Connect with us

Sin categoría

Providencia: un vía crucis íntimo por el antiguo barrio Jesuíta

Published

on

Historia

Cuando el Arzobispo prohibió a Marchena asistir a la romeria de Consolación

Published

on

En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.

Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías.  Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la  religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.

En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.

La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta  de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó  reorganizar en 1693.

En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo  varias penas y tambien que  dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.

CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA 

En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.

Imagen relacionada

El  procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que  las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.

Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.

Imagen relacionada

José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.

Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente  asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.

UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO

Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.

Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera

El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».

Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Continue Reading

Historia

Francisca de Mesa, y otras mujeres pioneras que viajaron de Marchena a América

Published

on

Hasta hace poco se desconocían los nombres de muchas mujeres que acompañaron a los primeros viajeros españoles en América, entre ellas, las 30 españolas que acompañaron a Colón en su tercer viaje. Ahora sabemos que en el XVI, alrededor de 10.000 mujeres pasaron a América junto a 40.000 hombres.

La marchenera Francisca de Mesa, hija del también marchenero Francisco de Mesa aparece entre las primeras mujeres que pasaron a Nueva España, México. Francisco de Mesa aparece como gobernador de la ciudad de Iguala, por encargo de Hernán Cortés. 

En el catálogo de pasajeros a Indias, volumen correspondiente a 1567-1577 figuran algunos naturales de Marchena.

Entre las mujeres que viajaron solas estaban Juana de Escobar, natural  de Marchena que viajó a Cuba, Isabel de Cárdenas natural de Marchena, soltera, que viajo a Mexico en compañí a de Diego Rodríguez y su mujer. Bárvola de Saze, natural de Marchena , soltera, que fue a Tierra Firme y Bárbola de Cartagena, natural de Marchena, soltera , hija del licenciado Ramírez de Cartagena que viajó al Perú con su padre. Hernan Ramirez de Cartagena de Marchena, soltero , hijo de Luis Ramírez y María de Paz, fue al Perú , con el licenciado Ramírez de Cartagena.

La aportación de un vecino de Marchena a la conquista de México: el artillero Francisco de Mesa

La mayoria de las mujeres iba con sus maridos como Pedro Hernandez, que iba con su mujer Juana Hernández, y sus hijos Gonzalo , Inés, Juan y Juana , viajando a Santo Domingo. Bartolome Sánchez Sevillano iba con su mujer Francisca Ruiz, natural de Marchena que van a Nueva España.

 Diego Sanchez natural de Marchena que iba con su mujer Elvira Suárez y su hija Elvira, y fueron a Nueva España.  Martin de Cea natural de Marchena, fue con su mujer Leonor López, a San Juan de Puerto Rico.  Alonso de Cea, natural de Marchena  fue con su mujer Marí López y sus hijos Juan , Diego y Pedro a San Jua n de Puerto Rico.

Resultado de imagen de Iguala Mexico

Entre las sevillanas mas prominentes de este periodo estaba Mencía Calderón, que al frente de 50 mujeres, atravesó 1.600 kilómetros, María Escobar que introdujo el trigo en América, Isabel Barreto, única mujer almirante de la Armada, María de Toledo primera mujer Virreina de las Indias, Inés Suárez que acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile, María de Estrada que participó en la expedición de Hernán Cortés, Catalina de Erauso monja y soldado de infantería en Perú y Chile, o Beatriz de la Cueva gobernadora de Guatemala.

La odisea de Francisco de Mesa: entró al cráter de un volcán en erupción para coger azufre

«Francisca de Mesa, natural de la villa de Marchena hija legítima de Francisco de Mesa y de Inés de Herrera, natural de las montañas. Su padre fue uno de los descubridores y conquistadores de esta nueva España y Ciudad de México y entró en el volcán y sacó azufre para la pólvora que fue de mucha ayuda para la conquista.  Su abuelo sirvió en la guerra de Granada y Melilla y otras partes y después fue conquistador de las Islas. Es mujer de Jerónimo flores y tiene dos hijos legítimos de otro primer marido. Tuvo seis hermanos, todos mestizos. Pasó a Nueva España hace 20 años con su primer marido y dieron en la costa de Guazacualco y perdieron cuanto traían y nombra a personas que dicen que lo saben». (Españolas de Ultramar en la historia y en la literatura. Escrito por Juan Francisco Maura).

Resultado de imagen de aztecas

El marchenero Francisco de Mesa recibió de Cortés la encomienda de la ciudad de Iguala, tal y como confirma otro marchenero Pedro Núñez, que aparece como testigo de sus actos, según se recoge en la obra «Los testigos hablan: la conquista de Colima y sus informantes» escrito por Margarita Nettel Ross de la Universidad de Colima. 

«Este testigo es natural de la villa de Marchena de dónde es natural el dicho Francisco de Mesa y la dicha Inés de Herrera, su mujer y que en la dicha villa de Marchena le vio hacer vida maridable y los vió tener en su casa por su hija legítima a la dicha Francisca de Mesa llamándola hija y ella a ellos padres y que por tal hija de los susodichos era a vista y tenida en la villa de Marchena».

Continue Reading

Sin categoría

Ruta de la Marchena sufí, Andalusí y Morisca

Published

on

INICIO SANTA MARIA

Al Andalus era una suma de bereberes, sirios y árabes, sefardíes, muladíes y mozárabes que floreció en un enriquecimiento cultural único el mundo. Brotó la poesía y la música además de la filosofía y la mística.

Los musulmanes entraron en el 711 Tariq Ibn Ziyad siguió hacia Toledo y dejó  en Sevilla a Musa que tomó la ciudad en el 712-13 así como los pueblos cercanos como Marchena.

AionSur: Noticias de Sevilla, sus Comarcas y Andalucía marchena-sufi Tras las huellas de los maestros sufíes andaluces en Marchena, Arcos y Orgiva Cultura Marchena Morón de la Frontera Provincia Turismo Sufismo Marchena Arcos de la Fronteras Al Andalus

Marchena tuvo de un origen urbano completamente islámico según Al-Idrisi y Ahmad al-Razi dentro de la cora o provincia de Carmona. Ibn Arabí es quien nos da el primer dato de su nombre Marssen’ah-al-zaituna, Marchena de los Olivos (para diferenciarla de la Marchena de la alpujarra almeriense) destacando su mezquita difusora del pensamiento sufí,  teniendo como maestra a Shams de Marchena.

Los hispano godos pudieron continuar con sus propiedades y su religión cristiana a cambio de protección y fidelidad. La arabización fue lenta y paulatina debido al escaso numero de musulmanes, y en Marchena igual que en Sevilla provincia se instalaron bereberes hawwaríes y yemeníes.

En Marchena, se estableció la familia o tribu hawwara de los Banu Yahwar.

Del periodo andalusí pervive la Muralla almohade siglos XII-XIII de Marchena casi dos kilómetros de longitud y las puertas de Carmona, Morón, y Sevilla además de las de Ecija y Osuna, perdidas.  Los arrabales estaban paralelos a la muralla especialmente en la zona de Las Torres y en la Plaza Alvarado. 

