Connect with us

Historia

Porqué 10.000 maravedíes salían cada año del Estado de Arcos para el convento Dominico de Jerez

Published

on

INVESTIGACIÓN
Los vínculos entre la familia de los Ponce de León, Señores de Marchena y duques de Arcos, y la orden Dominica fueron más allá de la fundación del convento de Santo Domingo de Marchena, también patrocinaron con importantes fondos, al convento de Santo Domingo de Jerez, el primero y más importante que esta orden tenía en Andalucía según la documentación investigada y el convento de Rota de esta misma orden.  
El pago de esta renta anual llegó hasta el siglo XVIII tal y como se recoge en esta carta entre el prior José Vázquez y la casa de Arcos. 

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Digitalización de microfilm de 35 mm

Santo Domingo de Marchena
Cada año, los frailes del convento de Santo Domingo de Jerez recibían 10.000 maravedíes de las rentas del Estado de Arcos, por voluntad de Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz. Se trataba de un dinero que el Marqués había donado a su hombre de confianza Pedro de Vera, Alcaide de Arcos y conquistador de Canarias, que inmediatamente fue entregado por Vera a los Dominicos de Jerez. 
LAS TUMBAS DUCALES DE SANTO DOMINGO DE MARCHENA
El fundador de Santo Domingo de Marchena, que también pagaba fondos a los Dominicos de jerez, Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos firma en 1520  un acuerdo con el provincial de la Orden Dominica Fray Domingo de Melgarejo, por el que se obliga a la fábrica y fundación del convento de Marchena y a dotarlo para mantener 20 frailes, sobre los bienes y posesiones heredadas del clérigo Bartolomé Sánchez Bonilla. Dotó al convento con 808 maravedíes ante Juan Ruiz escribano de Marchena en el año de 1520.
El superior de los dominicos andaluces, y vicario Domingo de Baltanás aconsejó al I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, quien tenía necesidad de un heredero que no llegaba, hacer un voto a San Pedro Mártir.
Si llegaba el hijo que esperaba prometió reconstruir el convento de Santo Dopmingo de Marchena, que estaba a las afueras del pueblo, en la Plaza Vieja, en un sitio céntrico y mantener 20 religiosos. Construyó entonces el convento de Santo Domingo en el centro de Marchena y allí mandó que se enterraran su familia y descendientes incluido el propio Rodrigo y su hijo Luis Cristóbal y sus esposas e hijos que eran varios miembros de la familia Téllez Girón. El templo también fue sede de la Inquisición. Además este convento fue padre del convento dominico de Rota.
10
Como Rodrigo murió sin ver terminado el convento dejó escrito que «Luis Cristobal mi hijo y a sus tutores tengan por bien y en todo descarguen mi anima porque así lo hagan con él, sus hijos cuando de esta vida hubiesen de partir» explica el fundador en su testamento.   «Y que de ella se edifique dicho monasterio por el referido Testamento y codilicio hecho en Rota» por el fundador, fallecido en 1530 mandando sepultarse en dicho convento él y sus tres mujeres y «todos sus inéditos sucesores y descendientes».
Muerto el Duque fundador, la persona encarga de levantar el convento fue Juan Arias de Saavedra, conde de Castellar, y tutor de Luis Cristóbal mientras fue menor de edad.
«Preocupado -a lo que se deja colegir- de otros negocios se olvidó de la fábrica del convento y del juro de los 230 maravedíes de renta de su dotación clamaba y reclamaba la parte del convento en la persona del Reverendo Padre Fray Domingo de Baltanás, confesor que había sido de Duque de Arcos don Rodrigo».
En 1535  aún no se habían iniciado las obras por lo que los frailes de la orden Dominica en Marchena decidieron presentar un recurso ante la Reina Isabel de Portugal, emperatriz y esposa de Carlos V que estaba financiando la construcción de los claustros de Santo Domingo de Jerez.
14
«Informada su majestad de la justicia de esta parte y de las grandísimas causas que movieron al señor Duque a la fundación del convento de San Pedro Mártir; la reina despachó una cédula real por la cual removiendo todo impedimento, manda que el referido Don Juan Arias de Saavedra gobernador del estado de Arcos prosiga y finalice la construcción del convento de San Pedro Mártir y pague a sus religiosos el juro de 288 maravedíes de renta anual que debía para su subsistencia y manutención de sus religiosos» tal y como expone Fray Manuel de Carrasquilla en su carta de 1743.
Mientras se consolidaba y construía el convento de Marchena, los herederos del Marqués de Cádiz, su nieto Rodrigo Ponce, y el hijo de éste Luis Cristóbal Ponce de León, ambos patrocinadores y enterrados en el convento de Santo Domingo de Marchena.     
El convento de Santo Domingo de Jerez
En 1264 las tropas de Alfonso X conquistan Jerez y entregan a los dominicos un ribat islámico frente a la puerta de Sevilla, para que fundasen allí su convento, del que se conserva portada original, con arco de herradura, siendo el convento de la orden más antiguos de Andalucía. Un año después se funda San Pablo de Córdoba. Conforme la comarca jerezana se iba pacificando e iban cayendo los pueblos de la Sierra de Cádiz, los conventos de la ciudad se iban enriqueciendo gracias a sus tierras. 
La iglesia es de estilo gótico mudéjar, y los claustros, góticos. Llegó a tener más de trescientos frailes conviviendo a la vez entre sus muros. Su dormitorio Bajo fue realizado a partir de 1529 y con el patrocinio de la emperatriz Isabel de Portugal esposa de Carlos V.
Como las rentas que Pedro de Vera ganó por el asalto a Cardela acabaron en Jerez
Pedro de Vera Mendoza, nacido en Jerez en 1430, lideró la conquista de Gran Canaria entre 1478 y 1483. Mano derecha del Marqués de Cádiz, Señor de Marchena, murió en 1505 y fue enterrado en Santo Domingo de Jerez. Fue gobernador de Gran Canaria, alcaide de Jimena, Cádiz y Arcos, y regidor, es decir, concejal de Jerez.  Su hijo Francisco de Vera, es el padre de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, explorador de La Florida y más tarde adelantado del Río de la Plata. 
 En 1470 fue nombrado alcaide de Arcos de la Frontera por Rodrigo Ponce de León; entre el año siguiente y 1474 participó en diversas campañas contra las tierras y bienes del duque de Medina Sidonia; en 1476 renunció la veinticuatría de Jerez en uno de sus hijos; finalmente, entre 1477 es elegido por los Reyes Católicos para la conquista de Gran Canarias junto con el también hombre de Rodrigo Ponce de León, capitán Pedro Fernández Cabrón.
La Villa de Cardela, un bastión musulmán crucial en la Sierra de Cádiz, fue reconquistada gracias a la astucia y el valor de Pedro de Vera. El propio Rodrigo Ponce de León atribuye el éxito de dicho operación militar a un ardid proporcionado por Pedro de Vera, quien lideró personalmente el asalto, resultando herido en el combate y derramando su sangre. Su liderazgo en la toma de la puerta de la villa permitió a las fuerzas cristianas penetrar y asegurar el enclave.
Cardela fue tomada por Rodrigo Ponce de León marqués de Cádiz y su hermano Manuel en octubre de 1472 con la ayuda del Alcalde de Arcos, Pedro de Vera intentando contrarrestar la toma de Jimena por parte del marqués de Medina Sidonia en 1470.
Cardela o Castillo de Fátima, ubicado en Ubrique pertenecía el cinturón de defensas de la Frontera militar oeste del Reino de Granada sufriendo asedios de tropas castellanas y granadinas. Durante el periodo andalusi formaba parte de la Sierra de Ronda que durante el periodo musulmán fue un reino independiente.
Rodrigo Ponce logró abrir brecha para la toma cristiana de la comarca con la toma de Zahara de la Sierra, la mejor fortificación de la zona en 1483, y Setenil al año siguiente. Poco después consigue la propiedad de las Siete Villas de la sierra gaditana que se incorporan al señorío de la Casa de Arcos en 1485. Tras la sublevación morisca de 1501 se inicia la repoblación cristiana en toda la comarca y surge el municipio de El Bosque de Benamahoma al amparo de un coto de caza de los Ponce de León.
Reconocimiento y Recompensa
Como reconocimiento a sus «buenos y señalados servicios», Rodrigo Ponce de León otorga a Pedro de Vera el 3 de octubre de 1472, un privilegio fechado en Jerez de la Frontera por el que a perpetuidad, se le pagarían a Pedro de Vera, diez mil maravdíes anuales procedentes de la renta del almoharifazgo de la Villa de Arcos, asegurando así un legado duradero para él y sus sucesores.

