Connect with us

Arte

Quien era Roque Balduque, posible autor del Cristo de la Veracruz

Published

on

Catedral de San Juan en HertogenBosch, ciudad natal de Roque Balduque

El próximo Viernes 24 de Febrero, será el Via Crucis del Cristo de la Vera Cruz, a las 21:00 horas, por las calles del barrio de San Juan. La imagen es obra atrbuída a Roque Balduque.

Roque Balduque (Hertogenbosch-Sevilla 1561) fue uno de los primeros grandes artistas europeos  en instalarse en el XVI en la rica Sevilla poco después del descubrimiento de América al igual que Pietro Torrigiano, Nicolás de Lyon, Jorge Fernández Alemán o Lorenzo Mercadante de Bretaña.  Es uno de los padres de la escuela sevillana de imaginería, que arraigó con Vázquez el Viejo. 

Ayuntamento de Hertogenbosch

En Marchena es autor del retablo del sagrario de San Juan, la Virgen de Gracia de San Agustín y se le atribuye el Cristo de la Veracruz y el altar de Jesús Cansado de San Juan. Además es maestro de Gerónimo Hernández, autor del Santo Entierro.

Altar del sepulcro de la Colegiata de Osuna, de Roque Balduque

Roque Balduque nace en Bois le Duc (francés) o Bolduque, (español) y muere en Sevilla en 1561. Junto a su padre Mateo de Bolduque, fundador de la dinastía, su madre Juana Muñoz, y hermanos Juan, Mateo, Andrés y Diego, establecen un taller en Medina de Rioseco.

Después de trabajar en Castilla y Extremadura, Roque se casa con Isabel de Balduque y llega a Sevilla en 1534, donde introduce los estilos italianos y flamencos que conoce de sus viajes por Europa. Trabajó en el Ayuntamiento y Catedral de Sevilla, y en Marchena tiene obras en San Juan, Veracruz y San Agustín. Sus discípulos trabajaron para San Andrés y Santa María de Marchena.

Entre los grandes altares en los que intervino está la ampliación del de la catedral de Sevilla, San Juan Bautista de Chiclana o Santa María La Mayor la Coronada de Medina Sidonia y en Sevilla los altares de San Román, San Lorenzo, San Gil, y San Juan de la Palma. También trabajó en la capilla del Sepulcro de la Colegiata de Osuna.

El Altar del Sagrario de San Juan, Marchena

Dos de los protagonistas de la ampliación del retablo metropolitano de Sevilla el entallador Bartolomé Ortega y el escultor Roque Balduque trabajan en el Sagrario de San Juan, Marchena, fechado entre 1558 y 1560. A Bartolomé Ortega se le debe la ampliación de los laterales del retablo y a Roque Balduque la Cena y las figuras de los padres de la iglesia. El dorado y estofado lo hizo Andrés Ramírez. Las esculturas de los Doctores, tanto o más que el relieve central de la Sagrada Cena,

Colaboración entre Roque Balduque y Andrés Ramírez en Marchena

Roque Balduque y el pintor y miniaturista Andrés Ramírez trabajaron juntos y se convirtieron en familia según Marchena Hidalgo, de la Universidad de Sevilla. En 1548 el primero fue padrino de bautismo del esclavo del segundo.

El 6 de octubre de 1557 Ramírez firma contrato para dorar y estofar el altar del Sagrario de la iglesia de San Juan de Marchena, tanto el cuerpo por 500 ducados de oro, siendo su fiador el pintor Juan de Zamora. Poco después trabaja en el altar mayor de la iglesia de Santa Ana de Triana.

 El nazareno Jesús con la cruz a cuestas ayudado del cirineo, grupo de mediados del siglo XVI que conserva la composición y el modelado característico de las obras producidas por Roque Balduque y su entorno, aunque muy repintado, según Ravé. El altar tiene una letenda que dice «Acabo este retablo año de 1697 en tiempo de Diego de Ribadeo devoto de Iesus».

Trabajó con el pintor Luis de Vargas en San Andrés de Marchena. 

En 1563 otorga escritura para pintar, dorar y estofar un retablo para la iglesia de San Andrés de Marchena por 450 ducados y cuatro años después, el 14 de diciembre de 1567, reconoce haber recibido de Antón Ramírez, mayordomo de la fábrica de la citada iglesia, los 25 ducados restantes del pago cuando ya Luis de Vargas, que había colaborado con él, había muerto.

Porqué el Cristo de Veracruz de Marchena se atribuye a Roque Balduque

El cristo de Veracruz de Marchena se atribuye a Roque Bladuque por sus semejanzas con otros cristos del mismo autor como el de Alcalá del Río. En el podemos ver la ténica del maestro, tallado sobre un tronco de cedro de una pieza que alcanza cabeza, tronco y extremidades inferiores y se ensamblan brazos, un mechon del cabello y el nudo colgante del sudario, siendo luego ahuecada a través de ventanas cuadradas ubicadas en la nuca, region dorsal de la espalda, cara posterior del sudario, muslos y brazos, dejando un grosor de pocos centímetros.

Un nuevo modelo de Virgen con niño

El nuevo modelo de Virgen creado por Roque Balduque en Sevilla podemos verlo en la Virgen de Omnium Sanctorum, la Virgen del Amparo de la Magdalena, la de San Vicente, la Virgen de Gracia de San Agustín de Marchena, antigua titular del convento, dulcificando de los aspectos dolorosos de los tipos medievales, según Ravé. Se repite luego en la Virgen de la Evangelización en la catedrla de Lima -primera imagen mariana de la ciudad y del país- y La Virgen de la Luz de la Catedral de La Laguna, Tenerife.  

