Cristo de San Pedro
La Virgen del Rosario y la batalla de Lepanto
Published
2 meses agoon
El 7 de Octubre de 2021 se cumplieron 450 años de la Batalla de Lepanto en que las tropas cristianas frenaron a los turcos cuando estaban a punto de conquistar Europa. Para muchos autores, si los turcos hubieran ganado dicha batalla hoy Europa sería musulmana.
Tras la batalla de Lepanto, proliferan los rosarios públicos en Sevilla y España desde 1690 y que se extendieron muy América. En Sevilla llegó a haber en el siglo XVIII más de 150 cortejos que diariamente rezaban el Rosario por las calles y los domingos y festivos salían de madrugada o a la aurora. Además se popularizó la imagen de la Virgen del Rosario de los conventos dominicos. El Rosario marcaba el ritmo de la existencia del hombre y la mujer andaluza, sobre todo en las tardes, noches y madrugadas de cada día, otorgando a la religión un carácter eminentemente popular.
En Santo Domingo de Marchena estaban las hermandades del Rosario la del Cirio, de la Aurora, Congregación de la Batalla Naval (en recuerdo de Lepanto) y la de los Vaqueros cada una sacaba a la Virgen en una fecha distinta.
La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Patrás) frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el Peloponeso ,Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa.
La Virgen del Rosario es actualmente patrona de Algámitas, Brenes, Burguillos, El Cuervo, Fuentes de Andalucía, La Lantejuela, Lora de Estepa, El Madroño, Marchena, Martín de la Jara, Los Molares, Las Pajanosas, El Rubio, Sanlúcar la Mayor, Santiponce, El Saucejo y Villanueva de San Juan.
Resultan de gran importancia en su número los Rosarios que se establecen en iglesias y ermitas, dotados de cierta autonomía respecto al clero parroquial, pero que suelen finalmente convertirse en hermandades rosarianas. Otros se instituyen en retablos callejeros al cuidado de vecinos de la collación y suelen ser más espontáneos. Ejemplos de estos los tenemos en Écija (calle José Canalejas o el desaparecido de la Puerta de Santa Ana) o Marchena en la plaza ducal.
Según su propia hermandad esta Virgen del Rosario de Granada fue llevada a la batalla de Lepanto por el granadino Alvaro de Bazán y lleva un traje de plata y pedrería que reproduce el cuadro que Sánchez Coello realizó en 1571 a Ana de Austria, esposa de Felipe II. La Compañía de Lope de Figeroa, la primera de las 14 del Tercio de Granada, combatió codo con codo con Juan de Austria en la galera capitana la Real en Lepanto y con el Manuel Ponce de León.
Francisco de Angulo, vecino de Marchena y Sevilla estuvo en el tercio de Lope de Figueroa en Italia. Su padre Diego de Angulo estuvo sirviendo de Alferez en Sicilia en 1591 en la compañía del capitán Zapata.
En un principio minoritaria, la Cofradía del Rosario adquiere mayor arraigo entre la población en la segunda mitad del XVI, siendo un hito trascendente la victoria naval de Lepanto (1571). Todos los papas, desde Pío V, dominico, han favorecido notablemente a estas Cofradías con privilegios muy singulares
Diego de Navarrete, Sargento, Diego de Angulo, Alférez y Francisco de Angulo fueron algunos de los marcheneros que lucharon en los tercios antiguos de España a las órdenes de Lope de Figueroa en el tercio viejo de Sicilia, y en las campañas de las Azores bajo mando de Alvaro de Bazán. En el tercio de Lope de Figueroa luchó Cervantes en Lepanto. Pese a esta gloria militar Francisco de Angulo se quedó en la ruina y tuvo que irse a Perú a buscar Fortuna.
En documento fechado ese año y conservado en el Archivo General de Indias Francisco de Angulo pide licencia para pasar a Perú después de haber servido a su majestad en la isla de San Miguel y en la Isla Tercera (Azores) luchando contra portugueses rebeldes que no aceptaron formar parte del reinado español de Felipe II en Portugal. «Y Diego de Angulo mi padre, está sirviendo en el reino de Sicilia». «Yo soy casado, y tengo cuatro hijos, mujer y una hermana doncella a la que le acudo con lo necesario, tengo deudas» explica como motivos para querer irse «al rico Perú» donde tenía familiares.
Para lograr autorización tuvo la ayuda en Abril de 1591 del Sargento Diego de Navarrete, «vecino de la villa de Marchena y estante en esta villa y corte de Madrid» que declaró conocer a Francisco de Angulo corroborando que efectivamente había servido al Rey en las islas de San Miguel y Tercera a las órdenes de Alvaro de Bazán.
LA COMPAÑIA DE LOPE DE FIGUEROA
La Compañía de Lope de Figueroa, luchó codo con codo con Juan de Austria en la galera capitana la Real en Lepanto y con él, Manuel Ponce de León en 1571 . Lope de Figueroa creó el tercio de Granada Costa en 1569 con 2.259 soldados por orden del Rey para luchar contra la sublevación de los moriscos granadinos.
Antes de Lepanto Lope de Figueroa fue capitán del Tercio de Sicilia, y como tal luchó por todo el Mediterráneo: Malta. Córcega, luego Flandes, de allí pasó a sofocar el levantamiento de los moriscos de la Alpujarra, coincidiendo con Luis Cristóbal Ponce de León y Juan de Austria.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas.
Luis Cristóbal Ponce de León estuvo al servicio del emperador Carlos I como general de la Armada, luchó en Flandes y luego con el rey Felipe II, fue embajador en Francia. En Marchena hizo la reforma del Palacio Ducal hacia la vecina Plaza Ducal.
BATALLA DE LEPANTO
El 25 de agosto de 1571 Lope de Figueroa y los suyos luchan en Lepanto. La capitana turca (la Sultana) embistió, proa con proa, a la de Don Juan de Austria (la Real), donde se encontraba Lope de Figueroa y Manuel Ponce de León. El fuego a distancia de los arcabuceros castellanos y su resistencia numantina en el cuerpo al cuerpo, con Figueroa, Don Juan de Austria, Alejandro Farnesio y otros forzó la derrota otomana.
Figueroa recibió el encargo de ir a Madrid a anunciar la victoria a Felipe II. Allí, la víspera de Todos los Santos de 1571, entregó al Rey el estandarte de la galera Sultana.
COMPAÑERO DE CERVANTES
