Cristo de San Pedro
Las saetas irreverentes al Cristo de San Pedro
Published
2 años agoon
En su obra «Ambigú literario» de 1897 el músico y clérigo gaditano José María Sbarbi Osuna, (1834-1910) escritor conocido por sus recopilaciones de refranes y relacionado familiarmente con Marchena, donde tenia un hermano; advierte sobre el escándalo producido en nuestra localidad tras interpretarse algunas saetas irreverentes.
LEER AQUI LA OBRA ORIGINAL
La saeta marchenera era tan popular y tan arraigada en Marchena que se cantaban no solo en Semana Santa, sino en cualquier momento del año. En cada casa prácticamente había personas que entonaban saetas en los momentos de trabajo, o en la intimidad del hogar.
Otras se cantaban en el campo para amenizar el trabajo y según algunos ésto dió alas a la creatividad y pié a la proliferación de saetas irreverentes, algunas de cuyas letras quedan en la memoria colectiva. Por ejemplo «en mi huerto te criaste, naranjo te conocí. Los milagros que tu hagas que lo digan a mí». Sobre estas asetas nunca nada se ha escrito, porque quedaron proscritas pero sí se cantaban en la intimidad de las casas. Nunca excepto para reprobarlas y advertir a las autoridades como hizo Sbarbi.
Sbarbi era un clérigo que había iniciado su carrera eclesiástica como organista y maestro de capilla de diversas catedrales: Badajoz (1857), Sevilla (1863), Toledo (1868) y en el Monasterio de la Encarnación de Madrid (1871), donde murió en 1910. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Coplas al Dulce Nombre y otras composiciones de Pedro Rodríguez Cortés
El compositor marchenero de las Coplas del Dulce Nombre, Pedro Rodriguez Cortés era un gran amigo de Sbarbi. «Su formación musical aunque sin duda estarían marcados por el ambiente musical de su pueblo natal y quizás por José María Sbarbi organista y maestro de la capilla de la catedral de Badajoz quién tenía un hermano Antonio empleado y casado en Marchena. Ordenado sacerdote en fecha indeterminada es admitido en la Hermandad de San Pedro Apóstol de su pueblo natal en el Cabildo el 5 de julio de 1869. Tras la vacante de Sbarbi en la catedral de Badajoz es admitido por oposición como organista y maestro de capilla en la catedral pacense en 1875 permaneciendo en su cargo hasta su fallecimiento ocasionado por asma en Marchena en la calle San Pedro el 17 de octubre de 1881» escribe el que fuera párroco de San Sebastián, Don Antonio Ramírez Palacios en la Revista Marchena Secreta Numero 2 de 2017.
Cuando Sbarbi tuvo conocimiento de se cantaban éstas saetas se vió en la necesidad de denunciarlo escribiendo lo siguiente en 1880.
Advirtió sobre el «escándalo, que suelen promover algunos hombres impíos, ó, cuando menos, que pretenden echarla de graciosos contra la voluntad de Dios, al prorrumpir en eso que impropiamente llaman saeta, haciendo una mezcla monstruosa de lo sagrado con lo profano, hasta el extremo de rayar á veces en chabacanería é imprudencia, cuando no en blasfemia» y la consideraba un «atentado contra el buen sentido de la mayoría del pueblo». Y a continuación transcribe algunas letras de aquellas saetas irreverentes.
«Lámpara que estás ardiendo delante del Sacramento; Si estuvieras aquí juera, No estarías jallá dentro».
«Vale más el Cristo de San Pedro, Y su divino jocico, que toíto el convento entero, de los pares Dominicos».
Añade que son sólo son «cuatro perdidos más ó menos embargados del licor báquico, son los que prorrumpen en tales chocarrerías, indignas del tiempo en que se pronuncian, y más indignas aún del objeto á que se enderezan» por lo que reclama a las autoridades para que «pongan coto inmediatamente á tamaños desmanes, ahora que nos encontramos en la temporada en que se cantan popularmente dichas composiciones, buenas y eficaces á toda ley, cuando cumplen con su objeto; impropias y reprobadas, cuando se apartan de él».