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Digitalización de microfilm de 35 mm

«Vos Pedro de Vera, mi Alcaide de Arcos, (…) fuistes causa, porque yo tomase y ganase la villa de Cardela, que estaba en poder de los moros, enemigos de nuestra santa fe católica. Y me distes el ardid para cobrar dicha villa en el combate de la cual vos fuiste y fue derramada vuestra sangre en servicio y honor mío y tomaste en combate  la puerta de la Villa y entrastes por allí a la villa. Por lo cual vos fago merced de 10.000 maravedíes de juro de heredad para vos y vuestros herederos y sucesores, (…) situados en la renta de la Almoharifazgo de la villa de Arcos»,  escribió Rodrigo Ponce de León en el documento Confirmación de Rodrigo Ponce de León, [I] duque de Arcos, a favor del Monasterio de Santo Domingo de Jerez de la Frontera (cádiz), de la cesión que le hizo Pedro de Vera, alcaide de Arcos de la Frontera (Cádiz), de los maravedíes de juro sobre la renta de su almojarifazgo, que le donó el dicho marqués de Cádiz, por haber sido la causa de que él tomara la villa de Cardela.
Renuncia y Devoción
Pero el propio Pedro de Vera decidió ceder esta renta al Convento Dominico de Jerez, a cambio de asegurarse su enterramiento en un lugar preeminente de dicho edifico, siendo sepultado en la capilla mayor de la iglesia de dicho convento.
La cesión de sus rentas supuso la ratificación y aprobación de varias figuras notables, incluyendo al primer Duque de Arcos y Alguacil Mayor de Sevilla, Rodrigo Ponce de León y más tarde a su hijo Luis Cristóbal Ponce de León, bisnieto del Marqués de Cádiz y embajador de España en Flandes y Francia. Este último, en 1545, confirmó la continuidad de la provisión establecida, asegurando que el Convento de Santo Domingo de Jerez continuara recibiendo la renta anual de 10.000 maravedíes.
 Ante el prior del monasterio se le dominicos de la ciudad de Jerez de la Frontera se firmó una carta de renuncia firmada  pot Pedro de Vera renunciando a favor de dicho monasterio de Santo Domingo de los diez mil maravedíes.
 Rodrigo Ponce de León confirma «a vos el dicho monasterio y prior y frailes la dicha carta privilegio y la merced en ella contenida y quiero y mando que se cumpla y guarde y goceis de ella y hayáis y llevéis cada año de juro de heredad para siempre jamás de diez mil maravedíes».
 Posteriormente el II Duque de Arcos, Luis Cristobal, hijo del nieto del Marqués de Cádiz,  confirma dicha renta para el convento de Jerez  «que han sido pagados de la dicha renta hasta fin del año pasado de 1538 y que el señor Conde de Cartagena mi tutor y gobernador del Estado de Arcos, hizo que le pagasen los diez mil reales del situado de las rentas de la jabonería de Jerez que son de mi hacienda».
«Desde 1539 hasta final del año 1541 y después se los pagaron por provisión del señor don Lorenzo Figueroa mi tío y curador hasta fin del 1544 de las jabonerías. Es mi voluntad como por la presente lo apruebo y ratifico, desde principio de este año de 1.545 en adelante continuéis déys e paguéis al padre prior y frailes  de Santo Domingo de Jerez» documento fechado en Marchena el doce de Septiembre de 1545, firmada por  Hernán Ramírez de Cartagena administrador de la Casa de Arcos.

Documento de confirmacion del convento de Jerez por Luis Cristobal Ponce de Leon

CONEXIÓN CON AMÉRICA

El convento dominico de Rota, que también fue fundado por la familia de los Ponce de León, era el que autorizaba a los frailes de su orden a viajar a las Indias. En 1539 el prior del monasterio dominico de Rota era vicario provincial de la provincia de Santa Cruz de Indias.

En 1541  la Casa de la Contratación autoriza a fray Bartolomé de las Casas, y un grupo de  dominicos a volver a América «no oponiéndose el prior del monasterio de Rota». En 1540 Francisco de San Miguel, prior del monasterio de Rota y siete frailes parten para La Española, de allí pasan a México y luego a Perú. (Fuente: Los dominicos en el contexto de la primera evangelización de México, 1526-1550. Escrito por Pedro Fernández Rodríguez).

Debido a la ingente emigración a América de los frailes la fundación dominica de Rota no cuajó y en 1550 el edificio dominico de Rota pasa a ser propiedad del convento dominico de Marchena que luego venden a la orden de la Merced según deciden la Casa de Arcos y la Orden Dominica.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Porqué San Antonio, es el santo de las casamenteras y los portugueses

Published

on

San Antonio de Padua, conocido originalmente como Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo, nació en Lisboa, Portugal, en 1195 y adoptó el nombre de Antonio después de convertirse en franciscano[. Se le venera como el santo de los amores imposibles y de las parejas, y el 13 de junio se celebra su festividad.
Hoy Martes dia 13 de Junio tendrá lugar la salida procesional de San Antonio en Arahal donde es un santo muy popular aun en nuestros días y en Paradas, el santo saldrá el dia 17 de Junio a las 21 horas. 
La Salida en Arahal es a las 19:30 horas desde la Ermita San Antonio, San Pablo, San Mateo, San Lorenzo, San Pablo, Carmona, Marchena, Pza. Ntro. Padre Jesús Nazareno, Pza. Virgen de las Angustias, Iglesia, Espaderos, Monjas, Serrano, Doctor Gamero, Tahona, Doctor Morillas, Felipe Ramírez, Plaza Corredera, Duque, General Marina, Madre de Dios, Málaga, San Antonio, Falla, Arcos, Parque de San Antonio, Plaza San Antonio, Entrada 2:00 horas.  Acompañamiento Musical de la Agrupación Musical de Santa María Magdalena.