Destaca el recinto de la «Alcazaba»y el Recinto de la madina islámica o cerca principal -resto del pueblo y dos recintos secundarios: El parque y los arrabales: la parte más cercana de la muralla por calle Las Torres, Plaza Vieja, etc-. Zona de La Buhaira o puerta del Agua, El Portillo traían agua desde finca El Parque. 

GUERRA CIVIL EN AL ANDALUS

Leyenda de la sombra

La más bella y antigua leyenda de Marchena nos llega a través del sufí cordobés Abu Bakr Ibn Bay. Lo cuenta su mujer Yamilah, “Mi madre me contaba que, después de la guerra civil que asoló las tierras de al Ándalus, ella y su familia pasaron muchas calamidades. Mi tío abuelo Yahia se dedicaba a ir a los pueblos de los alrededores de Marchena, que era su pueblo, vendiendo canastos y avíos de mimbre que hacían sus hermanos y sus hijos. Dicen que una noche iba por un camino oscuro y le salió al paso una sombra. Sintió tal terror que huyó.
Pasado un tiempo, Yahia volvió a transitar aquel camino y, de nuevo, surgió ante él la sombra. ‘Estoy aquí para librarte de la pobreza. Ven mañana a este mismo sitio y no tendrás que volver a trabajar nunca más.’ Tras decir esto, la sombra desapareció y el tío Yahia se volvió a su casa. Iba a los otros pueblos a vender y, desde su encuentro con la sombra, siempre se le vio feliz y contento con su suerte”. Curiosamente, esta leyenda árabe de hace mil años, aun se sigue transmitiendo de boca en boca.

GUERRA CONTRA LOS YEMENIES

Los Hawwara -que aún permanecen en Argelia, Marruecos y Libia- entraron en la península ibérica en los primeros tiempos de la conquista islámica, en el siglo VIII, diseminándose por todo el territorio.

Los yemeníes desplazados de la élite por los abásidas en Arabia apoyaron al recién llegado emir Abderramán I de la dinastía Omeya que llegó a Córdoba en el 756 huyendo de la matanza de su familia en Damasco.

Almenas sirias en San Juan

Marchena estuvo  dentro de la provincia o cora de Carmona. Durante la época de taifas corrió la misma suerte que Carmona,y En el año 1091 pasó a dominio almorávide.

Abderramán I pronto lucha contra los yemeníes andaluces de Abdelgafar en el 772, que se refugian en las fortalezas de Marchena y Morón según el cronista Al-Nuwayri, texto recogido por Conde en su «Historia de la dominación de los árabes en España». Finalmente ese año los omeyas aniquilan a los yemeníes y acaban con toda oposición interna.

Aljibe Andalusi de Marchena. Finca el Parque. 

NUEVAS GUERRAS CIVILES CONTRA LOS YEMENIES

Cien años después Marchena fue testigo de nuevas guerras civiles en tiempo del emir Abdallah en las que los nietos de los yemeníes asesinados se levantan de nuevo contra los Omeyas apoyados por los muladíes, cristianos convertidos al islam y liderados por el clan de los Bannu Hayyay, que proceden de Sara la Goda. El Rebelde Omar Ibn Hafsun desde su fortaleza de Bobastro logró arrinconar a los cordobeses.

El 2 de mayo del 897 el ejército cordobés sale a pacificar tierras onubenses y pasa en Marchena ocho días para refugiarse de un temporal con sus tiendas. Tras el temporal el ejército cordobés asoló los campos y castillos yemeníes cercanos como Morón o Lora.

ALMOHADES Y ALMORÁVIDES

Los Almohades conquistaron Sevilla y alrededores y la convirtieron en su capital el 17 de enero de 1.147 echando a los almorávides, que se retiraron a Carmona donde aguantaron un año. Los Almohades son una dinastía bereber​ que venían de Timmel, alto Atlas y Marrakech. Durante un siglo -1147-1248- Sevilla fue capital del imperio almohad. 

Los Alnorávides: al-murābiṭūn soldados ermitaños. 1040-1147, también bereberes, que tenían en los morabitos, rábitas o Rutas, (de donde procede el nombre y castillo de Rota) sus templos para meditar y prepararse para la yihad, o guerra santa. Tras la derrota Almohade en la batalla de Las Navas de Tolosa, Sevilla se prepara para la guerra final contra los cristianos y se construye la torre del oro en 1220. 

 

CONQUISTA CRISTIANA  DE MARCHENA

Marchena depende en 1240 del Rey San Fernando que la entrega a la reina doña Juana de Ponthieu o Pontis, su segunda esposa y luego pasa a sus dos hijos en tiempos de Alfonso X después a los Ponce por matrimonio con los Guzmanes. Carmona fue conquistada en 1247.

Las localidades conquistadas al sur de Sevilla recibieron el fuero de la capital hispalense.

Los pactos tras las conquista de 1240 garantizaban la pervivencia de la organización tradicional de las aljamas, gobernadas por sus alcaldes, respeto a las mezquitas enseñanza en ellas del Corán y a sus cementerios y libertad para vender bienes y marchar a territorio islámico. Nace una Andalucía cristiano-mudéjar.

Durante algunas décadas la población mudéjar permaneció en Marchena. En 1264 bajo el reinado de Alfonso X vuelven las hostilidades y los mudéjares de los pueblos cercanos a Marchena comienzan a rebelarse y a irse al reino de Granada y la aljama o comunidad mudéjar de Marchena desapareció en como tal.

Desde fines del siglo XIII quedaban algunos moros en Marchena como el moro Hamete, tendero, que en 1296 compró a María Muñoz unas casas en el arrabal de Marchena por 60 maravedíes. Conocemos la existencia de viviendas con elementos musulmanes en la Plaza Alvarado, que pudo ser el arrabal moriscos 

Marchena fue saqueada por los granadinos, en 1369 y destruyeron su muralla, y sólo se salvó la Alcazaba. La muralla fue luego reconstruída.

IDIOMA DE AL ANDALUS

Los andalusíes hablaban un dialecto propio llamado popularmente Algarabía, al-arabiya al-andalusīya, o árabe andaluz mezcla de romance con origen latín, castellano, portugués, dariya  o arabe marroquí y árabe argelino de Orán. Aparecen escritos en la moaxaja o el zejel, canciones que como toda la cultura andalusí se conserva en el Norte de Marruecos. 

Tras la caída del reino de Granada en 1492 y su definitiva expulsión de España en 1610: los andalusíes se instalaron principalmente en Tetuán, Chefchauén, Fez y Salé donde aun se conserva la culura andalausí.  En el XVII Salé llegó a ser una republica independiente andalausí. 

DIFERENCIAS: arabe clásico al-bannā’ era el constructor’ en andalusí se decía al-bannī. Ajolí en arabia se decía al-ŷulŷulān, andalusí al-ŷulŷulīn. Arabia al-kirā’: alquiler’ y andalusí: al-kirē. 

