Actualidad
Porqué se popularizaron los libros de magia en el medievo y cómo la Inquisición acabó con ellos
Published
1 año agoon

En el periodo medieval y renacentista la magia se mezclaba en el imaginario popular con una incipiente medicina lo que se refleja en la literatura y las prácticas mágicas de la época.
Algunos de los libros de magia más famosos en España incluyen la Clavicula Salomonis, el Libro de San Cipriano, el Libro de las suertes de Lorenzo Spirito y el Libro del juego de las suertes de Jorge Cotilla.
La magia era un tema común en la literatura renacentista española, y varios lugares, como Salamanca, El Escorial y Toledo, eran considerados mágicos en tradiciones populares. Toledo, en particular, alberga el grimorio de Manobel fechado en 1590, una mezcla de rituales, hechizos y recetas mágicas en latín y español antiguo, que fusiona rituales paganos antiguos, conocimientos cabalísticos y principios cristianos.
Toledo
Estos libros se basaban en la creencia en el poder de la escritura como elemento mágico atestiguada, sobre todo entre clérigos nigromantes, en varios procesos incoados en Aragón a lo largo de los siglos XVI y XVII 14. Se creía en el poder mágico de la palabra y la escritura porque tenían un carácter mágico y talismánico que podía proteger a las personas de los demonios y otros males.
Se popularizan libros de magia y grimorios para los practicantes de artes ocultas, ofreciendo una comprensión de cómo interactuar con el mundo invisible y manipular las fuerzas naturales. Un grimorio, es un manual de magia que contiene fórmulas, rituales y conjuros para invocar espíritus, buscar tesoros y curar enfermedades.
Valorados y temidos, y su posesión podría atraer la atención de la Inquisición, que perseguía a estos libros y sus autores con inspecciones en librerías y bibliotecas, y se dedicaba a la confiscación y destrucción de estos textos, así como la persecución de sus propietarios y traductores.
grimorio de Manobel
En algunos casos, los propietarios de los libros eran interrogados y torturados para obtener información sobre la procedencia y el uso de los mismos.
El «Malleus Maleficarum» o «Martillo de las Brujas» publicado en 1487 por los inquisidores Jacob Sprenger y Heinrich Kramer, se convirtió en un manual esencial para la caza de bruja en Europa desde el siglo XV hasta el XVIII. Esta obra promovió y justificó la detección, interrogatorio, y castigo de la brujería, basándose en doctrinas legales y teológicas de la época. Marco doctrinal y legal para la persecución de las supuestas brujas, contribuyendo a la creación y perpetuación de la histeria colectiva en torno a la brujería.
El libro también es conocido por su misoginia, ya que atribuía la práctica de la brujería principalmente a las mujeres, justificando la violencia contra ellas. Los autores creían que las mujeres eran más susceptibles a las tentaciones del demonio debido al pecado original de Eva.
grimorio de Manobel
Paralelamente surgieron muchos tratados reprobatorios, obras escritas por autores que se oponían a la magia y la brujería. Estos tratados tenían como objetivo denunciar y condenar estas prácticas, y a menudo se centraban en la figura del nigromante o hechicero, que era considerado un peligro para la sociedad.
Estos tratados tuvieron una gran influencia en la sociedad de la época, y contribuyeron a la creación de una imagen negativa de la magia y la brujería que persiste hasta nuestros días. Tambien abundaron los discursos antisupersticiosos, libros contra la magia, brujería y demonología.
Los libros de suertes se usaban para adivinar el futuro mediante el uso de juegos de azar como el «Libro de las suertes» de Lorenzo Spirito o el «Libro del juego de las suertes» de Jorge Cotilla. Se transmitieron solo en forma manuscrita debido a la prohibición inquisitorial.
Cuevas en Toledo.