La hermandad de San Antonio de Arahal nace en 1635 y a principios del S.XX recupera fervor popular gracias a los artesanos de la localidad que la convierten en su hermandad.

San Antonio de Arcos de la Frontera. Foto José María Pérez Gómez

San Antonio de Arcos de la Frontera.

A través de los franciscanos la devoción a San Antonio arraigó pronto en todas partes. El Duque de Arcos compró en Sevilla una imagen de San Antonio para Marchena, en 1630.  Se conservan imágenes suyas en casi todas las iglesias y en Marchena en Santa Clara, Veracruz, San Agustin, etc.

HERMANDAD DE SAN ANTONIO DE MARCHENA

La hermandad de San Antonio de Padua estaba ubicada en el convento de San Francisco de Marchena. Su imagen que aun se conserva en la Veracruz fue hecha por Luis de la Haya en 1609 según contrato que se conserva y publica en el libro Documentos ineditos para la historia del arte, de Esteban Mira Caballos.

Luis de la Haya era vecino de Sevilla y se desplazó a Marchena para firmar el contrato para hacer el altar e imagen de San Antonio del convento franciscano.  El contrato se hace por encagro del hermano mayor de la cofradía de San Antonio, Enrique Fernández.

Dice el contrato «me obligo de hacer un Santo Antonio de Padua de siete cuartas de alto y media vara de planta para la cofradía del dicho santo».

San Antonio en la Veracruz de Marchena.

COFRADIAS DE SAN ANTONIO

En Madrid la iglesia de San Antonio de Padua, fue fundada en 1606 por Felipe III, con la mediación del Consejo de Portugal,  que ofrece esta iglesia y hospital a los portugueses que vivían en Madrid, llamándose entonces San Antonio de los Portugueses.

Imagen relacionada

La hermandad de San Antonio sevillana fue fundada el 12 de agosto de 1594 en casa de Simón Fraile de Lima por un grupo de portugueses la mayoría de origen converso tal y como han estudiado Salvador Hernández González y Francisco Javier Gutiérrez Núñez en su aportación al congreso La Sevilla Lusa. 

El Santo lisboeta es en Arcos, prioste de la cofradía del Señor Atado a la Columna, por la gracia de Carlos III, Además en Arcos vuelve a salir cada año el día de su festividad, 13 de junio.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto
La tradición de pedirle pareja a San Antonio se originó de la creencia de que este santo ayudaba a las mujeres de escasos recursos a conseguir el dinero para la dote y así poder casarse.
A pesar de ser criticadas por la Iglesia Católica hay varios rituales asociados con San Antonio. En algunos lugares, el 13 de junio de cada año hombres y las mujeres interesados en encontrar pareja deben pedir 13 monedas a personas solteras del sexo opuesto. El dinero recolectado se lleva al templo como limosna después del 13 de junio. En otros rituales, se coloca una imagen del santo de cabeza para pedir que llegue la pareja.
LOS PORTUGUESES
Cuando los conversos portugueses llegan a Sevilla desde Lisboa adoptan a San Antonio como patrón y fundan su propia capilla y hermandad.  Desde 1610 la «nación portuguesa» se reunía periódicamente en la capilla de San Antonio de los Portugueses de Sevilla en el claustro del  convento de San Francisco en la que habían gastado 30.000 ducados. 
Fernando Bulhôes y Taviera de Acevedo (1191-1231) nació en una familia rica. Se educó en la catedral lisboeta y se hizo fraile agustino con 15 años. A los 25 años adoptó el nombre de Antonio cuando se hizo fraile franciscano y en 1221 participó junto con unos 300 frailes del Capítulo general de Asís con San Francisco.
San Antonio es el patrón de Lisboa y además uno de los santos más populares y milagrosos. 
FUENTE DE SAN ANTONIO
En la Fuente de San Antonio de Pampaneira reza la leyenda: No digas de este agua no beberé pues esta fuente que aquí ves es fuente de la virtud y tiene tal magnitud que a beber su agua invita la confirmó un devoto que feligrés qué de esta Iglesia. Y soltero que la bebe con intención de casarse ¡no falla! pues al instante novia tiene ¡yá lo vés!.
La costumbre de pedir a San Antonio novio o beber de las aguas de su fuente es antigua y viene de hechos de la vida del santo en Padua. 
MARCHENA
La fuente de San Antonio es la más antigua de Marchena, se encuentra al pie de la muralla, en un recodo de la plaza de la Constitución bajo un recinto techado que cierra una gran cancela de hierro.
Popularmente es conocida como Fuente de las Cadenas, incluso así consta en los folletos turísticos. Sin embargo la fuente de Las cadenas original -hoy desaparecida- estaba en plena Plaza Alvarado y era una fuente para el ganado, que se rodeó de cadenas.
La fuente de San Antonio se alimenta de un manantial que nace en un punto bajo del cerro de la Mota, siendo una fuente natural. Se construyó según consta en una lápida en 1864, por orden de José de Torres Díez, aunque ya se venía usando abiertamente. Con el tiempo las tinajas han ido desgastando la piedra y se notan los sitios donde se apoyaban.
La pila es corrida toda de piedra con tan sólo 5 grifos de los 16 que la surtían.
Precisamente el padre del cantaor flamenco Pepe Marchena trabajó algunas temporadas como guarda de la fuente.
Antiguamente existía la costumbre de consagrar las fuentes con nombres de santos porque se consideraba que así estaban benditas. En toda Andalucía existen fuentes dedicadas a San Antonio donde se decía que la persona que bebía encontraba pareja. Esta fuente está abandonada hace muchos años aunque aún funciona.

Continue Reading

Arte

La custodia de Marchena, una joya de 2,5 millones de maravedíes (de 1586)

