Arte
La bandera de Marchena y sus otras banderas «hermanas» en los pueblos del Estado de Arcos
Published
3 semanas agoon

La bandera y escudo de Marchena que luce en la rotonda de la Guardia Civil está basada en el Escudo de la Casa de Arcos, con un león propio de la casa real leonesa y las barras de Aragón, anagrama de los Ponce de León con las tres flechas símbolos del patrón San Sebastián. Muchos escudos y banderas de los municipios que fueron de la Casa de Arcos sigue este mismo patrón.
El 18 de diciembre de 1309 Fernando IV de Castilla, que se hallaba en el sitio de Algeciras, concedió Marchena a Fernando Ponce de León, bisnieto del rey Alfonso IX de León, como recompensa por los servicios prestados al monarca durante el asedio de Algeciras. El I Duque concedió a los caballeros de Marchena que iban con él a la batalla tierras para levantar sus viviendas en la calle Doctor Diego Sánchez, contigua al castillo.
«Por facer bien é merced á vos don Fernando Perez Ponce mio vasallo, é por muchos servicios é bonos que me vos siempre fecistes é facedes, tengo por bien de vos dar Marchena con su pueblo por juro de heredad para vender é empeñar, é cambiar, é enagenar, e para facer de ella é en ella lo que vos quisieredes».
Fernando Pérez Ponce de León I señor de Marchena era hijo segundo de Fernán Pérez Ponce y de Urraca Gutiérrez de Meneses, responsable de la implantación del linaje de los Ponce de León en Andalucía tras el matrimonio en 1303 en Sevilla con Isabel de Guzmán, hija de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y de Beatriz Ponce de León, hermana de Fernando, con Juan Alonso de Guzmán Duque de Medina Sidonia.
La dote de boda Incluía además las villas de Rota y Chipiona, la mitad de la de Ayamonte y 100.000 maravedís de juro anuales sobre las rentas de Marchena, empeñadas por la Corona. Además consiguió en 1304 las aldeas de Bornos, Fatetar, Carissa y Santiago de Cristo, término de Arcos. En 1313 entró en la Hermandad General de Andalucía para tomar partido por María de Molina Reina consorte de Castilla durante el reinado de su esposo Sancho IV «El Bravo» (hijo de Alfonso X ), regente con su hijo Fernando IV y su nieto Alfonso XI.
La bandera o escudo de Mairena del Alcor suma al emblema del Estado de Arcos el de su patrón San Bartolomé cuya imagen fue hecha por Luis de Peña en 1627 restaurada por Pedro Roldán en 1694 a quien rinde culto la hermandad sacramental que también tiene entre sus titulares de la Virgen del Rosario y Dulce Nombre. Sin embargo la patrona de Mairena como en Ubrique, es la Virgen de los Remedios devoción impulsada por el IV Duque de Arcos, ligada a la fundación de los conventos capuchinos de dichos municipios y de Marchena.
El Señor de Marchena, Pedro Ponce el Viejo construyó el Castillo de Luna, la Casa Palacio de los Duques de Arcos, la Iglesia de Santa María de la Asunción, entre los siglos XIV y XV de donde surje la trama urbana de Mairena del Alcor.
Al igual que sucede con el Arco de la Rosa de Marchena, de los mismos mecenas y época, este castillo de Luna se ha tenido por islámico pero insisten los expertos que no lo es; fue reconstruído en el XIV.
En el escudo del Bosque también conocido como marchenilla encontramos las armas de los Ponce de León mas un bosque.
En 1490 Rodrigo Ponce de León, señor de Marchena recibe de los Reyes Católicos la Sierra de Cádiz y lo convierte en su lugar favorito de caza, construye allí un palacete y alrededor surge el pueblo, con las viviendas de sus servidores y le dá el nombre de Marchenilla. El bosque de Benamahoma era un notable asentamiento musulmán dándole las tribus y clanes bereberes allí instalados su nombre a los pueblos de la sierra.
Uno de los duques levantó un palacio como lugar de descanso y cacería en el “Palacio del bosque de Benamahoma”, donde está ahora El Bosque. Requería un gran número de criados, ojeadores para montería. Ante la imposibilidad de que todos estuvieran viviendo en el Palacio, fueron edificándose diversas casas en sus alrededores por los criados de los duques al que llamaron Marchenilla, derivado de Marchena.
El hielo llegaba a Marchena y Sevilla cada noche -especialmente en las épocas de más calor- desde los pozos de nieve propiedad del Duque que existían al menos desde 1629 en la Sierra del Pinar, y San Cristóbal en Grazalema con 1654 metros, dentro del Señorío de Villaluenga máxima altura de la provincia de Cádiz y también de Andalucía occidental. 60 cargas de nieve al año valoradas en 16.000 reales anuales se enviaban al Palacio Ducal de Marchena y el resto se vendía en Morón, Arahal, Olvera, Carmona, Sevilla, Jerez y Cádiz.
La raza de perros de agua o turco andaluz se considera propia de la Sierra de Cádiz en cuyos municipios como Ubrique o Grazalema se ubican los criadores y vendedores, ya que aquí se encuentra la raza más pura y así esta internacionalmente reconocido por los numerosos compradores de todo el mundo que acuden aquí a adquirir estos perros.
Igualmente el escudo de Villaluenga del Rosario es el de la Casa de Arcos con un Rosario, patrona de la villa también incluída en la Casa de Arcos. Ocupada por los árabes del 716 hasta 1485, año en que Rodrigo Ponce de León ya Marqués de Cádiz se lo tomó a los árabes. Según un privilegio fechado en Jaén el 11 de enero de 1498, Villaluenga fue la capital del señorío de las siete villas (Benaocaz, Grazalema, Ubrique, Archite, Cardela y Aznalmara, además de Villaluenga). En 1501, tras el levantamiento de Sierra Bermeja, sometidos los moriscos de la zona doña Beatriz de Pacheco, viuda del Duque encargó a Juan de Ayllón poblar la serranía con 317 vecinos de Marchena, Arcos, Bornos, Villamartín, Espera, atraídos especialmente por el reparto de tierras.
La bandera o escudo de Ubrique es la del Estado de Arcos con los elementos propios del trabajo de la piel tradicional de la localidad.