La Clavicula Salomonis es uno de los grimorios más conocidos, centrado en la invocación de espíritus y la realización de pactos. Cada mago se consideraba que debía poseer su propio libro de Clavicula, que era una colección personalizada de fórmulas y conjuros desarrollados a lo largo de su carrera. La posesión de tal libro era una prueba suficiente para que la gente etiquetara a su dueño como brujo.
La medicina y la magia se entrelazaban y confundían. Los médicos de la época a menudo recurrían a la magia para tratar enfermedades incurables mediante la medicina convencional, y las hierbas desempeñaban un papel crucial tanto en la medicina como en las prácticas mágicas.
La magia se basaba en la creencia en la existencia de fuerzas sobrenaturales y en la capacidad de manipularlas para lograr un fin determinado mientras que a vecesla medicina consideraba que todo mal o bien provenia de Dios. En este contexto, la magia y la medicina se confundían porque ambas se basaban en la creencia en la existencia de fuerzas sobrenaturales y en la capacidad de manipularlas para lograr un fin.
La Cueva de Salamanca.
La medicina de la época se basaba en gran medida en la teoría de los humores, que postulaba que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores en el cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Además, se menciona que la medicina de la época también se basaba en la observación de la naturaleza y en el uso de hierbas y plantas con propiedades curativas.
Las hierbas eran consideradas elementos esenciales en la práctica de la magia y la medicina popular difundidos en recetarios y cuadernos mágicos que a menudo reflejaban el cruce entre la cultura morisca y cristiana, entre la alta y la baja magia, entre la medicina y el arte de los curanderos pues estos cuadernos estaban más cercanos a la hechicería, al herbolario y al simple charlatán que a los saberes del mítico Salomón.
Los cuadernos mágicos contenían fórmulas y conjuros, como la mandrágora, la ruda, el romero, la salvia, el laurel, entre otras. La mayoría de las veces, los cuadernos mágicos eran copiados sin saber realmente de qué se trataba, y con ello se pretendía conseguir un prestigio.
Los ensalmos eran fórmulas mágicas que se utilizaban para curar enfermedades o para protegerse de los demonios y otros males, parte importante de la medicina popular y de la magia, y que se transmitían oralmente de generación en generación.
Además, se menciona que los ensalmos podían incluir el uso de hierbas y plantas con propiedades mágicas, y que a menudo se recitaban en latín o en una lengua mixta de árabe y castellano conocida como aljamía.
MAGIA CRISTIANA MEDIEVAL
«Cristus vincit, Cristus regnat, Cristo te libre de todo mal» es un ejemplo de ensalmo cristiano que se utilizaba para protegerse de los demonios y otros males. Se trata de una fórmula mágica que invoca el poder de Cristo y de Dios para proteger al individuo de cualquier mal.
Un clérigo nigromante es un sacerdote o clérigo que practica la nigromancia, es decir, la magia negra o la invocación de los muertos. En la obra coordinada por Eva Lara y Alberto Montaner se menciona que la nigromancia era una práctica muy extendida en la Edad Media y el Renacimiento.
Muchos clérigos y sacerdotes practicaban la magia negra. La condición de clérigo de un nigromante no debe sorprendernos, ya que dentro del propio ritual de la Iglesia se incluían fórmulas dirigidas a conjurar y exorcizar a los demonios.
El Escorial es otro lugar magico.
Nadie conocía mejor el poder de Satanás que los propios eclesiásticos y sólo ellos podían consagrar los objetos imprescindibles para la realización de muchos rituales mágicos, incluyendo la misa, ritual que muchos creían eficaz no sólo para combatir demonios, sino también para domeñarlos.
