Marchena y Mairena vivieron un pasado medieval guerrero conjunto bajo el yugo y la leyenda de los Ponce de León y un renacer en forma de guerra flamenca entre Pepe y Antonio, Marchena y Mairena, los papas del cante payo y del cante flamenco.
Todo bajo la sombra y guarda de los castillos de Luna y la Mota, al pie del antiguo camino de Sevilla a Granada, por donde pasaban las mercancías, los ejércitos y los Reyes, venían las novedades de América y por donde se fueron los judíos o los moriscos expulsados, y entraron los gitanos antes de ser flamencos en el XV, algunos dicen que para dar servicio a los Ponce como herreros en las batallas. Era entonces el camino más transitado de la provincia. Moriscos y gitanos se fueron mezclando y diciendo que eran una cosa y otra para sortear las sucesivas persecuciones y órdenes de expulsión.
Tras las guerras y acogiéndose a los órdenes reales de dejar de vagar, buscar oficio y acogerse a tierras y palacios de señores, los gitanos se fueron agrupando juntos a los palacios de los Ponceen Sevilla, plaza de la Paja hoy de Santa catalina, Marchena, Plaza Ducal, reino que fue siempre de los gitanos y escenario de la Fiesta de la Guitarra y Mairena. En Marchena se conserva el primer grabado de gitanos herreros firmado por Hoeffnagel.
También se sabe que hubo mucho trasiego de judíos ocultos, por el camino de Sevilla a Marchena pasando por el castillo de Mairena cuando Rodrigo Ponce acogió en Marchena a los judíos huídos de Sevilla, entre ellos la familia de la bella Susona, en el primer envite de la Inquisición en forma de hoguera, 1480, hasta que el Inquisidor Pedro Morillo le dijo al Marqués; basta.
Escudo de la Inquisición en Santo Domingo de Marchena.
Luego los conversos anduvieron por estas tierras hasta bien entrado el XVII, alrededor de 1620, en Marchena vivía la familia del último rabino marrano de Sevilla Antonio Rodríguez Arias que huyó a Amsterdam para tornarse judío, negociar con Cromwell la vuelta del judaísmo a Londres, y expandirse por América.
No es extraño que un alojamiento rural a las afueras de Mairena famoso pro haber acogido la grabación de una pelicula de Pedro Almodovar se llame La Cansina, en alusión a alguna mujer de la familia Cansino instalada allí. Los Cansino fueron famosos y ricos conversos de Sevilla luego instalados en Los Alcores, Marchena, Paradas y Carmona, llevando la familia de Rita Hayworth este apellido.
Los gitanos siempre tuvieron una participación muy destacada en las ferias como las de Mairena y Marchena que también están emparentadas y unidas por la historia. Además ambos pueblos conservan similares saetas antiguas.
El Rey Don Juan II de Castilla concede a Juan Ponce de León por una real cédula firmada en Palencia a 3 de febrero de 1441, la facultad de celebrar una feria exenta desde el 16 al 30 de abril de cada año, en el lugar de Mairena. Pero la antigua feria de Marchena fue creada por los duques en 1394 y trasladada a Mairena en 1441 por privilegio de Juan II de Castilla. En ese año la feria de Marchena dejó de celebrarse y no se retomó hasta 1836 con una nueva licencia real. Por esta causa Mairena es la feria mas antigua de Andalucia.
Si el Señor de Marchena, Pedro Ponce el Viejo no hubiese construído el Castillo de Luna, la Casa Palacio de los Duques de Arcos, la Iglesia de Santa María de la Asunción, entre los siglos XIV y XV no hubiera surgido la actual trama urbana de Mairena del Alcor por lo que no hubiera podido Antonio Mairena fundar su festival flamenco.
Sabemos que también hay palacios Ponce de León en Jerez, Marchena, Sevilla, Utrera y Arcos.
El Castillo de Mairena lo construyó un leonés Pedro Ponce de León el Viejo convertido en Señor de Marchena y lo reconstruyó Jorge Bonsor millonario francés de Lille reconvertido en nuevo mecenas del arte instalado en Mairena comprando bienes que habían salido a subasta tras la quiebra ducal de la casa Osuna-Arcos que dio origen al banco Urquijo.