Published

on

La Custodia de Marchena es la obra maestra del platero cordobés Francisco  de Alfaro (1548-1610) hecha entre 1575 y 1580 , una de las principales obras de la platería española.
A lo largo de su carrera, Francisco de Alfaro trabajó principalmente en Sevilla, donde estableció su taller y desarrolló su arte influenciado por las innovaciones intelectuales y estéticas de su tiempo. Además de sus obras maestras, también se destacó por su habilidad en la platería religiosa, creando piezas de gran valor artístico y litúrgico.
Francisco de Alfaro aprendió el oficio de platero principalmente de su tío, Cristóbal de Rojas y Sandoval. Esta relación familiar fue crucial para su desarrollo profesional y su establecimiento en el mundo de la platería. Cristóbal de Rojas y Sandoval, al principio de la carrera de Francisco, le brindó el apoyo y las conexiones necesarias, lo cual también facilitó su posterior vinculación con la familia noble de los Sandoval y Rojas​ (Universidad de Almería)​​ (Wikipedia, la enciclopedia libre)​.
Además, Francisco de Alfaro continuó su aprendizaje y perfeccionamiento en Sevilla, una ciudad con una rica tradición en platería y donde se encontraba uno de los centros más importantes de este arte en la época.
Los franceses fueron verdaderos expoliadores de arte y llegaron a Marchena en 1812 con datos extraídos de la más famosa guia artística de la época obra de Juan Agustín Ceán Bermúdez, que cita como principales joyas artísticas de nuestra localidad la Custodia de Alfaro y la colección de pinturas de Francisco de Solís que estaban en el claustro de Santo Domingo, y que desde entonces  desaparecieron, según explica Manuel Antonio Ramos en su obra sobre la ocupación francesa de Marchena.
hfghgfh
La Custodia se libró de ser expoliada porque se ocultó. Sus piezas fueron desensambladas y repartidas en los domicilios particulares de vecinos del barrio con un documento por escrito.
Desde entonces cada vez que hay inestabilidad o peligro social, la custodia es retirada del culto o escondida y durante muchos años ha estado conservada tras la puerta blindada del museo de la parroquia.
ghu8
Abre un modelo que el mismo autor usa para las custodias de Carmona y
Ecija, copias de la de Marchena. Recoge todo el saber humanista y renacentista de la época con influencias de los principales maestros italianos.
Mercedes Valverde informa que Francisco Alfaro comenzó a ayudar a su padre desde muy joven. Firmó como testigo en una escritura de 1571 para comprar una tienda en la calle de la  Platería de Córdoba. Concluyó y cobró las obras de su padre tras su muerte en 1573 y fue nombrado tutor
de sus tres hermanos.
relieve1
Desde 1572 Francisco de Alfaro trabajaba para la parroquial de San Juan Bautista de Marchena, donde realizó obras durante veinticinco arios, informa Pilar Nieva Soto en su publicación sobre las obras de Alfaro en Jerez. El 8 de noviembre de 1583, Francisco  de Alfaro fue nombrado platero de la Catedral donde hizo el sagrario de la capilla mayor y era el orfebre más famoso de aquella época en Sevilla y España.
En 1599, Francisco de Alfaro dejó la platería para asumir el cargo de Tesorero episcopal de la diócesis de Toledo, un puesto que obtuvo gracias a sus conexiones con la familia noble de los Sandoval y Rojas. En 1606, se retiró de este cargo y se trasladó a Valladolid, donde vivió cómodamente hasta su muerte, gracias a las rentas de sus inversiones​.
Francisco Alfaro otorgó carta de pago en 1586 ante Diego Sánchez, escribano público de la villa de Marchena, de 2.543.409 maravedís, que se le entregó por el importe de la Custodia de San Juan. Esa cifra de maravedíes en moneda corriente se traduce aproximadamente en 468.000 euros, -80 millones de pesetas- sin contar el valor artístico por ser una pieza única.
hfghgfh
La Giralda como modelo del remate
Los expertos señalan que el remate del cuerpo superior de la Custodia de Marchena tiene como modelo el de la Giralda tomado porHernán Ruiz II de la linterna que Bramante hizo para el Vaticano tal como señalan Ravé y Manuel Varas Rivero.
Alfaro y Jerónimo Hernández tuvieron relación profesional en el trabajo de retablos importantes. Por eso se sabe que Alfaro aprendió de Hernández las últimas novedades del manierismo italiano y las influencias de Miguel Angel.

Continue Reading

Historia

Pentecostés; la palabra griega para un fiesta judía que se celebra con la Romería del Rocío

Published

on

La festividad principal en honor a la Virgen de El Rocío se celebra en Pentecostés desde que se le nombra patrona de Almonte en 1653.
El nombre de Rocío se inspira en la liturgia de la Misa de Pentecostés. En la oración compara la acción del Espíritu Santo con la fecundidad del Rocío. «Que tu Espíritu Santo, Señor, descienda sobre nosotros, purifique nuestros corazones y, con el suave rocío de tu venida, los haga fecundos)». 

Cultos primaverales de la fertilidad, de Astarté a la Virgen del Rocío

El rocío simboliza agua sutil y pura adelantada a la aurora, precursora del maná, alimento o iluminación espiritual. Las vírgenes encontradas en árboles se interpretan como símbolo de fecundidad, árbol de la vida. El Apocalipsis dice que en el centro del jardín de la Jerusalén celestial, está el árbol de la vida y el rocío mana del árbol de la vida.  Los alquimistas recolectaban Rocío celestial como medicina universal especialmente en Mayo, buscando una transmutación regenerativa.
El Rocío se celebra en Pentecostés desde que se le nombra patrona de Almonte en 1653, cuando se regula su actividad y pasa a manos de los Duques de Medina Sidonia pasando de ser zona aislada a cruce de caminos,  caminos, que unía los puertos de Huelva, Cádiz y Sevilla, naciendo la aldea a partir de las ventas y casillas de arrieros en el camino de Moguer y Hato Rincón. Infante Galán afirma que ya en el siglo XV existía la Hermandad Matriz en la parroquia de Almonte,  reorganizada tras el terremoto de Lisboa en 1758. -cuando se reconstruye la ermita y se entrega a los Frailes Mínimos.
Antigua ermita del Rocio. 
En 1587 el sevillano Baltasar Tercero, emigrante en Perú, funda una capellanía en la ermita regula la actividad devocional en torno a la virgen nombrando patronos a los Cabildos eclesiástico y secular de la Villa de Almonte y nombra un capellán que en el XVIII, pasa a ser ”Obra Pía de Nuestra Señora del Rocío» con un Administrado que nombraba el Ayuntamiento hasta finales del XIX cuando la Hermandad Matriz asume el control de la Romería.
El primer documento escrito sobre un traslado de la Virgen a Almonte es en el año 1607,  por «sequía», aunque se sabe que mucho antes ya la llevaban al pueblo por epidemias y otros motivos.
EL ORIGEN DE LA FIESTA DE PENTECOSTES
El Pentecostés es una Fiesta de origen judío que conmemoraba la recogida de las cosechas y la entrega de las tablas de la ley a Moisés en el Sinaí. Con este motivo los judíos peregrinaban al templo de Jerusalén.
En el nuevo testamento se conmemora la llegada del Espíritu Santo y la primera actividad de la iglesia católica. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad ya que conmemora la llegada del Paráclito, os espíritu santo también traducido como Consolador definido en el Apocalipsis como «un río de agua viva, resplandeciente como el cristal, saliendo del trono de Dios y del Cordero». 
«Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos aquí en este lugar. Y de repente vino del cielo un sonido como de un viento violento que llenó toda la casa en la que estaban sentados; y se les apareció lenguas como de fuego; estos separados y llegaron a descansar sobre la cabeza de cada uno de ellos. Todos estaban llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar diferentes idiomas como el Espíritu les dio el poder de expresarse «. (Acto 2, 1-4)
Los frailes franciscanos de la custodia de la Tierra Santa han leído hoy este pasaje en el mismo lugar donde tuvo lugar: la sala superior del Monte Sion en Jerusalén o cenáculo.
 Para los judíos era una de las tres grandes fiestas del año y recibe el nombre de Shabuot que celebra el quincuagésimo, es decir cincuenta días día de la aparición de Dios en el monte Sinaí.
Los cristianos de oriente celebran esta fiesta desde el siglo II y principios del siglo III y en España e Italia desde el siglo IV.
Pentecostés, (de penta: cinco) es una palabra griega que significa  ‘quincuagésimo’,  es decir cincuenta días desde el Domingo de Resurrección. 
En las Iglesias ortodoxas existe además la celebración de las «Tres Divinas Personas» o de la Santísima Trinidad. Las Iglesias occidentales celebran para esta ocasión, desde el siglo XIV, su propia fiesta llamada «Trinitatis» —la fiesta de la Santísima Trinidad— una semana después de Pentecostés.
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia.
El lugar de la última cena de Jesús se llama el Cenáculo y está en Jerusalén bajo la custodia de los franciscanos desde tiempos del santo, S. XIII. Es el lugar donde se reunían los apóstoles después de la resurrección de Jesús y donde se encontraban durante Pentecostés.
Era una casa de Jerusalén que pertenecía a un amigo de Jesús. Sobre ella se construyó un edificio medieval. Está cerca del «Monte Sión». En la planta baja está la tumba de David, venerada tanto por judíos, cristianos y musulmanes, y la superior es el «Cenáculum» palabra latina para designar un lugar de la casa destinada a los criados.
En el Libro de la Montería, que mandó escribir el rey Alfonso XI dice que “En tierra de Niebla hay una tierra a la que le dicen las Rocinas, son los mejores sotos de correr cabo en iglesia que dicen Santa María de las Rocinas».  
Desde este lugar los primeros obispos cristianos gobernaron la primera iglesia de Jerusalén. Es aquí donde la mayoría de los sacramentos fueron instituidos. El cenáculo es considerado “la madre de todas las iglesias”. Actualmente, el cenáculo está en el piso superior de un complejo medieval donde la tumba de David se encuentra en el piso inferior.