La Inquisición documentó a un clérigo nigromante Jaime Manobel, conocido por su “Dietario Mágico” de 1590, denunciado por actuar durante la noche de San Juan en el Escorial sibre su paciente Francisco Leal, quien padecía de impotencia y había conocido a Manobel en una taberna madrileña. Con la intención de curar a Leal siguiendo su dietario, Manobel llevó a cabo un ritual mágico.
Manobel incorporó varios elementos en su ritual, como un círculo mágico, un caballo y un árbol, y utilizó cera pez en los pies de Leal mientras le instruía rezar tres credos, rociándolo con agua bendita. A las 11 de la noche, el ritual prosiguió con Manobel pintando un círculo en el suelo, situando al paciente dentro y aplicando cera de vela en sus manos, boca y pies,
LA MAGIA MORISCA
Los manuscritos aljamiados documentan prácticas populares como la adivinación, talismanes, bebedizos, sahumerios, conjuros, etc. que ofrecen soluciones a problemas cotidianos de la salud, el amor, las labores del campo, la familia, el mal de ojo o el tránsito entre la vida y la muerte.
La desapartición de las instituciones islámicas en la península hizo que los moriscos como minoría marginada no pudieran acudir a instituciones y saberes médicos avanzados e institucionalizados prefirieran acudir a los sanadores populares, tal y como reflejan los textos aljamiados. Los moriscos utilizaban la interpretación de sueños para prever el futuro basada en la oniromancia islámica y métodos basados en las propiedades mágicas del alfabeto árabe y del corán.
El Corán, con sus supuestas propiedades esotéricas, ofrecía una variedad de remedios para problemas de salud, familia, y protección contra fuerzas malignas. los moriscos tenían recetarios mágicos, que eran compilaciones de hechizos, encantamientos y fórmulas mágicas para diferentes propósitos.
GRANADA
El Tribunal del Santo Oficio de Granada, por ejemplo, procesó a numerosos moriscos acusados de prácticas mágicas. Estas acusaciones a menudo se combinaban con otros delitos, incluyendo la profesión del islam Las acusaciones iban desde rituales idolátricos hasta la búsqueda de tesoros encantados, adivinación, y hechizos y maleficios.
CIRCULO MAGICO DE ARCOS DE LA FRONTERA
En la Basílica de Santa María de la Asunción, en Arcos de la Frontera (Cádiz), se halla el «círculo sufí» de Arcos. Esta figura geométrica es un círculo dentro de un cuadrado, que a su vez se encuentra en un suelo de baldosas formando una cruz de cuatro aspas, con colores blanco y gris azulado.
Este conjunto está rodeado por un círculo de piedras blancas, marcadas con constelaciones, y piedras rojizas. Se cree que data del siglo XV y se usaba para rituales sufíes. Originalmente, este círculo estaba en el interior de una mezquita en ese sitio. Se trasladó al exterior para evitar su destrucción cuando se construyó la iglesia. Las piedras blancas simbolizan el cielo y las rojas el mundo terrenal.
El recetario mágico aljamiado ofrece soluciones a prácticamente cualquier problema a través de recetas simples que pueden hacerse en el hogar buscando los «contextos propicios» condiciones ideales para la ejecución de un ritual, como el estado de purificación del practicante o la necesidad de llevar a cabo la operación en un día o momento específico.
La hemerología islámica, basada en cálculos astrológicos, señala los momentos más propicios. Por ejemplo, se dice que el miércoles es ideal para confeccionar hechizos de desamor, mientras que el viernes es propicio para talismanes de amor.
Es notable la cantidad de fórmulas dedicadas a la salud femenina, especialmente aquellas relacionadas con la salud reproductiva. Hay remedios para diversas dolencias y condiciones, desde problemas menstruales hasta complicaciones en el parto.
SABER MAS :
EL ARQUETIPO DEL NIGROMANTE: MAGIA, MITO Y RITO EN SAN
LORENZO DE EL ESCORIAL Roberto Morales Estévez
Magia y demonio en la literatura y cultura españolas del Renacimiento», y está coordinada por Eva Lara y Alberto Montaner.
Recetarios mágicos moriscos: Brebajes, talismanes y conjuros aljamiados Pablo Roza IHJCB ~ Universidad Carlos III de Madrid
