Connect with us
 

Actualidad

Hoy, salida extraordinaria del Cristo de San Agustin de Sevilla: Su historia y significado

Published

on

El 21 de diciembre el Cristo de San Agustín regresará a su templo desde la Catedral en una procesión extraordinaria, tras una misa estacional oficiada por el arzobispo como parte de los actos conmemorativos del 375.º aniversario del milagro atribuido al Cristo durante la epidemia de 1649.

 

Exposición Temática y Actividades Educativas

Se está preparando una exposición temática en la Casa Consistorial para 2025 y la creación de una novela gráfica para educar a los niños sobre la historia y devoción al Santo Crucifijo de San Agustín. También se han planificado charlas educativas en escuelas y centros catequéticos​.

El Santo Crucifijo de San Agustín era conocido por las procesiones de penitencia que realizaba en la tarde del Viernes Santo, donde sus hermanos participaban en procesiones flagelándose hasta el humilladero de la Cruz del Campo. 

Con la desamortización y la exclaustración del convento en 1835, la imagen del Santo Crucifijo de San Agustín fue trasladada a la Parroquia de San Roque. Aunque la cofradía dejó de procesionar regularmente a finales del siglo XIX, en el siglo XX se realizaron algunas salidas puntuales antes de que la talla original fuera destruida en un incendio en 1936. La imagen actual es una réplica creada en 1944, que aún hoy recibe devoción en la Parroquia de San Roque​

La cofradía también estuvo vinculada a varios milagros y eventos importantes de la ciudad. Uno de los más destacados fue en 1649, cuando Sevilla estaba siendo devastada por una epidemia de peste. Se consideró que la presencia del Santo Crucifijo de San Agustín en la catedral, durante el momento más crítico de la epidemia, ayudó a disminuir la enfermedad.

La Hermandad de San Roque ha organizado un amplio calendario de actos y cultos para celebrar esta efeméride, destacando la presentación de un cartel conmemorativo obra del pintor Jesús Zurita. El cartel, que sitúa al Santo Crucifijo de San Agustín como figura central, está enmarcado por el pendón de Sevilla y rodeado de símbolos históricos y religiosos, reflejando la resiliencia de la ciudad frente a la adversidad.

Cuando el Señor de Marchena enriqueció el monasterio de Regla en Chipiona

La relación de los Ponce de León con el Santuario de Nuestra Señora de Regla en Chipiona y los agustinos es significativa y se remonta al siglo XIV. El santuario, originalmente un castillo-fortaleza propiedad de los Ponce de León, fue donado a los agustinos en 1399 por esta familia noble, que eran señores de Chipiona. La intención de esta donación era convertir la fortaleza en un templo para rendir culto a la Virgen de Regla. Los agustinos mantuvieron el santuario hasta 1835, cuando la desamortización de Mendizábal obligó a la orden a abandonar el lugar​(

Pedro Ponce de León el Viejo, en 1347, obtuvo el patronato de la capilla mayor del monasterio de San Agustín de Sevilla. A raíz de este patronato, todos los miembros de la familia Ponce de León fueron enterrados en esta capilla, convirtiéndose en su mausoleo familiar. ​El refectorio del monasterio fue construido bajo la dirección de Pedro Ponce de León y su esposa Beatriz de Lauria.

Archivo de los Duques de Osuna (continuación, fondos de Arcos, Benavente, Béjar y Gandía). Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional

EL CONVENTO DE SAN AGUSTIN DE SEVILLA SE PAGABA CON TIERRAS DE MARCHENA

En 1443 Pedro Ponce de León, [I] conde de Arcos y señor de Marchena, manda donar las rentas de la finca Gamarra de Marchena al Monasterio de San Agustín de Sevilla con ocasión de fundar una capellanía perpetua en el testamento de su mujer, María de Ayala Guzmán, I condesa de Arcos. Estas rentas se estuvieron pagando hasta la desaparición del convento sevillano en el XIX.