En época musulmana tuvo fortaleza llamada Cardela, que hoy en día se llama Castillo de Fátima. Fue conquistada en 1485 por Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos, pasando en 1490 a pertenecer a la casa de Arcos. En 1501 se inicia la repoblación y se empieza a consolidar el núcleo del que crecería Ubrique. Ya en el siglo XVIII se instalan múltiples fábricas de piel que siguen la tradición musulmana de la marroquinería. El Convento de Capuchinos, fundado por el Duque de Arcos se ha convertido en centro de exposición permanente “Manos y Magia en la piel ”
Igualmente Grazalema conserva en su escudo intacto el de la Casa de Arcos que conquista la ciudad en 1485, llamándose Zagrazalema, fue conquistada por Rodrigo Ponce de León a favor de los cristianos.
El reparto de la tierra que proclamaba el I duque de Arcos, marcó el origen de la repoblación de la Villa de Grazalema. La situación señorial se prolongó hasta el siglo XVIII, tomando gran auge económico en el siglo XVII gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema.
Como aldea, Benaocaz la fundaron los árabes en el año 715, estando bajo dominación islámica hasta que fue reconquistada a favor de los cristianos en 1485 por Rodrigo Ponce de León- Conserva los restos del barrio nazarí con su antiguo empedrado y ha sido declarado conjunto histórico. La parte más antigua de Benaocaz, de claro origen medieval, y una de las zonas de estas características mejor conservadas de la comarca, una de las últimas áreas de dominio musulmán que no caería en manos cristianas hasta la Guerra de Granada.
You may like
-
¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
-
Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
-
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
-
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
-
«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6
-
Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas
-
Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
-
Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
-
Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre
-
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
-
La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
-
La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
-
Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
-
Etruscos: los antepasados del imperio romano
-
Pablo Barragán triunfó ayer en Córdoba y se prepara para tocar en Italia
-
La Bejazz, embajador de la música andaluza en el festival español de Budapest
-
La hermandad de la Soledad habilita distintas vías para recoger donaciones para la Coronación
-
Apoyo del pleno a la declaración del Corpus de Marchena como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía
-
Asi será el nuevo parque de toboganes con tirolina junto a terrenos de Feria que costará 459.300 Euros
-
Hoy, espectáculo de humor de Wito Carmona en el auditorio
Actualidad
Profesionales del turismo de lujo de varios países visitarán Marchena este Viernes
Published
3 semanas agoon
12 septiembre, 2023
Del 11 al 14 de septiembre, Málaga acoge una congreso internacional de 80 empresas de los cinco continentes, del sector del lujo en torno al cincuentenario de Picasso, un encuentro empresarial Busines to Busines para agentes y diseñadores de viajes premium de todo el mundo.
Tambien participan 80 empresas andaluzas de hoteles, proveedores de experiencias y otros servicios, siendo en su mayoría de Málaga siendo considerado el encuentro como el más importante de este año para el turismo andaluz.
El turismo de lujo está viendo un aumento de las ventas futuras un 39% más que en 2022 y un 107% más que en 2019 respectivamente. A corto plazo, se estima que los principales destinos para viajes de otoño incluyen España, Italia y Francia, como principales en Europa.
Además de la parte profesional, el Picasso Celebration Málaga Event contará con un programa social que servirá para conocer más a fondo el destino Andalucia y su potencialidad para el segmento premium y de lujo.
El grupo llega a Marchena este viernes 15 de septiembre visitando el Arco de la Rosa a las 12,40 expo Coullaut Valera, almuerzo y visita guiada de Marchena, a la Iglesia de San Juan Bautista, Casa Fábrica, Ronda de la Alcazaba, Palacio Ducal, y Plaza Ducal.
El evento forma parte de las actividades conmemorativas por el cincuentenario de la muerte de Pablo Picasso, con el objetivo de promocionar la ciudad a nivel mundial.
https://www.picassocelebrationmalagaevent.com/
La casa natal y el Museo Picasso Malaga están desempeñando un papel vital en los 50 años de la muerte de Picasso. Se llama Picasso Celebration 1973-2023 y ha conseguido algo inédito en el mundo del arte al reunir a los gobiernos de España y Francia para organizar 50 exposiciones en Europa y Estados Unidos.
Tres de ellos se celebran en Málaga, trasladando la celebración de uno de los artistas más importantes del siglo XX a su tierra natal. lAdemás se celebran los 20 años del Museo Picasso de Málaga.
https://www.museopicassomalaga.org
La primera de las tres grandes exposiciones está actualmente abierta en el MPM y presenta la mayor colección de esculturas de Picasso jamás realizada en España.
Recientemente se inauguró la segunda gran exposición en el museo casa natal de Casa Natal. Las Edades de Pablo es un recorrido cronológico por las obras que marcaron la vida del artista. Puede verse Hasta el 1 de octubre de 2023en el Museo Picasso de Malaga.
Una vez finalizada la citada exposición, comenzará la segunda en el MPM, el próximo 1 de octubre muestra la influencia del pintor en el arte posterior a la Segunda Guerra Mundial, en maestros como Antonio Saura y también en las generaciones más jóvenes.
Picasso nunca hubiera imaginado que 50 años después de su muerte se habría convertido en la marca Málaga.
LA MALAGA DE PICASSO