Continue Reading

Hermandades

Vicente Ferrer: El Predicador Apocalíptico que transformó Andalucía

Published

on

San Vicente Ferrer: El Predicador Apocalíptico que Transformó Andalucía
San Vicente Ferrer, un fraile dominico nacido en Valencia en 1350, es una figura emblemática del siglo XV, conocido por sus fervientes sermones apocalípticos que resonaron profundamente en la población de la época. Su influencia se extendió por toda Europa, pero su impacto en Andalucía y, en particular, en Sevilla, dejó una marca indeleble en la vida religiosa y social de la región.

El Contexto de la Época
La Europa del siglo XV era un continente en crisis. La Iglesia Católica se tambaleaba bajo el peso del Cisma de Occidente, donde múltiples papas reclamaban simultáneamente la autoridad, lo que provocaba confusión y desconfianza entre los fieles. Además, las guerras, las pestes recurrentes y los cambios sociales y económicos generaban un ambiente de incertidumbre y miedo.

En medio de este tumulto, San Vicente Ferrer emergió como una voz de advertencia y esperanza. Con su predicación apasionada, llamó a la reforma moral y espiritual, instando a las comunidades a arrepentirse y prepararse para el inminente fin del mundo y la llegada del Anticristo.

Los Pregones de San Vicente Ferrer en Sevilla
San Vicente Ferrer llegó a Sevilla en un momento crítico. Sus sermones, cargados de advertencias sobre el juicio final y el Anticristo, capturaron la atención de todos, desde los nobles hasta los campesinos. En sus predicaciones, Vicente no solo hablaba del apocalipsis, sino que también denunciaba la corrupción dentro de la Iglesia y la sociedad, exigiendo una reforma inmediata.

Uno de los aspectos más destacados de su estancia en Sevilla fue su influencia en la creación de las primeras hermandades de penitencia. Inspirados por sus llamados a la penitencia pública, los fieles comenzaron a organizarse en hermandades dedicadas a actos de contrición y obras de caridad. Estas hermandades no solo buscaban la redención espiritual, sino que también promovían la cohesión social y una vida moralmente recta.

La Importancia de las Hermandades de Penitencia
Las hermandades de penitencia surgieron como respuesta directa a los sermones de Vicente Ferrer. Estas organizaciones se convirtieron en una parte integral de la vida religiosa en Sevilla y en toda Andalucía. Organizando procesiones y actos públicos de penitencia, las hermandades no solo fomentaban la devoción entre sus miembros, sino que también influían en la estructura social de la ciudad.

Estas procesiones, que aún hoy forman parte esencial de la Semana Santa sevillana, tienen sus raíces en las prácticas penitenciales promovidas por San Vicente. Los miembros de las hermandades, vestidos con túnicas y capirotes, marchaban por las calles en actos de penitencia pública, recordando a todos la necesidad de arrepentimiento y preparación para el juicio final.

El Legado de San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer falleció en 1419, pero su legado perdura. Sus sermones fueron recopilados y publicados, asegurando que sus enseñanzas y advertencias sobre el fin de los tiempos continuaran inspirando a futuras generaciones. En Andalucía, su influencia se refleja en la continua importancia de las hermandades de penitencia y en la ferviente devoción que caracteriza la vida religiosa de la región.

La figura de San Vicente Ferrer nos recuerda la capacidad de un individuo para inspirar un cambio profundo en la sociedad. Su llamado a la reforma y la penitencia resonó en un momento de gran necesidad, proporcionando dirección y esperanza en tiempos de incertidumbre. Hoy, al reflexionar sobre su impacto, podemos apreciar cómo sus mensajes apocalípticos ayudaron a dar forma a la rica tradición religiosa y cultural de Sevilla y de toda Andalucía.