 En 1558 la orden de San Agustín obtuvo un breve pontificio para fundar un convento en Marchena y el ermitaño Luis Pérez recibió permiso para construir una ermita dedicada a la Virgen de Gracia​ en la Milagrosa que se levantó en 1566,y  en 1590, Pérez donó la capilla a la Casa Grande de San Agustín de Sevilla.

En 1591 los agustinos de Sevilla llegaron a Marchena. En 1616 rl convento se traslada a las casas de las beatas de Antón Gil que sería el solar definitivo de San Agustin de Marchena.

San Agustín fue nombrado copatrono de Marchena por el ayuntamiento de la villa en el año 1638. Este nombramiento está documentado en el contexto del fortalecimiento de la presencia de la orden agustiniana en la localidad y de su creciente influencia religiosa y social.

En 1649/1653: se comenzó el nuevo templo agustino y en 1675 la iglesia estaba bastante avanzada participando el maestro mayor de la Catedral de Toledo, Bartolomé Zumbigo, en 1690 se inicia la construcción de la cubierta con técnicas típicamente madrileñasy se pagó con recursos de la hacienda ducal para completar la construcción​.

Sevilla

El día de San Agustín, copatrón de Marchena, 29 de agosto de 1696, llegó  al Convento del Sr. San Agustín de Marchena, el cuerpo y huesos «del señor D. Manuel Ponce de León, Duque de Arcos, Abeiro y Maqueda, siendo en el lugar su hijo el señor Duque D. Joaquín, habiéndolo sacado de la Capilla de nuestra Señora de los Remedios, Parroquia de San Ginés de Madrid donde primeramente estuvo».

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Digitalización de microfilm de 35 mmSu hijo y heredero Joaquin Cayetano gastó unos 400 reales en las exequias de Don Manuel Ponce de León, Duque de Arcos, celebradas en la iglesia de San Agustín de Madrid a petición de su hijo.

lManuel Ponce de León, Duque de Arcos, fue enterrado en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios en Madrid después de su fallecimiento en 1693, antes de ser trasladados a Marchena en 1696.

En Marchena y siguiendo la orden del  Duque Don Joaquín se realizaron nuve días de exequias por el alma de Don Manuel, y se erigió un túmulo cubierto de terciopelo negro con las armas de la Casa esculpidas.

Sevilla

En la parte superior de la tumba estaba el ataúd cubierto de terciopelo verde, adornado con clavos dorados y galones de oro, con cerraduras doradas; sobre una almohada de brocado, se colocó una espada dorada y una corona de plata. 12 velas encendidas rodeaban el túmulo; junto al lado del evangelio había una silla, y a los pies, un tapete y una almohada de terciopelo carmesí, donde se sentaba el reverendo padre Prior Bartolomé de Ocón, quien presidió la ceremonia; los oficiantes generales seguían el protocolo establecido por los ritos eclesiásticos y pontificales. Predicó las honras el Hermano Lázaro Fray Francisco Moreno, Prior del mismo convento.

Archivo de los Duques de Osuna (continuación, fondos de Arcos, Benavente, Béjar y Gandía). Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional

Los pagos anuales de la Casa de Arcos a San Agustin de Sevilla combinaban diferentes montos en dinero efectivo y bienes en especie, como azúcar, para satisfacer las obligaciones financieras del patronato ejercido por los Ponce de León sobre el Convento de San Agustín.

Sevilla

En Marzo de 1710 se pagaron 301 reales y 6 maravedíes cada mes, lo que corresponde a un pago mensual. Además, para el año 1711, se menciona un pago total de 4376 reales y 13 maravedíes. La Casa de Arcos como principales patronos de la orden de San Agustin tenia la potestad de convocar ccada tres años el cpaitulo provincial de dicha orden en eñ convento de Sevilla. 

 

Archivo de los Duques de Osuna (continuación, fondos de Arcos, Benavente, Béjar y Gandía). Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional

En 1743 la Casa de Arco pagó el capitulo provincial de la orden que se hizo en el convento agustino de Córdoba y en 1757 el que se hizo en Sevilla y en 1760 el de Granada. Presidian dichos capitulos el propoi Duque o un representante que el enviara.  