En 1572 pese a haber perdido el movimiento de la mano izquierda, Cervantes se incorpora a la compañía del capitán Manuel Ponce de León, en campañas militares como Navarino y La Goleta con base en los cuarteles de invierno en Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y en la batalla de la isla Terceira a las órdenes de don Álvaro de Bazán, desde la galera San Mateo.
LOS TERCIOS DE GRANADA EN LEPANTO
Lope de Figueroa creó el tercio de Granada Costa en 1569 por orden del Rey para luchar contra la sublevación de los moriscos granadinos, con la participación de Manuel Ponce de León a las órdenes de Don Juan de Austria.
De allí pasaron a pelear en la Batalla de Lepanto y la Liga santa en 1571 bajo el mando de Don Juan de Austria.
Estandarte de la batalla de Lepanto conservado en la catedral de Toledo.
El condado de Bailén fue entregado por los señores de Marchena a los descendientes de Manuel Ponce de León, El Valiente tras un siglo de pleitos a cambio de que abandonaran la pretensión de hacerse con el señorio de Marchena y Ducado de Arcos al que tenían derecho.
Luis Cristobal y toda su familia tenía tanta devoción a la Virgen del Rosario que cuando caía enfermo pedía que le llevaran a la Virgen del Rosario a su ventana en el Palacio.
You may like
-
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
-
Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
-
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Osuna recibirá 6 millones de euros para instalar 5 cubiertas de placas solares, con capacidad para 1500 kilovatios a la hora
-
Junta enviará instrucciones «la próxima semana» a los centros para limitar el uso de móviles en las aulas
-
61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
-
Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
-
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Agenda: Planes de ocio para disfrutar en familia
-
Un viaje en el tiempo a través de los juguetes
-
Marchena estuvo presente en la peregrinación de jóvenes rocieros
-
Hasta el 1 de Diciembre puede verse la exposición Renovatio en Santo Domingo
-
Galeria: alumbrado navideño en Marchena 2023
-
El Ayuntamiento cedió al Arzobispado unos terrenos que no eran suyos: el pleno comienza a solucionar el conflicto legal
-
La Gran Recogida de Alimentos 2023 será el 24 y 25 de Noviembre
-
Hoy, conferencia sobre Carlo Acutis y presentación de la ofrenda pictórica a la Virgen de las Lágrimas
-
Arahal acogerá una Jornada Técnica sobre circuitos cortos de comercialización
-
Rosse: El Dúo Musical Sevillano prepara nuevo disco para primavera de 2024
-
Aprobado el proyecto de actividad arqueológica puntual en el Arco de la Rosa
América
Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate
Published
2 meses agoon
13 octubre, 2023
Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”. El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente.
El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao.
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
El médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».
Actualidad
La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
Published
2 meses agoon
2 octubre, 2023
Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar el tricentenario del patronazgo y el voto de la Villa a la Virgen del Rosario.
El primer domingo de Octubre transcurrió con mucho calor y mucha gente en las calles de Marchena destacando los cantos de La Jumoza cantando Rosario de Campanilleros o las numerosas boces que le cantaron a la Patrona de Marchena en la calle Orgaz. Pero esto no ha hecho más que empezar.
La Virgen del Rosario visitará por varios días todas las paroquias por el mes del Rosario y pasará por todas las iglesias y hermandades. El Viernes 6 de Octubre saldrá de Santo Domingo en andas y volverá el 20 de Octubre. El 7 de Octubre preside en San Agustín la primera misa de Fray Manuel Baeza, y llega a San Miguel.
El Jueves doce de Octubre sale de San Miguel hacia San Sebastian pasando por Santa Clara y Residencias de Ancianos. El traslado el 15 de Octubre a San Juan pasará por Santa Isabel, San Andrés y Santa María y el 20 de Octubre irá de San Juan a Santo Domingo pasando por la Veracruz.
6 DE OCTUBRE: SALE DESDE SANTO DOMINGO
El viernes 6 de octubre la Virgen del Rosario sale de Santo Domingo a las 20:30 con estación en el convento de San Andrés y llega a San Agustín a las 21:30. Se rezará ante los titulares de la Hermandades de la Borriquita y del Pilar.
7 DE OCTUBRE: SAN AGUSTIN
El sábado 7 de octubre la Virgen del Rosario presidirá la primera misa de Fray Manuel Baeza Guerrero en San Agustín a las 11:30 y a las 19:00 será la función de la Virgen. A las 21:00 horas será la salida de San Agustín y la entrada en San Miguel a las 22 horas.
DEL 7 AL 12 DE OCTUBRE: SAN MIGUEL
En San Miguel la Virgen visitará las capillas de las hermandades de Jesús Nazareno, San Isidro y Madre de Dios y estará en este templo hasta el 12 de Octubre.
El Domingo 8 de Octubre Eucaristía de envío de catequistas a las otras parroquias y el Lunes 9 de Octubre Rosario meditado por los difuntos a las 19 horas.
El martes 10 de octubre a las 18:30 Hora Santa ante la Virgen, el Miércoles 11 de Octubre a las 18:30 encuentro de la Pastoral de la Salud.
El jueves 12 de octubre a las 18:30 despedida y consagración de la feligresía a la Virgen.
12 AL 15 DE OCTUBRE: SAN SEBASTIÁN
El Doce de Octubre la Patrona se trasladará en andas desde San Miguel a San Sebastián con estación en las Residencias de Ancianos a la 19:45 donde se administrará el sacramento de la Unción.
También realizará estación a Santa Clara a las 21:30 y la entrada en San Sebastián será a las veintidós horas. La Virgen estará en San Sebastián del doce al quince de Octubre.
Al llegar a San Sebastián la Virgen del Rosario visitará las capillas de las hermandades de Dulce Nombre, Rocío, Desamparados y el Sagrario.
El viernes 13 de octubre en San Sebastián será el inicio del curso de Hermandades y Cofradías con un Rosario por las Hermandades a las 19:30 y el sábado 14, Consagración de los jóvenes a la Virgen del Rosario.
El Domingo 15 de octubre a las 12 horas, Rosario por los Desamparados y Santa Misa a las 12:30. Ya por la tarde a las 18 horas despedida y consagración de las feligresía a la Virgen del Rosario y traslado a San Juan en andas.