RONDA DE LA ALCAZABA

RELIGIÓN: SUFISMO. EL CAMINO DEL CORAZÓN

El cultivo de la vida espiritual, sufismo es el misticismo dentro del islam, lejos de la ortodoxia y a veces en conflicto como le pasó al cordobés Ibn Masarra que vivió como ermitaño en la sierra de Córdoba. Viajó varias veces a Arabia y Egipto y de allí trajo las enseñanzas gnósticas sufíes.

Tanto Ibn Arabi como Shams de Marchena tuvieron como referente a Ibn Masarra, que hacia el 912-914, predicaba a sus discípulos un sufismo gnóstico, mágico y mistérico en unas ermitas en la Sierra de Córdoba. Sus obra fueron quemadas y sus alumnos perseguidos.

Ibn Masarra inició en las ermitas de Córdoba el movimiento místico y ascético musulmán de la Península. Los más grandes sufíes lo cuentan entre sus influencias, como Ibn al-ʿArabī.

 

En las ermitas de Córdoba hay constancia de la existencia de ermitaños desde el siglo XVIII. 

ORIGEN DEL SUFISMO

En el 815 nació en Alejandría, Egipto la ṭarīqa Al Ṣūfiyya, quedando así este nombre. Sūfī significa el que se viste de lana, porque vestían un sayal de lana burda sin teñir y se lo ceñían con una cuerda y vivían de las limosnas.

Las prácticas ascéticas, que normalmente implicaban la consagración al ribāṭ y al ŷihād. El Ribat era lugar para la piedad y la guerra santa mitad monjes mitad guerreros como el Ribat de Rota. El litoral atlántico se llene de rábitas.

LIBROS DE IBN MASARRA

Sus libros fueron perseguidos y quemados por Abderraman  III. El Libro de las letras, sigue la tradición gnóstica que llega al Islam en torno al s.VIII, vinculada a una clase social poseedora de conocimientos sobre saber mágico-gnóstico común a la cultura religiosa de Oriente Próximo y Egipto.

«El libro de las letras» busca alcanzar un conocimiento de la realidad mas elevada a través de las letras y de los nombres de Dios.  Ibn Masarra decía que las letras son los principios de las cosas. Por ejemplo la letra alif. Por ser la primera de ellas, expresa la Voluntad de Dios. En su obra Epístola de la interpretación Ibn Masarra señala que el universo entero es un libro, cuyas letras son sus palabras y que sólo a través del entendimiento puede ser leído.

Muḥammad Ibn Ḥāriṯ al-Jus̆anī (m. 361/971) fue coetáneo de Ibn Masarra y ambos coincidieron en Qairawān lo define así:

«Había viajado a Oriente, encontrando allí quien le enseñó su secta hasta dominarla firmemente y, cuando volvió a al-Andalus, se propuso difundirla, escondiéndose en los vericuetos de los ascetas y amparándose así para atacar la sunna».

«Así sedujo a muchos, a los que apartó del camino de la sunna y disgregó de la comunidad, haciendo que los más capaces de su secta propagandistas y dirigentes. Les exigía garantías de discreción, salvo ante personas de absoluta confianza, y así pudo ocultarse hasta que le sobrevino la muerte inclinándose a ella los corazones de un grupo de personas de alta y baja clase, que la difundieron en secreto, extendiendo su secta, de modo que se propagaron por Córdoba, alcanzaron otras zonas y despertaron el recelo de algunos». Gracias a Ibn Masarra la síntesis neoplatónica penetrara en el Islam Occidental.

PERSEGUIDO POR ABDERRAMAN III

A partir del año 340 / 952, los masarríes empezaron a ser vistos como una amenaza para la unidad por lo que Abderramán III lanzó una ofensiva contra ellos que alcanzó todo Al-Andalus.

Antes de Ibn Masarra no se mencionen escuelas o sociedades místicas, mientras que, después de su muerte, y junto a la escuela que él fundó, aparecieron dos similares en Sevilla (por Ibn al-Muŷāhid) y otra en Córdoba (por Yaḥyà b. Muŷāhid) que se perpetuaron hasta finales del siglo VI.

Centros sufíes a día de hoy. 

Salma Al Taji Al Farouki, regenta la Casa Andalusí de Córdoba a donde vino procedente de su palestina natal hace más de 20 años con el filósofo, líder comunista francés e investigador Roger Garaudy. Del grupo de Orgiva ha surgido el grupo de danza y música de Neyzen Castro.   CENTRO SUFI ORGIVA

Asociación Sufí de Arcos y se reúnen anualmente en la Tekia de Zahara.

Resultado de imagen de circulo mágico de arcos

CIRCULO SUFI DE ARCOS

El círculo mágico o círculo sufí ubicado en la puerta de la Iglesia de Santa María de Arcos. Tras tres décadas de investigación los expertos sugieren que se trata de un círculo de doce piedras o dovelas rojas y blancas, que al mismo tiempo funciona como calendario, y tiene incrustadas con piezas de plomo diversas constelaciones celestes. Al mismo tiempo sus medidas nos dejan una serie de notas musicales para interpretar una serie de melodías con las que llevar a cabo meditaciones sufíes.

MUSICA. RITUAL SUFI ANDALUSI

Para los sufíes la música es un instrumento para llegar al éxtasis y sus notas relacionan los sonidos y las escalas con las fuerzas cósmicas.  El ritual sufi andalusi tiene más de 1000 años y ha sido recuperado por músicos como los hermanos Luis y Eduardo Paniagua.

En el libro los sufíes de Andalucía (Editorial Sirio Málaga, 2007) se recogen notas biográficos extraídos de Ibn Arabi referente a 69 maestros sufis de los siglos XII y XIII en el entorno de Sevilla y Andalucía.

LA MEZQUITA DE MARCHENA E IBN ARABI

SABER MAS: COMUNIDAD SUFI DE ESPAÑA // LOS VIAJES DE IBN ARABI  // EL LEGADO ANDALUSI 

Ibn Arabi gran maestro conocedor por ‘experiencia (espiritual) directa’. Sheij al Akbar, “el más grande de los maestros”. 200 obras publicadas y famoso en todo el Islam. Viajó desde su Murcia natal a La Meca, Damasco y Turquía. Pasó por Marchena, Sevilla, Carmona, Morón y Lora del Río.

En la Mezquita de Marchena Abdul Mayid enseñaba el Corán y predicaba en torno a 1190.

 Moneda Dirham

IBN ARABI Y  SHAMS DE MARCHENA

En una de sus obras el Maestro Ibn Arabi nos dice  «entre los santos hay ciertos hombres y mujeres que se llaman implorantes, encontré uno de estos en Marchena de los olivares. Se llamaba Shams y era ya muy anciana. (…) Tenía el poder de expresar los pensamientos de los demás y una baraka inmensa y manifiesta».