Algunos de los íconos más reconocidos de Picasso, como el flamenco, las palomas y los toros, tienen sus raíces en esta ciudad. El recorrido picassiano comienza en la Plaza de la Merced, donde nació Picasso, y que ahora alberga la Fundación Picasso-Museo Casa Natal, con una rica colección de arte. Otros lugares notables de Picasso en Malaga en esta ruta incluyen la farmacia Bustamante, la iglesia de Santiago donde fue bautizado, y el Museo Picasso Málaga en la calle San Agustín, que alberga una extensa colección de más de 230 obras de Picasso, donada por su familia.
Pablo Picasso tuvo una relación profunda y apasionada con el mundo de los toros, desde muy pequeño muestra la intensidad de color y movimiento en obras que representan la confrontación entre el toro, el torero, el picador y el caballo desde sus primeras representaciones en Málaga hasta las confrontaciones más violentas y crueles de las décadas de los años veinte, treinta y cuarenta, donde el toro se convierte en un ente monstruoso hasta su aparición en el Guernica de Picasso.
El Museo Casa Natal Picasso, de Málaga es la misma casa donde nació y vivió Picasso durante sus primeros años. Esta casa se encuentra en las denominadas Casas de Campos de la Plaza de la Merced. Dentro del museo, se pueden encontrar objetos y recuerdos relacionados con la infancia y la familia Picasso apellido de origen Genovés.
Entre las obras destacadas se encuentra el cuaderno de dibujos preparatorios de Picasso para su obra «Las señoritas de Aviñón», una pieza única de este tipo de bocetos que datan de 1908 piezas de José Ruiz Blasco, padre de Picasso y pintor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga centro de documentación que incluye una biblioteca especializada en la vida y obra de Picasso.
El precio de entrada al Museo Casa Natal de Picasso en Málaga es de 4,00 €. La entrada combinada incluye el acceso tanto al Museo Casa Natal como a la exposición temporal.
Para los amantes del arte y del cubismo, un recorrido por Málaga revelará lugares claves que marcaron la infancia y juventud del pintor, como su Casa Natal en la Plaza de la Merced y el Museo Picasso en el Palacio de Buenavista. Estos lugares no solo muestran la obra de Picasso sino también el entorno que influyó en su desarrollo como artista.
LA CORUÑA
«La Voz de Galicia», en una crítica del 21 de febrero de 1895 sobre una exposición de Picasso en A Coruña con 13 años, expresó “alcanzará días de gloria y un porvenir brillante”. Aquí murió Conchita, la hermana pequeña de Pablo.
Cuando Conchita enfermó, varias fuentes afirman que Picasso hizo un pacto con Dios. Esta promesa fue que, si Dios salvaba a Conchita, él dejaría de pintar. Sin embargo, desafortunadamente, Conchita falleció. Picasso, que en ese momento tenía solo 13 años, llegó a creer que Dios había optado por valorar su talento artístico por encima de la vida de su querida hermana. Conchita murió el 10 de enero de 1895, a la edad de 7 años, a causa de angina diftérica.
El profundo dolor de Picasso por la muerte de su hermana y su percepción de haber roto un pacto con Dios influenció su trabajo durante toda su vida. Picasso llevaba consigo una relación íntima con la muerte, la cual se puede ver reflejada en varias de sus obras.
Picasso pudo cumplir su sueño de viajar a París gracias al sacrificio económico de sus padres. En la capital francesa, Picasso experimentó la bohemia francesa y conoció a sus primeros marchantes. Un evento traumático durante este período fue la muerte de su gran amigo Casagemas, lo que influenció la «época azul» de Picasso. Más tarde, su visita al pueblo catalán de Gósol desencadenó una de sus obras más revolucionarias: Las señoritas de Avignon.
BARCELONA
Picasso recibió su formación en la escuela de dibujo de la Llotja donde comenzó a desarrollar y perfeccionar sus habilidades artísticas y en Els Quatre Gats, sus dibujos fueron expuestos por primera vez. El local también sirvió como punto de encuentro para los artistas emergentes. El Museo Picasso de Barcelona alberga más de 3.800 obras del artista, de su periodo de formación y juventud.
En 1906, Picasso se alojó en Gósol junto a su pareja y musa del momento, Fernande Olivier donde se ha abierto otro museo dediiicado a Picasso si embargo el propio artista dijo «Todo lo que sé, lo he aprendido en Horta de Sant Joan». El paisaje, la arquitectura y la historia de Horta sirvieron como inspiración para muchas de sus piezas. Aqui en 1909, Picasso llegó a realizar unas setenta obras, que marcaban la transición de sus etapas rosa y azul y la consolidación del cubismo.
Picasso vivió en Horta de San Juan en 1898, invitado por su amigo Manuel Pallaré pintando en la zona boscosa de Els Ports lo que le dejó una profunda impresión. Vivieron de manera salvaje en comunión con la naturaleza, como hombres primitivos alojados en cuevas.
Actualidad
El cine iniciático: De Buñuel a Jodorowsky pasando por Fellini
Published
4 semanas agoon
7 septiembre, 2023
Luis Buñuel aportó al cine la incorporación del surrealismo al cine siendo su obra una de las mayores en el cine surrealista. Buñuel utilizó el cine como un instrumento de subversión, lo cual fue una contribución única en su tiempo. Esta actitud abrió las puertas a discursos más radicales y desafiantes dentro del cine europeo.
Buñuel habló del cine como un «instrumento de poesía», algo que fue considerado adelantado. Aunque no es el único, Buñuel contribuyó a la riqueza del cine que se centra en narrativas psicológicas y su impacto sigue siendo palpable hoy en día.
Luis Buñuel, exiliado en México desde 1946 casi por casualidad realizó más de 20 películas en el país, muchas de las cuales se han convertido en clásicos del cine.
Un perro andaluz (1929) inicia su estlo surrealista y fue escrita por Buñuel y Dalí. En
Viridiana (1961) hace una crítica social y en Belle de Jour (1967) habla sobre una mujer casada que se convierte en prostituta mientras en el ángel exterminador (1962) un grupo de personas de alta sociedad no pueden salir de una habitación tras una cena.