Continue Reading

Historia

Cultos primaverales de la fertilidad, de Astarté a la Virgen del Rocío

Published

on

Además del sentido obvio de culto a la Virgen la Romería del Rocio despierta algo dormido en lo más profundo del alma andaluza, uniendo gente de todos los lugares en una celebración masiva y colectiva de orgullo identitario del mundo y tradiciones rurales en plena eclosión de la naturaleza primaveral en todo su esplendor, en Mayo mes de María y mes de la ancestral diosa madre. 
Ir al Rocío es recordar algo primitivo, milenario y ancestral, recuperar el estandarte de la fe de sus mayores que les impulsa a caminar hacia el templo del oeste, templo de la luna en lo más profundo del bosque de Doñana.
Diosa Astarté procedente del cerro de El Carambolo, Camas, conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla y encontrada por un niño, Manuel Luque vecino de Camas, en 1959, un año después de la aparición del Tesoro del Carambolo. El lugar del hallazgo en una cota de 30 metros sobre los 89 del cerro, fue superficial, junto a la Calle de San José, en la Barriada de La Extremeña de Camas, según expone el arqueólogo Fernando Fernández Gómez en su obra Tras el rastro de la Astarté de El Carambolo.  Esta zona era una orilla del mar Tartésico hace 3000 años. 
Bustoi de Tanit en la necrópolis de Puig des Molins. Tanit, es el nombre cartaginés de Astarté, y patrona de Cartago. Fue adorada también en Egipto e Hispania, en especial en Ibiza.
Hace 3000 años Astarté era la diosa de la Luna fenicia, Isis egipcia, diosa de la fecundidad, de los animales, de la caza, de las marismas y de las aguas y de los navegantes. Venus, «lucero del alba»  cuyo nombre deriva de Aster, estrella de la mañana entre los fenicios adaptación fenicia de la diosa babilónica Isthar, “Diosa de la mañana y del atardecer”, a la cual se le asociaba la luna y el planeta Venus y simbolizada como una paloma blanca. Incluso se le menciona en la biblia como sinónimo de «ídolo pagano» por excelencia. El profetas Samuel advierte que, al sur del Monte de os Olivos, Salomón, rey de Israel, había construido un templo a Astarté, «monstruo abominable de los sidonios».  
Simbolo de Tanit en Cartago. 
Desde Tiro y Sidón (actual Líbano) los fenicios llegaron a Andalucía llevándose el oro y la plata y dejando sus dioses, escritura, el torno alfarero, el trabajo del hierro, la orfebrería de
la soldadura y la incineración en los rituales funerarios
Las jóvenes fenicias recién casadas acudían a la romería de Astarté que tenía varios templos en los principales lugares de Andalucía alrededor del lago Ligustino -brazo de mar entre Cádiz y Sevilla- para que la Diosa les hiciera engendrar su primer hijo, fuerte y saludable, bajo una de las carretas. Mientras que Baal, era el dios con forma de buey, toro, o de cabra.
El culto a Isis entra en Europa con los romanos, hacia el año 200 a.C, mezclándose con varios cultos. 
El culto a Astarté va asociado casi siempre al del Dios Baal (Dionisio o Baco en la mitología clásica), representado con cuernos y con forma de toro o buey. El templo estaba ubicado a la entrada del Lago Ligustino. 
La arqueología ha encontrado evidencias  de cultos a la diosa Astarté en los yacimiento9s de El Carambolo, (Camas) con sus objetos sagrados, Carmona, o Caura (Coria del Río) además de los templos marítimos de Cádiz. La Triada venerada en Cádiz, capital fenicia del sur de España que irradiaba a toda la región eran: Melqart, Moloch y Astarté.
En los santuarios de Cástulo, El Carambolo y Montemolín (Marchena) se ofrecían rituales al dios Baal esposo de Astarté, en vasos de barro decorados (pithoi) con animales mitológicos como esfinges o grifos. 
En el edificio D de Montemolín60, (Marchena) contenía vasos decorados con motivos orientalizantes con una superficie de 145 m2 al que se llegaba por una habitación
estrecha, donde se encontró un vaso sagrado decorado con una procesión de grifos. Al exterior fosa con huesos, cenizas y un broche de cinturón donde se sacrificaron animales por gentes llegadas del Oriente. 
El tesoro de El Carambolo está compuesto de 21 piezas, divididas en tres grupos según sus técnicas de fabricación (G1, G2 y G3) y en tres grupos según quién lo usara. La interpretación del tesoro ha variado desde su descubrimiento y aún existe debate, pero posiblemente no formara parte de un solo ajuar, si no de varias piezas utilizadas en uno de los rituales más importantes del templo. 
Museo Arqueológico Nacional - Conjunto 586 - Tesoro de Aliseda (Conjunto).jpg
Tesoro Tartésico de Aliseda, Extremadur5a. 
El culto a Astarté está documentado en Coria, Caura o el Templo del Carambolo s. IX a.C. orientado hacia occidente, ocaso del Sol y de Venus durante el solsticio de invierno relacionados con Astarté y eñ Sol o dios Baal/Melqart.  La capilla norte estaba dedicada a Astarté y la capilla sur con un altar rehundido en el suelo con forma de piel de toro, dedicado a Baal.
Este Lago Ligustino (o Ligur), se fue colmatando por el arrastre del río y la sedimentación, y emergieron terrenos donde se construyó la Spal o Ispal tartésica del siglo VIII a.C., en una isla unos 10km al norte de Caura.
El nombre actual de Sevilla podría derivar de Ispal o Isbal, que significaría Isla del dios Baal promontorio o pequeña península rodeada de cursos fluviales localizada en el entorno de la calle Guzmán el Bueno barrio de Santa Cruz de Sevilla, la cota más alta del casco antiguo. 
El umbral de la puerta del templo del Carambolo estaba cubierto por conchas marinas otro símbolo de Astarté, que se asocian con los genitales femeninos y su fertilidad,
Diosa de La Luz o Astarté del yacimiento de La Algaida del Museo de Cádiz.
El santuario estuvo dedicado a la diosa Venus, en su advocación de protectora de la navegación y del mar y se cree que estuvo en uso entre los siglos V a.C y II/III a.C
La salida de la Virgen el lunes de Pentecostés, que suele ser de madrugada, cuando aparece en el cielo Venus, el “lucero del alba”. 

Continue Reading

Historia

Capillas palatinas de Andalucía: poder y devoción en tiempos medeivales

Published

on

Las capillas palatinas, tanto en el contexto europeo como en el andaluz, fueron mucho más que simples lugares de culto. Representaban el poder y la devoción de la nobleza, contribuyendo al desarrollo urbano y cultural de sus regiones. 

La Capilla Palatina de los Duques de Medina Sidonia, la Colegiata de Osuna y la Iglesia de Santa María en Marchena son ejemplos claros de cómo la nobleza utilizaba la religión y el arte para consolidar su influencia y dejar un legado perdurable.

En Europa, las capillas palatinas surgieron como extensiones de las residencias reales y ducales. Estas capillas, como la famosa Capilla Palatina de Aquisgrán, construida por Carlomagno en el siglo VIII, eran centros de devoción y poder. Eran utilizadas para ceremonias religiosas privadas y a menudo albergaban reliquias sagradas que reforzaban la legitimidad y la autoridad de sus propietarios.

Características de las Capillas Palatinas

Las capillas palatinas se caracterizan por su ubicación privilegiada dentro de los palacios o residencias nobles, su rica decoración artística y su función como lugares de culto y simbolismo de poder. Estas capillas albergaban colecciones de arte, reliquias de santos y objetos suntuarios, reflejando el prestigio y la devoción de las familias nobiliarias y eran escenario perfecto para las grandes ceremonias donde se rendía culto a Dios, a la familia ducal gobernante del Estado señorial y a la monarquía como fuente de prestigio y de poder.

Integradas en los palacios, y comunicadas con ellos a través de corredores, arcos y tribunas permitían a los nobles acceder fácilmente al culto sin salir de sus residencias ni mezclarse con el pueblo. La arquitectura de estas capillas combinaba elementos mudéjares y renacentistas, adaptándose a las tendencias artísticas de su época.

Las capillas palatinas albergaban valiosas pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de gran valor.

Las reliquias eran esenciales para estas capillas, ya que no solo fomentaban la devoción sino que también legitimaban el poder de la familia que las poseía. Las reliquias se exhibían en elaborados relicarios y eran objeto de veneración pública y privada.