SHAMS DE MARCHENA

Vivía en Marchena de los Olivos, donde la visitaba a menudo. Entre personas de nuestra especie, nunca he conocido a una como ella con respecto al control que tenía sobre su alma. En sus actividades espirituales y comunicaciones, ella estaba entre las más grandes. Tenía un corazón fuerte y puro, un noble poder espiritual y una fina discriminación. Por lo general, ocultaba su estado espiritual, aunque a menudo me revelaba algo en secreto porque sabía de mi propio logro, lo que me alegraba. Ella fue dotada de muchas gracias. Tenía una experiencia considerable de su intuición y descubrí que era una maestra en esta esfera. Su estado espiritual se caracterizaba principalmente por su temor de Dios y su complacencia en ella, la combinación de los dos al mismo tiempo en una persona era extremadamente rara entre nosotros.

La conocí por primera vez cuando tenía 80 años.
Un día, al-Mawrûrî y yo estábamos con ella. De repente miró hacia otra parte de la habitación y gritó a todo pulmón: «Alî, regresa y toma el pañuelo». Cuando le preguntamos con quién estaba hablando, ella explicó que ‘Ali iba de camino a visitarla y que de camino se había sentado a comer junto a un tramo de agua. Cuando se levantó para reanudar su viaje se había olvidado del pañuelo. Por eso ella lo había llamado; había vuelto y había recuperado el pañuelo. `Alî estaba en ese momento a más de una liga de distancia. Después de una hora llegó y le preguntamos qué le había pasado en el camino. Nos dijo que se había detenido en un poco de agua de camino a comer y que luego se había levantado y dejado el pañuelo. Continuó diciéndonos que luego había escuchado a nuestra señora Shams llamándolo para que regresara y lo recogiera, lo cual había hecho. También tenía el poder de expresar los pensamientos de los demás. Sus revelaciones fueron ciertas y la vi realizar muchas maravillas.

MORISCOS

ARCO DE LA ROSA

LA GUARDIA MORISCA DEL REY DE CASTILLA

Eran caballeros musulmanes que, por diversas circunstancias, se pusieron a las órdenes de Juan II (1406-1454) y Enrique IV (1454-1474) en la Guerra de Granada y dentro del cuerpo de guardia personal del rey. Entre ellos había caballeros moriscos de Marchena.

Ana Echevarría Arsuaga Doctora en Historia Medieval ha desvelado en su estudio “La Guardia Morisca. Un desconocido cuerpo del ejército medieval español”  que la guardia personal de los reyes castellanos del siglo XV era morisca pero de apellido cristiano. 

García Ramírez de Jaén era su capitán en 1456, año en que aparece ya al frente de trescientos caballeros (jinetes, según la crónica) moriscos de Enrique IV, durante la campaña de Granada.

Entre ellos estaba el trompeta del conde de Arcos, Pero Gonçales de Marchena “caballero morisco”.
La primera mención a los caballeros moriscos es en 1408 cuando cobran sus salarios en Sevilla. Al bautizarse se les pagaba 4.320 maravedíes de salario o raciones moriscas.

CARTA DE LIBERTAD A UN MORISCO

Está documentada la presencia de moros horros en el arrabal de Marchena, zona de la plaza Vieja, desde 1296. (Juan Luis Ravé-Borrero).

En 1485 Rodrigo Ponce de León trajo a Marchena un grupo de esclavas moras durante la Guerra de Granada, a modo de haren señorial, explica Ravé en su ultima obra La Marchena Ducal.

El 30 de Diciembre de 1483 se firma en Vitoria la  carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo. Se dieron otras tres iguales para Juan de León, Cristóbal de Marchena y Alfonso de León.

En 1613 quedaban cien moriscos en Marchena trabajando para los Duques. Apellidos moriscos documentados en Marchena Rojas, Alharras, Valenzuela entre otros. Aun había moriscos en 1618 en Marchena. Influencia del mudéjar en Marchena por la presencia de esclavos moriscos trabajando para el Duque.

CALLE LA MONA. IMPUESTOS ANDALUSÍES Y CRISTIANOS

LA FABRICA DE JABÓN

Desde el siglo XII, en tiempos de Al-Andalus, las jabonerías de Sevilla estaban el arrabal de Triana, una factoría que, posteriormente, explotarían los reyes cristianos y el cabildo Catedral acabando en manos de su hija Juana que la entrega a los Medinaceli.

La fabricación del jabón en el arzobispado de Sevilla y obispado de Cádiz, hunde sus raíces de manera directa en la cultura árabe. Poco después de la Reconquista, esta actividad fue monopolizada por la Casa de Medinaceli, gracias al apoyo de los Reyes Católicos y de la reina Juana. Los Henríquez de Ribera compran todos los derechos de jabón de Sevilla y Cádiz que van para Catalina de Ribera y su hijo Don Fadrique.

En Marchena se fabricó jabón desde siempre hasta que en 1759 los Medinaceli inician pleito contra las autoridades de Marchena y su ducado porque decían que les pertenecía este derecho. El Duque afirma en este pleito que solo el Estado de Arcos venía fabricando jabón en Marchena desde 200 años antes.

Diego Trigueros presentó las cuentas del mayordomo de Marchena afirmando que desde 1455 se venían registrando las cuentas del jabón. Según estos datos a Nicolás de Rojas se le cargaron en 1462, 760 maravedíes por las tercias de jabón.

LOS IMPUESTOS ANDALUSIES

Un escribano de Marchena declaró citando los libros de contaduría del Duque que el Estado de Arcos cobraba la renta de la almona de jabón desde 1486. 

Tras la conquista cristiana el zacat o impuesto islámico para las mezquitas se convirtió en el diezmo eclesiástico dentro del almojarifazgo. 

Los moros acordaron pagar al Rey cristiano el diezmo del pan y de toda la producción agrícola de tradición coránica, de validez universal en todas las capitulaciones mudéjares, el «pecho de los moros» que pagaban todas las familias mudéjares, el impuesto «de los ganados y animales, el almojarifazgo, que se pagaba por usar molinos, hornos, baños y albóndigas, el diezmo eclesiástico que acabó pagando todo el mundo, también los cristianos especialmente en terrenos señoriales. 

Almojarifazgo viene de Jalifa, en árabe máxima autoridad árabe, similar a califa y aún en 1497 en Arcos se afirma que nadie podía hacer ni vender jabón en la ciudad sin permiso de dicho Jarife (sic).

En Marchena el «tesoro real» o Almojarifazgo incluía rentas de teja y ladrillo, cal y yeso, madera, cenizas de hornos de pan, y se mantuvo inalteradas desde los tiempos de Al Andalus, especialmente en los pueblos señoriales.

Almona, que era una fábrica de jabón. Esta palabra dio nombre a una calle de Marchena, que hoy conocemos como La Mona.

PLAZA DE SAN ANDRÉS

Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés

El Colegio de San Jerónimo de la plaza de San Andrés fue levantado en el solar de algunas casas que pertenecieron a moriscos.

La casa de Antonio Hernández y María González lindaba con la de Francisco Barrientos y con la de Pedro Martín de La Puebla. El colegio de San Jerónimo la compró por 1837 reales.