El discreto encanto de la burguesía (1972): Satiriza la hipocresía y la vacuidad de la clase alta.
Fellini tenía un interés notable en lo sobrenatural, el ocultismo, la magia, la parapsicología, y los médiums. También se interesaba por los astrólogos y telépatas.
El mismo veía al artista como un tipo de médium: una vasija que se llena de sueños, fantasías, ideas y sentimientos, que luego se convierten en arte. Incluso tuvo contacto con el mundo de los espectros vía médiums, que consideraba un ensanche de su propia espiritualidad.
Es a menudo descrito como un «mago» en el contexto del cine debido a su habilidad única para crear mundos imaginativos y contar historias en una manera magistral y trabajar sin guión.
En cuanto a lo «parasicológico», el carácter surrealista, introspectivo, y a veces onírico de muchas de sus películas podría interpretarse como una especie de búsqueda de lo «otro», de lo que está más allá de la realidad tangible.
Su obra a menudo revela una mirada satírica hacia la sociedad, especialmente en películas como «La Dolce Vita». Fellini mezclaba lo onírico con lo real, buscando que el cine fuera, a su manera, una pintura maestra.
Criado en un entorno católico, su cine está poblado de arquetipos cristianos. Sin embargo, Fellini no se limitó al catolicismo; también mostró interés en el psicoanálisis, el onirismo, y lo sobrenatural.
«La Dolce Vita» lanzada en 1960, generó una «furibunda reacción» por parte de la Iglesia Católica, lo cual dio lugar a debates al abordar temas que desafiaron y cuestionaron el papel de la religión, lo que llevó a una compleja relación con la Iglesia Católica que con el tiempo ha ido evolucionando.
La obra de Fellini fue vista por la Iglesia como una crítica a la decadencia moral y a la frivolidad que se habían apoderado de la sociedad. Sin embargo, algunos argumentan que la película diagnosticaba con agudeza «la derrota social del catolicismo a manos de la frivolidad.
Mostró una profunda influencia de Freud en su obra, especialmente en la película «Ocho y Medio. Esta película explora los recuerdos, los sueños y las fantasías del protagonista, reflejando los conceptos freudianos de la interpretación de los sueños y el subconsciente.
Fellini también exploró conceptos oníricos, la terapia y incluso el uso de sustancias como el LSD, que algunos consideran tener raíces en las teorías psicoanalíticas. Freud y sus ideas sobre la importancia de los sueños se citan específicamente en relación con la «filosofía de los sueños» que Fellini aborda en su cine.
En 1984, Fellini viajó a Tulum, México, con la intención de rodar una película. Sin embargo, este proyecto cinematográfico nunca llegó a concretarse. En lugar de dejar que la idea muriera, Fellini decidió convertir su guión en un cómic con el dibujante Milo Manara, resultando en la novela gráfica titulada «Viaggio a Tulum».
Se reunió con el escritor Andrea De Marco y buscaba encontrarse con Carlos Castaneda que habia escrito un lubro sobre Don Juan. Alejándose de los relatos de Castaneda, Manara y Fellini proyectaron hasta la estratósfera el mundo del chamanisno mexicano al “resucitar” a una antigua raza de videntes toltecas.
Alejandro Jodorowsky y Carlos Castaneda se conocieron casualmente en México. Jodorowsky incluso iba acompañado de una rubia con la esperanza de que sus encantos persuadieran a Castaneda para rodar una película sobre ‘Las enseñanzas de Don Juan’.
Carlos Castaneda, autor del libro «Las enseñanzas de Don Juan,» ha tenido un impacto significativo en la cultura popular y también en la industria cinematográfica. Aunque no se ha llevado a cabo una película directamente basada en las enseñanzas de Don Juan, el personaje ha influido en otras obras de cine. Los diálogos entre el Maestro Yoda y Luke Skywalker en «Star Wars» se consideran un eco de los encuentros entre Don Juan y Carlos Castaneda, algo que el creador George Lucas ha reconocido.
Carlos César Salvador Arana Castañeda, llegó a inspirar a músicos como Jim Morrison y fue un escritor y antropólogo peruano nacionalizado estadounidense más conocido por su serie de libros que describen su formación en chamanismo, principalmente a través de un mentor llamado Don Juan.
Sus libros que describen su entrenamiento en chamanismo y las enseñanzas del mago indio Don Juan contribuyó significativamente al movimiento New Age y fue objeto de controversia, principalmente por las preguntas sobre la autenticidad de sus relatos y sobre su relación con el misticismo y la espiritualidad.
El primer intento de adaptar las enseñanzas de Don Juan al cine lo tuvo Federico Fellini que consideró filmar una película inspirada en el libro, incluso llegando a entrevistar a Carlos Castaneda dentor del proyecto Viaje a Tulum. Otro proyecto, que involucraba a Levine, planeaba contar con las actuaciones de Anthony Quinn y Mia Farrow, pero la película finalmente no se realizó
Años después, en 1994, el director Alejandro Jodorowski proyectó rodar una película basada en «Viaje a Tulum».
Novelista y director de cine y teatro su cine pretende ser terapéutico y Espiritual y su cine es como un «viaje», tanto literal como simbólico, donde el espectador puede embarcar en una travesía de autoconocimiento y descubrimiento. Sus películas están llenas de elementos surrealistas, arquetípicos y simbolismos ocultos, que él llama «cine psicomágico».
Hasta nuestros dias Jodorowsky no ha cesado de producir peliculas como La Danza de la Realidad (2013) Santa Sangre (1990), Un thriller psicológico que explora la fe y la religión, La Montaña Sagrada (1973), El Topo – Una película de culto que mezcla western y misticismo y Fando y Lis (1968) – Su ópera prima, trata de un romance apocalíptico y sadomasoquista.
Las enseñanzas de Alejandro Jodorowsky pasan por la Psicomagia técnica que mezcla psicoterapia y rituales chamánicos para sanar problemas emocionales el Cabaret Místico un libro que resume sus 35 años de enseñanzas sobre espiritualidad y psicomagia.

La Capilla del Santísimo en la Catedral de Mallorca es un testimonio de la obra excepcional del famoso artista Miquel Barceló. Entre los años 2001 y 2006, Barceló creó un mural en esta capilla gótiva, que está situada en la cabecera de la Catedral de Mallorca en Palma de Mallorca.
El mural refleja las influencias africanas y mediterráneas de Barceló y reinterpreta muchos elementos presentes en sus obras anteriores. Se inspiró en el milagro evangélico de los panes y los peces, elementos que se recrean en la Capilla. La obra, que cubre casi la totalidad de los muros arquitectónicos con una pared cerámica policromada de aproximadamente 300 m², también incluye cinco vitrales de 12 metros de altura y un conjunto de mobiliario litúrgico hecho de piedra de Binisalem, que comprende un altar, ambón, silla presidencial y dos bancos para el coro.
El diseño del mural y la utilización del relieve en las figuras otorga al conjunto un efecto tridimensional que realza la majestuosidad del lugar. La Capilla cobra vida con figuras como peces y panes coloreados con un realismo asombroso y una figura de Cristo, que aunque difuminada, brilla resplandeciente.
Miquel Barceló trabajó con sus manos, modelando las figuras desde atrás, y las marcas de sus manos están por todas partes. En palabras del propio Barceló, “Nunca había hecho nada tan grande…Tenía vagamente la idea, pero cada día improvisaba un poco. Como las giornatas de los pintores de frescos, iba añadiendo varios metros de arcilla húmeda cada día para mantener la tensión creativa”.
Aunque la ejecución de la obra generó cierta polémica y no fue aceptada unánimemente por los mallorquines, la decisión de las autoridades episcopales fue crucial para su realización. Hoy, la Capilla del Santísimo, gracias a Barceló, es un testimonio de la capacidad del arte para transformar y enriquecer los espacios religiosos uniendo el arte contemporáneo a una catedral medieval.
Barceló a menudo busca inspiración en los lugares donde establece su estudio, ya sea en su Mallorca natal o en París, donde vive y trabaja actualmente. Sus obras están profundamente arraigadas en la naturaleza y el paisaje que lo rodea, incluyendo la luz, el mar, las cuevas y el polvo.
Las obras de Barceló se encuentran en las colecciones de varios museos importantes, como el Guggenheim Bilbao, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.
En los últimos años, Barceló ha tenido varias exposiciones en solitario, incluyendo una presentación de sus cerámicas en el Museo Internazionale delle Ceramiche, Faenza en 2019, y una exposición titulada Metamorfosis en el Museo Picasso, Málaga en 2021. También expuso en la Tokyo Opera City Art Gallery, en 2022. Ese año expuso en EEUU, con obras creadas en 2020, en la isla de Mallorca durante el primer año de la pandemia.
Las pinturas reflejan el amor de Barceló por la naturaleza, particularmente el mar, que sirve como una inspiración de por vida. Esta pasión es un tema prevalente en la exposición, con muchas de las pinturas de medios mixtos que representan diversas escenas acuáticas, a menudo situadas en suaves fondos azules o verdes que se aremolinan.
Las cerámicas de Barceló son poco convencionales en la apariencia de ‘collage de arcilla’ de sus obras. En la década de 1990, Barceló fue introducido a las antiguas técnicas de arcilla Dogon del período Neolítico en Mali, África Occidental, que luego fusionó con las tradiciones nativas de Mallorca.
Las intrincadas obras de cerámica hacen referencia a la vida marina, presentando ilustraciones texturizadas y expresivas de crustáceos y peces variados. Además de representar formas acuáticas, sus obras de cerámica están decoradas con toros, hojas y otras formas naturales, recordando las pinturas rupestres prehistóricas, incluyendo Chauvet y Lascaux, ambos estudiados en profundidad por el artista.
Su trabajo ha sido regularmente encargado para espacios públicos notables, incluyendo un mural para la Bibliothèque Nationale en París (2016), Gran Elefandret en Union Square de Nueva York (2011), y la Sala de los Derechos Humanos y la Alianza de Civilizaciones, antes conocida como Sala XX, en la Sede de las Naciones Unidas en Ginebra en 2008, en la que el artista cubrió el inmenso techo abovedado con estalactitas hechas con 35 toneladas de pintura.
Actualidad
2001: Una Odisea del Espacio: Una anticipación cinematográfica de la inteligencia artificial
Published
3 meses agoon
24 junio, 2023
Stanley Kubrick, uno de los directores más influyentes del cine mundial, llevó a la pantalla grande en 1968 una odisea espacial que trascendería más allá de su tiempo: «2001: Una Odisea del Espacio».
Un film que trataba de temas trascendentales como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre, marcaría una pauta para futuras producciones de ciencia ficción y establecería una visión de futuro inquietantemente precisa.
La película es aclamada por sus efectos visuales revolucionarios y su realismo científico, sumado a un uso innovador del sonido y a la creación de una de las IA más emblemáticas en la historia del cine: HAL 9000 [3]. HAL, el asistente de conversación y control de la nave espacial Discovery One, se convierte en un personaje central al rebelarse contra la tripulación.
Este personaje de inteligencia artificial se convierte en un villano icónico al representar el miedo existencial de la humanidad a perder el control frente a las máquinas.
Además de HAL 9000, 2001: Una Odisea del Espacio también presentó otros conceptos futuristas. Muestra escenas de videoconferencias, algo que hoy es común gracias a las tecnologías de comunicación modernas.