La iglesia de Santa Maria de Marchena

La iglesia de Santa María de la Mota se comunicaba con el palacio a través de un sisitema de pasos elevados sujetos por arcos, por los que los Duques iban a oir misa, sobre su propia tribuna de forma que no podían ser vistos ni se mezclaban con el resto del pueblo. En las grandes ocasiones en esta iglesia se congregaban todos los cargos que trabajaban para el Duque que eran cenetenares.  Pero la iglesia perdió en el XIX su rica decoración de roleos barrocos y obras de arte. Lois roleos fueron encalados para mitigar epidemias y las obras de arte viajaron al cercano temnplo de San Juan. 

Las donaciones ducales a las capillas y conventos palatinos nutrieron la colección de más de doscientos grabados donados por Guadalupe Láncaster Duquesa de Aveiro y Arcos que incluía grabados de Durero que se conservan en el convento de la Concepción, Marchena. Gran parte de las joyas del arte del Palacio marchenero y su capilla palatina fue a parar a San Juan, como la cabeza de San Juan Bautista que se conservaba en Palacio, y era usado como un remedio contra dolores, la Inmaculada obra póstuma de Pedro de Mena, la Anunciación de Vasco Pereria, o la Virgen de la Expectación o Ama del Cuarto que llegó a Santa Isabel desde Palacio.

En 1623, parte del palacio adyacente a la iglesia fue transformada en un convento de Clarisas, el cual aún se conserva y se conecta con la iglesia a través de otra tribuna elevada. En 1670, bajo el patrocinio de Francisco Ponce de León, se realizaron importantes reformas en la decoración interior, incluyendo la renovación del presbiterio y el retablo mayor, así como la construcción de la capilla de la Soledad​.

Esta iglesia, junto con los conventos de la Concepción y Capuchinos, formaba un complejo religioso que no solo servía a la nobleza local también a la andaluza. Además de Marchena, la influencia de la Casa de Arcos se extendía a otros municipios, incluyendo Arcos, Rota, Chipiona, y Cádiz, donde fundaron diversas capillas e iglesias​​.

El cuerpo de Sor María de la Antigua, venerado como una reliquia desde las tribunas del templo, jugó un papel crucial en la fundación del convento de la Concepción. Las reliquias eran fundamentales en la devoción católica y su presencia en un convento no solo aumentaba su prestigio espiritual sino también su atractivo para las donaciones y el apoyo de los fieles y la nobleza. En el caso de Marchena, la veneración del cuerpo de la Madre Antigua no solo reforzaba la espiritualidad del convento sino que también consolidaba la influencia de los Ponce de León en Andalucía. 

La Colegiata de Osuna. Historia y Arquitectura

La Universidad de Osuna fue fundada el 10 de octubre de 1548 por Juan Téllez-Girón, IV Conde de Ureña, tras obtener la bula del Papa Paulo III. Esta institución se creó bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de la Virgen María, y aunque inicialmente solo tuvo reconocimiento pontificio, obtuvo el reconocimiento real en 1551.

El edificio de la universidad también contiene importantes obras de arte y elementos arquitectónicos como la Capilla, con un retablo neoclásico que alberga pinturas de un antiguo retablo renacentista o la Sala de la Girona decorada con pinturas murales del siglo XVI que representan escenas religiosas y cortesanas​.

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción en Osuna es una joya del Renacimiento español. Fundada por Juan Téllez-Girón, cuarto conde de Ureña, y completada bajo la dirección de los arquitectos Diego de Riaño y Martín de Gaínza, que también sirve como panteón de los duques de Osuna, albergando un sepulcro impresionante​.

Dentro del patrocinio ducal destacan las pinturas de José de Ribera: Incluyendo «San Jerónimo y el Ángel del Juicio», «El Martirio de San Sebastián», «Las Lágrimas de San Pedro» y «El Martirio de San Bartolomé» el Relieve del Entierro de Cristo en el sepulcro ducal Obra maestra de Roque Balduque o Imágenes Escultóricas de Juan de Mesa y Martínez Montañés, destacando una escultura de San Francisco de Asís.

La Colegiata de Osuna no solo es un lugar de culto, sino también un símbolo del poder de los duques de Osuna. Su función como panteón refuerza el legado de la familia, mientras que su ubicación y arquitectura monumental destacan la importancia de Osuna como centro de poder ducal. Además, la colegiata alberga una vasta colección de arte, incluyendo obras de José de Ribera y el Cristo de Misericordia de Juan de Mesa, que reflejan el mecenazgo artístico de la nobleza​​.

El Convento de la Encarnación de Osuna es uno de los edificios más emblemáticos y representativos de la arquitectura religiosa en Andalucía. Fundado inicialmente como el Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios en 1549, este edificio ha servido múltiples propósitos a lo largo de los siglos, reflejando el poder y la influencia de la nobleza local, en particular la Casa Ducal de Osuna.

El Convento de la Encarnación de Osuna es más que un simple edificio religioso; es un testimonio viviente de la historia y la cultura de Andalucía, y del papel crucial que desempeñaron la nobleza y las órdenes religiosas en su desarrollo. Su rica historia, su arquitectura impresionante y su valiosa colección de arte lo convierten en un destino imprescindible para quienes deseen explorar el legado de la Casa Ducal de Osuna.

Gran parte del interior de la clausura se ha convertido en un museo dispuesto en torno al claustro principal. El museo está compuesto por cuatro salas que albergan una importante colección de Niños Jesús, piezas de orfebrería y significativas obras de imaginería. Este museo no solo preserva el patrimonio artístico del convento, sino que también ofrece una ventana a la rica historia cultural y religiosa de Osuna.

Además del Convento de la Encarnación, los Téllez-Girón fundaron otros conventos en Osuna, incluyendo el Convento del Carmen, donado en 1606, y el Convento de San Pedro, originalmente ocupado por las Carmelitas Descalzas en 1575. Estos conventos no solo servían propósitos religiosos, sino que también eran centros de poder y prestigio para la nobleza ducal.

Palacio de los Guzmanes - Fundación Casa Medina Sidonia

La Capilla Palatina de los Duques de Medina Sidonia

La Capilla Ducal anexa al Palacio de Sanlúcar y al castillo de Santiago, estaba comunicado con la Iglesia Mayor de la O, a través de una Capilla-Tribuna. Se trataba de un gran balcón de unos 35 m2, al que se accedía desde el Palacio Ducal, adyacente al Templo.

Parroquia de Nuestra Señora de la O

La Capilla Palatina de los Duques de Medina Sidonia, ubicada en la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, representa un magnífico ejemplo de la arquitectura y el arte sacro andaluz. Su construcción y evolución están estrechamente ligadas a la familia Guzmán, quienes la utilizaron no solo como un espacio de culto privado, sino también como un símbolo de su poder y prestigio.

El séptimo Señor de la Villa, D. Enrique Pérez de Guzmán levantó entre 1477 y 1478 la fortaleza del Castillo de Santiago, para defensa de la ribera y desembocadura del Guadalquivir. Es es castillo más grande de la provincia de Cádiz con 5000 metros cuadrados y una altura máxima de sus torres de 47 metros. 