Virgen de Gracia, Marchena, Roque Balduque

Entre sus discìpulos, Juan Giralte, también flamenco acabó su obra tras su muerte, Pedro de Heredia, Juan de Villalba, Francisco y Bernardino de Ortega o Andrés López del Castillo y Gerónimo Hernández.

Advertisement

Arahal

Joyas y secretos de los conventos de Arahal que no debes perderte

Published

on

En el corazón de Arahal, el Convento de San Roque cumple cuatro siglos de existencia 1624-2024.  En sus inicios, la ermita era una pequeña construcción de arquitectura sencilla, en la que destacaba la primitiva imagen de San Roque, de estilo borgoñón, que aún se venera en el altar mayor.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Situada junto a la Vereda de Sevilla, la ermita era punto de paso obligado para viajeros que, antes de emprender el camino, se encomendaban al santo pidiendo protección y salud. 

Arahal-Iglesia de San Roque

Fundación del Convento Franciscano

El 3 de mayo de 1624, por iniciativa de Don Juan Téllez Girón y Enríquez de Rivera, octavo Conde de Ureña, se fundó el Convento de San Roque para albergar a la comunidad de los Franciscanos Descalzos. Fray Juan de Prado fue el encargado de tomar posesión de la ermita que pronto  se convirtió en templo barroco en 1680.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Un centro de saber y devoción

Durante los siglos XVII y XVIII, el Convento de San Roque fue un referente en la enseñanza de la teología moral y las artes. Entre sus figuras destacadas se encontraba el beato Fray Juan de Prado, que marchó a Marruecos para refundar una misión franciscana, donde fue martirizado en 1631. Su cruz pectoral, custodiada en el convento, se convirtió en objeto de devoción popular. Juan Leonardo Malom Manrique, donó valiosos ejemplares para la biblioteca conventual, uno de los cuales se conserva en la Universidad de Sevilla. 

Arahal-Iglesia de San Roque

Declive y supervivencia tras la Desamortización

El siglo XIX con la ocupación francesa, durante la cual el convento fue utilizado como cuartel. Con la Desamortización de Mendizábal en 1835, los frailes fueron exclaustrados y el edificio pasó a ser de propiedad municipal pero el culto en la iglesia continuó, y en 1880 la Hermandad del Santo Entierro trasladó su sede al templo, asegurando su preservación.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Durante el siglo XX, el antiguo convento albergó la Guardia Civil y el Colegio San Roque, y la iglesia custodiaba la venerada imagen de la Virgen de los Dolores que se salvó milagrosamente durante la Guerra Civil gracias a la valentía de los devotos que la ocultaron hasta 1937. 

San Roque de Benito de Hita y Castillo. Arahal. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Patrimonio y legado artístico

Destacan el retablo barroco del altar mayor, atribuido a Tomás Guisado el Viejo, y el lienzo del Árbol de la Vida (1723). Entre las esculturas, sobresalen la de San Pedro de Alcántara, del círculo de La Roldana, y las tallas de San Roque y la Inmaculada Concepción, atribuidas a Benito de HIta y Castillo.

Arahal-Iglesia de San Roque

Convento de los Mínimos

Fundado el 12 de junio de 1546 por iniciativa de Juan Téllez-Girón, IV conde de Ureña, y su esposa María de la Cueva y Toledo, este convento fue entregado a la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. La fundación se llevó a cabo en la ermita de San Sebastián. En los siglos XVII y XVIII, contanba con una cátedra de Artes que funcionó hasta la invasión francesa a comienzos del siglo XIX. Tras la desamortización de 1835, el convento fue exclaustrado y sus bienes secularizados.

Arahal-Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Victoria

Destaca el retablo mayor, encargado en 1621 al escultor Andrés de Ocampo, una pieza representativa del arte barroco andaluz. Aunque durante la Guerra Civil Española el patrimonio escultórico sufrió daños, conserva el retablo de la capilla de Nuestra Señora de la Consolación, de finales del siglo XVII. Tras la desamortización, la iglesia del antiguo convento se convirtió en la parroquia de Nuestra Señora de la Victoria.

Convento del Rosario

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Fundado por Bartolomé de Reina Arias y su esposa Luisa de Ojeda, las obras finalizaron en 1608, para monjas Dominicas. . El retablo mayor, realizado en 1693 por el cordobés Cristóbal de Guadix, venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario, una escultura del siglo XIV de gran valor artístico.

La Virgen del Rosario del convento de Arahal baja del altar mayor para su  restauración - Medial TV

En junio de 2014, tras más de cuatro siglos de presencia en Arahal, las Madres Dominicas dejaron el convento. Desde entonces, el edificio es gestionado por la Orden de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, quienes continúan la labor religiosa y social en la comunidad.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Continue Reading

Actualidad

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La Intrigante Historia de la Anunciación de Marchena

Published

on

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad a través del arte, una relación trascendental marcó la historia de la pintura: la que unía a Felipe II y Tiziano Vecellio. Este vínculo, que nació de la admiración del monarca por el genio veneciano, no solo dio lugar a algunas de las obras más impresionantes del Renacimiento, sino que también influyó indirectamente en la llegada de la Anunciación de Vasco Pereira al Palacio Ducal de Marchena, un lugar con conexiones directas con los Habsburgo y antes con los Ryes Catolicos.

Reservas

El Rey y el Pintor: Una Relación de poder

Felipe II heredó de su padre, Carlos V, la pasión por el arte y la convicción de que la pintura era una extensión del poder. Si Carlos V quedó inmortalizado en la icónica obra Carlos V en Mühlberg, donde Tiziano lo representó como un césar triunfante, su hijo llevó esta relación a otro nivel: no solo coleccionó sus obras, sino que estableció con él una correspondencia fluida y le encomendó una serie de cuadros que formarían parte de su colección privada en El Escorial.

Carlos V e Isabel de Portugal se casaron el 11 de marzo de 1526 en el Alcázar de Sevilla. Tras la ceremonia, emprendieron un viaje hacia Granada, pasando por Marchena el 22 de mayo de 1526. Durante su estancia en Marchena, se alojaron en el Palacio Ducal, residencia del Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, quien había recibido a la comitiva real en la Puerta de la Macarena en Sevilla.

Felipe II visitó Sevilla una única vez en su vida, en 1570. Hizo su entrada en la ciudad el 1 de mayo por la entonces Puerta de Goles, que a partir de ese momento pasó a denominarse Puerta Real. La visita fue solicitada en abril de ese mismo año por la propia ciudad, y anunciada por el monarca sólo quince días antes.

El papel del Duque de Arcos, en la época del emperador Carlos V

Felipe II, consciente del talento de Tiziano, le confió la realización de sus Poesías, una serie de cuadros mitológicos que desbordaban sensualidad y sofisticación. Se dice que, impaciente por ver las creaciones del maestro, el monarca esperaba ansioso las obras en Madrid, ansioso como un amante esperando cartas de su musa. La relación no era solo profesional, sino también afectiva y simbólica: Tiziano era el pintor del alma de Felipe II.

Pero si hay una obra que impactó profundamente al monarca, fue La Anunciación de Tiziano. Su dramatismo, la iluminación etérea y la intensidad emocional la convirtieron en una referencia obligada para los pintores de su tiempo. Es aquí donde entra en juego la figura de Vasco Pereira.

De Tiziano a Vasco Pereira

Vasco Pereira, un pintor portugués afincado en Sevilla, fue testigo del impacto que Tiziano tenía en la corte. Su Anunciación de 1576 es una copia reinterpretada de la obra del maestro veneciano, y fue encargada para la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena por los Duques de Arcos.

La clave está en Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, quien mantenía una relación privilegiada con los Habsburgo. Su lealtad a Carlos V y Felipe II le aseguró un lugar en el círculo cercano de la monarquía, y fue precisamente esta conexión la que propició la llegada de la copia de Pereira al Palacio Ducal de Marchena.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y culto, prototipo del hombre renacentista, que protegió y se rodeó de artistas como el músico Cristóbal de Morales o el orfebre Juan Ruiz.

Luis Cristóbal no solo era un noble con influencia política, sino también un gran mecenas. Su admiración por la corte de Felipe II lo llevó a querer replicar en Marchena el esplendor artístico de Madrid y Sevilla. En su afán por coleccionar arte de primer nivel, adquirió la Anunciación de Vasco Pereira, consciente de su valor simbólico: poseer una copia de una obra inspirada en Tiziano era tener un fragmento del mundo de Felipe II.

Pietro Torrigiano, un maestro del renacimiento italiano en Sevilla

Legado de Tiziano en la Corte Española

Museo del Prado: Hoy conserva la mejor colección de obras de Tiziano fuera de Italia, gracias al coleccionismo de los Habsburgo. Influencia en Velázquez: Su viaje a Italia (1629-1631) fue en gran parte para estudiar a Tiziano, lo que influyó en su pincelada suelta y su tratamiento de la luz. El Greco y Rubens también fueron influenciados por la obra de Tiziano, consolidando su impacto en la pintura española.

En resumen, Tiziano no solo fue el pintor favorito de los reyes de España, sino que definió el lenguaje visual del poder en la monarquía hispánica y dejó una huella imborrable en la historia del arte español.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y mecenas que promovió las artes en Marchena durante el Renacimiento. Entre los artistas que contrato para traerlo a Marchena se encontraba Cristóbal de Morales, compositor del Papa, destacado compositor sevillano y uno de los principales representantes de la polifonía renacentista española.

Morales, nacido alrededor de 1500 en Sevilla, desarrolló una notable carrera musical que lo llevó a ser cantor en la Capilla Pontificia de Roma. Durante su estancia en Italia, compuso la «Missa pro defunctis» (Misa de Réquiem) a cinco voces, publicada en 1544 en Roma. Luis Cristobal aistió al funeral del Emperador en Bruselas. 

Aunque Morales falleció en 1553, su «Missa pro defunctis» adquirió gran relevancia póstumamente. Tras la muerte del emperador Carlos V en 1558, se celebraron exequias en su honor en diversos territorios del imperio. En la Ciudad de México, en noviembre de 1559, se interpretó la «Missa pro defunctis» de Morales durante las ceremonias fúnebres dedicadas al emperador.

Mecenazgo y Promoción del Arte Renacentista

Los Ponce de León, al igual que otras casas nobiliarias andaluzas, mostraron un profundo interés por el nuevo estilo renacentista que emergía en Europa. Atraídos por esta corriente, encargaron numerosas obras a artistas destacados para decorar sus residencias y templos. Este mecenazgo no solo reflejaba su estatus y poder, sino que también contribuía a la difusión del Renacimiento en Andalucía.

Gracias al apoyo de los Ponce de León, Marchena se convirtió en un centro artístico de relevancia. En sus templos se conservan tesoros del arte renacentista, incluyendo obras de Durero, Ribera, Murillo, Zurbarán y Lucas Jordán.

Francisco de Zurbarán y los Ponce de León

Bajo el mandato del Duque Rodrigo Ponce de León Álvarez de Toledo, la familia estableció conexiones con artistas de renombre como Francisco de Zurbarán. En la década de 1630, Zurbarán fue comisionado para pintar una serie de obras destinadas a la sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista en Marchena. Entre estas destaca un Crucificado datado entre 1635 y 1637, que ha sido exhibido en importantes exposiciones internacionales sobre el artista.

Reservas

Torrigiano y el Duque de Arcos

Pietro Torrigiano, escultor florentino conocido por introducir el Renacimiento en Sevilla, tuvo una relación tumultuosa con el Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León. El Duque, impresionado por la Virgen con el Niño que Torrigiano había creado para el Monasterio de San Jerónimo, le encargó una obra similar. Sin embargo, surgieron desacuerdos sobre la remuneración, y el Duque no pagó al escultor lo que este consideraba justo. Enfurecido, Torrigiano destruyó su propia creación. El Duque, sintiéndose agraviado, denunció al artista ante la Inquisición, acusándolo de herejía por destruir una imagen sagrada. Como resultado, Torrigiano fue encarcelado en las mazmorras del Castillo de San Jorge en Sevilla. Durante su reclusión, se negó a alimentarse y falleció por inanición en 1522.

Además, el episodio de su encarcelamiento fue inmortalizado por Francisco de Goya en una acuarela titulada «No comas célebre Torrigiano», que muestra al escultor en su celda durante su huelga de hambre.

La Influencia de Miguel Ángel en la Custodia de Marchena

El impacto de Miguel Ángel en el arte del siglo XVI fue enorme, y su legado llegó también a la platería sevillana. Francisco Alfaro, que trabajó en un periodo en el que las influencias miguelangelescas estaban en auge en Sevilla, incorporó algunos de estos principios en su obra.

Los Duques que se retrataron como santos en el altar mayor de Santa Isabel

Francisco Alfaro logró en la Custodia Procesional de Marchena una síntesis magistral del clasicismo renacentista y la expresividad miguelangelesca, adaptándolas a la tradición orfebre sevillana. Su monumentalidad, detallismo y dinamismo la convierten en una de las grandes obras del arte sacro andaluz y un ejemplo brillante del esplendor del Siglo de Oro en la platería.

Esta obra no solo refleja la maestría técnica de Alfaro, sino también la profunda huella que el Renacimiento italiano dejó en la Sevilla del siglo XVI, fusionando los ideales clásicos con la espiritualidad del arte sacro español.

Monumentalidad de las figuras: Las esculturas de santos y ángeles muestran una musculatura marcada y un dinamismo que recuerdan las obras de Miguel Ángel, como sus frescos en la Capilla Sixtina y sus esculturas del David y el Moisés. Dramatismo y expresividad: Las figuras no son estáticas; tienen posturas dinámicas, rostros expresivos y una tensión en los pliegues de los ropajes, características propias del manierismo influenciado por Miguel Ángel. Uso del «terribilità»: Este concepto, muy presente en la obra de Miguel Ángel, se refiere a la intensidad expresiva y a la fuerza de las figuras. En la Custodia de Marchena, esta sensación de poder se transmite a través del tratamiento de las figuras y la monumentalidad de la obra.

 

 

Continue Reading

Agenda

Una silleria nada común: costó setenta mil reales en el año de 1715 y fueron imitadas en México

Published

on

Hay lugares que guardan secretos, monumentos que parecen hablar de un tiempo en el que la belleza era sinónimo de devoción. En el corazón de Marchena, la Iglesia de San Juan Bautista se erige como un testigo silencioso de la historia, albergando en su interior uno de los coros más impresionantes y menos conocidos del barroco andaluz. Pasear por sus naves es viajar en el tiempo, pero detenerse ante su coro es entrar en un diálogo íntimo con el arte y la espiritualidad de una época dorada cuando esta iglesia estaba entre las tres más ricas en rentas de andalucia occidental.

Una Joya del Barroco

En pleno siglo XVIII, los mejores artistas competían por hacerse con el lcontrato para levantar el coro de San Juan, enbcargado finalmente a Jerónimo Balbás, figura clave del barroco, que concibió una sillería que desafiaba los cánones estéticos de su tiempo. Balbás, conocido por su capacidad para integrar elementos geométricos y figuras ornamentales, diseñó un coro que combina la majestuosidad de la madera de caoba y cedro con el simbolismo del ciprés. 

Reservas

El concurso para ejecutar esta obra maestra reunió a los mejores ensambladores de la época. El elegido fue Juan de Valencia, quien completó la sillería entre 1711 y 1717, plasmando con fidelidad la traza de Balbás. El resultado: un conjunto de 43 sillas, 29 altas y 14 bajas, cada una de ellas articulada por estípites que sostienen la estructura y le otorgan ese carácter único.

MARCHENA, SEVILLA Y MÉXICO, UNIDAS POR LA OBRA DE JERÓNIMO DE BALBÁS

El estípite, una columna o pilastra en forma de pirámide truncada invertida, se usa por primera vez en el ámbito barroco hispano por Jerónimo Balbás en su obra. Este recurso ornamental se introdujo en el retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla, realizado en 1709. Más tarde, Balbás trabajaría en esta innovación en la iglesia de San Juan de Marchena y exportaría esta innovación técnica a la Catedral de México, donde diseñó el famoso Altar de los Reyes en 1718, considerado uno de los grandes ejemplos del barroco estípite.

La conexión de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena con la Catedral de México radica en el hecho de que Jerónimo Balbás, autor del diseño de la sillería del coro de San Juan, trabajó posteriormente en Nueva España. La experiencia y las ideas que desarrolló en Marchena y Sevilla le sirvieron como base para sus obras posteriores en México, convirtiéndose en un puente cultural y artístico entre Andalucía y América. Este vínculo destaca cómo el arte barroco andaluz influyó en el desarrollo artístico del Nuevo Mundo, especialmente en la adopción del estípite como elemento esencial en la arquitectura y decoración sacra.

Arte y Simbolismo en Cada Detalle

Al entrar al coro, es imposible no quedar maravillado ante la silla central, presidida por una talla policromada de la Inmaculada Concepción, obra del propio Balbás. La Virgen, vestida con una túnica blanca estofada y un manto azul, se inspira en el Apocalipsis de San Juan Evangelista, simbolizando la pureza y la protección divina. Flanqueando esta imagen se encuentran San Juan Bautista y San Pedro, tallados con una maestría que refleja sus atributos y su importancia en la tradición cristiana.

Reservas

El coro también acoge la representación de los arcángeles San Miguel y San Gabriel. San Miguel, con su armadura y espada flameante, evoca la batalla entre el bien y el mal, mientras que San Gabriel sostiene un ramo de azucenas, recordándonos el mensaje de esperanza y redención.

Si te gusta esta historia no te olvides reservas ya tu ruta de la Marchena Secreta en nuestra web. 

Reservas

 

La Reja del Coro

La reja que separa el coro del resto de la iglesia fue realizada por el rejero local Cristóbal de los Ríos en torno al año 1732. Esta obra es un ejemplo sobresaliente del arte del hierro forjado en el barroco andaluz. Está decorada con motivos vegetales, angelotes y otras figuras ornamentales que dotan al espacio de un carácter majestuoso. Además, su policromía original la convierte en una pieza única, aportando un contraste visual que realza la solemnidad del conjunto. Su valor radica en su complejidad técnica y en cómo encaja en la arquitectura global del templo, reforzando la sensación de sacralidad.

Las Yeserías

Las yeserías, que recubren el exterior del coro y otras partes de la iglesia, son obra de Alonso Moreno, maestro mayor de obras del Duque de Arcos. Estas decoraciones, de estilo barroco, son un despliegue de formas sinuosas y motivos geométricos y florales que ornamentan con elegancia el espacio arquitectónico. Está presidido por una imagen de la Virgen del Rosario patrona de Marchena. 

Los Órganos

La elección de Marchena como sede de la Academia de Órgano de Andalucía se debe a este valioso patrimonio organístico. La academia, dirigida artísticamente por el organista Andrés Cea Galán, se celebró anualmente entre 2000 y 2009, y fue retomada en 2021 con el objetivo de poner en valor los órganos históricos de la localidad y promover su estudio y difusión.

La Iglesia de San Juan Bautista de Marchena alberga dos órganos históricos de gran relevancia el Órgano del Evangelio (1765) construido por Juan de Chavarría, este órgano barroco se sitúa en el lado del Evangelio del coro. Su caja presenta una rica ornamentación característica del estilo barroco sevillano. Fue restaurado en 1997 por el organero Gerhard Grenzing.

El Órgano de la Epístola (1802) construido por Francisco Rodríguez. Su diseño refleja la transición hacia el neoclasicismo en la organería española. Fue restaurado en 2003 por Gerhard Grenzing. 

Marchena tiene en esta iglesia un motivo de orgullo y en su coro una razón para que visitantes y lugareños descubran la riqueza de su legado. Si alguna vez buscas un lugar que te hable del esplendor de otros tiempos y te envuelva con la calidez de su belleza, no lo dudes: ven a San Juan Bautista y deja que su coro te cuente su historia.

Reservas

Continue Reading

Arte

La relación entre José Montes de Torres, Lorenzo Coullaut Valera y el Obispo Salvador Barrera

Published

on

Con veinte año, Lorenzo Coullaut Valera emigró a Madrid en 1904 dejando en Marchena una familia acomodada y una profesión la de su padre, ingeniero, que se negaba a seguir. Los primeros años en Madrid pasó muchas penalidades según él mismo cuenta en una entrevista a la revista «Alrededor del Mundo» en 1928.
A los diecisite su padre lo mandó a estudiar a Nantes, y luego fue alumno de Susillo en Sevilla de donde huyó al quitarse la vida Susillo
Cuando llegó a Madrid Lorenzo Coullaut Valera no conocía a nadie. Su tío Juan Valera, diplomático, político y escritor, frecuentaba una tertulia donde asistían los hermanos Alvarez Quintero entre otros, pero Lorenzo aunque iba a esa tertuñia, entonces era una persona timida y no sabía relacionarse. Luego los dramaturgos de Utrera se convirtieron en grandes defensores del marchenero.
La penuria de Lorenzo llegó a tal extremo que ni siquiera tenia para pagar la acasa de huéspedes donde doría pero el sereno le dejaba dormir en la escalera. Así que pronto cayó enfermo, y como no tenía dinero para pagar medicinas un amigo suyo resolvió llegar algunos de los relieves a varios semanarios y dirarios, que se lo compraron para publicarlos a modo de ilsutración.
Con el tiempo Lorenzo logró progresar y se instaló en un estudio de la calle Torrijos, y nunca le faltaban los encargos y en la década de 1910 y 20 ya era un personaje célebre en Madrid, formaba parte de Unión Patriótica, y llegó a ser concejal en Madrid.
Con su carrera estabiliza de su carrera en torno a 1910 trató con asiduidad a otros marchenero el Obispo José María Salvador Barrera que entonces era Obispo de Madrid-Alcala. Lo sabemos por esta foto de 1915 en la que vemos a Montes de Torres, en el taller madrileño de Coullaut Valera modelando el busto de Salvador Barrera.
José Montes de Torres (Marchena en 1896 -1936) se fue a Madrid muy joven después de formarse en los jesuítas de El Puerto y pronto fue admitido como aprendiz en el taller del maestro Lorenzo Coullaut Valera. Tras su formación madrileña Montes volvió a Marchena para instalarse en su estudio en la calle Las Torres 7 hasta su muerte en 1936, asesinado. Sus obras diseminadas en coleciones privadas pudieorn verse en diciembre de 1992  en una exposición antológica sobre José Montes de Torres en la sala de exposiciones de  la Caja de Ahorros San Fernando,  Plaza del Ayuntamiento.
José_María_Salvador_y_BarreraJosé María Salvador Barrera (Marchena-1851 Vigo, 1919) fue doctor en filosofía y teología, graduado en Filosofía y Letras y Derecho Civil, miembro de la Academia de Historia y desde 1905  Obispo de Madrid . Inauguró los seminarios de Madrid y Alcalá y un Montepío para el clero. En  1916 fue nombrado obispo de Valencia y defendió la doctrina social de la Iglesia.  Está enterrado en la catedral de Valencia. Murtió repentinamente en Vigo en 1919.
El maestro Coullaut Valera también modeló el mausoleo de los padres del Obispo Salvador Barrera que hoy se puede ver en la iglesia de San Sebastián de Marchena.

Continue Reading

Actualidad

La música de las esferas: las leyes inmutables que guían y ordenan el universo

Published

on

El Viaje Armónico de Mike Oldfield: De Pitágoras a la Música de las Esferas se inició en 2008, cuando Mike Oldfield, genio de la música lanzó «Music of the Spheres», basado en antiguas teorías pitagóricas y matemáticas. Pero, ¿qué es exactamente la música de las esferas y cómo se relaciona con las notas precisas de la composición de Oldfield?.

«Music of the Spheres» de Mike Oldfield es más que un álbum de música clásica; es una exploración profunda de la conexión entre la música, las matemáticas y el cosmos. Al escuchar sus composiciones, nos embarcamos en un viaje que nos lleva desde las antiguas teorías de Pitágoras hasta la comprensión moderna de la armonía universal. La música, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan, recordándonos que somos parte de un todo mayor, regido por las mismas leyes que gobiernan las estrellas.

Pitágoras propuso que los cuerpos celestes, al moverse en el espacio, producían una especie de música inaudible, una armonía cósmica basada en proporciones matemáticas. Esto se conoce como la «música de las esferas».

Cuando Pitágoras afirmó que «toda materia es música sólida», estaba sugiriendo una visión del universo en la que la materia y la energía están intrínsecamente conectadas a través de principios matemáticos y armónicos. Esta idea resuena tanto en la filosofía antigua como en la ciencia moderna, mostrando cómo las proporciones y las vibraciones subyacen a la estructura y el comportamiento de todo lo que existe. Los cristales son un ejemplo de cómo la materia se organiza en patrones repetitivos y simétricos que pueden describirse matemáticamente. Estas estructuras reflejan la idea pitagórica de que la materia está organizada de acuerdo con principios armónicos. Los fractales son estructuras que se repiten a diferentes escalas y se encuentran en la naturaleza en formas como las ramificaciones de los árboles, los sistemas de ríos y las formaciones de las montañas. Estos patrones reflejan la armonía y la repetición matemática.

Teoría de Cuerdas: En la física moderna, la teoría de cuerdas postula que las partículas fundamentales no son puntos sin dimensiones, sino pequeñas cuerdas que vibran a diferentes frecuencias. Estas vibraciones determinan las propiedades de las partículas, lo cual es una analogía directa con la idea de que la materia está compuesta de vibraciones, como la música.

Pitágoras y la Armonía Universal

«La materia física es música solidificada» dijo Pitágoras. Arriba se muestra un diagrama de la serie armónica. A continuación se muestra una foto de una caracola marina. La idea de que la materia es «música sólida» implica que, en un nivel fundamental, la materia está organizada de acuerdo con los mismos principios de proporción y armonía que la música. Las estructuras sólidas pueden entenderse como manifestaciones de patrones matemáticos estables, similares a cómo las ondas sonoras siguen proporciones específicas.

El concepto de la música de las esferas tiene sus raíces en la filosofía pitagórica, donde Pitágoras propuso que los cuerpos celestes (como los planetas y las estrellas) se mueven según proporciones matemáticas armoniosas, creando una música cósmica inaudible pero fundamental para la estructura del universo. Esta idea sugiere que todo en el cosmos está conectado a través de principios matemáticos y armónicos.

Pitágoras descubrió que los intervalos musicales agradables podían expresarse en términos de proporciones simples, como 2:1 (octava), 3:2 (quinta) y 4:3 (cuarta). Estas proporciones se reflejan en la afinación de instrumentos y la estructura de las escalas musicales.

La Influencia en la Ciencia y el Arte

A lo largo de la historia, esta idea ha influido en filósofos, científicos y artistas. Johannes Kepler, en su obra «Harmonices Mundi» (La Armonía del Mundo), trató de describir las órbitas planetarias en términos de proporciones musicales. En el arte, artistas como Leonardo da Vinci exploraron la relación entre las proporciones matemáticas y la belleza.

«La Armonía del Mundo» de Johannes Kepler:

Kepler dedicó gran parte de su obra «Harmonices Mundi» a describir las órbitas planetarias en términos de proporciones musicales. Su visión de que los planetas producen una especie de música cósmica influenció tanto a la ciencia como a la música de su época.

Muchos otros artistas han compuesto sobre reste tema, destacando (The Spheres) en donde Rued Langgaard compuso en 1916-1918, esta pieza para orquesta y coro reflejando la fascinación con la idea de la música cósmica. 

En «Los Planetas», Gustav Holst: compuso su suite orquestal, entre 1914 y 1917, inspiradas en la astrología y la influencia de los planetas donde cada movimiento representa un planeta del sistema solar y su correspondiente deidad mitológica. En nuestros dias  encontramos «The Song of the Stars» de Karl Jenkins, de su álbum «Adiemus IV: The Eternal Knot», o «Music of the Spheres» – de Philip Glass, la «Symphony No. 3» de Henryk Górecki utiliza armonías simples que crean un efecto meditativo y trascendental,  «Spheres» sw Jóhann Jóhannsson de su álbum «Orphée», que presenta piezas que utilizan drones y armonías sostenidas para crear paisajes sonoros que evocan la inmensidad y el misterio del cosmos.

Artes visuales

«Los Relieves de las Esferas» – Paul Klee: El artista suizo Paul Klee creó numerosas obras que reflejan su interés en la geometría y la armonía. Su obra «Los Relieves de las Esferas» utiliza formas geométricas para representar la música cósmica y las proporciones matemáticas.. La Ronda de la Noche» – M.C. Escher. Aunque Escher es más conocido por sus obras de ilusiones ópticas, muchas de sus piezas reflejan un interés en las matemáticas y la simetría, principios fundamentales en la idea de la música de las esferas.

La Música y las Leyes Universales. ¿Qué es un Armónico?

En la música, un armónico es un componente de una nota musical que vibra en una frecuencia múltiple de la frecuencia fundamental. Por ejemplo, si tocamos una cuerda de guitarra, la nota principal es la fundamental, pero también se generan armónicos que son múltiplos de esa frecuencia. Estos armónicos contribuyen al timbre y la riqueza del sonido. En «Music of the Spheres», Oldfield utiliza estos principios para crear una obra que resuena con las mismas leyes armónicas que gobiernan el universo.

Ejemplos en la Naturaleza
Las leyes matemáticas y armónicas se manifiestan en muchos aspectos de la naturaleza. Desde la espiral de las conchas marinas y las galaxias hasta las proporciones áureas en las flores y las hojas, la naturaleza sigue estos principios universales, creando formas que son estéticamente agradables y funcionales.

La Música y su Impacto en el Ser Humano
La música tiene un efecto poderoso en el ser humano, no solo emocionalmente sino también fisiológicamente. La exposición a ciertas frecuencias y armonías puede influir en nuestro estado de ánimo, reducir el estrés y mejorar nuestra salud mental. Composiciones como «Music of the Spheres» de Oldfield no solo nos ofrecen una experiencia estética sino también una conexión con el orden armónico del cosmos.

La Glándula Pineal y los Ciclos Naturales
La glándula pineal, situada en el centro del cerebro, ha sido asociada con el «tercer ojo» en muchas tradiciones espirituales. Esta glándula produce melatonina, una hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia, conectándonos directamente con los ciclos naturales de luz y oscuridad. La idea de que la glándula pineal está relacionada con la percepción espiritual y la armonía cósmica resuena con las teorías de la música de las esferas, sugiriendo una conexión profunda entre nuestra biología y el universo.

 

Continue Reading

Actualidad

Arcimboldo: Un precursor del surrealismo en el siglo XVI relacionado con la alquimia

Published

on

En 1562, Arcimboldo fue nombrado pintor de la corte del emperador Fernando I en Viena, y más tarde sirvió a su hijo Maximiliano II y a su nieto Rodolfo II en Praga. En la corte, Arcimboldo no solo pintó retratos tradicionales, sino que también desarrolló su estilo único, creando retratos alegóricos y temáticos que eran muy apreciados por los emperadores.

Los retratos de Arcimboldo a menudo representan alegorías de las estaciones del año y los elementos naturales. Por ejemplo, su serie «Las Cuatro Estaciones» utiliza frutas, flores y vegetación para simbolizar la primavera, el verano, el otoño y el invierno.

Autoretrato de Guisepe Arcimboldo.

Estas obras no solo muestran el ciclo natural de la vida, sino que también reflejan la conexión del ser humano con la naturaleza y el entorno y la transformación de lois cuatro elementos, ya que tiene otra serie de retratos dedicados al aire, el fuego, la tierra y el agua. La alquimiua simbolicamente representa la transformacion del alma humana, del plomo, el estado mas pesado y bajo, al oro, el elemento natural de mas elevada vibración y cercanía a Dios. 

A los 21 años, se unió al gremio de pintores de Milán. En 1556, se trasladó a la corte imperial en Viena, donde se convirtió en pintor de cámara del emperador Fernando I. Arcimboldo también trabajó en la creación de decoraciones alegóricas para festivales y celebraciones en la corte. Sus composiciones eran utilizadas en banquetes y eventos, donde sus retratos compuestos sorprendían a los asistentes y servían como conversación sobre la relación entre la naturaleza y la humanidad.

El trabajo de Arcimboldo fue apreciado en su tiempo, especialmente por su ingenio y la habilidad para combinar ciencia y arte y su estilo fue admirado por artistas surrealistas como Salvador Dalí y René Magritte, quienes vieron en él un precursor del surrealismo.

Agua, de Arcimboldo.

 En la alquimia, los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) son fundamentales. Arcimboldo utiliza estos elementos no solo para crear retratos visualmente intrigantes, sino también para explorar conceptos filosóficos más amplios sobre la naturaleza y la existencia. Cada retrato puede ser visto como un microcosmos que refleja el universo y sus principios.

Conexión con la alquimia y su relacion con el rey Rodolfo II

El rey Rodolfo II de Austria nació bajo una constelación desfavorable, según los astrólogos de su tiempo. Su infancia estuvo marcada por la influencia de su tío, Felipe II de España, quien lo apartó de las ideas luteranas llevándolo a la estricta corte española. A su regreso a Viena, tras siete años, Rodolfo se sintió extranjero en su propia tierra, habiéndose adaptado a las costumbres y la rigidez española.

Su padre, el emperador Maximiliano II, preocupado por asegurar la sucesión dinástica, logró que Rodolfo fuera nombrado rey de Hungría y Bohemia. Sin embargo, fue en Praga donde Rodolfo encontró su verdadero hogar, transformándola en una ciudad vibrante donde las artes y las ciencias prosperaban junto con las prácticas más esotéricas.

La Corte de los Milagros

Bajo el reinado de Rodolfo II, Praga se convirtió en un hervidero de cultura y misticismo. Científicos, artistas, matemáticos y alquimistas llegaron de todas partes de Europa. La fascinación de Rodolfo por la alquimia y el ocultismo no tenía límites. Autorizó a sus magos a recolectar materiales en los lugares más macabros y permitió experimentos alquímicos que buscaban la transmutación de metales y la creación de la piedra filosofal.

Entre los más notables residentes de su corte estaban el inglés John Dee y el irlandés Edward Kelley, cuyos experimentos y visiones alimentaron las esperanzas de Rodolfo de descubrir secretos que cambiarían el destino de su imperio.

El Monarca Solitario
A pesar de su corte bulliciosa y sus numerosas colecciones de arte y objetos curiosos, Rodolfo II se fue aislando progresivamente. Sus obsesiones lo llevaron a amurallar sus tesoros y a celebrar rituales en solitario, convirtiéndose en el amo de las sombras de su propio castillo. Esta reclusión y sus excentricidades lo alejaron de la realidad política, contribuyendo a su eventual caída.

Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por las traiciones familiares y las conspiraciones. Su hermano Matías, apoyado por conspiradores, aprovechó las debilidades de Rodolfo para arrebatarle el poder, culminando en una dolorosa pérdida tanto de autoridad como de cordura.

El Legado de un Visionario

Rodolfo II dejó un legado complejo. Su pasión por la alquimia y las ciencias ocultas no sólo reflejó su deseo de trascender lo mundano, sino que también impulsó un florecimiento cultural sin precedentes en Praga. 

El libro «El Emperador de los Alquimistas» de Dauxois captura magistralmente la dualidad de Rodolfo II, un monarca atrapado entre la iluminación del Renacimiento y las sombras de la superstición. 

La Elección de Arcimboldo

Arcimboldo ya había trabajado para la corte de los Habsburgo antes de trasladarse a Praga, y su reputación como un artista innovador y poco convencional lo precedía. Rodolfo II, con su amor por lo extraordinario y su deseo de rodearse de obras de arte que reflejaran su interés por la naturaleza y la transformación, encontró en Arcimboldo al artista perfecto para sus retratos.

Uno de los retratos más famosos es «Vertumno» (1590), donde Arcimboldo retrata a Rodolfo II como el dios romano de las estaciones y de la transformación, compuesto enteramente de frutas, verduras, flores y otros elementos naturales. Este retrato no solo es una obra maestra de la creatividad artística, sino que también simboliza la visión del emperador como un gobernante universal, en armonía con la naturaleza y el cosmos.

Significado y Simbolismo

El retrato de Rodolfo II por Arcimboldo es mucho más que una imagen; es una declaración visual de los ideales y aspiraciones del emperador. El uso de elementos naturales para formar su rostro simboliza la conexión profunda de Rodolfo con la naturaleza, un tema central en la alquimia y la filosofía natural de la época.

Además, el retrato como Vertumno subraya la idea de transformación y metamorfosis, principios fundamentales en la alquimia. Rodolfo se veía a sí mismo no solo como un monarca político, sino como un guardián de los secretos del universo, un alquimista capaz de transformar y trascender la materia

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad16 horas ago

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...

Actualidad17 horas ago

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...

Actualidad19 horas ago

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...

Actualidad23 horas ago

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...

Actualidad2 días ago

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...

Actualidad2 días ago

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...

Actualidad2 días ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad3 días ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad3 días ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad3 días ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad3 días ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad3 días ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad3 días ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Actualidad3 días ago

Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud

El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...

Actualidad3 días ago

Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...

Actualidad4 días ago

Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa

Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...

Actualidad4 días ago

La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario

La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...

Actualidad4 días ago

El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano

El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...

Actualidad4 días ago

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...

Actualidad4 días ago

El misterio del Pontífice de Júpiter en Gades: Un descubrimiento único en la historia romana

En el corazón de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Occidente, un descubrimiento arqueológico acaba de causar soprpresa....

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!