Asimismo, se puede apreciar un tipo de asistente de conversación, una tecnología que es cada vez más prevalente hoy en día gracias a los avances en el campo de la inteligencia artificial, y que se utiliza para tareas que van desde las consultas de información básica hasta la generación de historias y libros completos.
En un plano más profundo, la película trata la relación entre el hombre y la máquina, mostrando cómo la creciente dependencia de la humanidad de la tecnología puede convertirse en una lucha por el control y la supervivencia. Este tema es especialmente relevante en la actualidad, en un mundo cada vez más controlado por algoritmos y datos. La película fue premonitoria al abordar las posibles consecuencias de dejar en manos de la inteligencia artificial decisiones de vida o muerte.
«2001: Una Odisea del Espacio» se mantiene en el tiempo como una película influyente y relevante. A pesar de que la inteligencia artificial actual aún no ha alcanzado el nivel de autonomía y conciencia de HAL 9000, los avances constantes en este campo sugieren que los dilemas éticos y filosóficos.
LA IA EN EL ARTE
La inteligencia artificial (IA) ha sido un tema recurrente tanto en la literatura como en el cine. En la literatura, uno de los primeros ejemplos de inteligencia artificial puede ser la figura del Golem de la tradición judía o el autómata fraudulento conocido como «El Turco» que jugaba al ajedrez.
Además, en «Frankenstein» de Mary Shelley, se aborda la idea de seres creados por humanos que demuestran algún nivel de inteligencia. Actualmente, la IA en la Literatura va desde la reinterpretación de clásicos literarios hasta la generación automática de textos y la ayuda en la corrección y traducción de obras literarias. Incluso, se han llegado a publicar libros generados por IA, demostrando el potencial de esta tecnología en la creación literaria lo cual esta creando problemas legales, y éticos.
En cuanto al cine, las primeras exploraciones de la inteligencia artificial en la pantalla grande llegaron de la mano del expresionismo alemán con películas como «El Golem» y «Metropolis», introduciendo reflexiones filosóficas sobre la IA.
En la década de 1930, el monstruo de Frankenstein se convirtió en un ejemplo prototípico de IA en el cine.
A lo largo del tiempo, películas icónicas como «2001: A Space Odyssey», «Blade Runner», y «The Terminator» han abordado el tema de la IA, ya sea a través de computadoras inteligentes, humanoides replicantes o robots con misiones específicas.
Arte
La custodia de Marchena, una joya de 2,5 millones de maravedíes (de 1586)
Published
4 meses agoon
3 junio, 2023
La Custodia de Marchena es la obra maestra del platero cordobés Francisco de Alfaro (1548-1610) hecha entre 1575 y 1580 , una de las principales obras de la platería española.
Los franceses fueron verdaderos expoliadores de arte y llegaron a Marchena en 1812 con datos extraídos de la más famosa guia artística de la época obra de Juan Agustín Ceán Bermúdez, que cita como principales joyas artísticas de nuestra localidad la Custodia de Alfaro y la colección de pinturas de Francisco de Solís que estaban en el claustro de Santo Domingo, y que desde entonces desaparecieron, según explica Manuel Antonio Ramos en su obra sobre la ocupación francesa de Marchena.
La Custodia se libró de ser expoliada porque se ocultó. Sus piezas fueron desensambladas y repartidas en los domicilios particulares de vecinos del barrio con un documento por escrito.
Desde entonces cada vez que hay inestabilidad o peligro social, la custodia es retirada del culto o escondida y durante muchos años ha estado conservada tras la puerta blindada del museo de la parroquia.
Abre un modelo que el mismo autor usa para las custodias de Carmona y
Ecija, copias de la de Marchena. Recoge todo el saber humanista y renacentista de la época con influencias de los principales maestros italianos.
Mercedes Valverde informa que Francisco Alfaro comenzó a ayudar a su padre desde muy joven. Firmó como testigo en una escritura de 1571 para comprar una tienda en la calle de la Platería de Córdoba. Concluyó y cobró las obras de su padre tras su muerte en 1573 y fue nombrado tutor
de sus tres hermanos.
Desde 1572 Francisco de Alfaro trabajaba para la parroquial de San Juan
Bautista de Marchena, donde realizó obras durante veinticinco arios, informa Pilar Nieva Soto en su publicación sobre las obras de Alfaro en Jerez.
El 8 de noviembre de 1583, Francisco de Alfaro fue nombrado platero de la Catedral donde hizo el sagrario de la capilla mayor y era el orfebre más famoso de aquella época en Sevilla y España.
En 1600 marchó a Toledo donde permaneció hasta su muerte en 1610 como tesorero del cardenal Sandoval y Rojas.
Francisco Alfaro otorgó carta de pago en 1586 ante Diego Sánchez, escribano público de la villa de Marchena, de 2.543.409 maravedís, que se le entregó por el importe de la Custodia de San Juan. Esa cifra de maravedíes en moneda corriente se traduce aproximadamente en 468.000 euros, -80 millones de pesetas- sin contar el valor artístico por ser una pieza única.
La Giralda como modelo del remate
Los expertos señalan que el remate del cuerpo superior de la Custodia de Marchena tiene como modelo el de la Giralda tomado porHernán Ruiz II de la linterna que Bramante hizo para el Vaticano tal como señalan Ravé y Manuel Varas Rivero.