You may like
-
Sevilla, la ciudad que dominó el comercio del mar
-
El Rey que trajo la cerveza a España en 1501
-
Rodrigo Ponce de León, Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares: La Lucha por el Poder en la España del Siglo XVII
-
Seis siglos de la llegada de los gitanos a España: la historia gitana de Marchena
-
¿Porqué hay aceitunas blancas?
-
La Hermandad de la Antigua: la cofradía de la nobleza sevillana, su vínculo con los Ponce de León y el conflicto que sacudió la Semana Santa
-
La última novela de Raúl Vega se presentará en el Ateneo de Sevilla el 3 de Abril
-
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero
-
Sevilla Negra: Rescatando la memoria africana a través del turismo y la cultura
-
El historiador David Mendoza sitúa en Marchena la batalla más decisiva de la historia antigua: Munda
-
Cuando los tercios de Marchena y Osuna fueron a luchar a Nápoles, Flandes y Cataluña
-
El redescubrimiento del arroyo del Lavadero en 1832
-
Vinos y licores en Marchena. Quinientos años de historia y una guerra por el vino
-
Pablo Borrallo presenta su nuevo libro: «La Tradición Judía en la Semana Santa de Sevilla»
-
Almuzara publica «La Sevilla de la Ilustración a través de un pensador marchenero»
-
Las desconocidas joyas de arte asiático que conservan los conventos desde hace cuatro siglos
-
De la Casa de la Moneda de Sevilla al símbolo del dólar: imperios, oro y plata
-
Fray Pedro Ponce de León, el inventor de la lengua de signos
-
De conversos a nobles: la historia oculta de los Ramírez de Cartagena
-
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
Actualidad
El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario
Published
6 horas agoon
21 marzo, 2025
El IES López de Arenas de Marchena vivió ayer una jornada cargada de emoción y reconocimiento durante el encuentro con el alumnado premiado en los distintos certámenes de investigación y emprendimiento en los que ha participado el centro. El acto, enmarcado en las celebraciones del 50 aniversario del instituto y el 25 aniversario de su integración en el sistema educativo actual, sirvió para poner en valor una trayectoria educativa de excelencia y compromiso.
Más de 50 galardones fueron reconocidos públicamente, entre ellos, el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores, el Premio Joaquín Guichot, el Nobel Junior de Estocolmo, el Premio Humanitas de la UPO o el Premio Nacional de la Escuela de Negocios IESE de Madrid, además de reconocimientos locales y autonómicos como el Premio Arco Iris al Cooperativismo o los Premios Andalucía del Ayuntamiento de Marchena. Un palmarés que, según palabras del exdirector Juan Antonio Zambrano, “son testimonios del talento, la dedicación y los valores que habitan en estas aulas”.
Durante el acto, Zambrano pronunció un emotivo discurso en el que rememoró algunas de las experiencias compartidas con el alumnado a lo largo de los años: “Hemos entrevistado a operarios de ladrilleras, trabajadores de haciendas y cortijos, fabricantes de gaseosas y sifones, aguadores, artesanos de Semana Santa en una casa de vecinos de Triana”, afirmó, evocando el trabajo de campo que ha caracterizado muchos de los proyectos del centro.
Asimismo, el exdirector destacó que estos logros no solo se miden en trofeos o títulos, sino en esfuerzo y transformación personal: “Cada uno de estos galardones representa el reflejo de horas de trabajo, ideas innovadoras y la valentía para enfrentar desafíos”.
El evento también sirvió para reafirmar la filosofía educativa del centro, que el propio Zambrano sintetizó en lo que denominó la “doble E, Esencia Educativa”, fundamentada en cuatro pilares: “la innovación como motor de cambio”, “la investigación como herramienta para descubrir y transformar”, “el emprendimiento como medio para convertir los sueños en realidad” y “la solidaridad, que da sentido colectivo a los logros individuales”.