Antonio Hernández y María González había comprado las casas en la almoneda pública de los bienes propiedad de los moriscos que habían sido expulsados según la obra sobre el colegio Jesuíta de Jorge Pérez Cañete. La documentación sobre el colegio de San Jerónimo y del Hospital de la Misericordia se cobserva en la parroquia de San Sebastián, a la espera de estudios en profundidad.

El proceso quedó recogido en el artículo de venta real impresa otorgada por Alonso de Olmedo vecino de Medina del Campo y juez comisionado por Felipe III para la venta y enajenación de los bienes de los moriscos de la tierra del arzobispo de Sevilla y marquesado de Estepa a favor de Antón Hernández Villacastín en 1613.

CRONOLOGIA DE LOS MORISCOS EN ESPAÑA

Rebelión de las Alpujarras (1568- 1570). En 1502 se obligó a los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas) a convertirse al cristianismo.  Forzados a abandonar lengua, trajes y costumbres propias.  En 1570, 1300 moriscos de las Alpujarras fueron diseminados y deportados en la provincia de Sevilla, y 6000 en la  capital siendo una minoría marginada. En 1609 Felipe III ordenó su expulsión del país aunque no todos la cumplen. Primeros bandoleros, Monfíes en la Alpujarra. El Joraique, el más famoso.

Cuando los moriscos de la Sierra de Ronda fueron bautizados en Marchena

Continue Reading

Historia

El monte de Israel que dio origen a la devoción a la Virgen del Carmen

Published

on

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen.  Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar. 

El nombre de Carmen, significa «jardín» o «viñedos de Dios» del hebreo Karem o Karmel en árabe y viene del Monte Carmelo una cordillera de 20 km. junto al puerto Mediterráneo de Haifa, Israel, lugar sagrado para cristianos judíos, musulmanes.

El profeta Elías vivía en una gruta del Monte Carmelo que hoy es una pequeña sinagoga. En este lugar, el profeta Elías se enfrentó a los sacerdotes del dios fenicio Baal​ cuyas súplicas de lluvia no tuvieron respuesta mientras que a las peticiones de lluvia de Elías siguió una gran lluvia que puso fin a la sequía. Estas cuevas sirvieron de refugio para los Esenios en tiempos de Jesús.

En el Monte Carmelo está la sede mundial de los carmelitas llamado monasterio Stella Maris,  cuyo altar mayor se ubica sobre la tumba del profeta Elías, uno de los más famosos del antiguo testamento y de los principales para el pueblo judío.

Tumba del profeta Elias. 

Cada 20 de julio se reúne en el Monte Carmelo una gran multitud de devotos de Elías: cristianos, judíos  y musulmanes que suben allí para cumplir sus votos, y presentar a sus niños al bautismo y sobre todo para cantar y danzar en honor del profeta. 

El Monte Carmelo es considerado sagrado y está declarado Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biológica con cavernas donde se pueden encontrar restos arqueológicos de la prehistoria, con yacimientos de neandertales de 600.000 años.

Virgen del Carmen en el monasterio de Haifa. 

Donde se apareció la Virgen del Carmen, se fundó la orden y el primer monasterio carmelita.  Inspirados en el profeta Elías, durante el siglo XII, un grupo de ermitaños se instaló en el Monte Carmelo y fundó la Orden de los Carmelitas.

Monte Carmelo en Israel. 

La Virgen del Carmen también es llamada Estrella del Mar (Stella Maris) y es patrona de los marineros. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, y por España y Portugal a Iberoamérica, a partir del siglo XVI. El santuario de Stella Maris en el Monte Carmelo de Haifa, fue destruído por los turcos y reconstruido en el XIX.

Los marineros confiaban su rumbo a las estrellas, de aquí la analogía con la Virgen del Carmen.  Los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo en la invasión turca. La leyenda dice que antes de partir se les apareció la Virgen y ella prometió ser su Estrella del Mar ya que el Monte Carmelo se alza junto al mar.

Más de 16.000 visitantes asistieron a la inauguración nocturna de las terrazas los días 16 y 17 de octubre.

El Santuario y las terrazas del Bab de la religión drusa es la estampa más hermosas que ofrece el Monte Carmelo. El Santurario del Bab es un palacio blanco octogonal con cubierta de cúpula dorada de 11 metros de altura y unos jardines espectaculares que van del mar a la montaña.

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Según la tradición la Virgen se apareció a Simón en Cambridge,  el 16 de julio de 1251, y le dio el escapulario quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno por lo que esta Virgen aparece en los altares de Animas.

La Virgen del Carmen, vinculada por el privilegio sabatino al Purgatorio, desciende sobre nubes en socorro de las Animas, mostrando, con frecuencia, los instrumentos de devoción que los fieles utilizaron en vida: rosario, escapulario, cordón franciscano, etc.

La fiesta litúrgica del Nuestra Señora del Monte Carmelo, el 16 de julio, se asocia popularmente a la devoción al Escapulario. 

Cuando los carmelitas volvieron a Europa, a mediados del siglo XIII y se convirtieron en una orden de frailes mendicantes adoptaron un nuevo hábito que incluía la túnica marrón anudada a la cintura, escapulario marrón, capucha y capa blanca.

El Cristo de las Ánimas, la Virgen del Carmen y San Miguel por distintos motivos se convierten en devociones asociadas a las Animas. 

El Monte Carmelo de Israel es una cordillera de 20 kilometros que llega al borde del mar. 

Las hermandades de Animas que nacen en Sevilla en el XVI, (1528) se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer. 

En el XVIII las hermandades de Animas organizaban peticiones de limosnas por las calles acompañados de canticos populares.

«Yten, que sean obligados todos los hermanos los lunes de cada semana a estar en la missa que por las Ánimas de Purgatorio se dize y assí mismo aconpañen la processión con sus lumbres encendidas».  Regla de Animas de San Miguel. 

Además pedía limosna por las calles, la «limosna de Animas»; el encargado de este cometido era Sebastián de Alcalá desde 1724. En 1729 las hermandades de Animas y Sacramentales, inician autos para limitar que el resto de hermandades pidieran limosna callejera.

«Yten, en la Octaua de Todos Sanctos sean obligados a hazer una fiesta por las Ánimas de Purgatorio, diziendo su missa con ministros y sermón e se pague de la Hermandad». Reglas de Animas de San Juan. 

lapida

Juan Ternero Olmo, fundó la hermandad de la Virgen del Carmen de San Sebastián y su tumba está desde 1866 en una cripta ante el altar de la Virgen, junto a la de su mujer, hijos y otros descendientes.

La Virgen del Carmen es una talla de gran valor artístico firmanda en su pecho por Manuel Gutiérrez Cano, quien también es autor de la Virgen de Las Lágrimas de Jesus Nazareno, hecha en 1860.

Virgen 1

Carmen fue el nombre de la mayoría de las mujeres de la familia propietaria de la imagen pero además es la patrona de los marineros, como Luis Pérez de Vargas Díez de la Cortina, Marqués de Castellón, casado con Maria Gracia Ternero Ibarra  (hija de Juan Ternero Benjumea y Carmen Ibarra Benjumea) y enterrado en la cripta bajo la Virgen del Carmen cuya hija y sucesora fue Cayetana Pérez de Vargas Ternero, muerta en 1937. La Virgen del Carmen de San Sebastián luce la mantilla de Cayetana Pérez de Vargas Ternero.

Virgen 3

Luis Pérez de Vargas, perteneciente a una larga saga de marinos, dio la vuelta al mundo como marino de guerra, estuvo en China, Cuba y Filipinas. Después de casarse en Marchena viajó a Cuba con su esposa, adonde llevó todo su séquito.  Murió en Marchena con 40 años después de contraer la epidemia de la fiebre amarilla en sus vajes por el mundo.Los tesoros que traía de los países que visitaba los guardaba en baúles en su casa Palacio, hoy Peña Bética.

Continue Reading

Sin categoría

El último toro de cuerda que se soltó en Marchena se llevó por delante a un cura

Published

on

El 4 de mayo de 1884 se soltó el último toro de cuerda de que se tiene noticia escrita en Marchena dejando numerosos heridos entre ellos un cura. 
Con el toro se celebraba que el Alcalde, ganadero y empresario conservador marchenero José Torres y Diez de la Cortina fue elegido en las elecciones diputado a cortes con fuertes  acusaciones de fraude electoral.
José Torres fue elegido Diputado a Cortes en 1884 y también había sido alcalde en 1864, construyendo la Fuente de San Antonio -conocida  fuente de las cadenas-.  Ya en 1876 José Torres era dueño de Mediodía Seguros de Sevilla, junto a Diego Benjumea y  Francisco Andrada Vanderwilde.
Era Secretario de la Sociedad de Carreras de Caballos de Sevilla con sede en el Casino Sevillano, Plaza del Duque. Ganedero de toros bravos desde en 1875 con vacas de José María Benjumea, (hoy Torrestrella). Tenían en Marchena 2800 hectáreas compradas al Duque en 1869 y 1880.
Andrés Corzuelo, cronista local del Diario Ilustrado -aun no había nacido los periodistas modernos- hizo una crítica demoledora del gran terrateniente José Torres y de paso a un poeta local apellidado Guijarro que se atrevió a hacer unos versos laudatorios contando la fiesta del último toro enmaromado de que hay memoria escrita.
Corzuelo criticaba que a resultas de la suelta del toro enmaromado habían recibido «heridas y lesiones varios sujetos». La intepretación del cronista era que «el señor Torres, llevó al hospital varios heridos» pero además en un tono burlesco criticaba el poema que Guijarro le había hecho al terrateniente José Torres.
«Francamente, no sabemos qué delito haya cometido Marchena, para que la suerte le trate tan despiadamente. ¡Un diputado al cuarteo, varios vecinos destrozados y un poeta de granizada!. ¡Buenos se habrán puesto los sembrados!» dice Corzuelo.
La crónica en verso decía: «El 4 de Mayo de 1884/ por divertír a este pueblo de Marchena/ y a la celebración de haber ganado las mesas el diputado a Cortes/ lealmente por mi creencia/ el Sr. D. José Torres,  que es hombre de gran conciencia/  va a ocupar un destino según requiere su ciencia/ y como nos le conceda la tendremos en memoria/ mientras alumbra el sol la tierra».
El poeta cronista de apellido Guijarro relató en su poema el desarrollo de la fiesta del toro de cuerda. Se fué á un balcón y vio venir la cuadrilla de aficionados cada cual con su capita en el brazo.  El toro era blanco, ligero, de buenas carnes y al instante se marchó  en busca de los toreros.
«El primero que cayó fué Pinta Poyetes. A voces empecé á decirle cuando el toro le trepó, anda juí pasmarote. La capa de qué te sirve. Cuando con mucho salero/ al meterlo por la plaza (¿Ducal?)/ el toro cogió a un caballero que era don José Aguirre/  Volvió a caer Pinta-Poyetes, y luego Antonio Laza/ Conforme cayó al suelo se empezó á levantar y le dió el toro una trompá, que lo pasó contra el cielo».
Siguieron los revolcones: «el maestro Reyes, que fué uno de los que pidieron el toro,  el pobre de Castillito, el Manchao, Cordones y Juanito el de la Concha. A un policía municipal que era Luis Morrión, la gente se reía al ver que el sable le impedía levantarse del suelo. Luego el toro sin respetar humano ni divino cogió al cura como si fuera un buñuelo que cayó el pobre de cabeza y quedó como muerto».
«A Parrales le desnudó, al hijo del Bolero le hizo polvo una rodilla, y se echó el toro cansado, pero el Empalmao le quemó una oreja, y levantándose el toro le dio una corná que le hízo echar por la boca un caño aguardiente. Llevaron la res al matadero, los hedidos a sus lechos y aquí se acaba la diversión, ya nos quedamos  sin toro, y ahora nos morimos todos de hambre en un rincón».
 

Continue Reading

Sin categoría

Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495

Published

on

Este es el listado de las personas que habían pasado por el tribunal de la Inquisición habiendo sido condenados a pagar una cantidad económica y salvaron la vida aunque también aparecen otros, que son en su mayoría sus padres, que fueron condenados a muerte.

Fuente: Los Conversos y la Inquisición Sevillana, Juan Gil. Volumen VII. Año 2003.

Este listado de 1496 solo es la punta del iceberg. En cuanto a sus oficios predominan claramente los sastres y auxiliares, jubetero, (Fabricante de jubetes y jubones, especie de camisa medieval), borceguinero, que hacían borceguíes, botas de piel, tundidor, que recorta e iguala los hilos de las telas, trapero, comerciante de telas.

En Marchena no había en ese tiempo Inquisición ya que el convento de Santo Domingo no abre hasta 1530, por lo que no se hicieron aquí juicios o actos violentos, que se realizaban en el quemadero del Prado en Sevilla y la sede inquisitorial estaba en San Pablo de Sevilla y Castillo de San Jorge. Los frailes de San Pablo de Sevilla venían a Marchena a petición del vicario que luego funda Santo Domingo. En ese tiempo los interrogatorios solían hacerse en las parroquias principales de los pueblos, en este caso San Juan.

Los reconciliados estaban obligados a llevar el sambenito siempre durante todo el tiempo que durara la condena como señal de su infamia y sólo podían quitárselo dentro de su casa. Cumplida la sentencia, sus sambenitos eran colgados en la iglesia parroquial ad perpetuam dei memoriam para que no se olvidara su crimen, así como los sambenitos de los quemados en la hoguera. La Inquisición consideraba que había que perpetuar el recuerdo de la infamia de un hereje, infamia que se proyectaba sobre sus familias y descendientes.

En la parroquia principal se colgaban los sambenitos y los listados con los nombres de los reconciliados y condenados por conversos, que estaban así expuestos al público por generaciones.

El sambenito era una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal, por lo que se convirtió en símbolo de la infamia. Originariamente se trataba de un saco de lana bendecido por el cura, de donde viene el nombre de saco bendito que da lugar a sambenito. 