Los duques de Medina Sidonia fueron una de las familias más influyentes de Andalucía. Su poder no solo se manifestaba en la política y la economía, sino también en su patrocinio de obras religiosas y artísticas. La capilla palatina es un reflejo de esta dualidad, sirviendo tanto como lugar de devoción como de exhibición de su estatus social.

Las Covachas

El pasadizo de la Tribuna de (1540) que conecta el Palacio Ducal con la Iglesia Mayor, permitiendo a la familia ducal asistir a misa sin ser vistos. Este pasadizo fue reformado en 1561, ampliando significativamente su estructura para incluir un altar propio.

La Capilla de San Sebastián, situada en la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, es una de las capillas más significativas tanto por su ubicación como por su relevancia histórica y artística. Actuando como la cabecera de la tribuna-capilla ducal de los Duques de Medina Sidonia, esta capilla es un ejemplo destacado de la hibridación entre el poder temporal y espiritual en Andalucía.

La Iglesia de Nuestra Señora de la O es la Iglesia Mayor Parroquial de Sanlúcar de Barrameda. Se construyó sobre el año 1360, auspiciada por Isabel de la Cerda y Guzmán, I condesa de Medinaceli y nieta del primer señor de Sanlúcar, Guzmán el Bueno, aprovechando una de las torres del antiguo Alcázar que le sirvió como campanario.

Parroquia de Nuestra Señora de la O

El arquitecto Alonso de Vandelvira, por encargo de Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, en el año 1604 realizó el segundo cuerpo, de planta elíptica, de la torre del campanario.

El Palacio de los Guzmanes, Palacio Ducal de Medina Sidonia, ha pertenecido a la familia desde 1297. Concedido junto con la villa de Sanlúcar de Barrameda a Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán El Bueno, por Fernando IV en cumplimiento de la promesa que su padre Sancho IV le hizo a éste por la defensa de Tarifa. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1978.

Palacio de los Guzmanes - Fundación Casa Medina Sidonia

El palacio alberga una vasta colección de pinturas y esculturas europeas, destacándose obras de artistas como José de Ribera y Murillo. Desde 1962, el palacio también alberga el Archivo General de la Casa de Medina Sidonia, uno de los archivos privados más importantes de Europa, gracias al trabajo de catalogación de Luisa Isabel Álvarez de Toledo​ 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad13 horas ago

Cuando la Soledad se citó con la historia

Hoy, domingo 16 de junio de 2024, pasará a la historia como el día en que la Soledad se citó...

Actualidad4 días ago

El cincuentenario de la Fiesta de la Guitarra convertirá a Marchena en el centro del flamenco en el mes de Julio

Marchena se prepara para celebrar el 50 aniversario de la emblemática Fiesta de la Guitarra, un evento que promete deleitar...

Actualidad4 días ago

Opinión: Si no sabes qué hacer: hazte la víctima

En la vida pública, todos podemos tener un mal día. Un desliz emocional ocasional puede ser perdonado y olvidado como...

Actualidad4 días ago

La Soledad, preparada para visitar el cementerio de Marchena, este Domingo

Nuestra Señora y Madre de la Soledad se prepara para el traslado extraordinario que tendrá lugar el próximo domingo 16...

Actualidad4 días ago

Polémica por los nuevos precios de las instalaciones deportivas y piscina pública de Marchena

El Ayuntamiento de Marchena ha oficializado la aprobación de nuevos precios públicos para el uso de sus instalaciones deportivas municipales,...

Actualidad4 días ago

Porqué San Antonio, es el santo de las casamenteras y los portugueses

San Antonio de Padua, conocido originalmente como Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo, nació en Lisboa, Portugal, en 1195...

Actualidad5 días ago

La nueva hospederia municipal de La Puebla de Cazalla con 14 habitaciones abre en Julio

El Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla ha anunciado que la nueva hospedería municipal abrirá a primeros de Julio coincidiendo...

Actualidad5 días ago

Hoy, última misa en San Miguel antes de las obras, mañana se estrena la sede provisional de calle Sevilla

La Iglesia de San Miguel se prepara para un importante proceso de rehabilitación de sus cubiertas, lo que causará el...

Actualidad6 días ago

Fuentes de Andalucía recupera el nombre primitivo de su feria, la Fiesta de la Ermita

La Feria de Fuentes de Andalucía –en origen y durante siglos nominada Fiesta de la Ermita–, ha ido desarrollando en...

Actualidad6 días ago

‘Carolina Purpurina’, el libro que lucha contra la Leucodistrofia se presenta en Marchena este 13 de Junio

 “Carolina Purpurina. Brillantes aventuras sobre ruedas”, el libro que busca recaudar fondos para traer a España un ensayo clínico pionero...

Actualidad6 días ago

Los mejores conciertos de Andalucia para este mes de Junio

El Icónica Fest Sevilla 2024 se celebrará del 7 de junio al 16 de julio en la emblemática Plaza de...

Actualidad7 días ago

Estrenada la cuarta temporada de The Chosen y en rodaje la quinta que se inicia el Domingo de Ramos

La cuarta temporada de «The Chosen» comenzó a estar disponible en streaming en la aplicación oficial de The Chosen a...

Actualidad7 días ago

Franco Battiato, el artista que hablaba con la eternidad

Muchas de sus canciones nacían de una inspiración espiritual. Quizás una de las más interesantes sea «La sombra de la...

Actualidad1 semana ago

Estrenado en Prime Video el documental definitivo sobre Los Galindos que rinde Homenaje al marchenero Pepe Zapico

Ayer se estrenó en Prime Video el documental sobre el crimen de Los Galindos, que incluye una dedicatoria final a...

Actualidad1 semana ago

Nuevo estudio resalta la importancia de la georreferenciación en la agricultura

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha publicado un estudio pionero titulado “El Perfil Georreferencial de las...

Actualidad1 semana ago

Los colegios Juan XXIII y Padre Marchena reciben las banderas verdes

Un total de 19 centros educativos andaluces, seis de ellos en la provincia de Sevilla, han recibido el Galardón Internacional...

Actualidad2 semanas ago

Arco La Rosa, presenta su calendario de excursiones a la Playa Verano 2024

  La empresa Arco La Rosa, S.L. ha publicado su esperado calendario de excursiones a la playa para el verano...

Actualidad2 semanas ago

Hoy concierto de Capitán Mercury en el auditorio de la Princesa a las 22 horas

SI Jesús Quintero viviera, Rafael Arenas sería famoso y no precisamente por ser uno de esos personajes callejeros inclasificables, que...

Actualidad2 semanas ago

La Hermandad del Dulce Nombre organiza procesión eucarística por las calles acompañado de la Banda Villa de Marchena

La Hermandad del Dulce Nombre organiza una función extraordinaria al Santisimo Sacramento por los 425 años de las primeras Reglas...

Actualidad2 semanas ago

Hoy, charla coloquio sobre árboles urbanos por el dia mundial del Medio Ambiente

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Marchena acogerá una interesante charla-coloquio titulada «Árboles Urbanos: Entornos Saludables», organizada...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!