Zambrano no quiso olvidar la labor del profesorado: “Su dedicación y guía han sido fundamentales para sembrar las semillas de estos éxitos. Son ustedes quienes inspiran a nuestros jóvenes a creer en ellos mismos”.
En su intervención, también evocó momentos memorables vividos junto al alumnado en viajes, encuentros con personalidades y proyectos de impacto social y cultural: “Hemos viajado por todas las capitales andaluzas, ciudades como Salamanca, Madrid, Estocolmo… conociendo al Príncipe Felipe, hoy Rey de España, a los Reyes de Suecia, al astronauta Pedro Duque o al humorista Manu Sánchez”, expresó.
El acto concluyó con un mensaje de esperanza dirigido al alumnado: “Mantengan viva esa pasión por aprender, crear y ayudar. El mundo necesita personas como ustedes, capaces de innovar, liderar y actuar con empatía y responsabilidad”.
Para el IES López de Arenas, este homenaje no fue solo un repaso a los logros del pasado, sino también una declaración de principios sobre el tipo de educación que desea seguir construyendo. “El signo de la vitalidad no es durar, sino renacer y adaptarse”, recordó Zambrano, citando al fundador del Grupo Mondragón, José María de Arizmendiarrieta.
Actualidad
La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
Published
10 horas agoon
21 marzo, 2025
El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer en las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» una conferencia sobre la historia de Catalina y Juan de Escobar, conocidos como los «Primos Amantes». Este relato, fechado en 1524, y publicado por vez primera en la Revista Saber Mas-Marchena Secreta ofrece una visión única de la realidad de Marchena y Paradas en el siglo XVI, desde las estructuras de poder hasta las concepciones sobre el amor, la justicia y el papel de la mujer en la sociedad de la época.
Durante su intervención, Pérez Buzón adelantó que próximamente publicará con el apoyo de la Diputación de Sevilla un libro en el que contextualiza la historia y da a conocer el documento original del juicio de los dos primos, un material inédito hasta su descubrimiento y difusión por la revista Saber Más Marchena Secreta en 2019. La documentación fue localizada en el Portal de Archivos de España (PARES) y, en 2020, fue divulgada por primera vez en Marchenasecreta.com, marcando un hito en la investigación histórica local. Esta es solo una de las muchas historias inéditas divulgadas por esta revista.
En plena pandemia de 2020, la historia cobró vida en forma de dramatización de audio, con la colaboración de un grupo de marcheneros, lo que supuso un primer acercamiento al público general. Sin embargo, la riqueza de este relato lo hace candidato a convertirse en una obra de teatro de calle, que podrá representarse en los mismos escenarios donde se desarrollaron los hechos: el castillo desaparecido de Paradas, y la cárcel de Marchena, actualmente en obras para convertirse en museo.
El valor documental de esta investigación es incalculable, ya que no solo rescata la memoria del castillo de Paradas y la desaparecida Puerta de Osuna en Marchena, sino que también arroja luz sobre la justicia señorial de la época, administrada por la Audiencia de Marchena bajo el dominio del Duque, y sobre la mentalidad en torno a las relaciones sentimentales y el papel de la mujer en el siglo XVI.
Joaquín Pérez Buzón aprovechó su intervención para agradecer a Marchena Secreta su labor en la recuperación de esta historia, cuyo impacto promete ser aún mayor con la futura publicación de su libro, donde verá la luz el documento original del juicio de los «Primos Amantes».
Así fue la «guerra del vino» en la campiña sevillana entre el clero y poder civil