En el Manual de Inquisidores (1378) Nicholas Eymerich lo describe como una túnica formada por dos faldones de tela, uno por delante y otro por detrás en forma de escapulario, sobre la que iban cosidas unas cruces rojas

Una vez abierto el templo dominico y con la Inquisición encomendada a ellos, se establecen los familiares de la Inquisición, entre familias importantes del pueblo.  Los dos primeros de la lista son el criado y el contador del Duque, que como sabemos protegió a los conversos, además de dos alcaldes el de Marchena y Carmona.

1.-Ruí García reconciliado, criado del Marqués de Cádiz «que santa gloria haya» vecino de Marchena hijo de Juan García de Sevilla difunto, que pague por sí 5000 maravedíes. En esta época la palabra criado no tiene ningún carácter peyorativo sino que es alguien a su servicio. Un criado del duque es alguien de su entorno más cercano.
Los médicos, boticarios, cirujanos que trabajan para la nobleza señorial en ese tiempo eran en su mayoría conversos.

2.-Pedro López de Pliego escribano reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego López de Pliego difunto. Compareció por si y por su mujer Leonor López reconciliada hija de Juan Alonso de Loya difunto que pague 6000 maravedíes.

3.-Gonzalo Delgadillo reconciliado, vecino de Marchena y ahora viven en Rota, hijo del jurado Diego González Delgadillo. Compareció por sí por su mujer Isabel Fernández reconciliada, hija del contador Fernando de Sevilla que pague 3100 maravedíes.

4.-Juan de Torres reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego de Torres condenado. Compareció por sí y por su mujer Isabel de Jerez, reconciliada, hija de Diego Sánchez de Jerez, condenado. Que pague 6200 maravedíes por ambos y por cuatro hijos pequeños y por los que más Dios le diere.

5.-Juan de Ávila, corredor, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso de Ávila, compareció por si por su mujer Catalina de Ávila, reconciliada, hija de Juan de Córdoba, difuntos. Que pague 2000 maravedíes.

6.-Gonzalo de Carmona, sastre y jubetero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez, tundidor, difunto. Que pague 5000 maravedíes.

7.-Fernando de Sanlúcar, sastre, jubetero reconciliado vecino de Marchena hijo de Martín González difunto que pague por si 5000 maravedíes.

8.-Álvaro de Jerez, reconciliado vecino de Marchena, hijo de Fernando González de Jerez, Alcalde que fue de Carmona, difunto, compareció por si por su mujer Beatriz Suárez, reconciliada hija de Pedro González difunto que pague 3000 maravedíes.

9.-Rodrigo de Mayorga, reconciliado, vecino de Marchena, hijo del jurado Gonzalo de Carmona, difunto. Compareció por sí y por su mujer Leonor Rodríguez, reconciliada hija de Rui González de Écija, difunto. Que pague 3500 maravedíes.

10.-Rodrigo de Marchena, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Gabriel Fernández, difunto. Que pague por sí solo mil maravedíes.

11.-El alcalde Juan Escribano, reconciliado vecino de Marchena hijo de Gabriel Fernández difunto. Compareció por sí y por su mujer Juana González, reconciliada, hija de Ruy González de Ecija, difunto. Que pague 3000 maravedíes.

12.-Rodrigo de Écija, sastre y Trapero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez. Compareció por si y su mujer Catalina Rodríguez, reconciliada. Que pague 7000 maravedíes.

13.-Fernando de Cazorla, reconciliado, vecino de Marchena y Juana López, su mujer, que pague 2000 maravedíes.

14.-Pedro Gallego, reconciliado, vecino de Marchena, compareció por si y por María Rodríguez, su mujer, reconciliada. Que paguen ambos 2000 maravedíes.

15.-Diego de Jerez, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso González de Jerez. Compareció por si por su mujer Teresa González, reconciliada, hija de Alonso González que pague 3000 maravedíes.

16.-Rodrigo de Úbeda, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de precio por si y por Leonor Fernández mujer reconciliada hija de Gonzalo Fernández que pague 3000 maravedíes.

17.-Pedro Delgadillo reconciliado vecino de Marchena hijo de Diego González Delgadillo compareció por sí y por su mujer Beatriz González reconciliada hija de Gonzalo Fernández Pichó. Que pague 3000 maravedíes.

18.-Rodrigo de Carmona, trapero, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso Rodríguez, difunto. Compareció por sí y por su mujer Isabel Rodríguez, reconciliada, hija de Lope Sánchez, condenado. Que pague 3500 maravedíes.

19.-Alonso de Herrera, tratante, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Gonzalo Sánchez de Córdoba, difunto. Compareció por sí y por su mujer Beatriz Núñez, reconciliada, hija de Fernando de Córdoba, que pague 3000 maravedíes.

20.-Gonzalo, hijo de Pedro de Mansilla y de su mujer Leonor Núñez, condenados, que vive con el dicho Alonso de Herrera y su sobrino. Que pague 500 maravedíes.

21.-Fernando García, escribano, vecino de Marchena, reconciliado, hijo de Gabriel Fernández, difunto que pague por sí solo mil maravedíes.

22.-Gonzalo de Alanís reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Rui González de Alanis, difunto. Compareció por si y por su mujer Ana Díaz, reconciliada, hija del Conde, y dos hijos suyos que se dicen Gonzalo e Inés, de otro marido que se decía Aventurero, condenado. Que pague por todos 9000 maravedíes.

23.-Pedro Rodríguez de Sevilla, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Alonso González, difunto. Compareció por sí y por su mujer Mencía Rodríguez, reconciliada, hija de Alonso Rodriguez, Trapero, que pague 4000 maravedíes.

En 1490 , Luis de Soto, criado de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, compró a una judía huída de Marchena, Mencía Rodríguez, tres tiendas en la plaza de Marchena.

Lo cuenta el documento «Merced del derecho de posesión de unas tiendas sitas en la plaza de Marchena a Luis de Soto, criado de la duquesa de Arcos, quien los compró hace siete años de Mencia Rodríguez, judia, huida a tierra de moros,y ahora le han sido demandados por Diego de Medina, receptor de bienes confiscados por la inquisición. 1494-7-26 Segovia».

24.-Juan de Ubeda reconciliado, vecino de Marchena, hijo de Juan Rodriguez. Compareció por si y por su mujer Ysabel Fernández, hija del Alcalde Gonzalo Fernández, reconciliada. Que dé 2000 maravedíes.

25.-Gonzalo de Sevilla reconciliado vecino de la villa de Marchena, hijo de Luis González, compareció por sí y por su mujer Isabel Jiménez, reconciliada, hija de Pedro Ximénez que pague 50 reales y 550 maravedíes.

26.-Juan Gómez de Susan, reconciliado, vecino de Marchena, hijo de García Rodríguez, difunto, compareció por si y por su mujer Beatriz Fernández, reconciliada hija de Ruy González de Écija, que pague 2500 maravedíes.

