchena.
Las cuentas del Concejo de Cádiz 1486, del Estado de Arcos indican que la primera pesca de estas almadrabas de Cádiz y de Hércules, se enviaban a Marchena. Allí trabajaban armadores, atalayas, caloneros, mayordomo de la mojama, mayordomo de pilas, candelero, cloquero, sastre, mozos, etc.
LA ALMADRABA Y LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ EN LA TORRE GORDA
Aunque casi toda la costa de Huelva y Cádiz pertenecía al Duque de Medina Sidonia, los Enríquez, pleitearon por las de Tarifa, y Rodrigo Ponce de León consiguió las de Cádiz en 1474, que poco después pasa a la corona y finalmente hubieron de conformarse con la almadraba de Rota.

medidas: 2704 x 4065tamaño: 31 MB formato: TIFF
La Almadraba de Cádiz llamada de Hércules se ubicaba en Torre Gorda donde en 1904 fueron encontrados allí los famosos duros antiguos de los tanguillos de Cádiz. Los desperdicios de los atunes ya no podían ser aprovechados por los trabajadores, por lo que habían de ser enterrados en la playa en la almadraba de Cádiz y mientras escarbaban, encontraron los restos de un tesoro de monedas pesos de a 8 reales, acuñados en México a mediados del siglo XVIII.
RECETARIOS
En el recetario De re coquinaria de Apicio aparecen varias elaboraciones de atún a la brasa. Más allá de las conservas, los escabechados, las empanadas o los huevos rellenos, con el atún fresco se han hecho guisos -como el encebollado- donde la carne acababa demasiado reseca por el largo tiempo de cocción. La influencia de la gastronomía japonesa los ha acortado.
COMO LAS ALMADRBAS DE CÁDIZ ACABARON EN MANOS DEL SEÑOR DE MARCHENA
«Otrosý, en quanto atañe a las almadrauas de Cádiz, mandamos que el dicho Señor Duque las dexe al dicho Señor Marqués libres y desembargadamete en aquella forma y manera que más cumpliere al dicho señor marqués, dexando el dicho señor Marqués la otra almadraua que tiene de Rota, la qual non pueda armar nin fazer de aquí adelante, salvo dexando de fazer la de Cádiz», Dice el acuerdo entre el Marqués de Cádiz y el Duque de Medina.
«Sepan cuantos esta carta vean como yo don Enrique De Guzmán Duque de Medina Sidonia otorgo y reconozco a vos don Rodrigo Ponce de León, Marqués de la ciudad de Cádiz, conde de Arcos de la Frontera y señor de la villa de Marchena, que por luengo tiempo y costumbre inmemorial, la ciudad de Cádiz tiene derecho de hacer armar almadrabas de los Atunes». La ciudad de Cádiz tenía derecho a hacer las dichas almadrabas siendo embargado el derecho por don Enrique De Guzmán, contra la voluntad del Concejo de Cádiz.
«En cuanto atañe a las almadrabas de Cádiz, mandamos que el dicho señor Duque ceda al dicho señor Marqués libres y desembargada en aquella forma y manera que más cumpliera al dicho señor Márquez, dejando el dicho señor Márquez la otra almadraba que tiene en Rota que no puede armar ni fazer de aquí en adelante salvo dejando de hacer la de Cádiz».
El Castillo de la Villa de Cádiz como la Torre Gorda gaditana de las almadrabas fueran levantadas por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.
El incremento de los esclavos en el Estrecho bajo el gobierno gaditano de Rodrigo Ponce de León se dejó notar también en las almadrabas gaditanas donde trabajaban moros esclavos que pescaban desde Mayo y la mercancía se transportaba fuera de Cádiz. El jornal que pagaba el Marqués a los peones moros esclavos era de 16 ó 25 mrs., según estas cuentas. También había un «morero» encargado de los esclavos moros que cobraba de 20 a 25 mrs.
De cómo el señor de Marchena se hizo con las almadrabas de Cádiz
La Casa Ducal de Medina Sidonia explotará en forma de monopolio las almadrabas incfuyendo así en las las estructuras socioeconómicas de la costa gaditana hasta que en 1929 se crea el Consorcio Nacional Almadrabero.
Almadraba de la torre de Hércules (Cádiz). (Hoefnagel, 1575) propiedad del Duque de Arcos.
La maniobra más vistosa en la Almadraba es la «levantá» dirigida por el capitán de la almadraba, el arráez, -palabra árabe- desde una embarcación provista de seis palos llamada sacá, que se coloca en el mojarcio del copo para dirigir toda la maniobra de la levantá. Desde la sacá, se van izando las redes del copo hasta que los atunes quedan varados a poco agua, momento en que actúan los acopejadores, marineros provisto de garfios, que situados en los barcos que rodean el copo, van capturando los atunes y subiéndolos a la embarcación aprovechando el impulso de los coletazos de los atunes en su lucha por sobrevivir.
Levantá del atún Autor: Aniceto Delgado Méndez. Fecha: 2008. Fuente: Mediateca del IAPH
Toda la zona del Estrecho vivía del atún, como ejemplo, Baelo Claudia, donde una sus numerosas fábricas de salazón tenía restos de atún y una famosa salsa, Garum, que elaboraban los romanos para sazonar las comidas.
Vista parcial de la basílica con escultura del emperador Trajano. Enrique Larive López. 2002. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
CULTURA ALMADRABERA EN EL LENGUAJE
Nos han llegado palabras árabes en torno a la cultura almadrabera como arráez, jábega o la misma almadraba, significando “lugar donde se golpea”, o mojama, pero tambiém hay palabras portuguesas como falucha, boya del pego, diche, o del siciliano, como mojarcio, mucharra. Todo esto nos indica la existencia de una cultura propia de la almadraba que pretende ser protegida con la figura del Bien de Interés Cultural. Hasta 2000 personas pescaban en Zahara o Conil donde se pescaban miles de atunes al año. Se necesitaba mano de obra y acudían toda clase de personas a trabajar pícaros tal y como aparece en las obras de Cervantes.