Desde Marchena Secreta, como medio comprometido con la historia y la divulgación cultural, queremos destacar la necesidad de seguir investigando y profundizando en la recuperación del patrimonio local. No solo por su valor histórico y cultural, sino también por su enorme potencial en la creación y futura comercialización de productos culturales. Nuestro municipio es un verdadero yacimiento de historia aún por descubrir y aprovechar, una riqueza que, con la adecuada puesta en valor, puede convertirse en un motor de desarrollo económico y turístico.
Las II Jornadas de Cultura «Villa de Paradas» dieron comienzo ayer con una intensa sesión dedicada a la historia local. La inauguración estuvo a cargo del concejal de Cultura, Francisco Javier Jiménez Morillas, seguida de una fundamentación del evento por la animadora sociocultural Montserrat Vera González.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la conferencia de Joaquín Pérez Buzón, investigador y escritor, quien presentó la historia documentada de los «Primos Amantes».
La tarde se completó con la conferencia «La saeta en Paradas, un viaje a través del tiempo», a cargo de Pablo Parrilla y Javier Arcenegui Rodrigo, donde se exploró la evolución de esta expresión musical y su arraigo en la identidad cultural local.
Se cumplen 500 años de la historia de amor entre Catalina de Escobar y su primo hermano en 1524
El evento continúa hoy con un programa literario y patrimonial
Hoy viernes 21 de marzo, la programación se centra en la literatura y la memoria histórica de Paradas. La jornada comienza a las 17:30 h con la proyección del vídeo «El confinamiento de los poetas», realizado por José Manuel Ternero Suárez y Máximo López Jiménez, que recoge la conexión de la poesía con la identidad de los pueblos.
A continuación, Máximo López Jiménez ofrecerá la conferencia «El confinamiento de los poetas: el apego a un pueblo y sus rincones», explorando cómo los poetas han plasmado el espíritu de Paradas en sus versos.
Así fue la «guerra del vino» en la campiña sevillana entre el clero y poder civil
Otro de los momentos esperados será la conferencia «Calles de leyenda: un paseo literario por Paradas desde el Siglo de Oro hasta la actualidad», de la mano del investigador José Galindo Vera, que desgranará la historia y los relatos que han dado forma al imaginario local a lo largo de los siglos.
Tras la clausura oficial de las jornadas por parte del alcalde, Rafael Cobano Navarrete, se hará entrega de diplomas a los participantes y se cerrará la programación con un «Paseo literario por las calles de Paradas», una ruta guiada por los rincones más emblemáticos del municipio en compañía de los escritores y estudiosos locales, culminando en la Biblioteca Pública Municipal, un espacio clave para la vida cultural paradeña.
Actualidad
Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
Published
21 horas agoon
21 marzo, 2025
El 21 de marzo, el matador de toros y teniente de hermano mayor de la Hermandad de la Macarena de Sevilla, Eduardo Dávila Miura, expondrá la conferencia «María, devoción universal. El mundo del toro y la devoción mariana», en la que analizará la conexión entre la religiosidad popular y el mundo taurino. Será dentro del ciclo de los Viernes de Cuaresma en la casa hermandad de Jesús Nazareno.
El 28 de marzo será el turno de la presentación del libro «El Pan de Emaús», en la que intervendrán los periodistas Álvaro Romero Bernal y Antonio García Barbeito, junto con el abogado Eduardo Pastor Rodríguez.
Por último, el 4 de abril, el ingeniero industrial y escritor Pablo de Benavides Gabernet cerrará el ciclo con la conferencia «Señales del fin, apariciones marianas», una ponencia que abordará el fenómeno de las manifestaciones marianas desde una perspectiva histórica y teológica.
Todas las conferencias darán comienzo a las 21:00 horas y se espera una gran acogida entre los fieles y devotos de la Semana Santa marchenera.
Actualidad
Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
Published
22 horas agoon
20 marzo, 2025