Alfaro y Jerónimo Hernández tuvieron relación profesional en el trabajo de retablos importantes. Por eso se sabe que Alfaro aprendió de Hernández las últimas novedades del manierismo italiano y las influencias de Miguel Angel.
Arte
Quien era Roque Balduque, posible autor del Cristo de la Veracruz
Published
8 meses agoon
19 febrero, 2023
|
Catedral de San Juan en HertogenBosch, ciudad natal de Roque Balduque |
El próximo Viernes 24 de Febrero, será el Via Crucis del Cristo de la Vera Cruz, a las 21:00 horas, por las calles del barrio de San Juan. La imagen es obra atrbuída a Roque Balduque.
Roque Balduque (Hertogenbosch-Sevilla 1561) fue uno de los primeros grandes artistas europeos en instalarse en el XVI en la rica Sevilla poco después del descubrimiento de América al igual que Pietro Torrigiano, Nicolás de Lyon, Jorge Fernández Alemán o Lorenzo Mercadante de Bretaña. Es uno de los padres de la escuela sevillana de imaginería, que arraigó con Vázquez el Viejo.
|
Ayuntamento de Hertogenbosch |
En Marchena es autor del retablo del sagrario de San Juan, la Virgen de Gracia de San Agustín y se le atribuye el Cristo de la Veracruz y el altar de Jesús Cansado de San Juan. Además es maestro de Gerónimo Hernández, autor del Santo Entierro.
Altar del sepulcro de la Colegiata de Osuna, de Roque Balduque
Roque Balduque nace en Bois le Duc (francés) o Bolduque, (español) y muere en Sevilla en 1561. Junto a su padre Mateo de Bolduque, fundador de la dinastía, su madre Juana Muñoz, y hermanos Juan, Mateo, Andrés y Diego, establecen un taller en Medina de Rioseco.
Después de trabajar en Castilla y Extremadura, Roque se casa con Isabel de Balduque y llega a Sevilla en 1534, donde introduce los estilos italianos y flamencos que conoce de sus viajes por Europa. Trabajó en el Ayuntamiento y Catedral de Sevilla, y en Marchena tiene obras en San Juan, Veracruz y San Agustín. Sus discípulos trabajaron para San Andrés y Santa María de Marchena.
Entre los grandes altares en los que intervino está la ampliación del de la catedral de Sevilla, San Juan Bautista de Chiclana o Santa María La Mayor la Coronada de Medina Sidonia y en Sevilla los altares de San Román, San Lorenzo, San Gil, y San Juan de la Palma. También trabajó en la capilla del Sepulcro de la Colegiata de Osuna.
El Altar del Sagrario de San Juan, Marchena
Dos de los protagonistas de la ampliación del retablo metropolitano de Sevilla el entallador Bartolomé Ortega y el escultor Roque Balduque trabajan en el Sagrario de San Juan, Marchena, fechado entre 1558 y 1560. A Bartolomé Ortega se le debe la ampliación de los laterales del retablo y a Roque Balduque la Cena y las figuras de los padres de la iglesia. El dorado y estofado lo hizo Andrés Ramírez. Las esculturas de los Doctores, tanto o más que el relieve central de la Sagrada Cena,
Colaboración entre Roque Balduque y Andrés Ramírez en Marchena
Roque Balduque y el pintor y miniaturista Andrés Ramírez trabajaron juntos y se convirtieron en familia según Marchena Hidalgo, de la Universidad de Sevilla. En 1548 el primero fue padrino de bautismo del esclavo del segundo.
El 6 de octubre de 1557 Ramírez firma contrato para dorar y estofar el altar del Sagrario de la iglesia de San Juan de Marchena, tanto el cuerpo por 500 ducados de oro, siendo su fiador el pintor Juan de Zamora. Poco después trabaja en el altar mayor de la iglesia de Santa Ana de Triana.
El nazareno Jesús con la cruz a cuestas ayudado del cirineo, grupo de mediados del siglo XVI que conserva la composición y el modelado característico de las obras producidas por Roque Balduque y su entorno, aunque muy repintado, según Ravé. El altar tiene una letenda que dice «Acabo este retablo año de 1697 en tiempo de Diego de Ribadeo devoto de Iesus».
Trabajó con el pintor Luis de Vargas en San Andrés de Marchena.
En 1563 otorga escritura para pintar, dorar y estofar un retablo para la iglesia de San Andrés de Marchena por 450 ducados y cuatro años después, el 14 de diciembre de 1567, reconoce haber recibido de Antón Ramírez, mayordomo de la fábrica de la citada iglesia, los 25 ducados restantes del pago cuando ya Luis de Vargas, que había colaborado con él, había muerto.
Porqué el Cristo de Veracruz de Marchena se atribuye a Roque Balduque
El cristo de Veracruz de Marchena se atribuye a Roque Bladuque por sus semejanzas con otros cristos del mismo autor como el de Alcalá del Río. En el podemos ver la ténica del maestro, tallado sobre un tronco de cedro de una pieza que alcanza cabeza, tronco y extremidades inferiores y se ensamblan brazos, un mechon del cabello y el nudo colgante del sudario, siendo luego ahuecada a través de ventanas cuadradas ubicadas en la nuca, region dorsal de la espalda, cara posterior del sudario, muslos y brazos, dejando un grosor de pocos centímetros.
Un nuevo modelo de Virgen con niño
El nuevo modelo de Virgen creado por Roque Balduque en Sevilla podemos verlo en la Virgen de Omnium Sanctorum, la Virgen del Amparo de la Magdalena, la de San Vicente, la Virgen de Gracia de San Agustín de Marchena, antigua titular del convento, dulcificando de los aspectos dolorosos de los tipos medievales, según Ravé. Se repite luego en la Virgen de la Evangelización en la catedrla de Lima -primera imagen mariana de la ciudad y del país- y La Virgen de la Luz de la Catedral de La Laguna, Tenerife.
|
Virgen de Gracia, Marchena, Roque Balduque |
Entre sus discìpulos, Juan Giralte, también flamenco acabó su obra tras su muerte, Pedro de Heredia, Juan de Villalba, Francisco y Bernardino de Ortega o Andrés López del Castillo y Gerónimo Hernández.
ACTUALIDAD


¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
Qué hacer esta semana en Marchena. Voluntariado Ambiental: ¿Te gusta el medio ambiente? Este miércoles a las 17:30, únete al...


Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
A partir del próximo 5 de octubre, el tradicional Mercadillo municipal de Marchena, que se celebra todos los jueves, estrenará...


En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado y formalizado contrato ayer 2 de Octubre a la empresa Facsa, una empresa de...


Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
El “Octubre Romano en Carmona” incluye veinte actividades culturales, patrimoniales y arqueológicas que se desarrollarán durante el mes. Entre las...


Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
Tras una reunión con la Cooperativa de Marchena Casil la Guardia Civil se ha comprometido a aumentar la vigilancia en...


«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6
El historiador de Carmona Esteban Mira Caballos cuenta en su libro El Descubrimiento de Europa, las experiencias de los primeros...


El 28 de octubre será la coronación de la Virgen de los Dolores de Ecija
El próximo 28 de octubre será la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, perteneciente a la Hermandad de...


El fraude eléctrico relacionado con marihuana se quintuplica en los primeros ocho meses del año
Endesa ha revelado que la energía defraudada en la provincia de Sevilla debido a plantaciones de marihuana ha aumentado cinco...


El pintor flamenco Patricio Hidalgo colabora en proyecto mural en Mont-de-Marsan
El artista Patricio Hidalgo, conocido por su distintiva forma de retratar la esencia del flamenco a través de «pinturas en...


Inteligencia artificial en la educación, el mundo jurídico y el patrimonio, a debate en Osuna
La vigésima edición de los Cursos de Otoño de la Escuela Universitaria de Osuna se llevarán a cabo del 3...


Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas
El emblemático «Carmen de los Arrayanes», una casa palacio andalusí que toma inspiración directa de la Alhambra de Granada, es...


Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado a la empresa marchenera Arcobeltia la sustitución de cubiertas y forjados de la Capilla...


Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación
El Viernes 6 de Octubre tendrá lugar una misa de Hermandad en memoria de los hermanos difuntos a las 20:00...


Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre
Las VII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 19 de octubre al 18 de noviembre de 2023. Participa...


Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
Setenil de las Bodegas, conocida por sus casas incrustadas en la roca, se prepara para revivir una de las páginas...


La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
Zahara de la Sierra celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023 la Recreación Histórica de la Toma...


La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar...


Rosario, mala o subja: rezar con cuentas en las tres culturas
Las cuentas de oración se usan en diversas religiones para contar repeticiones de oraciones, mantras o cánticos. Algunos ejemplos son...


Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
Marchena se prepara para vivir la procesión de Nuestra Señora del Rosario que este año presenta la novedad del tercer...


Etruscos: los antepasados del imperio romano
Recientemente se ha celebrado en el Museo Etrusco de Roma la Fiesta Etrusca. El Museo Nacional Etrusco, ubicado en Villa...
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Roma Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz verano viajes
- ¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!
- Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
- En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
- Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona
- Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Asi será el nuevo parque de toboganes con tirolina junto a terrenos de Feria que costará 459.300 Euros
-
Actualidad5 días ago
Hoy, espectáculo de humor de Wito Carmona en el auditorio
-
Actualidad2 días ago
La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad4 días ago
Un grupo de marcheneros participa en la Carrera Nocturna del Guadalquivir
-
Actualidad19 horas ago
Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena
-
Actualidad15 horas ago
Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial
-
Actualidad5 días ago
La Soledad será coronada en la Plaza Ducal, visitará todas las parroquias y protagonizará una misa en el cementerio
-
Actualidad16 horas ago
En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses
-
Actualidad17 horas ago
Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas
-
Actualidad3 días ago
Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario
-
Actualidad2 días ago
Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre
-
Actualidad5 días ago
18 trabajadores muertos en la provincia sevillana en lo que va de año
You must be logged in to post a comment Login