Sevilla

«El Duque, mi Señor, mandó a Diego Cano y Don Diego Manzano hacer distribución de las rentas que en esta villa de Marchena proceden… paguen al dicho Duque, según el título y poder del Orden de San Agustín, Provincial del Orden de la Provincia de Andalucía. Por lo cual, esto corresponde al Capítulo que esta próxima a hacerse en la Ciudad de Córdoba. Por libranza de la Muy Excma. Duquesa, M. mi Señora de 20 de marzo de 1743, mando al heredero de Marchena Don Hermenegildo Díaz de Ceballos, pagase al Prior Fr. Mtro. Juan de Picardo, Provincial colaborador de N.P.S. Agustín». Señala un documento que puede consultarse aqui. 

 

Archivo de los Duques de Osuna (continuación, fondos de Arcos, Benavente, Béjar y Gandía). Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

33 medallas para el club de Manuel Serralbo en el campeonato provincial infantil de kárate

Published

on

El Club de Kárate Shotoyama, con sedes en Marchena y Morón de la Frontera, ha demostrado una vez más su excelencia en el Campeonato Provincial de Sevilla en la categoría infantil, obteniendo un total de 33 medallas: 14 de oro, 9 de plata y 10 de bronce.

El Campeonato Provincial Infantil de Kárate de Sevilla se celebró el domingo 12 de enero de 2025 en el Pabellón Municipal Manuel Arcos Rodríguez, ubicado en Espartinas. El evento comenzó a las 9:30 horas y la entrada fue gratuita hasta completar aforo.

Puede ser una imagen de 7 personas, personas haciendo artes marciales y texto

En el reciente Campeonato Provincial Infantil de Kárate de Sevilla, además del destacado desempeño del Club Shotoyama, otros clubes también lograron resultados notables. Por ejemplo, el club utrerano On Sport consiguió un total de 17 medallas en la competición.

Estos logros reflejan el alto nivel de competencia y la dedicación de los jóvenes karatecas en la provincia de Sevilla.

Puede ser una imagen de 14 personas y texto

Este destacado logro refleja el compromiso y la dedicación tanto de los jóvenes karatecas como del equipo técnico del club, que continúa forjando campeones generación tras generación.

El éxito alcanzado en este campeonato es fruto del arduo trabajo de los entrenadores y profesores del Club Shotoyama, quienes han sabido inculcar valores de disciplina y esfuerzo en sus alumnos.

Además, el apoyo de patrocinadores como FiberPlus ha sido fundamental para proporcionar los recursos necesarios que permiten a estos deportistas alcanzar sus metas.

El Club Shotoyama sigue consolidándose como una referencia en el kárate provincial y autonómico, contribuyendo al desarrollo deportivo de la juventud en la comarca.

Puede ser una imagen de 16 personas y personas haciendo artes marciales

Continue Reading

Actualidad

300 personas, en la ruta solidaria del Vespa Club Arahal hasta la base aérea de Morón

Published

on

Más de 300 amantes de la Vespa han recorrido hoy las carreteras de la comarca en un evento solidario organizado por el Vespa Club Arahal, cuya recaudación será destinada a ayudar a los afectados por la DANA en Valencia.

La jornada comenzó con una ruta motera que llevó a los participantes hasta la base aérea de Morón de la Frontera, donde realizaron una visita guiada por las instalaciones militares. Tras la experiencia en la base, el evento continuó en el recinto ferial de Arahal, donde desde las 13:30 horas se abrió una barra solidaria para todos los asistentes.

La música en directo ha sido otro de los grandes atractivos del encuentro, con las actuaciones de Doctor Roberto, Glotones, D’Lunares y Gattita Band a lo largo de la tarde.

El recorrido estuvo acompañado en todo momento por efectivos de la Policía Local de Arahal y Protección Civil, quienes garantizaron la seguridad de los participantes en su trayecto hasta la base aérea.

Continue Reading

Actualidad

Los gitanos piden «una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad» en la celebración de los seis siglos de su llegada a España

Published

on

En 2025, se conmemoran 600 años desde la llegada del pueblo gitano a España, un hito que ha dejado una profunda huella en la historia y cultura del país. El Consejo de Ministros ha declarado este año como el «Año del Pueblo Gitano en España», reconociendo su significativa contribución al patrimonio cultural, social y lingüístico nacional.

El 12 de enero se celebra el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España. El calendario de celebraciones que comienza el 12 de Enero sigue el 28 de enero con un acto conmemorativo en la sede social de la Fundación Secretariado Gitano, y el 8 de abril: Día Internacional de Pueblo gitano con un Acto de Estado.

Además, desde las sedes de la FSG se impulsará en cada comunidad autónoma Exposición itinerante. 600 años y la Recreación de una escena teatral, con guión a cargo del director de teatro Francisco Suárez, que será interpretado por niños y niñas gitanas en el marco de los actos institucionales.

El 12 de enero de 1425 Alfonso V, Rey de Aragón otorgó a Juan, Conde de Egipto Menor, un salvoconducto que le autorizaba a viajar libremente en su peregrinación a Santiago de Compostela. Desde entonces, el pueblo gitano está presente en la península ibérica, aportando su rica expresión artística, su léxico, arte, gastronomía, sus oficios.

«Sin embargo, son muchos todavía los retos pendientes: los gitanos y las gitanas somos más pobres, tenemos un nivel educativo muy inferior a la media que condiciona nuestro futuro, llevamos el peso de una imagen social negativa y sufrimos más discriminación, especialmente las mujeres, y estamos sistemáticamente fuera de la esfera pública y los espacios de poder.  Con ocasión de este 600º aniversario, desde la Fundación Secretariado Gitano pedimos un compromiso de las altas instituciones y los poderes del Estado para avanzar en la igualdad y el reconocimiento del pueblo gitano. “Aspiramos a estar presentes en nuestra Constitución cuando llegue el momento de actualizarla» destaca el Secretariado Gitano de Andalucia.

«Además, exigimos una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad estructural que impiden el progreso social del pueblo gitano. Los gitanos y gitanas no tenemos que resignarnos a estar siempre en el escalón más bajo de la sociedad, y para ello hacen falta inversiones y políticas públicas más ambiciosas y sostenidas que nos permitan acceder a un empleo digno, combatir el fracaso escolar y la segregación, o erradicar el chabolismo». 

Actos Conmemorativos en Sevilla y su Provincia

Con motivo del 600º aniversario, diversas asociaciones han organizado una serie de eventos en Sevilla y su provincia para celebrar la rica herencia gitana con un «acto central» con Felipe VI el  8 de abril, organizado por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

Acto Institucional en Sevilla (abril de 2025): Organizado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI), este evento contará con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo al Rey Felipe VI.

Rutas y Exposiciones: FAKALI ha preparado rutas culturales y exposiciones que recorrerán la historia y contribuciones del pueblo gitano en España, destacando su impacto en la cultura andaluza.

La declaración de 2025 como el Año del Pueblo Gitano en España no solo busca celebrar su legado, sino también reflexionar sobre las injusticias históricas y la estigmatización que han sufrido. 

Historia del Pueblo Gitano en España

Los primeros registros documentados de la presencia gitana en España datan de 1425.  En Andalucía, lugar de mayor concentración de gitanos, el primer registro histórico es el de la llegada, de Tomás y Martín, también «Condes de Egipto Menor» (región del Peloponeso-Grecia) eso decían ellos-, quienes fueron recibidos en Jaén en 1462 y agasajados estupendamente por el conde Miguel Lucas de Iranzo, que ocho años después volvería a recibir, en su sede de Andújar, al Conde Jacobo de Egipto Menor y a su esposa Loysa. Cada uno de estos nómadas venía acompañado por entre 50 y 200 personas.

José María de Mena mantiene la tesis de que se concentran en Andalucía en medio de la guerra de Granada y de las luchas entre Ponces y Guzmanes de 1463 a 1477 -justo cuando aparecen los gitanos en Jaén.

Según esta tesis los gitanos se instalan como herreros en una época de guerra que necesitaba tener a punto las caballerías, las herraduras, armas y munición. Las mayores concentraciones de gitanos herreros se dieron entonces en las sierras de Sevilla, Cádiz y Málaga hasta el XVIII.

En Marchena encontramos rastros de los gitanos en los nombres de las calles, con la calle de los Gitanos, hoy conocida como Milagrosa al menos desde 1894, (Callejero de 1894). 

Uno de los primeros registros sobre la comunidad gitana en Marchena aparece en 1565, en un grabado de Loris Hoeffnagel, que muestra a una familia gitana en la localidad. 

A partir de 1578, el Ayuntamiento contrataba a maestros de danzas gitanos para enriquecer la procesión con sus actuaciones. Entre los artistas más reconocidos se encontraban Sebastián García, Beltrán Bustamante, Diego Salguero, Francisco Heredia, Baltasar de los Reyes, Alfonso Nicolás Montoya y María Parla.

Estas danzas, conocidas como «danzas de gitanos», aportaban un componente vibrante y colorido a las celebraciones religiosas, reflejando la integración y la influencia de la cultura gitana en las tradiciones locales. Además, en 1617, se documenta la participación de «armaos» de etnia gitana escoltando al Santo Entierro, lo que subraya su implicación en diversos aspectos de las festividades religiosas de la localidad.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Cristo de la Veracruz de Arcos, tambien conocido como cristo de los gitanos. 

Melchor de los Reyes fue escribano de justicia y capitán de la Milicia de Paradas, Mairena, Zahara y Marchena, además de otros municipios del Duque de Arcos.
En Arcos de la Frontera la familia Reyes formó parte de la Hermandad de la Veracruz, patrocinada por los Ponce de León también conocida como hermandad de los Reyes por la gran cantidad de personas de este apellido que aún hoy día forman parte de ella también conocida como Hermandad de los Gitanos.

Además, en 1820, Bartolomé José Gallardo, encarcelado en Sevilla, escuchó a Pepe Sánchez y Curro El Moreno, gitanos de Marchena, cantando «El Romance de Gerineldo» y «La Condesita», romances propios de la tradición oral de los moriscos y judíos, según se recoge en la obra «El Romancero de la provincia de Sevilla».

La persecución contra los gitanos

A pesar de su arraigo, la comunidad gitana sufrió persecuciones y políticas represivas a lo largo de la historia. Uno de los episodios más oscuros ocurrió en 1749, con la llamada Gran Redada, un intento del gobierno de Fernando VI por erradicar a los gitanos de España. Durante esta operación, miles de gitanos fueron arrestados y deportados, incluyendo familias de Marchena.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

EL ULTIMO GITANO CANASTERO
En la etnia diferencian entre gitanos rubios y canasteros. El segundo es el nómada. El buscavidas que va de un sitio a otro tratando sencillamente de sobrevivir, ya sea fabricando canastas con varetas junto a los ríos o de feria en feria vendiendo claveles. Cristóbal Flores Valverde es el último gitano canastero, tiene 82 años y vive en Jerez. Cristóbal Flores. Foto Juan Carlos Toro.
https://www.youtube.com/watch?v=Z6UAYFVimBo

Fuentes:

Continue Reading

Actualidad

Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial

Published

on

Cuentan las malas lenguas—y algún marchenero con acceso a documentos ultra secretos—que allá por los años 70, un hombre de Marchena, con su americana de tergal y su bigote bien recortado, asistió a una reunión clandestina en un rascacielos de Nueva York.

La cosa era seria: en aquella sala de altos vuelos se iba a decidir el futuro del mundo. Banqueros, políticos, magnates del turismo… todos reunidos, cigarros en mano, discutiendo sobre cómo vender hasta el último rincón del planeta a las masas ansiosas de experiencias exóticas.

Pero entonces, se levantó el marchenero. Miró a los presentes, carraspeó con autoridad y soltó la frase que cambiaría el curso de la historia:

“The best promotion is no promotion”.

Se hizo un silencio sepulcral. Alguien dejó caer su habano. Otro se quitó las gafas con manos temblorosas. Un ejecutivo japonés murmuró “sugoi”.

El marchenero, sabio y visionario, sabía lo que estaba por venir. Intuía que un día la gente pagaría 5 euros por un café en Sevilla, que en Osuna se pediría cita para tomarse un simple montaito y que en la Giralda habría más turistas que en la cabalgata de los Reyes Magos. Y él, que había probado el café de pucherete de su abuela a 10 pesetas, se estremeció ante semejante distopía.

Así que decidió salvar a su pueblo de semejante destino. Y lo logró.

El legado del marchenero iluminado

Desde aquel día, el dogma sagrado de “no hacer nada por el turismo” se convirtió en la estrategia oficial de Marchena. No se abren las iglesias. Si el turista quiere ver arte, que se busque la vida. Si vienes un fin de semana cualquiera no hay rutas turísticas organizadas. Que cada cual se pierda por el barrio de San Juan como buenamente pueda. No se invierte en promoción. Si el pueblo es bonito, que la gente lo descubra sola.

No hay merchandising cutre. Ni imanes, ni camisetas de “I ❤️ Marchena”. Aquí lo más parecido a un souvenir es una barra de pan calentita de la tahona. No hay turistas en manada. Aquí, si alguien te pregunta en inglés, lo más probable es que sea un Erasmus despistado de Carmona. Un barrio monumental como San Juan, dejado a su suerte, lo que ofrece un genuino ambiente medieval con baches, calles sucias y esa sensación de abandono que recuerda a la España de los años 50.Por eso Marchena se ha salido voluntariamente de todas las rutas y consrocios promocionales que existen o existirán. Por eso cuando vienen proyectos de hoteles o de rutas o de empresas turisticas la respuesta es siempre la misma. No nos interesa. Debe haber una ordenanza que prohiba a los vecinos de Marchena subir un video de las cosas bonitas de su pueblo a las redes, no ovaya a ser que alguien se entera y venga. 

¿Por qué esta estrategia es un éxito?

Porque en un mundo saturado de turismo masivo, donde hay que pedir cita previa hasta para tomar un café en Osuna, Marchena ofrece lo que nadie más puede ofrecer: la sensación de estar en un lugar que aún no ha sido descubierto por el turismo.

Es la última frontera de la autenticidad. La bella durmiente de Andalucía. La única villa en la que el turista puede sentirse un aventurero, en lugar de un simple consumidor de experiencias organizadas.

El futuro está escrito… en un cajón olvidado

Los más conspiranoicos dicen que aquel documento con la frase “The best promotion is no promotion” todavía existe, guardado en un polvoriento cajón de alguna multinacional neoyorquina. Y que un día, cuando el turismo masivo colapse el planeta, los altos mandos lo desempolvarán y dirán:

—“Maldita sea, ¡los marcheneros ya lo sabían!”. Y por eso acuñaron aquella frase promocional. Marchena la Bella Desconocida. 

Y mientras en Venecia los turistas se ahogan en góndolas de plástico y en Sevilla se paga 8 euros por una tapa de ensaladilla, Marchena seguirá igual: tranquila, desconocida y sin hordas de turistas molestos. En un sorprendente giro del destino, Marchena ha sido catalogada como el pueblo perfecto para una escapada de fin de semana por el diario El Español. Y no es de extrañar. Porque aquí, en el corazón de la campiña sevillana, hemos sido testigos de la estrategia de marketing más revolucionaria de todos los tiempos: la anti-promoción turística.

Mientras otras localidades se deshacen en campañas publicitarias, estrategias de posicionamiento SEO, rutas organizadas y eventos multitudinarios, en Marchena se ha optado por una táctica magistral: no hacer absolutamente nada. ¿El resultado? Un lugar tan auténtico y puro que hasta el más avezado turista se siente un descubridor del Nuevo Mundo al poner un pie en sus calles.

Porque aquí, querido lector, se juega al turismo en otra liga.

Continue Reading

Actualidad

El mundo cofrade arropa a la Hermandad de Marchena en su peregrinar extraordinario al Rocío

Published

on

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha vivido un fin de semana histórico con su peregrinación extraordinaria a la Aldea del Rocío, donde la mayoría de las Hermandades de Gloria y Penitencia de Marchena han estado presentes con sus hermanos mayores y juntas de gobierno, reafirmando la unidad y el fervor religioso de la localidad.

Santa Misa con el Simpecado de la Hermandad

Uno de los momentos más esperados de la peregrinación fue la Santa Misa, el sábado a las 19:00 horas en la Capilla Mayor del Santuario de la Virgen del Rocío. En un acontecimiento histórico para la Hermandad, el Simpecado de Marchena presidió la celebración, un símbolo fundamental del peregrinaje rociero. La eucaristía fue oficiada por el Rvdo. P. D. Manuel Chaparro Vera, director espiritual de la Hermandad.

Rosario Público y Convivencia Fraternal

Tras la misa, los peregrinos participaron en un solemne Rosario Público por las calles de la aldea, un momento de recogimiento y oración que unió a las hermandades de Marchena en su amor por la Virgen del Rocío.

Posteriormente, la jornada concluiyó con una convivencia fraternal en la Casa Hermandad de Pilas, donde los asistentes compartieron un momento de hermandad llevando cada uno su canasto con comida, mientras que la Hermandad se encarga de proporcionar las bebidas.

Un Altar Extraordinario para la Peregrinación

Con motivo de esta peregrinación especial, la Hermandad ha preparado un altar extraordinario como homenaje a la Santísima Virgen del Rocío. Presidido por el Simpecado de Marchena, este espacio sagrado ha sido diseñado con gran devoción, incorporando elementos simbólicos como el Pastorcito Divino, flores en tonos rojizos y blancos, candelabros iluminando el altar y una colgadura con las letras A y M en honor a la Virgen.

En el altar también se encuentran el Libro de Reglas de la Hermandad y la Biblia, recordando la importancia de la fe en el caminar de los hermanos rocieros. Además, se ha querido reflejar el mensaje del Papa Francisco en este Año Jubilar, destacando el sentido de la peregrinación como un camino de esperanza y encuentro con Dios.

Continue Reading

Actualidad

El sábado 25 de enero echa a andar una nueva edición de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad

Published

on

El próximo sábado 25 de enero a las 17:00 h, la Escuela de Saetas Señor de la Humildad celebrará la presentación de su XXXVI Curso, un evento ya consolidado en la tradición musical y devocional de Marchena. La sede canónica de la Hermandad de la Humildad, ubicada en la calle Santa Clara 18, acogerá este acto en el que se informará a los alumnos y alumnas sobre la distribución de las clases, horarios y días establecidos para el curso.

Como en ediciones anteriores, la escuela invita a todas las personas interesadas en conocer y aprender la Saeta Marchenera a asistir a esta jornada informativa o a contactar con algún miembro de la escuela. Si fuese necesario, se organizarán grupos por niveles y horarios para garantizar que todos los alumnos puedan participar y aprender los distintos estilos de Saetas Marcheneras.

Además, en las próximas semanas, la Escuela de Saetas anunciará el nombre del Saetero/a Decano de la Semana Santa 2025, quien será homenajeado durante los cultos del Quinario al Señor de la Humildad y Paciencia.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad24 horas ago

33 medallas para el club de Manuel Serralbo en el campeonato provincial infantil de kárate

El Club de Kárate Shotoyama, con sedes en Marchena y Morón de la Frontera, ha demostrado una vez más su...

Actualidad1 día ago

300 personas, en la ruta solidaria del Vespa Club Arahal hasta la base aérea de Morón

Más de 300 amantes de la Vespa han recorrido hoy las carreteras de la comarca en un evento solidario organizado...

Actualidad1 día ago

Los gitanos piden «una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad» en la celebración de los seis siglos de su llegada a España

En 2025, se conmemoran 600 años desde la llegada del pueblo gitano a España, un hito que ha dejado una...

Actualidad2 días ago

Opinión: Marchena y el secreto mejor guardado del turismo mundial

Cuentan las malas lenguas—y algún marchenero con acceso a documentos ultra secretos—que allá por los años 70, un hombre de...

Actualidad2 días ago

El mundo cofrade arropa a la Hermandad de Marchena en su peregrinar extraordinario al Rocío

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena ha vivido un fin de semana histórico con su peregrinación extraordinaria...

Actualidad2 días ago

El sábado 25 de enero echa a andar una nueva edición de la Escuela de Saetas Señor de la Humildad

El próximo sábado 25 de enero a las 17:00 h, la Escuela de Saetas Señor de la Humildad celebrará la...

Actualidad3 días ago

La ciudad de paraguaya fundada por el marchenero Luis Bolaños celebra hoy sus 418 años

Caazapá, conocida como la «Cuna de Franciscanos», celebró el 10 de enero de 2025 su 418º aniversario de fundación, realizada...

Actualidad3 días ago

El marchenero Rafael Cortegana asume la dirección del grupo de comunicación 101 Media

El reconocido periodista Rafael Cortegana, originario de Marchena, ha sido nombrado director de 101 Media, consolidando su destacada trayectoria en...

Actualidad3 días ago

Marchena, un viaje a través de la historia y los sabores de Al-Ándalus

Marchena guarda entre sus calles y murallas el eco de una época en la que Al-Ándalus florecía como uno de...

Actualidad3 días ago

El tradicional «Cagajón del Mulo» vuelve a Marchena en su quinta edición el 25 de enero

La Hermandad de la Soledad de Marchena organiza una nueva edición de uno de los eventos más peculiares y esperados...

Actualidad3 días ago

El diseñador paradeño José Juan Hurtado Revidiego presentará su colección “Muerte por un Marqués” en SIMOF 2025

El diseñador de moda flamenca José Juan Hurtado Revidiego, natural de Paradas (Sevilla), presentará su nueva colección titulada «Muerte por...

Actualidad3 días ago

DLV Repartos amplía su equipo y busca nuevos repartidores en Sevilla y Cádiz

La empresa DLV Repartos, con sede en Marchena (Sevilla), ha iniciado un proceso de selección para incorporar nuevos repartidores en...

Actualidad3 días ago

Ya se conocen los calendarios de ensayos de costaleros y la incógnita estará en las obras de San Miguel

Con el inicio del año, los cofrades marcheneros ya tienen la vista puesta en la Semana Santa de 2025. La...

Actualidad4 días ago

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La Intrigante Historia de la Anunciación de Marchena

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...

Actualidad4 días ago

Vacunación sin cita contra la gripe, todos los miércoles en los centros de salud del Área de Osuna

Con la llegada del invierno y la consiguiente bajada de temperaturas, la incidencia de la gripe ha aumentado significativamente. Para...

Actualidad4 días ago

Manu Sánchez retoma su agenda y estará en las VIII Jornadas de Emprendimiento de La Puebla de Cazalla

Tras un aplazamiento por razones médicas, el humorista y empresario Manu Sánchez ha confirmado su participación en las VIII Jornadas...

Actualidad4 días ago

El Ayuntamiento reparte 64.000 euros en subvenciones para asociaciones de cultura, deporte y servicios sociales

El Ayuntamiento de Marchena ha destinado 64.000 euros en subvenciones para impulsar proyectos clave en cultura, deporte y servicios sociales....

Actualidad4 días ago

Pablo Barragán estrena el ciclo musical de grandes maestros del Teatro de la Maestranza, Sevilla

El clarinetista marchenero Pablo Barragán sigue consolidando su prestigio internacional con recientes lanzamientos discográficos y una agenda de conciertos que...

Actualidad5 días ago

I Encuentro Empresarial de la Campiña reunirá a Mario Conde y destacados expertos en economía en Paradas

El próximo viernes 17 de enero, el auditorio La Comarcal de Paradas (Sevilla) será el escenario del I Encuentro Empresarial...

Actualidad6 días ago

From Conversos to Nobles: The Hidden History of the Ramírez de Cartagena

In the history of Andalusian nobility from the 15th to the 17th centuries, there is a less visible yet profoundly...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Dulce Nombre Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!