La carretera A-380 ha sido completamente cerrada al tráfico en ambos sentidos debido a una inundación provocada por meteorología adversa. El corte afecta al tramo comprendido entre el kilómetro 23,2 en Marchena y el kilómetro 40 en Carmona, en la provincia de Sevilla.
El incidente, registrado a partir de las 21:45 horas, ha obligado a las autoridades a interrumpir la circulación por el riesgo que supone el agua acumulada en la vía. Se recomienda a los conductores buscar rutas alternativas y extremar la precaución en toda la zona afectada.
Los servicios de emergencia ya trabajan en la zona para evaluar la situación y restablecer el tráfico lo antes posible. Se recomienda seguir las indicaciones de la DGT y los organismos oficiales para obtener información actualizada sobre la reapertura de la carretera.
Actualidad
El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
Published
1 día agoon
20 marzo, 2025
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena tiene previsto celebrar Solemne Vía Crucis este viernes 21 de marzo, tercer viernes de Cuaresma que si no llueve saldrá a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Actualidad
El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa
Published
2 días agoon
19 marzo, 2025
Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo
El número de profesionales de Medicina de Familia y Pediatría se incrementa así en más de un 25% en una de las zonas de más difícil cobertura de Andalucía
El Área de Gestión Sanitaria de Osuna (AGS) ha incorporado en la zona básica de Estepa un total de nueve médicos de familia y un pediatra. Se refuerza así el número de profesionales asistenciales de una de las zonas de salud de más difícil cobertura de toda la comunidad andaluza.
Los profesionales contratados ya están pasando consulta en los diferentes centros de salud y con esta contratación se ha conseguido reforzar el centro de salud de Estepa y en breve poder abrir aquellos consultorios que no daban asistencia médica por la mañana como son los de Casariche y la Roda de Andalucía. Con estas incorporaciones, el AGS de Osuna ha logrado incrementar el número de profesionales de Medicina de Familia y Pediatría en más de un 25% en los tres primeros meses de 2025.
Este refuerzo ha sido gracias a los contratos de médicos licenciados comunitarios que van a realizar la formación especializada a partir de junio, así como a los contratos de médicos extracomunitarios con títulos homologados. Además, se han mantenido varias reuniones con los ayuntamientos de los diferentes municipios para buscar vías de colaboración y facilitar la residencia a los profesionales que comienzan a trabajar en la zona.
Difícil cobertura
El Área de Gestión Sanitaria de Osuna (AGS Osuna) es una de las zonas de Andalucía de más difícil cobertura en Medicina de Familia y Pediatría, a lo que se suma la no disponibilidad de estas categorías profesionales en bolsa. Todo ello dificulta la sustitución de profesionales por bajas de larga duración o las nuevas contrataciones para cubrir todos los cupos disponibles. Desde el área se realiza un esfuerzo constante para atraer a profesionales sanitarios, identificar a médicos internos residentes interesados en quedarse en el Área y así poder fidelizarlos cuando llegue el momento según el procedimiento reglamentario establecido, además de reorganizar los recursos disponibles para garantizar la atención sanitaria a la población referente.
Para ello, el equipo directivo del AGS de Osuna se ha reunido en varias ocasiones tanto con la plantilla de médicos de familia de la Zona Básica de Salud de Estepa, como con la dirección de la UGC de Estepa, para analizar la situación y buscar soluciones eficaces de forma conjunta. De este modo, se continúa trabajando para seguir incrementado la plantilla y cubrir todos los cupos disponibles en esta zona en particular, y en el área a nivel general.
ACTUALIDAD