DEL 15 AL 20 DE OCTUBRE: SAN JUAN
El traslado a San Juan pasará por el Colegio de Santa Isabel a las 7 de la tarde, por el convento de San Andrés a las 19:30 y por el convento de las Clarisas e iglesia de Santa María a las 20:15. La entrada en San Juan será a las 22 horas. La Patrona permanecerá en San Juan hasta el viernes 20 de octubre.
El Lunes 16 de octubre Rosario por las vocaciones a las 20 horas. El Martes 17 de octubre Rosario transmitido por Radio María a las 18:45. El 18 encuentro de Cáritas ante la Virgen por el inicio del nuevo curso. El 19 de Octubre renovación de las promesasas bautismales y entrega de Rosario a los niños de primera comunión a las 18:30.
El 20 de Octubre a las 19 horas, misa de despedida y consagración de la feligresía de San Juan a la Virgen del Rosario.
20 DE OCTUBRE: VUELTA A SANTO DOMINGO
A las 20:30 traslado a Santo Domingo haciendo una estación por ante la capilla de la Vera Cruz a las 21.30.
Para finalizar el mes del Rosario el Domingo 29 de octubre habrá un besamano a la Virgen del Rosario y misa de acción de gracias por el mes del Rosario.
Actualidad
Un gran azulejo de la Virgen del Rosario presidirá Los Cantillos
Published
2 meses agoon
26 septiembre, 2023
La Hermandad del Cristo de San Pedro ha iniciado los trabajos de colocación de un azulejo de la Virgen del Rosario en la trasera del templo de Santo Domingo, que presidirá el espacio central del casco histórico de nuestro pueblo, Los Cantillos.
El azulejo ha sido elaborado por el taller de Cerámica Molina de Osuna y se colocará con motivo del tercer centenario del patonazgo de la Virgen del Rosario sobre Marchena, materializado en el voto del Consistorio.
Este voto se originó en la sequía en 1723 cuando el cabildo municipal de Marchena, hizo voto de acogerse a la protección de la Virgen del Rosario.
En 1723 hubo procesión del Cristo de San Pedro y la Virgen del Rosario a San Juan, en rogativas y luego comenzó a llover y el Duque Joaquín Ponce de León solicitó que el Cabildo Municipal costeara la fiesta del Rosario de Octubre.
El Cabildo municipal en 1723 mostró su adhesión y fidelidad a la imagen y posteriormente, y hasta 1834, los dominicos fomentaron su devoción y tras un siglo de declive retoma la Hermandad del Cristo en los años 80.
El cartel de la procesión de este año de los Jovenes del Rosario es una foto de Miguel Galán, y el cartel y logo del Tricentenario es de Taller Daroal. El Triduo se llevará a cabo desde el 28 hasta el 30 de septiembre, a las 20:30 horas y el Sábado 30 se realizará una especial ofrenda de flores a la Virgen.
El Primer Domingo de Octubre, la jornada comenzará con el Rosario de la Aurora a las 7:00 de la mañana y a las 12:30 horas, será la misa de la renovación del Voto de la Villa de Marchena con la presencia del Obispo Auxiliar de Sevilla, Ramón Valdivia.
La procesión de la Virgen del Rosario el domingo 1 de octubre, comienza a las 19:30 horas pasarando por San Francisco, San Andrés, plaza de San Sebastián, Santa Clara, Sevilla, Padre Romero y calle Santo Domingo, donde se vivirán momentos de emoción y cantos.
Del 6 al 20 de Octubre la Patrona visitará las tres parroquias, previa autorización eclesiástica, permaneciendo varios días en cada una de ellas, viviéndose diversos actos con los diferentes grupos parroquiales. El 29 de Octubre habrá un besamanos a la Virgen del Rosario.
Del 17 de Noviembre al 1 de Diciembre será la exposición de pintura de artistas contemporáneos llamada Renovatio cuya inauguración será tras la misa de Hermandad y podrá visitarse de Lunes a Viernes, de 6 a 9 p.m. Sábado y Domingo, de 12 a 2 p.m. y de 6 a 9 p.m en el Salón de cabildos de la Hermandad.
Del 23 de Diciembre al 5 de Enero habrá otra exposición de piezas históricas en torno a la Virgen del Rosario.
También habrá un ciclo de conferencias sobre la devoción del Rosario en la provincia y en Marchena. El 16 de Diciembre concierto de campanilleros donde sonarán las recuperadas coplas del Rosario de Marchena con coros como La Jumoza, los Auroros de Priego, entre otros.
Del 19 de Enero al 3 de Febrero habrá una exposición de fotografías en torno a la Virgen en la calle San Pedro.
La celebración culminará con la tradicional función de la Candelaria el 2 de febrero, donde se llevará a cabo la presentación de los niños nacidos durante el año a la patrona.
Actualidad
Este domingo se presentan los actos por el tricentenario del voto a la Virgen del Rosario
Published
3 meses agoon
7 septiembre, 2023
La Hermandad del Cristo San Pedro ha anunciado una serie de eventos especiales para celebrar el III Centenario del Voto de la Villa de Marchena en honor a la Virgen del Rosario, patrona de marchena. Estos actos se celebrarán desde el triudo y salida del primer domingo de Octubre hasta la festividad de la Candelaria de Febrero.
Debido a la sequía del año 1723 el cabildo municipal de Marchena hizo voto a la Virgen del Rosario por haber librado al municipio de la sequía de ese año. En 1723 no solo salió la Virgen del Rosario, también el Cristo de San Pedro, siendo trasladados a San Juan y tras los respectivos cultos y rogativas, comenzó a llover. Entonces el Duque Joaquin Ponce de León pidió al Cabildo Municipal de Marchena que costeara la fiesta del Rosario de cada mes de Octubre hasta hoy cuando el Ayuntamiento mantiene su vinculación con la Hermandad de la Patrona de diversas formas.
Así era la tradicional fiesta de la Rosa en Mayo dedicada la Virgen del Rosario
En el pasado se hicieron a finales de septiembre y principios de Octubre fiestas y corridas de toros en honor a la Virgen del Rosario costeadas por el Ayuntamiento.
La hermandad de la Virgen del Rosario, hoy fusionada con la Hermandad del Cristo de San Pedro, ostentaba el patronazgo de Marchena desde 1835 cuando se marchan los dominicos y el Ayuntamiento asume la organización de las fiestas del Rosario catendo en el olvido hasta hace pocas décadas.
La Virgen de la Rosa que dio nombre a dos arcos de la muralla de Cádiz y Marchena
El culto a la Virgen del Rosario estuvo tan extendido en el pasado que llegaron a existir en Marchena las hermandades del Cirio, de la Aurora, la Congregación de la Batalla Naval (en recuerdo de Lepanto) y la de los Vaqueros cada una sacaba a la Virgen en una fecha distinta., y su imagen se colocó en las puertas y arcos del municipio, como sucede con el arco la Plaza Ducal hacia el Palacio. Además se cree que la Hermandad de la Virgen de la Rosa, que dió nombre a la Puerta de Sevilla, o Arco de la Rosa podría también estar relacionada con el Rosario.
En Sevilla llegó a haber en el siglo XVIII más de 150 cortejos que diariamente rezaban el Rosario por las calles y los domingos y festivos salían de madrugada o a la aurora.
La cofradía de Ntra. Sra. del Rosario de Marchena, entró en decadencia tras la exclaustración de los dominicos de su convento de San Pedro Mártir (1835), sobreviviendo gracias a un capellán, y a la reunificación de los cofrades de las Hermandades del Cirio y de la Aurora, en 1844. Se extinguió en la década de 1960, interrumpiéndose las procesiones anuales. Entonces la cofradía del Stmo. Cristo de San Pedro y Ntra. Sra. de las Angustias, pidió incorporar a su título el de Ntra. Sra. del Rosario, logrando que el Vicario General en junio de 1988 confirmara la fusión de ambas cofradías.
Así era la tradicional fiesta de la Rosa en Mayo dedicada la Virgen del Rosario
La Virgen del Rosario de Granada, fue llevada a la batalla de Lepanto en barco, por el tercio de Lope de Figueroa o de Granada Costa donde iba como capitán, Manuel Ponce de León, primo de los señores de Marchena-.
El triunfo cristiano en la batalla atriuido a la Virgen del Rosario popularizó el rezo del rossario y el culto a la Virgen por las calles y plazas de los principiales municipios andaluces, especialmente de Octubre a Diciembre popularizado a través de coplas, cantadas por grupos de campanilleros y rosarios de la Aurora. El triunfo de Lepanto fue el 7 de octubre, motivo por el que Pío V establece la festividad del Rosario en esa fecha.
Este domingo 10 de Septiembre a las 13:00h, la Iglesia de Santo Domingo será escenario de la presentación oficial del cartel conmemorativo diseñado por Francisco Rovira tambien conocido como Taller Daroal. Durante este evento, también se conocerá el logotipo exclusivo creado para la ocasión y el programa de actos que se desarrollarán en los próximos meses.
Entre el programa de actividades previstas están dversas charlas y conferencias, además de exposiones artísticas y la petición del grupo de jóvenes del Rosario para que el Ayuntamiento nombre Alcaldesa Perpetua a la Virgen del Rosario patrona de Marchena.
También han comenzado ya los preparativos para la procesión de la virgen del Rosario del primer Domingo de Octubre cuya igualá de costaleros será el Viernes 15 de septiembre a las 21.30 y el ensayo será el Viernes 22. La novedad de la procesión de este año es que la Virgen pasará por San Francisco, San Andrés, plaza de San Sebastián, Santa Clara, Sevilla, Padre Romero y calle Santo Domingo, donde se vivirán momentos de emoción y cantos.
El perrito de la Virgen del Rosario ya aparece en la portada del Boletín de septiembre de la Hermandad del Cristo diseño de Daroal. Las coplas populares difundidas por los Dominicos, que se cantan aún en el rosario de la Aurora de Marchena en voz de los campanilleros, cada Octubre dicen «La Virgen del Rosario tiene un perrito todo lleno de Flores hasta el Rabito, viva María viva el Rosario, viva Santo Domingo, que lo ha fundado».
Domini Canes, perros de dios, era como se llamaban a si mismos los frailes de Santo Domingo que estuvieron en el convento de San Pedro Mártir de Marchena hasta el XIX. El perrito simboliza a Santo Domingo llevando una antorcha en su boca como simbolo de que los frailes llevaban la luz del evangelio.
La Hermandad del Rosario de Marchena la funda Bartolomé Sánchez Bonilla en 1556 en el convento dominico de Marchena que el mismo crea en 1517 y la actual talla de la virges es obra de Cristobal Ramos (1725-99), autor de la Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo de Sevilla, (1772).
Los dominicos de Marchena fundan cofradías del Rosario, en Ntra. Sra. de las Virtudes, (La Puebla de Cazalla), y San Miguel, (Morón). Además en 1672 el dominico Tomás Ruiz, de Málaga, recibe autorización de fray Tomás de la Reina, prior de San Pedro Mártir de Marchena, para renovar la Cofradía del Santo Rosario de Fuentes de Andalucía.
Actualidad
La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel
Published
5 meses agoon
28 junio, 2023
Don Juan Gil, miembro de la Real Academia de la Lengua Española y uno de los expertos más importantes de España y autor del libro «Los Judeoconversos y la Inquisición en Sevilla», aporta más luz al conflicto de los judeoconversos dentro del clero en Marchena en 1525 en base a una carta del sacerdote de Marchena Francisco García.
Según expresa Juan Gil. «El interés de esta carta estriba en que revela que en Marchena se había entablado una guerra a muerte entre el sacerdote Francisco García y los demás miembros del clero de la ciudad, incluido el vicario: la llamada por él cofradía». El documento se refiere a la llegada de los dominicos, y al templo de San Miguel.
Portada: Escudo de la Inqquisición en el templo de Santo Domingo de Marchena.
La carta se conserva en el Archivo Histórico Nacional, Osuna, legajo 175, D, 2. Se trata de una carta muy interesante del sacerdote Francisco García, escrita el 21 de enero de 1525 y dirigida al duque de Arcos.
Tras analizar el documento original Juan Gil ha analizado su significado y expresa en este artículo su aportación sobre el tema:
Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495
Las causas de este encono no están tan claras como quisiéramos. Según García, irritó a sus émulos que el duque de Arcos le concediese una casita cercana a la huerta de San Miguel, donde antes vivían unos santeros; allí residía nuestro hombre, celebrando misa en la iglesia por las tardes, predicando el Evangelio y, según él, haciendo milagros como un verdadero santo.
El resto del clero le había hecho ver que no decir misa por la mañana contrariaba las constituciones eclesiásticas; pero no por ello nuestro hombre dio a torcer su brazo. Como suele suceder en este tipo de enfrentamientos, surgieron las inevitables murmuraciones: hubo quien se quejó de que García acusaba a sus rivales de estar amancebados; también se dijo que prohibía a la gente echar limosna en la colecta de la iglesia de sus antagonistas.
Documento original de 1525.
En la casa del duque, dos escribanos aseguraron a uno de los cofrades que conseguirían que el duque expulsara finalmente de la “casilla” de San Miguel y hasta de Marchena a su mortal enemigo. Los conjurados no iban a la iglesia de García, pero se reunían en la huerta de San Miguel, donde un Benjumea –un apellido conocido en la Marchena de aquella época- se atrevió a echar pestes del sacerdote, “hijo de la tal que lo parió”. Para colmo, eran ellos los que tenían la llave de la iglesia, con lo que nuestro cura se hallaba expuesto sin remedio a cualquier insidia.
Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550
García perteneció a esa clase de hombres que ven el mundo desde una perspectiva maniquea: huelga decir que a él le tocó ser el bueno y el santo, mientras que sus oponentes fueron la personificación del mal. En este simplista reparto de papeles en blanco y negro, García se presentó a sí mismo como un Jesús redivivo. Por consiguiente, no solo dio a sus adversarios respuestas similares a las réplicas de Cristo a los fariseos, sino que se atrevió a decir que el huerto de San Miguel podría ser un trasunto del huerto de Getsemaní, si la facción contraria llevaba a cabo sus siniestros designios y le daba muerte.
Pero había otra razón que, además de reforzar todavía más este paralelismo, explica también el odio existente entre unos y otros: al decir del sacerdote, obsesionado con esa idea, todos sus rivales tenían sangre judía en las venas, mientras que él, libre de mácula, era un verdadero martillo de la Sinagoga, de modo que, si el duque de Arcos le prestaba su apoyo, se convertiría en el caudillo de los cristianos viejos de Marchena y restauraría en la ciudad la pureza del cristianismo, echado a perder por los conversos.
La Iglesia de San Miguel de Marchena, era a principios del XVI una pequeña ermita en una zona despoblada.
Otra vez, por tanto, se repetía en Marchena el drama de Jerusalén: un nuevo Cristo –el sacerdote- se enfrentaba a una taifa de hombres desalmados que se reunían dentro de sus casas en conciliábulos secretos (“sin campana”, dijo pintorescamente García) con el único y exclusivo fin de tramar su perdición. Estos rufianes, no contentos con haber obstaculizado por todos los medios la concesión de la “casilla” al sacerdote, al ver el fracaso de su plan urdieron una conjura más sofisticada: “uno de ellos” fue a visitar al dominico fray Alonso de Zayas y le ofreció el terreno de la casa para que su Orden erigiese en él un convento: la manera más limpia y eficaz de deshacerse del enemigo por su expulsión.
¡Ojalá viniesen pronto a Marchena los frailes predicadores!, observó irónicamente García al comentar ese ofrecimiento al duque, pues con su llegada se establecería el tribunal del Santo Oficio, empezarían a arder los huesos de los conversos enterrados en el cementerio (cristiano, por supuesto) y colgarían en la iglesia los sambenitos de los penitenciados.
Interior del templo de Santo Domingo.
No satisfecho con haberse comparado con Cristo, García pasó a equiparar sus cuitas con los lances y persecuciones de los mártires. Marchena no era su parroquia; que si lo fuera, afirmó, él no dudaría en morir por ella, tal y como por su iglesia había sacrificado la vida Thomas Beckett. La mención a san Martín está tomada de una carta de Sulpicio Severo.
El hexámetro es una sentencia del Medievo. Otros ejemplos, como el del Papa san Clemente, están tomados del santoral antiguo. A pesar de los latines con que empedró su carta, nuestro sacerdote no fue un hombre culto: estropeó algunas citas (por ejemplo, no supo recitar el verso como era debido), cometió solecismos como escribir pingui tauri e in vnam ciuitatem (se trata de un locativo) e incurrió en una falta de ortografía, poniendo gismes por chismes (un galicismo derivado de schisma, ‘cisma’).
Los médicos judíos amigos del Marqués de Cádiz y Señor de Marchena
Solo me resta expresar mi agradecimiento a don José A. Suárez por haberme facilitado esta oportunidad de conocer tan interesante documento, lo que me ha permitido escribir este artículo. «Comentarios a una carta del sacerdote Francisco García, escrita en Marchena en 1525. Juan Gil».
Transcripción del texto realizada por Don Juan Gil.
«IHS Yllustrissimo señor
Secretum meum tibi propter metum Judeorum[1], porque quiero dezir cómo, después que V. S. fue a Osuna, supe que estos duros de ceruiz et incircuncisi corde[2] dieron otra petiçión, sin la que no adjudicó, con que dezían tolle tolle[3], diziendo en esta segunda que, pues me mandaua dar la casilla y huerto, que se tomasse lo otro y me lo diesse. Iten, supe cómo fue vno d’ellos a fray Alonso de Çayas y dixo que en çiertos cabildos que avían hecho sin campana, como de antes, saluo en sus casas, abían determinado de darles ese sitio para monesterio y que lo tomassen en sus manos: querían desistir y renunciar su derecho por echarme de aquí, sin inçitar a V. S. a que vea cómo cumplen su mandado.
Esclavos, conversos, piratas y corsarios en la Andalucía de Rodrigo Ponce de León
Con gran dolor me quexo a Dios d’estos que tan mal me quieren sin tener razón para ello. Querría que paresçiéssemos delante V. S. y dixessen la quexa que tienen de mí y por qué me quieren tan mal, pues que yo les quiero bien. ¡Pluguiera a Dios que los frayres açeptaran su Ruego! Que pudiera ser que algún tiempo vieran en esta yglesia colgados los pellejos de las zorras sus parientes, que demoliuntur vineas[4], porque, yendo allí la Orden de los predicadores, a quien la Sancta Inquisiçión fue dada, lo primero que hizieran fuera desenterrar los huessos confesunos que allí están enterrados y desterrar las hisopadas de agua que viene a echar vn sastre en este pago de tierra virgen sobre las sepulturas de sus antepassados.
La familia de Pedro de la Barrera, capitán de caballos corazas, entre Osuna y Marchena
Y pues, por no perder el templo y rem[em]brança del huerto y las limosnas, saçerdotes y gentiles y conuerssos han hecho tan[tos] conçilios sobre quitarme la çera, persiguiendo a Jhesuchristo en la buena obra que aquí yo he hecho y hago, [porque ha] ocho días que los espero a penitençia y conformidad después que V. S. se fue, y no viene hombre [ningún] a cumplir lo que V. S. mandó: tesos, como la otra vez que les mandó con Pedro de la Barrera que me [dieran] rrecabdo, y nunca me lo dieron ni dixeron, que yo me fue a mi ventura el domingo siguiente a dezir missa, para ver sy me apedrearan sobre ello; y, con esta tesonía, ni avn a descomponer la imagen de Nuestra Señora no han assomado por acá, que todavía se está de Pascua y otras vezes las fiestas [se] está de Quaresma. Y agora dizen que se quiere yr la grulla, o es yda, que tienen por santera.
Investigación: San Miguel tuvo un hospicio y una hermandad del mismo nombre en 1550
Y pues ellos han dado ocasión a que yo escriua todas estas cosas a V. S., que callara por no darle enojo, y son tan contrarios a lo que yo exerçito en esta yglesia, no conosçiendo (como çiegos de maliçia) la sancta intençión que V. S. tiene a que la ánimas de los pobres deste çerro sean consoladas, Exurge, Domine, (Ps. 9) et exaltetur manus tua, ne obliuiscaris pauperum[5]; y pues han conspirado y declinado jurisdiçión, diciendo que a Sant Pedro martir (que, aunque fue hijo de judíos ereges, por ser sancto y enemigo d’ellos ellos le mataron en asechança) le quieren por su Çésar, él no lo queriendo, parésçeme que, por lo que ha hecho y dicho en su petición, que se lo deue tomar todo, para que V. S. tenga esta vocación y casa limpia de diabólicas expurçiçias, y me la dé de su magnífica mano, para que yo biua y acabe mis días en seruiçio de Dios y de V. S. en este Recogimiento, dándome a la contemplación de la Sagrada Escriptura.
Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena
Y para que en esto no aya dilaçión y acaben las faltas y menguas que ay en esta yglesia, digo a V. S. con el propheta en el Psalmo prealegado, uides quoniam tu laborem et dolorem (id est, meum) /1v/ consideras, vt tradas eos y la yglesia in manus tuas[6]; y pues estos no çesan de infamarme dondequiera que me tienen deuoçión en esa villa, diziendo que eché estos sancteros de aquí por meterme en esta casilla que tenían, y otras cosas que, a buena examinaçión y sano juyzio, de mi intençión estaré sin culpa, no me paresçe que deuo callar a V. S. cómo han dicho delante algunos amigos míos que sería bien cortarme las alas, y que prediqué contra el tributo de Çesar, diziendo que no echasen limosna en el çepo o su gazofilacio saluo que me lo diesen a mí, y otras cosas de falsedades, y que yua con gismes a V. S. Y ellos y el vicario y saçerdotes del templo, viendo la gente que aquí venía y viene, hizieron conçilio, diziendo: “Quid facimus, quia iste multa signa facit? Si dimittimus eum predicantem[7], perderemos nuestra gente y ofrenda.
Bartolomé Bonilla, el clérigo que se arruinó por fundar el convento de Santo Domingo
Quítesele la çera, o, sy no, ande a demandar azeyte y trigo con los hermanos para la cofradía, y no diga missa tan tarde”. Y con esta ansia y palabras que fueron a sant Juan los leuitas, diziendo: “Tu [q]uis es? Sy non es Christus, quid ergo baptizas?[8], me llamaron y dixeron que cómo confesaua y dezía missa a hora que no estoruaua que no viniesse la gente a missa a la yglesia parrochial, como era obligada; y mostraron[me] vn mandamiento de los prouisores passados sobre çierto debate y adentellamiento que truxeron olim[9] con [los] clérigos naturales que no dixessen missa saluo por la mañana, y que yo quebrantaua la constituçión que habla en esto.
Entre çiertas cosas les dixe que yo no quebrantaua la constitución y que por esso les predicaua algo del Euangelio, por que satisfiziessen al preçepto de la Yglesia, y que quántas quebrantauan ellos. At illi tacuerunt[10]. Como los que vinieron a Nuestro Redemptor, diziendo: “Quare discipuli tui non lauant manus, cum manducant panem?[11], por que mi respuesta fue quasi la que Nuestro Señor dio a aquellos. Y cómo no çesan de regañar, han dicho que dixe a V. S. de sus mançebas e importuné que las mandasse echar, como sy las conosçiesse yo, y V. S. no velasse sobre su pueblo.
Cúpula del convento de Santo Domingo, actualmente en el Casino de Marchena.
Plázeme que V. S. sabe la verdad. Sy algo le fueren a dezir de mí que dañe mi honrra, no me condene sin ser oýdo, dado que confío que V. S. sabrá y conosçerá que propter inuidiam etc.[12] Y porque me han dicho que de los que escriuen en la casa de V. S. dos se ofrecieron a un cofadre que acabarían con V. S. que me echasse de Sant Miguel y aún de Marchena, sy en algo me acusaren, mándeme llamar, para que me diga: Non audis quanta aduerssum te dicunt testimonia? Secretum meum tibi etc.[13].
Pues que quiçá no escreuiré otra como esta a V. S., con su soportaçión no dexaré de dezir cómo vn niño que me sirue la missa algunas vezes, nieto del mesonero Vela, truxo el otro día a vnos rrufianes de comer que estauan en el huerto de Sant Miguel, y les dixo: “¿Por qué estáys aquí?”, y Respondió uno que se dize Benjumea y dixo: “Por que no nos vea el viejo rruyn de tu amo, ¡pese a tal con la tal que lo parió!”.
Tumbas de la casa ducal de Arcos en el interior del convento de Santo Domingo.
Fuéronse, pero ya son venidos, por el aparejo que hallan aquí. Y este me truxo las llaues /2r/ de Sant Miguel, oy sábado, del mesón de su abuelo, que se las dio este Rufián que estaua almorçando con otros rufianes en el mesón. Veo esto y siéntolo a par de muerte, y no oso hablar y d’esto y de aver dicho un cofadre a Martín Sánchez, el carpintero, que me dixesse que me quitasse de demandar la casilla y huerto, sy no, que no sé qué. Temo que vn día me echen vn rrufián que me mate, y que sea este el huerto de Gethsemaní, donde prendieron a Christo, y por que no me afrenten como a Cabeça de Vaca, clérigo, porque no daua en casamiento a su sobrino a quien lo afrentó.
Suplico a V. S. que digo con Moyses: Aut dele me de libro tuo, aut non parchas populo isto[14] id est, estos que andan comigo con tanto hipihape que no me quiero desaperçebir, porque de los descuydados se hazen los muertos y desonrrados, nam felix quem aliena pericula faciunt cautum[15]. Escriuo estas cosas a V. S. por que, sy su temporal fauor en esta buena obra no me haze espaldas, viendo tantos peligros serame forçoso cumplir lo que dixo Jhesuchristo:
Si persecuti vos fuerint in vnam ciuitatem, fugite in aliam etc.[16], que aún en esto obedesçeré a la exposiçión de Santo Augu[stín], pues no son estas mis ovejas; que sy fuesen, aquí esperaría la muerte como el glorioso Sancto Thomás, arçobispo de Canturia, que murió por su yglesia. Pero aquí no es mía la yglesia, y ay más sediçión sobre mí que avía en Roma sobre Sant Clemeynte, ubi quidam diceba[nt: Bo]nus est, alii spiritu diabólico dicebant: Malus est et seducit populum[17]. No sé qué haré, p[ero] fiando del auxilio diuino, por que sea aptus regni Dei[18] en no boluer atrás, ya que tom[é] el arado del sancto Evangelio en la mano, para que huyan las aues malas y las peruerssas raýzes y çiz[a]ñas no impidan esta sancta sementera, puesto en tanta tribulación, quedo diziendo a V. S. con sant Martín:
Escudo de los Dominicos y de los Ponce de León en el cancel de Santo Domingo de Marchena.
Grauis quidem est, Domine, corporee pugna milicie nec deficientem causabor etatem: munia tua deuotus implebo. Fiat voluntas tua[19]. Por tanto, Exurge, bueluo a dezir, iudicare pupilo et humili, vt non apponat se homo, scilicet, la cofadría, magnificare se super terram[20]. Y quando V. S. quitare todo esto a estos, qui, sicut tauri pingui circundant me[21], año y medio ha que andan bramando por aventarme, y me prefiere aquí de su mano, para que yo asiente mi spíritu, tunc eripies me de contradicionibus populi et constitues me in caput gentium[22], id est, de los christianos viejos, que me oyen de buena gana y, por mi amonestaçión y su buena condiçión, rruegan a Dios por la vida y estado de V. S. Yllustríssima, el qual conserue en su seruiçio esse mismo Dios, Nuestro Señor, por muchos años y buenos. Amén. De Marchena, xxi de enero de 1525″.
En el sobreescrito se lee: “Al yllustríssimo y muy magnífico señor duque de Arcos et çetera, mi señor, en Osuna”, “De vuestra señoría indigno capellán, Françisco García”.
En 1525 era Duque de Arcos y Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León y Ponce de León, que muere en 1530.
Escudos de los Ponce de León sobre su enterramiento en Santo Domingo de Marchena.
[1] “Te entrego mi secreto” (cf. Isaías 24, 16 “guardo mi secreto para mí”) y “por el miedo a los judíos” (expresión que se repite en Juan 7, 13; 19, 38; 20, 19).
[2] “Y no circuncidados en su corazón” (Jeremías, 9, 26, cf. Ezequiel 44, 7).
[3] “Quita, quita” (Juan, 19, 15).
[4] “Las zorras que derriban las viñas” (Cántico, 2, 15)
[5] “Ves que tú consideras mi trabajo y dolor, para entregar a estos en tus manos” (Salmo, 9 B, 12).
[6] “Ves que tú consideras mi trabajo y dolor (esto es, el mío), para entregar a estos en tus manos” (Salmo, 9 B, 12).
[7] “¿Qué hacemos, porque este hace muchos prodigios? Si le dejamos predicar” (Juan, 11, 47).
[8] “¿Tú quién eres? Si no eres el Mesías, ¿por qué bautizas?” (Juan, 1, 25).
[9] “En otro tiempo”.
[10] “Pero ellos se callaron” (Lucas, 14, 4).
[11] “¿Por qué tus discípulos no se lavan las manos cuando comen pan?” (Mateo, 15, 2).
[12] “Por la envidia” (Eclesiastés, 45, 22).
[13] “No oyes cuántos testimonios dicen contra ti?” (Mateo, 27, 13) y “Te entrego mi secreto etc.” (cf. Is. 24, 16 y supra).
[14] “O bórrame de tu libro, o no tengas piedad de este pueblo” (cf. Éxodo, 32, 32).
[15] “Dichoso quien escarmienta en la desgracia ajena” (la sentencia es un hexámetro muy citado: Felix quem faciunt aliena pericula cautum, que ya se encuentra en los Chronica maiora de Mateo Paris, ed. Henry Richards Luard, Londres, 1876, III, p. 260).
[16] “Si os persiguen en una ciudad, huid a otra” (cf. Mateo, 10, 23).
[17] “Donde unos decían: Es bueno, y otros, por espíritu diabólico, decían: Es malo y pervierte al pueblo” (cf. Passio Clementis, 10 [A. Fábrega Grau, Pasionario hispánico, II, Madrid-Barcelona, 1955, p. 43]).
[18] “Apto para el reino de Dios”.
[19] “Es dura, Señor, la batalla de la milicia corporal y no pondré por excusa mi edad que desfallece. Cumpliré devotamente tus obligaciones. Hágase tu voluntad” (Sulpicio Severo, Epístolas, III [Migne, Patrologia Latina, XX, c. 182 C]).
[20] “Levántate para juzgar al pupilo y al humilde, para que el hombre no se ponga más a magnificarse sobre la tierra” (Salmo 10 B, 18).
[21] “Que como toros robustos me rodean” (Salmo, 21, 13).
[22] “Entonces me librarás de las habladurías de la gente y me pondrás como cabeza de tu pueblo” (Salmo 17, 44).
El Cristo que vino de México y su parecido con el Cristo de San Pedro de Marchena
Cristo de San Pedro
Así era la tradicional fiesta de la Rosa en Mayo dedicada la Virgen del Rosario
Published
7 meses agoon
1 mayo, 2023
La Fiesta de la Rosa era la fiesta principal de muchas cofradías del Rosario de conventos dominicos, hasta la instauración del 7 de octubre, tras la Victoria Naval de Lepanto, por el Papa Gregorio XIII.
En esta celebración se realizaban procesiones claustrales con la imagen de la Virgen, y los fieles portaban las rosas, previamente bendecidas. El dato más antiguo que se conoce sobre esta celebración es en el XVI. La rosa se ha identificado siempre como la flor más bella, la que representa a la Santísima Virgen, aclamada en las letanías como «Rosa Mística».
La palabra «rosario», del latín «rosarium», significa «rosaleda o cadena de rosas», pues teológicamente, cada Ave María que se reza durante el Rosario es una Rosa que ofrecemos a la Santísima Virgen del Rosario Coronada. Así lo dice el Himno del Rosario: «salterio de rosas que un ángel cantara».
Entre otras actividades consistía en la celebración de una procesión claustral, en la que los fieles portaban rosas previamente bendecidas.
ACTUALIDAD


La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
La zambomba «Vivencias de la Avenida» es una celebración flamenca originada en Marchena, Sevilla, y representa la unión y el...


Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
Una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas en Carmona (Sevilla) tras un accidente de tráfico que ha...


Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
Álvaro Pastor ha sacado a la luz la fascinante historia de Juan López de la Rosa y Núñez, conocido como...


Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
En la obra de Miguel Delibes, la agonía del mundo rural es un tema recurrente y profundo. Delibes retrata lo...


Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque había una Hermandad de la Virgen de la Rosa...


Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
La artista Carola Ortiz ha lanzado su cuarto proyecto en solitario, «Cantareras», un álbum y espectáculo que representa una fusión...


Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
La Orden Franciscana, fundada por San Francisco de Asís, celebra su 800º aniversario, marcando una notable historia en la Iglesia...


Solsticio y Navidad en Marchena: Una ruta a Través de la Historia y la Tradición
Descubre la Ruta del Solsticio y la Navidad, Donde la Historia Cobra Vida. Apúntate y comprueba disponibilidad de fechas...


Osuna recibirá 6 millones de euros para instalar 5 cubiertas de placas solares, con capacidad para 1500 kilovatios a la hora
El Ayuntamiento de Osuna ha aprobado en pleno, acuerdo para el fomento del autoconsumo energético como municipio perteneciente a la...


Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna
Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna en la calle Sor Ángela de la...


Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
Un total de 12 cirujanos generales del Hospital de Écija y del Hospital de La Merced de Osuna han completado...


Junta enviará instrucciones «la próxima semana» a los centros para limitar el uso de móviles en las aulas
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional enviará la próxima semana instrucciones a todos los centros educativos andaluces para...


Solidaridad contra el cáncer ilustrada por Nuria Barrera
La Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla ha presentado la Agenda Solidaria 2024 en la Delegación del Gobierno de...


Woody Allen: Un viaje por el tiempo en su obra y las ultimas creaciones
La relacion de Woody Allen con España se reescribe cada día. Ahora Xosé Zapata, un productor y director gallego ha...


61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
El proyecto de restauración para el Muro Este del apeadero del histórico Palacio Ducal, ha salido a concurso con un...


Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
La calle Carreras se prepara para una transformación significativa que promete renovar su infraestructura sin perder de vista la riqueza...


Lora del Río revive su herencia con un mercado Medieval el 1 y 2 de Diciembre
Lora del Río se viste de gala histórica este 1 y 2 de diciembre de 2023 para conmemorar un momento...


Carmona celebra los 800 años del primer Belén y la ordenfranciscana con una muestra en Santa María
La próxima semana se inaugurará una exposición en la Iglesia Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona titulada...


La Diputación estudia crear un plan de prevención del suicidio con la Junta de Andalucía
El pleno de la Diputación de Sevilla, presidida por el socialista Javier Fernández, ha aprobado por unanimidad una moción de...


Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española con la celebración del SICAB 2023, el...
- Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
- La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
- Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
- Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
- Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo TV Utrera Veracruz verano viajes Virgen del Rosario
- Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
- La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
- Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
- Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
- Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Un viaje en el tiempo a través de los juguetes
-
Actualidad5 días ago
Agenda: Planes de ocio para disfrutar en familia
-
Actualidad3 días ago
Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
-
Actualidad1 día ago
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Actualidad1 día ago
La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
-
Actualidad4 días ago
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Historia4 días ago
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
-
Actualidad3 días ago
61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
-
Actualidad2 días ago
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Actualidad4 días ago
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
-
Gastronomía5 días ago
Sabores y tradiciones: Un viaje por la colorida gastronomía mexicana
-
Actualidad3 días ago
Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal