Connect with us

Historia

Un mueble naval restaurado en Cádiz nos revela cómo era la carrera en la marina española del XVIII

Published

on

INVESTIGACIÓN Un cajón secreto revela durante el proceso de restauración de un mueble de barco del siglo XVIII que perteneció al militar Agustín de Idiáquez y Borja, militar español perteneciente a una familia de Navarra. Nació el 25 de octubre de 1755 en Estella comenzó y acabó su carrera como guardamarina en Cádiz aqui fue capitan  general de  la flota de  Indias siendo el IV duque de Granada de Ega. Navegó por el norte de Africa, y toda América.  

UN  MUEBLE QUE REVELÓ LA HISTORIA DE UN HOMBRE EN UNA EPOCA CLAVE

El mueble, adquirido por un anticuario de Sanlúcar de Barrameda de una anciana de Cádiz, contenía entre sus ocultos compartimentos fragmentos de un sello de lacre y un trozo de papel que, tras una meticulosa investigación, se han atribuido a Agustín Antonio de Idiáquez y Borja, un insigne marino español​​.

El escritorio, completamente original y restaurado, fue manufacturado en madera de caoba cubana y posee un grabado del pequeño escudo en relieve de Carlos III/IV. Las pistas halladas en su interior, entre ellas una pequeña placa de latón doblada con el nombre “A Idiáquez y Borja” y la fecha de 1719 inscrita a lápiz en su estructura, han sido decisivas para asociar el escritorio con este destacado personaje de la historia naval española​​.

El descubrimiento de varios objetos ocultos en compartimentos secretos del escritorio, incluyendo un sello de lacre y un papel con inscripciones, ha permitido vincular el mueble a Idiáquez y Borja, destacándose no sólo por su valor histórico sino también por el misterio que rodea los documentos ocultos que contenía.

LA CARRERA  DE UN MARINO ESPAÑOL EN  EL SIGLO XVIII

Capitulaciones matrimoniales de Agustin de Idaquez y Borja

La carrera de un marino español en el siglo XVIII estaba marcada por un sistema jerárquico y una organización estructurada, en la que se podía ascender a través del mérito, experiencia y, en muchos casos, conexiones sociales y patrocinio. Esta era la era de la Ilustración, y España, como otras potencias marítimas, estaba expandiendo y manteniendo sus vastos territorios ultramarinos.

En el siglo XVIII, España dominaba extensas áreas marítimas en América y en el Mediterráneo, si bien su poderío estaba en declive comparado con siglos anteriores debido al creciente poder de otras naciones europeas, como Gran Bretaña y Francia.

UN PODERÍO MENGUANTE

En América: España controlaba la mayoría de las rutas marítimas hacia y desde sus vastos territorios coloniales, que se extendían desde California en Norteamérica hasta la Patagonia en Sudamérica.

La Flota de Indias española, una serie de convoyes navales, era vital para el transporte de riquezas desde el Nuevo Mundo hacia la metrópoli. Estas flotas transportaban oro, plata, y otros bienes preciosos, y eran a menudo el objetivo de piratas y potencias enemigas. Las principales rutas partían de puertos como Veracruz en México, Portobelo en Panamá y Cartagena de Indias en Colombia, cruzando el Atlántico hacia Sevilla o Cádiz.

El Mediterráneo era un mar de gran importancia estratégica para España, que controlaba varios puntos clave. A principios del siglo, España poseía territorios en Italia y mantenía una presencia significativa en el Mediterráneo occidental. Sin embargo, la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) resultó en la pérdida de territorios europeos y en el Mediterráneo. A pesar de esto, España conservaba importantes puertos como Barcelona y Cádiz, que eran centros neurálgicos para el comercio y la defensa naval.

El siglo XVIII también fue testigo de conflictos y desafíos para la soberanía marítima de España. Las guerras con otras potencias europeas, los conflictos con piratas berberiscos y la necesidad de proteger sus rutas comerciales eran preocupaciones constantes. Además, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), en la cual España participó eventualmente en apoyo a las colonias americanas, también tuvo implicaciones para el control español de las aguas americanas.

LA CARRERA DE UN MARINO NAVARRO AFINCADO  EN CÁDIZ

Francisco de Borja Idiáquez y Palafox fue un noble y militar español perteneciente a una familia de Navarra. Nació el 25 de octubre de 1755 en Estella, Navarra, y falleció el 17 de marzo de 1817, presumiblemente en Madrid.

Su padre fue Ignacio Idiáquez y Aznárez de Garro, el III duque de Granada de Ega y Grande de España, y su madre fue María Josefa de Palafox y Urríes. Francisco de Borja se casó en 1774 con María Agustina de Carvajal y Gonzaga.

Se casó con 17 años en 1774 en Madrid con María Agustina de Carvajal  hija de Manuel Bernardino de Carvajal Zúñiga y María Micaela Gonzaga Caracciolo, VI duques de Abrantes aportando como dote la rentas de la casa del duque de Abrantes con una importante  dote incluyendo  medio millon de reales, además de tierras, vestidos, guarniciones, joyas de diamantes y plata. Su madre viuda actuó  como tutora. 

CARRERA MILITAR

Comenzó sus 51 años  de servicio al ejército como Guardamarina en 1717 en Cádiz, en 1720, logró liberar el sitio de Ceuta por  los marroquíes y luego destinado al «mar del Sur» con misiones en las costas de Chile y Perú. En 1731, regresó de Callao, Lima, con caudales y frutos valiosos de la región.

Al año siguiente, se unió a la escuadra de Francisco Cornejo, que partió de Alicante hacia Orán, y participó tanto en el desembarco como en la toma de la ciudad. Lideró varios navíos y fragatas y navegó por el Atlántico, el Mediterráneo y América del Norte y del Sur. Ascendido a general, tomó el mando de cuatro barcos y se dirigió hacia el Mediterráneo, interviniendo en conflictos en Argel, Túnez y Trípoli.

En 1756, viajó a Cartagena de Indias y volvió en 1761 como comandante general del departamento. A partir de 1762, lideró una escuadra de siete barcos en Cartagena de Indias y defendió los fuertes de Argel y Tánger, así como el castillo de Tetuán contra barcos moros. En 1764, se trasladó a Cádiz para asumir el cargo de capitán general de la Flota de Indias, navegando nuevamente a América del Norte y visitando Veracruz y La Habana.

Finalmente, regresó a Cádiz en marzo de 1767 con un cargamento valorado en seis millones de pesos procedentes de América y falleció en diciembre de 1768 a los 77 años, tras 51 años de servicio en la Armada.

Francisco de Borja alcanzó el rango de Teniente General y Gentilhombre de cámara con el rey Fernando VII era caballero de la Orden de Alcántara y de la Orden de Carlos III. En 1780, fue nombrado consiliario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1816 recibe la Orden del Toisón de Oro.

EL MUEBLE QUE GURDABA UN SECRETO

El escritorio de tipo bargueño o secreter, lleva inscritas en algunas piezas el nombre de Francisco de Borja Idiáquez y Palafox característico de la época colonial y que se mantuvo popular hasta bien entrado el siglo XIX. Estos escritorios eran comunes en la mobiliaria de las piezas y barcos de alta gama, como las cabinas de los capitanes o en los camarotes de pasajeros adinerados durante el siglo XVIII.

 Cuenta con una superficie plana que se puede abatir para cerrar el mueble y proteger los documentos y objetos valiosos. Al interior, se disponen de pequeños cajones y compartimentos secretos que servían para almacenar papeles, correspondencia, utensilios de escritura y pequeños objetos personales. 

Para asegurar estos muebles en los barcos, se utilizaban sistemas de sujeción que podían incluir correas, soportes de metal y cerraduras que permitían anclarlos firmemente a la estructura del barco. Esto era crucial para evitar que se movieran o volcaran debido al balanceo del barco en alta mar.

Al llegar a su destino, si el dueño deseaba desembarcar el mueble, se utilizaban cuadrillas de marineros para transportar estos objetos pesados. A menudo se bajaban mediante poleas o en los hombros de varios hombres a través de las angostas escotillas y sobre las pasarelas hasta el muelle. El proceso requería cuidado para no dañar ni el mueble ni el barco.

El bargueño que está en un estado de conservación excepcional y refleja un estilo de mobiliario que era símbolo de estatus y refinamiento en su época.

Documentos;

VER.  Capitulaciones matrimoniales.  

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Historia

El último hombre que intentó saberlo todo

Published

on

En un rincón del siglo XVII, un jesuita alemán se propuso conquistar todos los secretos del universo. Su nombre era Athanasius Kircher (1602-1680), un erudito cuya figura polariza a los historiadores: para algunos, un genio visionario; para otros, un charlatán que intentó abarcar demasiado. Su legado, repleto de curiosidades y controversias, sigue fascinando a quienes lo estudian.

El contexto de una mente universal

Nacido en el Sacro Imperio Romano Germánico, Kircher vivió los estragos de la Guerra de los Treinta Años. Su educación jesuita lo llevó a dominar idiomas como el hebreo y el siríaco, mientras desarrollaba un interés por las matemáticas y la filosofía natural. En 1633, tras un breve paso por Francia, se estableció en Roma, convirtiéndose en profesor en el Colegio Romano, la principal institución educativa de la Compañía de Jesús.

Desde este enclave, Kircher se lanzó a una carrera enciclopédica, escribiendo sobre magnetismo, idiomas antiguos, geología y máquinas ópticas. Su museo en el Colegio Romano atrajo a eruditos de toda Europa, maravillados por sus instrumentos y modelos.

Obras magnas y polémicas

Aunque sus obras fueron celebradas por su amplitud, también suscitaron críticas. Leibniz, por ejemplo, desestimó su Ars magna sciendi como un ejercicio sin rigor analítico, mientras que el anticuario Raffaele Fabretti acusó a Kircher de inventar pruebas para justificar sus teorías arqueológicas.

Genio o charlatán?

La opinión sobre Kircher varió con el tiempo. Durante su vida, fue venerado como un oráculo del conocimiento. Sin embargo, en el siglo XVIII, figuras como Johann Burkhard Mencke lo ridiculizaron en De charlataneria eruditorum. Uno de los episodios más notorios fue su traducción errónea de un manuscrito falsificado que afirmaba ser egipcio, dejando en evidencia su susceptibilidad a los engaños.

A pesar de las críticas, Kircher también fue una fuente de inspiración. Su Itinerarium Exstaticum influyó en Christiaan Huygens, y sus experimentos con el sonido encontraron eco en los estudios acústicos del siglo XVIII. Como señaló Cotton Mather, teólogo puritano, “Kircher tiene la habilidad de mover el alma con su descripción de la música y el cosmos”.

Un legado barroco

Kircher encarna el espíritu del Barroco: una época que buscaba unir ciencia, arte y religión en un sistema integral. Su museo, precursor de los modernos gabinetes de curiosidades, y sus libros, cargados de grabados y diagramas, invitaron a sus contemporáneos a explorar las conexiones entre todas las formas de conocimiento.

Como reflexiona Paula Findlen en su obra The Last Man Who Knew Everything (Routledge, 2004): “Kircher no era un ignorante ni un genio absoluto; su grandeza radica en su valentía por intentar descifrar el universo con las herramientas de su tiempo”.

Hoy, Athanasius Kircher es recordado no por sus errores, sino por su inagotable curiosidad y su capacidad para inspirar. En un mundo que se fragmenta entre especializaciones, su ambición por la unidad del conocimiento sigue siendo una lección para todos nosotros.

Kircher publicó más de treinta libros, entre los que destacan:

  • Mundus Subterraneus (1665): Una exploración de la geología que especulaba sobre volcanes y corrientes subterráneas.
  • Oedipus Aegyptiacus (1652-1655): Un intento de descifrar los jeroglíficos egipcios, ahora desacreditado, pero influyente en su época.
  • Ars Magna Lucis et Umbrae (1646): Un tratado sobre óptica y luz que incluía diseños para linternas mágicas, precursoras del cine.

Continue Reading

Cultura

La desaparecida misa de los maitines de la navidad que comenzaba de noche y terminaba de día

Published

on

Durante siglos, la misa de maitines celebrada al amanecer del día de Navidad fue la más importante del adviento en la Parroquia Matriz de San Juan. Los villancicos compuestos para ese día tienen una rica simbología  en torno al sol y al poder terrenal. La navidad oculta fiestas ancestrales como el solsticio de invierno o las saturnales romanas. 

 

Muchos de estos templos solares que con los siglos se convierten en iglesias están orientados (etimológicamente mirar a oriente) este-oeste por el equinoccio de primavera-otoño y otros orientados al solsticio de verano (más al noreste) invierno (más al sureste). Solo las mezquitas luego iglesias de nueva creación del periodo andalusí se enquiblan, es decir se orientan a la Meca es decir más al este que la salida del sol.

Los maitines eran una misa que se oficiaba al amanecer que se oficiaba desde los orígenes de la iglesia. Anteriormente fue el Oficio nocturno, el Oficio de la vigilia que luego pasa a celebrarse al amanecer, recibiendo el nombre de maitines.

Los maitines de Navidad, celebrados durante la noche del 24 al 25 de diciembre, eran una parte esencial de la liturgia cristiana en el siglo XVII. Esta ceremonia nocturna, que comenzaba en la oscuridad y concluía con la llegada del amanecer, que en esta epoca del año amanece a las ocho de la mañana lo que simbolizaba el nacimiento de Cristo como la «luz del mundo» que disipa las tinieblas.

La estructura de los maitines incluía la recitación de salmos, lecturas bíblicas y, en ocasiones, la interpretación de villancicos. En catedrales y grandes iglesias, estos oficios se realizaban con gran solemnidad, contando con la participación de coros, órganos e instrumentistas. Por ejemplo, en la Catedral de Burgo de Osma, los maitines de Navidad destacaban por la inclusión de villancicos que sustituían a los responsorios tradicionales, atrayendo a numerosos fieles por su carácter festivo y su interpretación en lengua vernácula.

Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, se produjo una reforma en la liturgia que afectó la celebración de los maitines de Navidad. Las autoridades eclesiásticas buscaron una mayor uniformidad y solemnidad en los oficios, lo que llevó a la supresión de los villancicos y su sustitución por responsorios más formales. Este cambio, junto con la tendencia a simplificar las ceremonias religiosas y adaptarlas a horarios más accesibles para los fieles, contribuyó a la progresiva desaparición de los maitines nocturnos.

A pesar de su desaparición en muchos lugares, algunas tradiciones vinculadas a los maitines de Navidad han perdurado. Por ejemplo, en Mallorca, se mantiene el canto de la Sibila durante la Misa del Gallo, una costumbre que tiene su origen en el rezo litúrgico de los maitines.

EL CASO DE MARCHENA

La Biblioteca Nacional de España conserva dos libretos de Villancicos para la misa navideña de maitines impresos por la Parroquia de San Juan de Marchena para ser repartido y cantado a coro por los fieles. El primero data de 1712 siendo maestro mayor de capilla Juan Ignacio de Morales Maldonado y el segundo de 1804 siendo maestro de la capilla musical José Bedmar y Muñiz.

LLAMANDO AL SOL TRIUNFANTE

Villancicos de Maitines San Juan Bautista de Marchena de Usuario 111

En 1712 la iglesia de San Juan publica un libro de villancicos  dedicados a Manuel de Saavedra Alarcón y Ramírez, familiar del Santo Oficio. Los familiares del Santo Oficio eran personas muy poderosas ya que trabajaban para la Inquisición y tenían la potestad de denunciar a personas de forma anónima, es decir sin ser desvelada su identidad.

El villancico primero, llamado de Calenda, (el primer día de cada mes, que debió coincidir en principio con la luna nueva) se cantaba aún en la noche y simulaba una especie de desfile militar con claras referencias a la estructura de poder. «Al son de los Clarines, y Timbales, marchando van milicias celestiales. Generosos caminan presurosos a ver al sol, que a media noche nace».

 

Los templos estaban orientados al este, -por donde salia el sol-, que representa a Cristo triunfante.  Los sacerdotes oficiaban la misa mirando siempre al Este por eso daban la espalda al pueblo.

En el villancico tercero se pide a las sombras de la noche que desaparezcan dando paso al sol que es Jesús recién nacido. «Desnúdese el luto la noche funesta: pues ya nuestros campos se visten de estrellas.  Coro: Vea el Orbe el consuelo de su tristcza. Enjugue la Aurora sus lágrimas tiernas: que el Sol con sus luces las sombras destierra».

Letras de villancicos

El triunfo del sol -ya se festejaba en la antigua Roma (fiesta del sol Invicto)  en el solsticio de invierno. Es el momento del año en que menos horas de sol hay.  Al mismo tiempo se personifica el sol con Jesús, y se alude a la necesaria iluminación para crecer en la vida espiritual, dando la espalda a la ignorancia que representa la sombra.

 

huida Huida a Egipto desde Belén para escapar a la matanza de los inocentes.

 

El día 5 de diciembre de 1731 fallecía en Madrid Baltasar de Rojas Pantoja, tío de  José Pedro Pantoja Ponce de León y mano derecha de Felipe V, el primer rey Borbón, quien le otorgó, en 1713, el titulo de marqués de Valcerrada. También se le menciona en el villancico.

«Mas si el enemigo fiero del Alma, asalta el Castillo,  y el rastrillo no ha echado la fortaleza, ni la pieza del dolor tira congojas, ni Don Baltasar de Roxas a socorrernos alcanza».  (…) «adelante va el Borbón» que hay emboscada, socórranos la armada».

Libro de Villancicos de 1804 de la misa de maitines de Navidad de la iglesia de San Juan de Marchena from Usuario 111

Las Saturnalia, era una fiesta romana que recordaban la inauguración del templo de Saturno en el Foro Romano (498 a.C. circa). En esta jornada se subvertía el orden social (el «mundo al revés») e intercambiaban regalos.

 

En el Foro Romano, había un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales al grito multitudinario de «Io, Saturnalia».
Esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre.

 

Continue Reading

Actualidad

Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal

Published

on

Cada navidad los cantores de la catedral de Sevilla acudían al Palacio de los Ponce de León «con los cantorcicos a facer farsas y cantar chanzonetas» según se destaca en un  documento de 7 enero de 1519, del cabildo Catedral de Sevilla ordenando que no salieran si no era para ir a los palacios de los principales nobles de la ciudad entre los cuales estaba el del Señor de Marchena. 
La residencia sevillana de los duques de Arcos se encontraba en la collación de Santa Catalina, cuyos escasos restos se encuentran actualmente dentro del convento de los Terceros. Rodrigo Ponce de León vivía a caballo entre sus casas de Marchena y Sevilla, ciudad de la que fue alguacil mayor.
En Sevilla el Duque de Arcos contrataba gran parte de sus músicos y cantores, para sus palacios de Marchena y Sevilla como pone de manifiesto una carta de su criado Lorenzo Suárez, enviada al duque desde Sevilla el 28 de noviembre de 1522,
El propio Duque de Arcos entendía y apreciaba la música siendo adiestrado por el propio maestro hispalense Francisco Guerrero tal y como dejó escrito en sus Sacrae Cantiones (1555) en una dedicatoria al Duque Luis Cristóbal en agradecimiento por el adiestramiento musical de su padre, Rodrigo. “De tal manera gozaba con los cantos musicales que no sólo escuchaba con frecuencia a los que cantaban con pericia y suavidad, más también cantaba él mismo con precisión y afinación”.
En sus salidas navideñas al palacio del Duque de Arcos el coro catedralicio representaba breves obras teatrales y cantaban canciones navideñas, costumbre documentada en documentos de la Catedral al menos desde 1487, cuando se efectúa un libramiento a Gonzalo, pintor, “por  cuatro máscaras que fizo para la noche de Navidad”, aunque la tradición debía ser mucho más antigua. Intervenían “pastores” (1502), seises de la catedral y otras personas además de actores o cantantes quedando la costumbre prohibida en 1549.

Entre esos palacios señoriales a los que la Catedral autorizaba a ir a los cantores de la catedral estaba el palacio del Duque de Arcos en Sevilla en la Plaza de la Paja hoy Ponce de Leon según Juan Jiménez Ruiz de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, en un artículo para el proyecto Paisajes Históricos Sonoros.  En Marchena el Palacio Ducal tenia su propia capilla musical que estaba muy relacionada con los músicos de la catedral en las principales festividades del año. 
EL AGUINALDO A LOS SEIS TROMPETAS DEL DUQUE
El 31 de diciembre de 1510, el duque manda librar a su tesorero Pedro Álvarez 1.000 maravedís de aguinaldo de Pascua de Navidad para sus seis trompetas: Martín Morales, Juan Lorenzo, Alonso Lorenzo, Dionisio Vélez, Francisco Morales y Diego Ortiz.
El duque mantenía a doce ministriles seis trompetas y tres atabales entre ellos el trompeta Alonso Lorenzo, en 1502: “El señor gobernador Luis Méndez Portocarrero, veinte e cuatro de Sevilla, mandó asentar a Alonso Lorenzo, trompeta, vecino de Mairena [del Alcor desde quince de julio de quinientos e dos años en adelante trece mil maravedís e un cahíz de trigo de acostamiento en cada uno año. E cuando fuere llamado treinta e cuatro maravedís de rasción cada día”.
LOS PRIMEROS TROMPETAS DOCUMENTADOS EN MARCHENA
Ese mismo año, 1502, fueron contratados los trompetas Juan Lorenzo y Martín Morales. Se conservan sus libramientos hasta 1507, aunque como seguían a su servicio en 1511. Pagaba un real diario a cuatro de sus trompetas, desde el 30 de marzo de 1510 al 3 de abril, cuando “vinieron a esta mi villa de Marchena”. Eran Martín Morales, Francisco de Morales, Juan Lorenzo y Diego Ortiz, vecinos de  Mairena del Alcor que era señorío del Duque.
Los trompetas también acudían a la guerra. En 1502,  el duque pagó a la viuda de su trompeta Pedro de Mena 3.000 maravedís de pensión anual por los servicios prestados en el levantamiento morisco de Sierra Bermeja que tuvo lugar en 1501 (Málaga).
El atabalero Francisco García fue contratado en 1502 para enseñar a todos los pajes del duque a danzar con sueldo de 2.000 maravedís al año, 16 maravedís de ración el día que tocaba y unos zapatos.

Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar

LA CAPILLA MUSICAL DEL PRIMER DUQUE EN MARCHENA
Puede ser una imagen de 1 persona, de pie y al aire libre
Los músicos de la capilla y cámara del I Duque documentados eran Diego de Cea, capellán (1492-1513)que cobraba de 10.000 a 25.000 maravedís al año, Cristóbal Martín, capellán (1509-1511). con sueldo de 17.000 maravedís al año, Pedro García, clérigo / capellán (1513), Pedro Guijarro, clérigo (1513), Pedro de Guirola, clérigo (1513), Juan Sánchez, capellán (1513), Alonso Ponce, sacristán (1503),  Luis de Villalba, sacristán (1513), Guilera, cantor (1513) Rodrigo de Quinela, cantor (1503-1507). 3.000 maravedís al año / 17 mrs. de ración al día, Juan Borgoñón, cantor (1529-1530), Alonso Altamirano, mozo de coro (1510). 5.000 maravedís al año / 15 mrs. de ración al día. Sánchez, mozo de coro (1509-1512) y Antonio Ramos, vihuelista (1513) que cobraba 15.000 maravedís al año.

San Juan tiene uno de los mayores archivos históricos de villancicos de Andalucía

MÚSICOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, QUE TRABAJARON EN MARCHENA
El propio I Duque de Arcos envía petición al cabildo de la catedral de Sevilla de un cantor tiple reflejando los intercambios de músicos de la Catedral y la Casa de Arcos documentada en una carta al Duque fechada el 16 de diciembre de 1527: “El otro día envié a súplica a V.S. en la carta que envié que cuanto fuesen a Marchena estos cantores desta iglesia catedral de Sevilla V.S. les roga si eran tanto sus servidores que viniesen a decir los sábados la salve a casa de mi señora.» la residencia hispalense, de la duquesa, María Téllez Girón, a cuya capilla privada se requería que fueran a cantar los cantores catedralicios la salve sabatina.
Se sabe cómo eran estos villancicos por el cancionero de la Colombina conservado en la Biblioteca de Hernando Colón de la seo Hispalense y que fueron compuestos por encargo del Duque de Medina Sidonia familiar aunque enemigo en ese tiempo del Duque de Arcos con quien las tropas de Marchena estuvieron en guerra pocos años antes.

Entre ellas Infante nos es nacido (Juan Cornago – Juan de Triana), Dinos madre del doncel (Juan de Triana), A los maitines era y otros villancicos anónimos. Recientemente se han encontrado cuatro villancicos incompletos, uno de Juan Valera, […] / tú Pedruelo, y otro Pedro de Escobar, ¡Que hu que ham que ha que hu!.
Las Coplas de Christoval de Pedraza, criado del illustre y muy magnifico señor Duque de Arcos, para cantar la gloriossisima noche de Navidad a los maytines [Sevilla, Juan Varela de Salamanca, ¿1517-1518?] pueden considerarse el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos conservados, cuyos ejemplos más tempranos de 1612 y 1613 son de la catedral de Sevilla.
Puede ser una imagen de 6 personas, personas de pie, personas tocando instrumentos musicales e interior
Varela de Salamanca, 1476 – 1555 fue Impresor y librero sevillano jurado de la ciudad, representante del Gremio de Libreros, mediador de pleitos y albacea testamentario. Su hija Inés se casó con Jácome Cromberger (nieto del también impresor Jacobo Cromberger) uniendo de esta manera los dos talleres más importantes de Sevilla.

Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517

LOS VILLANCICOS MAS ANTIGUOS CONSERVADOS EN SEVILLA
Son pliegos de cordel conservado el tono para el de Tan buen ganadico y Aquel caballero madre que aparecen en el Cancionero Musical de PalacioAbras me tu el hermitañoEl corro , Por vos, gentil señora, / yo soy venido aquí: / ¡aved compassión de mí! que aparecen citados también en otros pliegos de coplas que encaja en la estructura de los villancicos nocturnos de los Maitines de Navidad.

El primer duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León (1493-1530), tenía a su servicio capellanes, mozos de coro y cantores, además de instrumentistas de cámara y heráldicos. Ocasionalmente a su capilla se unían cantores de la catedral hispalense, lo que favorecería los intercambios de prácticas y repertorios. Aunque su residencia principal estaba en Marchena, pasaba largas temporadas en Sevilla, en su palacio de la plaza de la Paja, al lado de la iglesia de Santa Catalina.
FUENTE: Chanzonetas y farsas en la fiesta de Navidad en distintos escenarios sacros y domésticos (1487-1549) RUIZ JIMÉNEZ, JUAN Real Academia de Bellas Artes de Granada
 Ruiz Jiménez, Juan. «Efectivos musicales al servicio de Rodrigo Ponce de León (1488-1530), I duque de Arcos», Paisajes Sonoros Históricos, 2019. e-ISSN: 2603-686X.
Schwartz, Roberta Freund. En busca de liberalidad. Music and Musicians in the Courts of the Spanish Nobility (1470-1640). PhD. University of Illinois at Urbana-Champaign, 2001, 418-422.
Fotos: Ministriles Hispalensis.

Continue Reading

Historia

Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517

Published

on

Las Coplas hechas por Cristóbal de Pedraza, criado del Duque de Arcos, para los maitines de la Navidad impresos en pliegos de cordel en Sevilla por Juan Varela de Salamanca, en 1517-1518, son según los expertos  el antecedente más antiguo de los pliegos de villancicos impresos en Sevilla y también de los más antiguos que se oirían en la corte ducal marchenera. 
FUENTE: `PAISAJES HISTORICOS SONOROS
Sevilla fue ciudad pionera en España en imprimir villancicos en pliegos de cordel , para ayudar a los fieles a seguir el canto. Tras el relacionado con el señor de Marchena, el más antiguo está fechado en 1612-1613 en la catedral de Sevilla. El villancico es una forma musical y literaria, entre lo popular y lo culto, que se componía para las grandes festividades de la Iglesia, desde Navidad hasta el Corpus o la Asunción, que tenían gran difusión y llenaban templos de público ávido de oírlos. 
La catedral de Sevilla tiene una de las mayores y más antiguas colecciones de villancicos impresos, pero también es importante el número de villancicos impresos para San Juan de Marchena. Además se imprimieron villancicos para Santa María de la Mota dedicados a la fiesta de la Inmaculada Concepción de 1670.
Los maestros de capilla tenían la obligación de componer villancicos. Carlos Domingo de Rala Infanzón (1662-1669), fue maestro de la capilla musical de San Juan que compuso villancicos y en 1670 actuó en calidad de capellán del duque en Santa María según la obra El Villancico sevillano del XVII de Cipriano López Lorenzo.
VILLANCICOS IMPRESOS EN PLIEGOS DE CORDEL
Los pliegos de cordel eran unos cuadernillos impresos que se exhibían para su venta en tendederos de cuerdas. Los pliegos de cordel podían considerarse hermanos de los romances y las coplas de ciegos; estaban escritos con rimas romanceadas e ilustrados con imágenes xilografiadas.

En las Coplas hechas por Cristóbal de Pedraza, criado del Duque de Arcos, y en otros dos pliegos de cordel del mismo autor, se especifica el “tono” con que se han de cantar.  Entre esos tonos, se ha conservado el de Tan buen ganadico, en la versión de Juan del Encina, y Aquel caballero madre, anónimo, que se encuentran en el Cancionero Musical de Palacio.
Paulatinamente se iban incorporando nuevos instrumentos al canto de los Villancicos en la iglesia, lo que hacía las letras cada vez más inaudibles y en ausencia de un mensaje doctrinal, se convertía en entretenimiento profano. Esto llevó a la élite eclesiástica a promover la impresión de los textos de villancicos, a fin de
que el mensaje no fuera, además de efímero, incomprensible.                         
El primer duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León (1493-1530), tenía a su servicio en la capilla musical de su palacio en Marchena capellanes, mozos de coro y cantores, además de instrumentistas de cámara y heráldicos. Ocasionalmente a su capilla musical del Palacio Ducal de Marchena se unían cantores de la catedral hispalense, lo que favorecería los intercambios de prácticas y repertorios entre los músicos de Marchena y Sevilla.

Por qué los villancicos fueron prohibidos en las iglesias pero siguieron en las calles

Aunque su residencia principal estaba en Marchena, pasaba largas temporadas en Sevilla,  donde ejercía los cargos de alcalde mayor y capitanía de la ciudad, residiendo en su palacio de la plaza de la Paja, hoy Plaza Ponce de León al lado de la iglesia de Santa Catalina cuya familia había dotado con importantes fondos.
Además, los Ponce tenían entre sus personas de confianza a Juan de Pineda, escribano mayor del concejo, Ayuntamiento de Sevilla. Los Pineda poseían la escribanía gracias a los Ponce de León, a quienes les unían estrechos vínculos familiares.
El Impresor de estos villancicos fue Juan Varela de Salamanca, 1476-1555 quien también ejerció como librero en Sevilla, Toledo y Granada. Empleado en las imprentas sevillanas de Polono, Pegnitzer o Herbst, se casó con la hija del librero Nicolás Monardes, imprimiendo el Dictionarium (1516) de Elio Antonio de Nebrija.

Villancicos de negros en las partituras de la iglesia de San Juan de 1712

Fue jurado ddel Gremio de Libreros, y su hija Inés se casó con Jácome Cromberger  los dos talleres más importantes de Sevilla.

La fiesta de los locos o de los inocentes en los pliegos de Villancicos de la iglesia de San Juan

Cristobal  de Pedraza, (1485–1553) clérigo de la Catedral de Sevilla, nombrado en 1533 chantre de la Catedral de México, hacia donde se embarcó ese mismo año, protector de los indios en Nueva Galicia, y obispo de Honduras (1539). Regresó a España para ser consagrado obispo en la Catedral sevillana, en 1541.
Escribió la Relación de la Provincia de Honduras e Higueras (1544), en la que contó las atrocidades de los conquistadores y un Catecismos para indios escritos en América, fechado hacia 1547.

La desaparecida misa de los maitines de la navidad que comenzaba de noche y terminaba de día

huida

Continue Reading

Agenda

Una silleria nada común: costó setenta mil reales en el año de 1715 y fueron imitadas en México

Published

on

Hay lugares que guardan secretos, monumentos que parecen hablar de un tiempo en el que la belleza era sinónimo de devoción. En el corazón de Marchena, la Iglesia de San Juan Bautista se erige como un testigo silencioso de la historia, albergando en su interior uno de los coros más impresionantes y menos conocidos del barroco andaluz. Pasear por sus naves es viajar en el tiempo, pero detenerse ante su coro es entrar en un diálogo íntimo con el arte y la espiritualidad de una época dorada cuando esta iglesia estaba entre las tres más ricas en rentas de andalucia occidental.

Una Joya del Barroco

En pleno siglo XVIII, los mejores artistas competían por hacerse con el lcontrato para levantar el coro de San Juan, enbcargado finalmente a Jerónimo Balbás, figura clave del barroco, que concibió una sillería que desafiaba los cánones estéticos de su tiempo. Balbás, conocido por su capacidad para integrar elementos geométricos y figuras ornamentales, diseñó un coro que combina la majestuosidad de la madera de caoba y cedro con el simbolismo del ciprés. 

Reservas

El concurso para ejecutar esta obra maestra reunió a los mejores ensambladores de la época. El elegido fue Juan de Valencia, quien completó la sillería entre 1711 y 1717, plasmando con fidelidad la traza de Balbás. El resultado: un conjunto de 43 sillas, 29 altas y 14 bajas, cada una de ellas articulada por estípites que sostienen la estructura y le otorgan ese carácter único.

MARCHENA, SEVILLA Y MÉXICO, UNIDAS POR LA OBRA DE JERÓNIMO DE BALBÁS

El estípite, una columna o pilastra en forma de pirámide truncada invertida, se usa por primera vez en el ámbito barroco hispano por Jerónimo Balbás en su obra. Este recurso ornamental se introdujo en el retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla, realizado en 1709. Más tarde, Balbás trabajaría en esta innovación en la iglesia de San Juan de Marchena y exportaría esta innovación técnica a la Catedral de México, donde diseñó el famoso Altar de los Reyes en 1718, considerado uno de los grandes ejemplos del barroco estípite.

La conexión de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena con la Catedral de México radica en el hecho de que Jerónimo Balbás, autor del diseño de la sillería del coro de San Juan, trabajó posteriormente en Nueva España. La experiencia y las ideas que desarrolló en Marchena y Sevilla le sirvieron como base para sus obras posteriores en México, convirtiéndose en un puente cultural y artístico entre Andalucía y América. Este vínculo destaca cómo el arte barroco andaluz influyó en el desarrollo artístico del Nuevo Mundo, especialmente en la adopción del estípite como elemento esencial en la arquitectura y decoración sacra.

Arte y Simbolismo en Cada Detalle

Al entrar al coro, es imposible no quedar maravillado ante la silla central, presidida por una talla policromada de la Inmaculada Concepción, obra del propio Balbás. La Virgen, vestida con una túnica blanca estofada y un manto azul, se inspira en el Apocalipsis de San Juan Evangelista, simbolizando la pureza y la protección divina. Flanqueando esta imagen se encuentran San Juan Bautista y San Pedro, tallados con una maestría que refleja sus atributos y su importancia en la tradición cristiana.