El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario
El IES López de Arenas de Marchena vivió ayer una jornada cargada de emoción y reconocimiento durante el encuentro con...


La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
El investigador y escritor de Paradas Joaquín Pérez Buzón, habitual participante y ganador del Certamen Literario de Marchena, ofreció ayer...


Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
El 21 de marzo, el matador de toros y teniente de hermano mayor de la Hermandad de la Macarena de...


Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
La carretera A-380 ha sido completamente cerrada al tráfico en ambos sentidos debido a una inundación provocada por meteorología adversa....


El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena tiene previsto celebrar Solemne Vía Crucis este viernes 21...


El Área de Osuna incorpora nueve médicos de familia y un pediatra para la zona de Estepa
Los profesionales contratados pasarán consulta en La Roda de Andalucía y Casariche, además de reforzar el dispositivo de apoyo El...


Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...


40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
Actualmente, más de cuarenta carreteras en la provincia de Sevilla siguen inhabilitadas debido a las inundaciones provocadas por...


El marchenero Juan Reyes lleva al Parlamento andaluz la desigualdad educativa del alumnado gitano
El marchenero Juan Reyes, director autonómico de la Fundación Secretariado Gitano en Andalucía, ha mantenido un encuentro con el presidente...


La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
Las lluvias casi continuas desde inicios de marzo en Andalucía se mantendrán previsiblemente hasta la semana anterior a Semana Santa,...


Municipios en alerta por crecidas de los ríos en la comarca
Las intensas lluvias de los últimos días han provocado la activación de alertas en varios municipios de Andalucía debido al...


Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»
El propietario de una pizzería de Marchena ha denunciado un nuevo atraco en su negocio, el segundo en poco más...


Las lluvias de hoy en nuestra comarca provocan cortes de carreteras y del servicio ferroviario
Las intensas precipitaciones asociadas a la borrasca Konrad han generado múltiples incidencias en la provincia de Sevilla en los últimos...


El Vía Crucis del Santísimo Cristo de los Peligros dentro de San Juan
El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena ha decidido suspender el Vía Crucis externo con la imagen del...


147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
Las lluvias de los últimos 15 días han dejado acumulaciones significativas en la Campiña Sevillana, según datos recogidos por AEMET,...


El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno
El origen de la Hermandad de la Borriquita estuvo en la de Jesús Nazareno según publicación de Manuel Antonio Ramos...


Crece la indignación ciudadana por el estado de la estación de Renfe en Marchena
El descontento de los usuarios del tren en Marchena ha ido en aumento en las últimas semanas debido a los...


Konrad deja un manto blanco de granizo sobre la campiña sevillana: seguirá lloviendo
La borrasca Konrad ha impactado con fuerza en la campiña sevillana, dejando a su paso fenómenos poco habituales en la...


Una pareja de Marchena se lanza a la aventura del Chatarras Raid en Marruecos
Enrique Hidalgo y Beatriz Reina, una pareja marchenera participará en el Chatarras Rally, una aventura solidaria que recorre Marruecos con...


Fuertes lluvias causan cortes de carreteras y salidas de vía en La Puebla de Cazalla
Las intensas lluvias caídas durante la jornada de hoy han provocado graves incidencias en la red viaria de La Puebla...
- El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario
- La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
- Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
- Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
- El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- El IES López de Arenas celebra el talento de su alumnado en investigación y emprendimiento en su 50/25 aniversario
- La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
- Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
- Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
- El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
LO MAS LEIDO
-
Hermandades5 días ago
Cuando el Rey prohibió que los nazarenos llevasen la cara cubierta
-
Actualidad3 días ago
40 carreteras cortadas en la provincia de Sevilla
-
Actualidad4 días ago
El Vía Crucis del Santísimo Cristo de los Peligros dentro de San Juan
-
Actualidad22 horas ago
Inundaciones provocan el corte total de la A-380 entre Marchena y Carmona
-
Actualidad6 días ago
147 litros acumulados en los últimos quince días, se esperan cien litros la próxima semana
-
Actualidad4 días ago
Propietario de una pizzeria denuncia un nuevo atraco: «mañana te puedo tocar a ti o a alguien que conoces»
-
Actualidad2 días ago
Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero este viernes
-
Actualidad1 día ago
El primer via crucis del señor de la Humildad será este viernes 21 si no llueve
-
Actualidad21 horas ago
Eduardo Dávila Miura, habla hoy sobre el mundo del toro y la devoción mariana
-
Actualidad4 días ago
La Aemet predice lluvias hasta la semana anterior a Semana Santa en Andalucía
-
Actualidad4 días ago
Municipios en alerta por crecidas de los ríos en la comarca
-
Historia4 días ago
¿Cómo llegaron los barras de Aragón al escudo de Marchena?
You must be logged in to post a comment Login