medidas: 2832 x 4256tamaño: 35 MB formato: TIFF
DE CACHONDEO A LA ALMADRABA
El dinero ganado por los picaros en las almadrabas se lo gastaban en cachondeo, o sea, al cauce del río Cachón, a pocos metros del castillo de las almadrabas, donde montaban sus juergas y juegos de cartas y recurrían a los servicios de prostitutas.
La pesca de la almadraba en Nueva Umbría, en Lepe (Huelva). 1932 – 1933
Las antiguas artes de cerca dieron paso a modernas industrias que se basaban en el sistema de embudos con varios barcos en el mar que en el XIX y XX naciendo la industria conservera que dio lugar al Consorcio Nacional Almadrabero con poblados para los pescadores en Santi Petri, Nueva Umbría, en Lepe (Huelva).
Los atunes se crían en aguas frías del norte y vienen al Mediterráneo a dar a luz por la mayor calidez de las aguas y en su viaje encuentran en un enemigo natural en las orcas que esperan a los atunes en el Estrecho, los acorralan y tratan de darles caza. La temporada de Almadraba coincide con la migración del atún rojo desde el Atlántico al Mediterráneo a reproducirse. Esto se produce entre abril y junio. Desde dos meses antes aproximadamente, se están calando las artes para la almadraba.
ACTUALIDAD


El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...


Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...


La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...


La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...


Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena
La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...


Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche
La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...


Dulce Nombre y Veracruz volverán a compartir las calles del barrio de San Juan para postrarse ante el Santísimo
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...


Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde
La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...


Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz
La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....


Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...


«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa
En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...


El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes
La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...


La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa
Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...


Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana
La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...


Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...


La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...


Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena


La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...


La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 376º aniversario de la Caridad
Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...
- El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
- Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
- La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil
- La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo
- Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
- Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
- La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil
- La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo
- Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena
LO MAS LEIDO
-
Actualidad4 días ago
La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
-
Actualidad2 días ago
Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
-
Historia2 días ago
Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos
-
Actualidad6 días ago
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
-
Actualidad3 días ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad5 días ago
Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
-
Actualidad6 días ago
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
-
Actualidad3 días ago
Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena
-
Actualidad5 días ago
El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia
-
Actualidad3 días ago
Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
-
Actualidad5 días ago
Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva
-
Actualidad3 días ago
El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes