La caída de la dinastía Omeya y la llegada de las taifas supuso la ruptura con la tradición oriental y la libertad creativa su propio sello personal en todas las artes, música, poesía, literatura y lingüística que ejercieron gran atractivo en el mundo hasta nuestros días.
La música se hizo popular, salió de los Palacios a la calle, tomó las plazas y los jardines públicos para convertirse en un espectáculo al gusto del pueblo que le dio su propia forma: cante y baile y Andalucia se convirtió en una cantera de poetas, músicos y danzarines.
Existen documentos de la contabilidad de la corte de Alfonso X contabilizando 13 juglares árabes 1 judío y 12 cristianos. Alfonso X creó grupos musicales en Burgos, Toledo, Sevilla y Murcia donde colaboraban los músicos de todas las comunidades y religiones.
Tan grande era el amor de los andaluces por la música, la poesía y a la danza, no solo a los ricos sino también a la gente del pueblo, que eran el divertimento más apreciado de toda la familia y la música somaba la mayor parte del tiempo el hogar, en la calle, en los jardines y las plazas públicas.
Al Tullibi cuenta que durante su estancia en Málaga en el año 1015 no podía salir a la calle a causa de una enfermedad y al llegar la noche escuchaba alrededor de la casa la música, pero era imposible encontrar otra casa más tranquila «porque era costumbre generalizada en la gente de toda la región».
En las fiestas familiares se hacía cantar uno por uno a todos los jóvenes de la familia y en las cortes de algunos monarcas hasta se llegó a escuchar grandes agrupaciones de cien Laudes y el visir Ibn Abás de Almería en tenían su palacio quinientas cantoras y cada uno de los principes o miembros de la nobleza tenían, su propia cítara u orquesta personal.
Las bailarinas de Úbeda eran famosas en el siglo XII por su extraordinaria belleza, su arte y su habilidad para hacer malabarismos con sables y dados y para ejecutar números de magia al mismo tiempo que bailaban.
Ibn Haldun nos habla de las célebres danzas donde las bailarinas imitaban una lucha de caballeros en el transcurso de un combate ecuestre, con caballos de tela o carton cubiertos con faldas, describiendo una serie de movimientos que apasionaban tanto a jóvenes como adultos.
Las bodas eran suntuosamente celebradas y animadas por la sonoridad de la trompeta, el tambor y el cuerno. Rodeado de una gran audiencia avanzaban lentamente por las calles de la ciudad. La novia era recibida con acorde de música y conducida ante su futuro esposo rodeado de una comitiva de mujeres envuelta en aires de flauta citara. El público participa activamente en el concierto dando palmas siguiendo el ritmo particular de la danza o de algunos estribillos.
Córdoba era el centro de las escuelas de arte a donde llegaban estudiantes desde todos los rincones de Al-Andalus para familiarizarse con la ciencia y la cultura y el arte. Tan solo en esta ciudad había ochenta escuela públicas, diecisiete madrazas y más de veinte bibliotecas públicas que encerraban centenares de miles de libros de las cuales la inmensa mayoría aludían al arte musical.
Eran muchas las zambras, es decir las fiestas y velardas nocturnas que se hacían en las casas, llamadas Samar, de donde viene la palabra Zambra, descritas en las crónicas de Ibn Guzmán animadas por simples instrumentos como el tambor la castañuela.
Filósofos como Averroes o Avempace estudiaron la influencia de la música en las costumbres populares, el poder de sus fuerzas expresiva su efecto sobre el alma humana, y dejaron por escrito tratados de Música.
Según varias fuentesm en 1288 no era posible encontrar una sola persona que no supiera improvisar la composición de un poema sobre un tema cualquiera y la cantara en el mismo instante.
Las célebres cantaoras de Granada, Laila y Marian fueron famosas por su arte así como por su extraordinaria belleza, Ibn Bayá, (Avenpace) virtuoso del laúd, dejó muchas melodías célebres e hizo varias reformas que permitió a la escuela de Al Andalus entrar en una nueva fase dando pie al inicio del zéjel y la moaxaja, dos inventos netamente andalusíes.
La jarcha es un breve poema lírico en lengua romance que se encuentra al final de una moaxaja, un poema extenso en árabe o hebreo. Las moaxajas son composiciones poéticas estructuradas que incluyen varias estrofas y un estribillo, y las jarchas solían expresar sentimientos de amor o melancolía.
La moaxaja fue creada a finales del siglo IX, diez años después de la muerte de Ziryab y luego surge su versión popular el Zéjel que es el resultado de una evolución poética musical y social. Ibn Haldúm nos relata que que tras lograr que su poesía alcanzara una producción muy densa y técnica elaborada, los andalusíes crearon un nuevo arte llamado moaxaja y una vez difundido por la población nace a partir de la lengua dialectal es decir de La Algarabía, el zéjel. Varias fuentes corroborar que esta creación exclusivamente Andalusí forma parte de sus hermosas invenciones.
Las reglas básicas del arte de la música Andalusí fueron establecidas por Ziryab en Córdoba que vino de Oriente y dejó como legado un inmenso repertorio de cantos más de 10.000 canciones que inundó Sevilla para seguidamente invadir las demás provincias andaluzas y luego el Magreb.
La concepción mágica, mística y religiosa de la música andalusí asi como su poder expresivo y terapéutico y sus efectos sobre el alma humana constituyen el fundamento mismo y la razón de ser de la música Andalusí.
Las cuerdas del laúd y su reflejo en las diferentes manifestaciones psicofísicas del hombre muestran la estrecha relación entre el origen mágico y religioso de la música, la cosmología, la medicina y la matemática llegando a su culmen con la incorporación de una quinta cuerda roja como la sangre por el maestro Ziryab.
La quinta cuerda de Ziryab del laúd trataba de completar la constitución de este cuerpo sonoro y vivo que representa el legado mistico de la música andalusí. Dada su posición central la cuerda Ziryab constituye la síntesis de los cuatro elementos precedentes representados en alma y vida.
La posición central la cuerda Ziryab en el Laúd constituye la síntesis de los cuatro elementos del alma y la vida. Sus cinco cuerdas representan elementos cósmicos y temperamentos humanos, Los colores de las curdas, amarilla, roja, rojo oscuro, blanco y negro representaban el fuego, el aire, la vida, el agua y la tierra así como los temperamentos humanos, primera la bilis, la segunda la sangre, la tercera el alma, la cuarta la flema, y la quinta la atrabilis.
LOS INSTRUMENTOS DE AL ANDALUS
La música andalusí, desarrollada en Al-Ándalus durante la Edad Media, contó con una variedad de instrumentos que reflejaban su rica fusión cultural. Algunos de los instrumentos propios de la música andalusí son:
Laúd (Ud o Oud): Instrumento de cuerda pulsada muy popular, considerado el precursor del laúd europeo y de la guitarra. Tiene un cuerpo abombado, sin trastes y una cabeza inclinada.
Rabab o Rebab: Instrumento de cuerda frotada, posiblemente el antecesor del violín moderno. Con un cuerpo pequeño y una o dos cuerdas, se toca con un arco.
Qanun o Kanoon: Una especie de cítara o zíter que se toca colocándolo horizontalmente y pulsando las cuerdas con púas especiales. Tiene una serie de cuerdas afinadas que producen un sonido distintivo.
Nay o Ney: Una flauta de caña simple, con un sonido melancólico y etéreo, esencial en muchos estilos de música de Oriente Medio y del norte de África.
Darbuka o Derbake: Tambor en forma de copa hecho de cerámica o metal, con una cabeza de piel que se toca con las manos. Es un instrumento de percusión esencial para los ritmos andalusíes.
Zarb o Tar: Tambor de marco que se toca con las manos. Viene en varios tamaños y a menudo se utiliza en la música folclórica y clásica.
Castañuelas (Krakebs o Qraqeb): Especialmente en el norte de África, se utilizan castañuelas metálicas que producen un sonido rítmico característico.
Riq o Riqq: Un tipo de pandero con címbalos, utilizado en varios estilos de música árabe y andalusí.
Tamboril (T’bol): Un pequeño tambor que se toca con una mano y un palillo, típico de algunas regiones como Marruecos.
El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, Marchena vivirá uno de los actos más emotivos de la Cuaresma con la salida del Santo Vía Crucis presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, titular de la Asociación Parroquial de Ntro. Padre Jesús de la Salud, Madre de Dios de la Merced Redentora de Cautivos y Niño Jesús de la Divina Misericordia.
El cortejo partirá desde la Iglesia Conventual de San Agustín, justo después de la Santa Misa, en torno a las 21:15 horas, y recorrerá las calles del centro histórico de la localidad, creando un ambiente de recogimiento y oración que conecta con lo más profundo de la tradición cofrade marchenera.
El itinerario previsto es el siguiente: Pasaje Sergio Rodríguez, Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra, Sevilla y regreso por Pasaje Sergio Rodríguez.
Este Vía Crucis se ha convertido en una cita destacada dentro de la programación cuaresmal de Marchena, caracterizado por la sobriedad del cortejo, la belleza de la imagen del Señor de la Salud y el fervor de los fieles que lo acompañan en oración a lo largo del itinerario.
La Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Madre de Dios de la Merced de Marchena ha anunciado que, tras la celebración del próximo Vía Crucis, sus sagradas imágenes retornarán a la Iglesia de San Agustín, en lugar de la Parroquia de San Miguel, de donde salieron el año pasado debido a las obras de restauración en San Miguel.
El complejo parroquial de Madre de Dios permanece cerrado desde enero de 2018 por deficiencias urbanísticas.La reapertura del templo está supeditada al acuerdo del convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Marchena y el Arzobispado de Sevilla, que permitirá subsanar las irregularidades y garantizar la seguridad de las instalaciones. Se espera que este traslado sea pronto aunque no se conoce la fecha.
Este próximo domingo, 6 de abril, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena será el escenario del tradicional Pregón de la Semana Santa, organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la localidad.En esta edición, la responsabilidad de anunciar la llegada de la Semana Mayor recae en María Hurtado Bellido, designada pregonera para el año 2025.El acto dará comienzo a las 12:30 horas y podrá seguirse en directo a través de Radio y Televisión Marchena.
María Hurtado, nacida en Marchena en 1984, está casada con Jesús Rueda Perea y es madre de dos hijos, Jesús y Jorge.Actualmente, ejerce como profesora en el Instituto Isidro de Arcenegui y Carmona de Marchena, aunque durante años estuvo vinculada a la empresa familiar dedicada a productos publicitarios y merchandising.
Su trayectoria cofrade es destacable.Pertenece a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde su nacimiento, siguiendo una tradición familiar de varias generaciones.Actualmente, ocupa el cargo de Teniente de Hermano Mayor en la junta de gobierno liderada por José Antonio García Jiménez.Anteriormente, desempeñó durante ocho años el puesto de Diputada de Caridad bajo el mandato de Antonio Martín.Además, es asociada de la Divina Pastora de Marchena.En 2012, presentó al pregonero Manuel Guisado Torres, y en 2013 encarnó a la Verónica en el Viernes Santo.
María Hurtado ha expresado que el pregón ha sido un desafío y un regalo que le ha permitido profundizar en su fe y en la esencia de la Semana Santa marchenera.Ha dedicado tiempo a investigar y reflexionar sobre las distintas hermandades, buscando transmitir en su discurso una visión íntima y personal de esta celebración.
El presentador del acto será José Luis Carmona Vargas, cuñado de la pregonera, quien ha expresado su orgullo y emoción por acompañarla en este momento tan significativo.José Luis es hermano de la Hermandad de la Vera-Cruz y ha ocupado el cargo de Diputado Mayor de Gobierno en su junta de gobierno.
La dulzura y la tradición se dan la mano en uno de los actos más entrañables de la antesala de la Semana Santa marchenera. El próximo Sábado de Pasión, 12 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena organiza una venta solidaria de dulces conventuales elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés, dos enclaves de clausura que conservan los secretos de la repostería más ancestral.
La cita será en la calle San Pedro, a partir de las 9:30 de la mañana, y todo lo recaudado irá íntegramente destinado a las religiosas, en un gesto de apoyo a la vida contemplativa y al sostenimiento de estos espacios de recogimiento espiritual.
Roscos, magdalenas, empanadillas de cabello de ángel, pastas de almendra… son solo algunas de las exquisiteces que podrán adquirirse, verdaderas joyas de la repostería conventual que además llevan impreso el sabor de lo auténtico y de lo hecho con manos orantes.
En el marco del Jubileo 2025: Peregrinos de la Esperanza, esta iniciativa adquiere un especial simbolismo, uniendo solidaridad, fe y comunidad. La Hermandad del Rocío invita a todos los vecinos de Marchena y visitantes a participar en este acto de generosidad y tradición, llevando a casa no solo dulces, sino también una parte del alma conventual de la villa.
El próximo domingo 6 de abril, la Parroquia Matriz de San Juan Bautista recibirá a Monseñor Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou en la República Centroafricana, quien presidirá la Santa Misa a las 19:00 horas.Al finalizar la Eucaristía, Monseñor Aguirre compartirá su testimonio sobre la labor misionera que desarrolla en una de las regiones más desfavorecidas del mundo, marcada por desafíos humanos y espirituales significativos.
Nacido en Córdoba en 1954, Juan José Aguirre es misionero comboniano y ha dedicado más de cuatro décadas al servicio pastoral en África.En 1980, llegó a la República Centroafricana, donde ha promovido numerosas iniciativas sociales y educativas, incluyendo la construcción de escuelas, hospitales y orfanatos y fue nombrado obispo de Bangassou en 2000 .
Desde 2013, la RCA ha estado sumida en un conflicto armado caracterizado por enfrentamientos entre diversos grupos rebeldes y las fuerzas gubernamentales.Esta situación ha provocado desplazamientos masivos de población y ha generado una crisis humanitaria de gran magnitud.
La inestabilidad política es una constante en la historia reciente del país.Golpes de Estado y transiciones de poder irregulares han debilitado las instituciones estatales, dificultando la implementación de políticas públicas efectivas y el mantenimiento del Estado de derecho.
El conflicto ha obligado a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.Según ACNUR, más de 792,584 refugiados centroafricanos se encuentran en países vecinos, mientras que otros han sido desplazados internamente.
Organizaciones como Amnistía Internacional han documentado graves violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual, cometidas por diversas partes en conflicto.
Crisis alimentaria y desnutrición
La inseguridad alimentaria es un problema crítico.UNICEF informa que el 40% de los niños y niñas del país sufren desnutrición crónica, lo que afecta su desarrollo y salud a largo plazo.
Educación interrumpida
El conflicto ha tenido un impacto devastador en el sistema educativo.Muchas escuelas han sido cerradas o destruidas, y los ataques a instituciones educativas han aumentado, dejando a una generación de niños sin acceso a la educación.
Presencia de actores extranjeros
La intervención de mercenarios extranjeros, como el Grupo Wagner de Rusia, ha añadido complejidad al conflicto.Si bien algunos consideran que han contribuido a la seguridad del gobierno, también se les acusa de cometer abusos contra los derechos humanos y de influir en la política interna del país.
La Iglesia de San Agustín se prepara para una de las citas más emotivas de la Cuaresma marchenera. El próximo sábado 5 de abril a las 20:45 horas, al término de la misa, tendrá lugar el Concierto de Marchas Procesionales ofrecido por la Banda de Música Villa de Marchena.
El concierto recorrerá los sonidos más representativos de la Pasión, y culminará con el estreno absoluto de la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’, compuesta por el joven músico marchenero Luis Javier López López, miembro de la propia banda.
Esta nueva pieza musical nace del corazón y la devoción, ya que está dedicada a su Hermandad, la Hermandad de la Borriquita de Marchena, que cada Domingo de Ramos abre con luz y palmas la Semana Santa en la localidad. La marcha promete convertirse en un nuevo emblema sonoro del cortejo, evocando con lirismo la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y el fervor infantil que cada año acompaña a esta salida procesional.
El Sindicato expresa su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres personas en la mañana de este viernes, una jornada en la que la Aemet tenía activo el aviso amarillo por viento y lluvia en la provincia sevillana. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha manifestado que “hay que tomar en serio los avisos por parte de la Aemet, porque los incumplimientos de las obligaciones, ya sea de la adaptación de las medidas preventivas oportunas o del mantenimiento de las naves y lugares de trabajo, dan lugar a este tipo de desgracias”.
CCOO de Sevilla insiste en que la Ley obliga a adaptar la jornada en caso de climatología adversa después de que tres personas trabajadoras hayan muerto al derrumbarse hoy una nave agrícola en Coria del Río.
Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía han informado de que sobre las 11,35 horas se recibía un aviso, alertando de que el viento habría arrancado el techo de una nave agrícola de Coria, afectando además gravemente a los muros de la construcción, localizada en el entorno del Cortijo El Sequero, en el límite del término municipal de Coria con Dos Hermanas. El alcalde de Coria del Río, Modesto González, manifestaba a Europa Press que se temía que el suceso se haya saldado con «al menos tres fallecidos», exponiendo que las dotaciones de los servicios de emergencias están trabajando en el lugar.
Salud confirma tres fallecidos en la nave agrícola derrumbada en Coria por el viento y la lluvia
El Sindicato ha expresado su consternación e indignación por el trágico accidente laboral que le ha costado la vida a tres personas en la mañana de este viernes, una jornada en la que la Aemet tenía activo el aviso amarillo por viento y lluvia en la provincia sevillana. Las víctimas mortales en siniestro laboral en Sevilla ya ascienden a una decena en lo que va de año. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha recordado que, en días en los que existan avisos por fenómenos meteorológicos adversos, el Real Decreto Ley 4/2023 obliga a las empresas a adaptar la jornada e incluso suspenderla para proteger la vida de las personas.
En este sentido, Tirado ha señalado que “hay que tomar en serio los avisos por parte de la Aemet, porque los incumplimientos de las obligaciones, ya sea de la adaptación de las medidas preventivas oportunas o del mantenimiento de las naves y lugares de trabajo, dan lugar a este tipo de desgracias”.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla ha manifestado que “en menos de un mes, han muerto cuatro personas trabajadoras en días en los que estaban activos los avisos por climatología adversa en nuestra provincia” y ha añadido que, “desde CCOO vamos a estar vigilantes para que se esclarezcan todas las circunstancias en las que se ha producido este fatal accidente”.
Como es habitual, CCOO se personará en el caso como acusación popular y pedirá que se depuren las responsabilidades oportunas.
You must be logged in to post a comment Login