Reservas

El coro también acoge la representación de los arcángeles San Miguel y San Gabriel. San Miguel, con su armadura y espada flameante, evoca la batalla entre el bien y el mal, mientras que San Gabriel sostiene un ramo de azucenas, recordándonos el mensaje de esperanza y redención.

Si te gusta esta historia no te olvides reservas ya tu ruta de la Marchena Secreta en nuestra web. 

Reservas

 

La Reja del Coro

La reja que separa el coro del resto de la iglesia fue realizada por el rejero local Cristóbal de los Ríos en torno al año 1732. Esta obra es un ejemplo sobresaliente del arte del hierro forjado en el barroco andaluz. Está decorada con motivos vegetales, angelotes y otras figuras ornamentales que dotan al espacio de un carácter majestuoso. Además, su policromía original la convierte en una pieza única, aportando un contraste visual que realza la solemnidad del conjunto. Su valor radica en su complejidad técnica y en cómo encaja en la arquitectura global del templo, reforzando la sensación de sacralidad.

Las Yeserías

Las yeserías, que recubren el exterior del coro y otras partes de la iglesia, son obra de Alonso Moreno, maestro mayor de obras del Duque de Arcos. Estas decoraciones, de estilo barroco, son un despliegue de formas sinuosas y motivos geométricos y florales que ornamentan con elegancia el espacio arquitectónico. Está presidido por una imagen de la Virgen del Rosario patrona de Marchena. 

Los Órganos

La elección de Marchena como sede de la Academia de Órgano de Andalucía se debe a este valioso patrimonio organístico. La academia, dirigida artísticamente por el organista Andrés Cea Galán, se celebró anualmente entre 2000 y 2009, y fue retomada en 2021 con el objetivo de poner en valor los órganos históricos de la localidad y promover su estudio y difusión.

La Iglesia de San Juan Bautista de Marchena alberga dos órganos históricos de gran relevancia el Órgano del Evangelio (1765) construido por Juan de Chavarría, este órgano barroco se sitúa en el lado del Evangelio del coro. Su caja presenta una rica ornamentación característica del estilo barroco sevillano. Fue restaurado en 1997 por el organero Gerhard Grenzing.

El Órgano de la Epístola (1802) construido por Francisco Rodríguez. Su diseño refleja la transición hacia el neoclasicismo en la organería española. Fue restaurado en 2003 por Gerhard Grenzing. 

Marchena tiene en esta iglesia un motivo de orgullo y en su coro una razón para que visitantes y lugareños descubran la riqueza de su legado. Si alguna vez buscas un lugar que te hable del esplendor de otros tiempos y te envuelva con la calidez de su belleza, no lo dudes: ven a San Juan Bautista y deja que su coro te cuente su historia.

Reservas

Continue Reading

Historia

Cuando el Arzobispo prohibió asistir a la romeria de Consolación

Published

on

En Utrera, la romería tiene raíces profundas que remontan a varios siglos atrás. Ha sido uno de los fenómenos religiosos más importantes de toda la provincia de Sevilla, especialmente durante finales del siglo XVI[.
Durante la Ilustración se desencadena una guerra contra las cofradías.  Según Carlos Álvarez Santaló con la intención de mejorar el aspecto externo de la  religiosidad popular se pusieron de acuerdo reformadores laicos y eclesiásticos que actuaron con contundencia contra las hermandades.
En este ambiente se prohibieron las romerías de Consolación y de la Cabeza que en el XVIII eran las más populares de Andalucía y se prohibió a la hermandad de Consolación de Marchena y a muchas otras, acudir a la romería de Utrera.
La Romería de Consolación se celebraba desde 1561 el día 8 de Septiembre, fiesta  de la Natividad de la Virgen y su devoción fue fomentada por los frailes mínimos de la Victoria que arraigaron en el Ducado de Osuna y alrededores.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
Por eso no extraña que sus hermandades más antiguas fueran Campillos, Osuna, Écija, La Puebla de Cazalla, Paradas,y Arahal llegando a tener 46 filiales en pueblos de Sevilla, Málaga, Huelva y Portugal. Marchena también tuvo hermandad de Consolación, pero tras la epidemia de peste se perdió y se intentó  reorganizar en 1693.
En 1771 la romería de Consolación fue prohibida y la propia hermandad de Consolación de Marchena, radicada en San Sebastián según estudio de Germán Calderón sufrió en sus propias carnes los intentos de la Ilustración de limitar y prohibir la actividad de las hermandades filiales alegando que se producían escándalos en dicha romería. Un año más tarde siguió el mismo camino la Romería de la Virgen de la Cabeza que también tenía hermandad en Marchena en San Miguel.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
El Decreto de Prohibición de la Romería de 1771 afirmaba que «el año pasado de 1770 de el desorden y escandalo con que se ejecutaba la procesión de la imagen de la Consolacion Que la Real Audiencia de esa ciudad, prohiviese en adelante dicha procesion, vajo  varias penas y tambien que  dispusiera, se recojieran las ordenanzas de las Hermandades que concurrian a dicha procesion de los pueblos inmediatos y sus fundaciones”.
CUANDO EL ARZOBISPO PROHIBIÓ A LA HERMANDAD DE MARCHENA IR A LA ROMERÍA 
En 1693 el fiscal del Arzobispado aprobó reorganizar la hermandad de la Virgen de Consolación de Marchena pero prohibió en sus reglas que acudiera a la romería de Utrera, como también la sucedió al resto de las hermandades.
Imagen relacionada
El  procurador de la Hermandad de Consolación de Marchena argumentó que  las cofradías nunca han formado alboroto en las fiestas septembrinas de Utrera sino que está más bien era culpa de la gran masa de gente que acudía.
Manuel silvestre procurador dice que «no por la falta de unos particulares debe de caer el culto universal a la Virgen» y presenta una serie de alegaciones fundadas en el hecho de que si se prohíbe a las hermandades de Consolación acudir a la fiesta y romería de Utrera carecían de sentido sus hermandades.
Imagen relacionada
José Bahías Vicario General del Arzobispado de Sevilla respondió con un auto por el cual desestimaba todo lo argumentado por el procurador de la Hermandad de Marchena que alegó ante el nuncio apostólico.
Finalmente se aprobó la regla de la Hermandad de Consolación de Marchena pero prohibiéndole en sus reglas salir de Marchena, y prohíbe terminantemente  asistir a la romería por Santa obediencia y bajo pena de excomunión.
UN MERCADO Y FERIA QUE SURGE DEL COMERCIO AMERICANO
Debido que Utrera estaba en el camino hacia el puerto de Cádiz, se sabe que en esta feria y mercado que surgió alrededor de la devoción de la Virgen en el XVI se vieron los primeros productos que llegaban de América. Además los navegantes se postraban ante la virgen para pedir suerte en su singladura y también pasaban por aquí los soldados que iban y venían de los tercios.
Resultado de imagen de virgen de consolacion de utrera
El historiador Rodrigo Caro, escribió en el XVII, que «junto al propio monasterio, en el barrio que llaman del Real, se hace un mercado muy grande, donde se venden piezas de oro y plata, sedas y otras joyas, vestidos y galas para toda suerte de personas».
Alonso Fernández de Lugo, Adelantado mayor de Canarias, fue primer patrono del altar mayor de la Virgen, luego sustituido por el conde-duque de Olivares en el siglo XVII. El factor americano hizo célebre a Consolación y Utrera dejando huellas de su devoción en México, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Ecuador o Cuba.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad6 horas ago

Osuna recibe más de un millón de euros del 2% Cultural para restaurar la Antigua Universidad

El Ayuntamiento de Osuna ha obtenido una subvención de 1.019.394,44 euros del Programa 2% Cultural del Gobierno de España, destinada...

Actualidad6 horas ago

Una fiesta para despedir el año desde las diez de la mañana hasta la noche

El Bar Cépo de Marchena ha organizado una animada celebración para despedir el año con una programación repleta de actividades...

Actualidad1 día ago

José Carlos Delgado (Vox) denuncia la subida de la tasa de tratamiento de basura en Marchena y comarca un 85%

  El portavoz de Vox en Marchena, José Carlos Delgado, ha denunciado públicamente la reciente decisión de la Mancomunidad Campiña...

Actualidad1 día ago

Hoy, la Hermandad del Dulce Nombre organiza la «Fiesta de Navidad en Familia»

La Hermandad del Dulce Nombre de Marchena celebrará el próximo domingo 29 de diciembre la tradicional «Fiesta de Navidad en...

Actualidad3 días ago

El Consejo de Hermandades celebra hoy un encuentro de jóvenes cofrades

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena organiza la festividad de San Juan Evangelista, patrón de la juventud...

Actualidad3 días ago

Fin al 425 aniversario del Dulce Nombre con el concierto «A ti, Dulce Jesús Amado» el jueves 2 de enero

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena culminará la conmemoración de su 425 aniversario con un emotivo homenaje...

Actualidad4 días ago

La fiesta precampanadas será desde las 17:30 hasta las 22:00 y cortará la Plaza de la Constitución

Marchena se prepara para despedir el 2024 con la Fiesta de Precampanadas, que tendrá lugar mañana viernes 27 de diciembre...

Actualidad5 días ago

Murillo, Marchena, Miguel de Mañara y la Hermandad de la Caridad

Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén ...

Actualidad6 días ago

Sonidos de la Navidad en el Palacio Ducal

Cada navidad los cantores de la catedral de Sevilla acudían al Palacio de los Ponce de León «con los cantorcicos...

Actualidad6 días ago

Un marchenero en el Palacio de la embajada de Plaza de España de Roma

Un 8 de Diciembre Día de la Inmaculada entró el marchenero Luis Ponce de León en Roma llevado por una...

Actualidad6 días ago

Villancicos y otras músicas populares de Marchena, dignos de proteger y estudiar

La música es la única parte del pasado que sigue viva. Escrita en un papel y guardada en un archivo...

Actualidad1 semana ago

El nacimiento de Jesús: historia y tradición bajo el análisis de Antonio Piñero

El nacimiento de Jesús de Nazaret en un pequeño establo de Belén marcó un antes y un después en la...

Actualidad1 semana ago

Agentes de viaje y profesionales de turismo internacionales visitaron 24 municipios sevillanos este año

Se trata de acciones de familiarización con el destino que contribuyen a la promoción de la oferta turística de la...

Actualidad1 semana ago

Los municipios más despoblados tendrán deducciones fiscales por nacimiento y para inmuebles

El Gobierno andaluz ha publicado este lunes la relación de 426 municipios andaluces a los que considera con problema de...

Actualidad1 semana ago

Ultimas plazas para obtener el título oficial de docente de Formación Profesional para el Empleo en Marchena

El centro de formación AulaForum en Marchena ha anunciado que mantiene abierto el plazo de inscripción para el curso de...

Actualidad1 semana ago

Se mantienen los bonos gratuitos de transporte público hasta el 30 de junio de 2025

Durante el primer semestre de 2025, los usuarios continuarán beneficiándose de las siguientes medidas- Transporte urbano y metropolitano: Descuento del...

Actualidad1 semana ago

El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León

La atribución del Cristo de la Cofradía del Crucificado y Santa Rosa de Lima de San Juan de Puerto Rico...

Actualidad1 semana ago

Un espectáculo sobre la Navidad de Pepe Marchena podrá verse hoy en Fuenlabrada

La Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada se prepara para acoger un evento que promete ser inolvidable: «La Navidad de...

Actualidad1 semana ago

Hoy, salida extraordinaria del Cristo de San Agustin de Sevilla: Su historia y significado

El 21 de diciembre el Cristo de San Agustín regresará a su templo desde la Catedral en una procesión extraordinaria,...

Actualidad1 semana ago

Hoy, pasacalles de la Banda Sagrado Corazón y mañana concierto de Castillo de la Mota

Marchena se prepara para un fin de semana cargado de música y tradiciones navideñas que pondrán el broche de oro...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!