27.- Pedro de Susan vecino que fue de Sevilla que ahora está en Barcelona, reconciliado hijo de García Rodríguez, difunto y Constanza Martínez, su mujer, reconciliada compareció por el dicho Juan Gómez de Susan donde pagó 2500 maravedíes.

28.-Isabel García reconciliar la mujer de Ruíz García de Sevilla, vecinos de Marchena hija de Fernán González Baco, difunto que pague 500 maravedíes.

29.-Alvar García reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan García compareció por si por su mujer Teresa de Sevilla reconciliada hija de Juan de Écija que pague por ambos mil maravedíes por ser pobres.

30.-Fernando Alamy reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Rodríguez difunto compareció por si por su mujer Ana Rodríguez reconciliada hija de Juan Rodríguez que pague 2000 maravedíes.

31.- Luis Fernández reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Fernández borceguinero compareció por si por su mujer Isabel Fernández reconciliada hija de Juan de Córdoba que pague 7000 maravedíes.

32.-Alonso de Jerez escribano reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan González de Jerez difunto compareció por si por Beatriz García su mujer reconciliada hija de Juan Fernández difunto que paguen mil maravedíes.

33.-Alonso de Jerez reconciliado vecino de la villa de Marchena hijo de de Jerez difunto compareció por sí y por su mujer Beatriz de Carmona hija de Fernando de Carmona, difunto que pague mil maravedíes.

34.-Juan Gómez de Ecija reconciliado vecino de Marchena hijo de Ruy González Ecija,  difunto. Compareció por si por su mujer Catalina Mayorga reconciliada hija del jurado Diego González difunto que pague 1500 mrs.

35.-Juan Franco Alabardero reconciliado vecino de Marchena hijo de García González difunto que pague por si 1800 maravedíes.

36.-Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla condenado vecino de Marchena y Elvira de Jerez reconciliadas su mujer e hija, de que paguen 2500 maravedíes y por un hijo que tiene chiquitito.

37.-Fernando de Ecija, reconciliado, vecino de la villa de Marchena, hijo de Ruiz González, boticario difunto. Compareció por sí que pague 500 maravedíes.

38.-Alonso de Córdova, ropero reconciliado vecino de Marchena hijo de Juan Rodríguez de Alcaudete, difunto compareció por si por su mujer Isabel Rodríguez reconciliada hijo de hija de Gonzalo González difunto que pague 2000 maravedíes.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad9 horas ago

¡10 Razones para visitar Marchena esta semana!

Qué hacer esta semana en Marchena.  Voluntariado Ambiental: ¿Te gusta el medio ambiente? Este miércoles a las 17:30, únete al...

Actualidad15 horas ago

Este jueves 5 de Octubre se traslada el Mercadillo al Recinto Ferial

A partir del próximo 5 de octubre, el tradicional Mercadillo municipal de Marchena, que se celebra todos los jueves, estrenará...

Actualidad16 horas ago

En Noviembre comienzan las obras de las calles Sevilla y San Agustín que durarán seis meses

El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado y formalizado contrato ayer 2 de Octubre a la empresa Facsa, una empresa de...

Actualidad17 horas ago

Senderismo a la Cueva de la Batida dentro del Octubre romano de Carmona

El “Octubre Romano en Carmona” incluye veinte actividades culturales, patrimoniales y arqueológicas que se desarrollarán durante el mes. Entre las...

Actualidad17 horas ago

Casil y fuerzas policiales aumentarán la vigilancia en los campos para prevenir robos de aceitunas

Tras una reunión con la Cooperativa de Marchena Casil la Guardia Civil se ha comprometido a aumentar la vigilancia en...

Actualidad18 horas ago

«El Descubrimiento de Europa» se presenta en la feria del libro de Carmona el Viernes 6

El historiador de Carmona Esteban Mira Caballos cuenta en su libro El Descubrimiento de Europa, las experiencias de los primeros...

Actualidad18 horas ago

El 28 de octubre será la coronación de la Virgen de los Dolores de Ecija

El próximo 28 de octubre será la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, perteneciente a la Hermandad de...

Actualidad18 horas ago

El fraude eléctrico relacionado con marihuana se quintuplica en los primeros ocho meses del año

Endesa ha revelado que la energía defraudada en la provincia de Sevilla debido a plantaciones de marihuana ha aumentado cinco...

Actualidad18 horas ago

El pintor flamenco Patricio Hidalgo colabora en proyecto mural en Mont-de-Marsan

El artista Patricio Hidalgo, conocido por su distintiva forma de retratar la esencia del flamenco a través de «pinturas en...

Actualidad18 horas ago

Inteligencia artificial en la educación, el mundo jurídico y el patrimonio, a debate en Osuna

La vigésima edición de los Cursos de Otoño de la Escuela Universitaria de Osuna se llevarán a cabo del 3...

Actualidad19 horas ago

Nuevo rodaje internacional en el Carmen de los Arrayanes de Paradas

El emblemático «Carmen de los Arrayanes», una casa palacio andalusí que toma inspiración directa de la Alhambra de Granada, es...

Actualidad19 horas ago

Próximo inicio de obras de sustitución de cubiertas de la Capilla de la Milagrosa de Marchena

 El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado a la empresa marchenera Arcobeltia la sustitución de cubiertas y forjados de la Capilla...

Actualidad2 días ago

Este viernes se presenta el proyecto de reforma de la corona de la Soledad para su coronación

El Viernes 6 de Octubre tendrá lugar una  misa de Hermandad en memoria de los hermanos difuntos a las 20:00...

Actualidad2 días ago

Enrique Nuere participa en las Jornadas de Patrimonio que serán en San Lorenzo en Octubre y Noviembre

Las VII Jornadas sobre el Patrimonio de Marchena serán del 19 de octubre al 18 de noviembre de 2023. Participa...

Actualidad2 días ago

Setenil celebra su fiesta de moros y cristianos del 20 al 22 de Octubre

Setenil de las Bodegas, conocida por sus casas incrustadas en la roca, se prepara para revivir una de las páginas...

Actualidad2 días ago

La toma de la Villa de Zahara volverá a celebrarse del 20 al 22 de Octubre

Zahara de la Sierra celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023 la Recreación Histórica de la Toma...

Actualidad2 días ago

La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel

Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar...

Actualidad3 días ago

Rosario, mala o subja: rezar con cuentas en las tres culturas

Las cuentas de oración se usan en diversas religiones para contar repeticiones de oraciones, mantras o cánticos. Algunos ejemplos son...

Actualidad3 días ago

Así es el azulejo de la Virgen del Rosario. Marchena espera a su patrona en el año de su tricentenario

Marchena se prepara para vivir la procesión de Nuestra Señora del Rosario que este año presenta la novedad del tercer...

Actualidad3 días ago

Etruscos: los antepasados del imperio romano

Recientemente se ha celebrado en el Museo Etrusco de Roma la Fiesta Etrusca. El Museo Nacional Etrusco, ubicado en Villa...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA accidente cabalgata Marchena Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Roma Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz verano viajes

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!