El segundo señor de Marchena lo construye a partir de 1342 tras recibir Mairena del Rey, tras su apoyo en la toma de Algeciras -antes fue de los calatravos y de la reina Juana Pontis-.
Al igual que sucede con el Arco de la Rosa de Marchena, de los mismos mecenas y época, este castillo de Luna se ha tenido por islámico pero insisten los expertos que no lo es; fue reconstruído en el XIV para hacerle frente al reino granadino que empezaba más allá de Morón u Utrera y hacia Cádiz en Arcos. Del lado cristiano quedaba una línea de fortificaciones con hitos en los castillos de Mairena, Alcalá. Carmona, Utrera, Marchena, Osuna, La Monclova, las Aguzaderas, Coronil, Los Molares. Alanis y Constantina.
Al igual que hizo con el castillo de Alcalá, el Marqués de Cádiz lo reforzó con artillería y con una gruesa muralla baja con troneras además de un foso para ayudar al bloqueo de Sevilla y guardando el antiguo camino Sevilla-Marchena-Paradas-Osuna que moría en Granada. Este camino conocido en Mairena como camino de los marcheneros fue testigos del ir y venir de tropas, artistas como Murillo o Velázquez, reyes como los Católicos, Felipe II o Felipe V, el primer Borbón.
Una de las teorias es que el nombre de castillo de Luna se debe al matrimonio de Pedro Ponce de León, primogénito del I marqués de Cádiz, con María de Luna, sobrina del condestable de Castilla Alvaro de Luna, que también dio nombre al castillo de Luna de Rota construida bajo los auspicios de la misma casa ducal que construyó el Hospital de la Resurrección de Utrera o el convento de San Agustín de Sevilla.
Cuando muere Rodrigo Ponce de León su viuda Beatriz Pacheco manda a unos vecinos de Marchena a secuestrar al hermano del difunto, Manuel de León El Valiente famoso por aparecer en el episodio de los leones del Quijote y en los romances de la época. El Valiente fue secuestrado y encarcelado en el castillo de Mairena mientras se firmaban los papeles de la herencia de su hermano que reclamaba Manuel. Como la Inquisición se enteró, lo mandaron de Mairena a Zahara, otro pueblo de los Ponce adonde la justicia solía mandar a los condenados a exilio.
En el castillo de Mairena permaneció una semana el destacamento de Juan de Figueroa, hermano del Duque de Arcos, que desde Marchena y Paradas y en defensa de los Comuneros tomó el Alcázar de Sevilla en septiembre de 1520, siendo apresado por el Duque de Medina Sidonia a las 24 horas.
Mientras el palacio Ponce de Leon de Marchena desaparecía bajo la codicia y la incultura y algunas piezas como la Puerta de Marchena estuvieron a punto de salir de España, un milagro sucedía en Mairena en medio de aquel expolio abierto, Jorge Bonsor Saint‑Martin, sienta las bases de la arqueología moderna en Carmona y reconstruye prácticamente de las ruinas, el Castillo de Mairena.
Mientras algunas piezas del castillo medieval de Marchena iban a manos del magnate neoyorquino William Hearst, a través de su agente pirata A. Byne el hispanista norteamericano Archer M. Huntington compraba las colecciones arqueológicas que encontraba Bonsor por todo el valle del Guadlaquivir para la Hispanic Society of America de Nueva York.
Otra parte fueron conservados en el castillo de Mairena del Alcor, antigua propiedad de los Ponce de León, que Bonsor adquirió en 1902 a Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera y donde residió desde 1907 hasta su fallecimiento. Dona los terrenos y el museo de la Necrópolis Romana de Carmona al Estado español pocos días antes de su fallecimiento, en el castillo de Mairena del Alcor.
Junto con Juan Fernández López (1850-1925), compró y excavó desde 1881 la necrópolis romana de Carmona entre 1882 y 1885, que constituye la primera excavación sistemática moderna en nuestro país.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.