Y concluye «la saeta no ha de ser sino una coplilla sentenciosa y ferviente, encamina- da á convertir al pecador extraviado; lo demás es incurrir en bufonadas á lo divino, cuyos términos jamás pueden fundirse en uno, por cuanto implican contradicción. *
You may like
-
La Virgen de las Lágrimas será trasladada a San Agustín para el Triduo
-
Francisca de Mesa, y otras mujeres pioneras que viajaron de Marchena a América
-
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro, sobre la nobleza gaditana con la mente puesta en una futura tesis sobre los Ponce de León
-
Juan Pacheco: El noble que desestabilizó la monarquía castellana y dio origen al ducado de Osuna
-
Los Saavedra: poder e Intrigas nobiliarias entre Marchena, Castellar y el Viso
-
El fraile cornudo, la serpiente maldita y la virgen bendita: el bien y el mal en la cultura popular
-
Coplas sacras, bailes populares y folclore dedicado a la Inmaculada
-
Sevilla celebrará del 1 al 7 de noviembre cinco siglos de la llegada del cacao con Bartolomé Marradón como pionero
-
La cerveza ya se bebía en España hace cinco mil años
-
Diego de Marchena, el fraile judío del monasterio de Guadalupe
-
El médico de Marchena pionero en escribir sobre el chocolate tras su viaje a México
-
«Madrugá» sevillana en Diciembre: Ya se conocen los horarios de la Magna
-
Cómo la plaza Ponce de León se convirtió en las setas de la Encarnación
-
La comunidad judeoconversa de Utrera era una de las más numerosas tras Ecija y Sevilla
-
La Virgen de Gracia, una devoción agustina olvidada en Marchena
-
Quien era Gaspar del Aguila, el autor de la imagen de la Virgen de la Soledad
-
Viajeros románticos y primeros turistas en Marchena
-
La Hermandad de la Virgen de la Antigua de Sevilla comenzó ayer su curso en Marchena
-
La lucha entre la nobleza y el Rey por el control de la Carrera de Indias
-
Monarquía, nobleza, judíos y conversos en la Andalucía señorial
América
El médico de Marchena pionero en escribir sobre el chocolate tras su viaje a México
Published
2 meses agoon
13 octubre, 2024Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”. El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente.
El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao.
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
El médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».
Cristo de San Pedro
Cuando la Reina agilizó la construcción del convento de Santo Domingo de Marchena
Published
7 meses agoon
10 mayo, 2024Fray Manuel de Carrasquilla prior del convento de Santo Domingo explica en una carta al Duque Manuel Ponce de León Spinola, segundo de su nombre, el 17 de diciembre de 1743 el proceso de fundación del Convento de Santo Domingo entre 1520 y 35.
Señala Carrasquilla la cantidad que paga la casa de Arcos a fin de Diciembre de cada año al convento de Santo Domingo: «3139 reales y 26 maravedíes perpetuos, mas 728 reales por 144 fanegas de trigo en especie mas la renta llamada de la Mota «que siempre ha percibido este convento».
El valor de los maravedíes, «en aquellos tiempos escasísimos de moneda» (aún no disfrutaba España de los copiosos tesoros de las Indias)» explica Carrasquilla. Un buey se compraba por 10 maravedíes y un carnero por 4.
La predilección del I Duque Rodrigo por los dominicos responde a que tenía por confesor al célebre fray Domingo de Baltanás, a quien designó como albacea. La segunda misa que se celebraba todos los días en la comunidad iba por el alma del fundador y por la de todos los miembros de la Casa de Arcos vivos y difuntos.
En este dibujo del gabinete pedagógico de Bellas Artes podemos ver como era la Marchena del S XVI, con las torres de San Juan y Santa María en construcción, y los arrabales de San Sebastián y San Miguel naciendo en torno a las puertas de la muralla y los conventos de Santo Domingo, Santa Clara y las entonces ermitas de San Sebastián y San Miguel.
EL PROBLEMA CONVERSO
Los conversos eran entonces una fuente de conflictividad.
Francisco Garcia Vicario de Marchena dirige una carta al Duque en Enero de ese año donde explica la existencia de un enterramiento de huesos «confesunos», es decir un enterramiento de judeo-conversos en el solar que fue entregado por el Duque para convento de Dominicos.
Recibida del Duque la orden de entregar la huerta a los dominicos el Vicario se queja «porque yendo allí la orden de los Predicadores a quien la Santa Inquisición fue dada lo primero que hicieran fuera desenterrar los huesos confesunos que allí están enterrados y desterrar las hisopadas de agua que viene a echar un sastre en este pago de terreno sobre las sepulturas de sus antepasados. Y pues por no perder el templo y cobranza del huerto y las limosnas, sacerdotes y gentiles y conversos han hecho promesa (…) sobre quitarme la cera».
Por otro lado el problema de los Moriscos era otra fuente de preocupación para el Arzobispo Diego de Deza, que escribe al I Duque de Arcos, Alguacil Mayor de Sevilla contándole el levantamiento de los moriscos de Sevilla en la calle de la Feria en 1521. Antes los vecinos de Marchena no dejaron de sofocar el levantamiento de los musulmanes granadinos en 1499 o la rebelión de las serranías de Ronda y Villaluenga poco después.
El documento que cita la existencia de un enterramiento de judeo-conversos en 1525 en Marchena
EL FUNDADOR: EL I DUQUE DE ARCOS, ALGUACIL MAYOR DE SEVILLA
El fundador era Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos que en 1520 firma un acuerdo con el provincial de la Orden Dominica Fray Domingo de Melgarejo, por el que se obliga a la fábrica y fundación del dicho convento y a dotarlo para mantener 20 frailes, sobre los bienes y posesiones heredadas del clérigo Bartolomé Sánchez Bonilla que dotó al convento con la «exorbitante» cantidad de 808 maravedíes ante Juan Ruiz escribano de Marchena en el año de 1520.
CONFLICTO SUCESORIO Y DE LEGITIMIDAD EN LA CASA DE ARCOS
Dada la ilegitimidad no sólo de su hija Francisca, sino de él mismo el Marqués de Cádiz designa a Rodrigo Ponce de León y Ponce de León su sucesor, hijo de Francisca Ponce de León (hija del marqués y de Luis Ponce de León, señor de Villagarcía y bisnieto del primer conde de Arcos, confirmado por los Reyes Católicos. De esta forma solucionaba el problema de legitimidad. Luis Ponce de León que reclamaba el mayorazgo recibió en 1494 con el pago por parte de Beatriz Pacheco de cuatro millones de maravedís.
Además Rodrigo tuvo que hacer frente al pago de cuantiosas rentas a su primo Manuel, al que se le otorga el Conde de Bailén tras un costoso pleito de 20 años y 20.000 ducados de oro lo que pudo retrasar la construcción del convento. Beatriz Pacheco muere en 1511 y deja el gobierno en manos de Rodrigo, quien ese mismo año redacta ordenanzas de gobierno de Montepalacio y juramento de fidelidad con los regidores de Carmona.
Bartolomé Bonilla, el clérigo que se arruinó por fundar el convento de Santo Domingo
«Que Luis Cristobal mi hijo y a sus tutores tengan por bien y en todo descarguen mi anima porque así lo hagan con él, sus hijos cuando de esta vida hubiesen de partir» explica el fundador en su testamento. «Y que de ella se edifique dicho monasterio por el referido Testamento y codilicio hecho en Rota» por el fundador, fallecido en 1530 mandando sepultarse en dicho convento él y sus tres mujeres y «todos sus inéditos sucesores y descendientes».
Rodrigo se casó cuatro veces, la primera con Isabel, hija de Diego López Pacheco, marqués de Villena en 1500. Al morir Isabel en 1521, el duque casó con Juana Girón, hija del conde de Urueña Juan Téllez Girón. También ésta murió pronto, por lo que Rodrigo desposó a su hermana, María Girón de Archidona, madre de Luis Cristóbal. Por cuarta vez se casó con Felipa Enríquez, a la que dejó viuda.
Fray Domingo de Baltanás aconsejó al I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, quien tenía necesidad de un heredero que no llegaba, hacer un voto a San Pedro Mártir. Si llegaba el hijo que esperaba prometió reconstruir el convento en un mejor sitio y mantener 20 religiosos.
«Hizo el Señor Duque las oraciones al Santo Mártir y acudió al duque dándole un hijo: Luis Cristóbal Ponce de León segundo duque de Arcos». El Duque firmó entonces una cédula refrendada por su secretario Hernán Ramírez de Cartagena a Primero de Mayo de 1520.
Los azulejos gemelos de Chipiona y Marchena, unidos por los Ponce de León
El I Duque de Arcos (m. 1530) era aliado de su cuñado Pedro Girón y Velasco en la lucha que este mantuvo por heredar el ducado de Medina Sidonia. Don Rodrigo fue enterrado junto con su esposa María Girón en la iglesia de San Pedro Mártir, en Marchena, en la bóveda situada bajo el altar mayor del templo. Rodrigo era Alguacil Mayor de la ciudad de Sevilla y fundador del convento de la Virgen de la O de Rota.
El Arzobispo Fray Diego de Deza y Cristóbal Colón
DIEGO DE DEZA AMIGO DE COLON Y LA REINA CATOLICA Y SUS CARTAS AL I DUQUE DE ARCOS
Como Alguacil Mayor de Sevilla Rodrigo mantenía una relación estrecha con el Arzobispo Diego de Deza, uno de los más poderosos de su tiempo, II Inquisidor General de Castilla, tras Torquemada, teólogo dominico amigo y confesor de los Reyes Católicos cuyo escudo está en el banco del altar Mayor de la iglesia de San Juan, bajo cuyo mandato se levantó.
Amigo de Colón, que defendió en la Universidad de Salamanca la redondez de la tierra y las tesis de Colón de que se podía llegar a América por el Oeste. Se conservan cartas entre el I Duque y Diego de Deza tratando sobre el levantamiento de los Moriscos de la calle Feria en 1521.
En una carta Diego de Deza relataba a Rodrigo Ponce de León, los sucesos del pendón verde de la calle Feria y de la villa de Bailén, que era del Estado de Arcos y el resto de problemas que había en España y Andalucia.
La Guerra de las Comunidades provocó importantes disturbios en Sevilla. Aunque Rodrigo no participó personalmente, sí lo hizo su hermano Juan de Figueroa, quien se apoderó de los reales Alcázares.
El confesor de Rodrigo, era Domingo de Baltanás, provincial de la orden dominica que terminó sus días inesperadamente recluído en un convento, condenado por la Inquisición, tras haber sido denunciado por tocamientos impuros por más de ochenta monjas, que lo acusaban de pronunciar la frase Christus Vincit Christus Regnat mientras les tocaba el sexo.
Los pecados de Baltanás, el provincial dominico que fundó el convento de Santo Domingo de Marchena
JUAN ARIAS DE SAAVEDRA, TUTOR DEL II DUQUE
Muerto el Duque fundador, la persona encarga de levantar el convento fue Juan Arias de Saavedra, conde de Castellar, y tutor de Luis Cristóbal mientras fue menor de edad.
«Preocupado -a lo que se deja colegir- de otros negocios se olvidó de la fábrica del convento y del juro de los 230 maravedíes de renta de su dotación clamaba y reclamaba la parte del convento en la persona del Reverendo Padre Fray Domingo de Baltanás, confesor que había sido de Duque de Arcos don Rodrigo».
En 1535 aún no se habían iniciado las obras por lo que los frailes de la orden Dominica en Marchena decidieron presentar un recurso ante la Reina Isabel de Portugal, emperatriz y esposa de Carlos V.
«Informada su majestad de la justicia de esta parte y de las grandísimas causas que movieron al señor Duque a la fundación del convento de San Pedro Mártir; la reina despachó una cédula real por la cual removiendo todo impedimento, manda que el referido Don Juan Arias de Saavedra gobernador del estado de Arcos prosiga y finalice la construcción del convento de San Pedro Mártir y pague a sus religiosos el juro de 288 maravedíes de renta anual que debía para su subsistencia y manutención de sus religiosos» tal y como expone Fray Manuel de Carrasquilla en su carta de 1743.
RODRIGO MUERE CON ESCASEZ ECONOMICA
Rodrigo Ponce de León percibía rentas por valor de 30.000 ducados anuales, pero los continuos pleitos con los miembros de su familia, el gasto de las campañas militares, el elevado coste de la construcción del convento de Santo Domingo y el hecho de que sus bienes estaban sujetos a vínculo de mayorazgo, hizo que tuviera que pedir préstamos y vender gran cantidad de tierras, como La Monclova, o la Isla de León.
Para contrarrestar ésto fomentó la producción de azúcar en Casares, la construcción de salinas en la Isla de León y Rota, y sus explotaciones mineras en Sevilla, Córdoba y Jaén.
JUAN ARIAS DE SAAVEDRA, TUTOR DEL DUQUE II DE ARCOS
Fernando Arias de Saavedra, y Avellaneda Señor de El Viso y Castellar (Sevilla, c. 1450 – 1496) se casa con Constanza Ponce de León, hermana de Rodrigo Ponce de Leon, Señor de Marchena. Mano derecha de su cuñado en la guerra de banderas tenía la fortaleza de Alcalá de 1471-1474.
En 1534 Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, nombra tutor y gobernador de la persona y bienes de su hijo Luis Cristóbal Ponce de León a Juan Arias de Saavedra y Ponce de León (+1544) primer conde del Castellar (1539), caballero de la orden de Santiago, Alguacil mayor de Sevilla, corregidor de Granada, caballero 24 de Sevilla y alguacil del tribunal de su Inquisición. Por tradición reciben el título de Guardianes del convento de San Francisco de Marchena.
EN SANTO DOMINGO SE LEIAN PUBLICAMENTE EDICTOS DE FE
Como templo Dominico, Santo Domingo fue sede de la Inquisición, aunque aquí no sucedían muertes, que tenían lugar en Sevilla, tan solo se leían edictos y autos de fé a las puertas del templo.
En las dos primeras décadas de existencia de la Inquisición española (1480-1500) se usó el «edicto de gracia». La diferencia fundamental entre el edicto de gracia y el posterior edicto de fe era que en el primero, tras enumerar una lista de herejías, se hacía un llamamiento a los que creyeran haber incurrido en herejía para que se denunciaran a sí mismos dentro de un «período de gracia», que solía ser de treinta a cuarenta días. Los que así lo hacían eran «reconciliados» con la Iglesia sin sufrir fuertes castigos.
«Después de 1500 los edictos de gracia habían cumplido su propósito y fueron sustituidos normalmente por edictos de fe, que no tenían un período de gracia y que en su lugar invitaban a la denuncia de aquellos que eran culpables de los delitos que aparecían en una larga lista de ofensas». «La obligación de denunciar a todos los sospechosos de herejía se extendía a todos los fieles, bajo pena de excomunión».
Familiares de la Inquisición
La Inquisición disponía de la colaboración de los «familiares», que constituían una especie de policía, a menudo fanática, y que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato, y la impunidad escapar a la jurisdicción de los demás tribunales. Hacían delaciones y sus nombres no podían ser conocidos.
HERNÁN RAMIREZ DE CARTAGENA
En 1520 Hernán Ramírez de Cartagena, caballero venticuatro de Sevilla firma como secretario y contador mayor del Duque de Arcos la cédula de fundación del Convento de Santo Domingo, de Marchena.
En 1523 Hernan Ramirez cobra del ayuntamiento de Granada cierta cantidad de dinero como tesorero del Duque de Arcos. En 1535 recibe de García de Arce, paje de Luis Cristóbal Ponce de León, las escrituras de los concejos de la Sierra de Villagarcia, desistiendo de un pleito contra el Duque.
A la muerte de Hernán, Miguel de Neve ejerce como administrador de los bienes de su hijo Fernando Ramírez de Cartagena, contra las justicias de Arcos, Marchena, Rota y Chipiona, para cobrar deudas del duque de Arcos según documento con fecha de 2 de Noviembre de 1630.
«Yo Miguel de Neve como administrador que soy de los bienes de don Fernando y Don Manuel Ramirez de Cartagena, mis cuñados, hijos y herederos de Hernán Ramírez de Cartagena y veinticuatro de esta ciudad y Luisa Fernández Colmenero, difuntos, en el pleito con los bienes del señor de Duque de Arcos» y asi lo reclama en un documento el 11 de Febrero de 1630. En 1631 el Duque de Arcos le debe a Miguel de Neve tres censos.
El Médico del Chocolate
Bartolomé Marradón, Hermano Mayor del Cristo de San Pedro fue uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema siendo citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo del chocolate. Compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate «se estima mucho por ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escribió el médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
Cristo de San Pedro
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
Published
8 meses agoon
29 marzo, 2024La historia de amor entre el Cristo de San Pedro y las monjas de San Andrés escribió una nueva página el año pasado 2023 cuando la hermandad no pudo salir con normalidad por el incendio de un edificio frente a la puerta principal del templo. Las monjas de San Andrés vieron de cerca por primera vez al Cristo dentro de la gilesia de su convento desde 1986.
La letra de la quinta del Cristo «Monjas de San Andrés queridas, vuestro esposo os ha visitado, y os ha dicho con fe viva, que de este claustro sagrado iréis a la eterna vida» fue compuesta en honor al milagro de la visión del Cristo San Pedro que se le aparecío a una monja del convento por encima de las tapias.
Las monjas de San Anrés recibieron anoche con emoción la visita del Cristo de San Pedro que entró edntro de la misma iglesia conventual, un hito e imagen histórica que tiene sus raíces siglos atras. A pesar de la devoción que tienen al Crsito muchas de ellas nunca habían tenido la ocasión de verlo de cerca y menos dentro de su propio convento.
Hasta hace cien años aproximadamente, las hermandades solían recorrer en Semana Santa los siete sagrarios, o siete estaciones, ubicados en las parroquias, incluyendo la de Santa Maria y en los conventos de Santa Clara, San Andrés y Santa Isabel y en ocasiones las mismas imágenes entraban dentro de los conventos, cuando el tamaño de los pasos o andas procesionales lo permitian. En los cabildos del Domingo de Ramos donde las hermandades solían decidir qué sagrarios visitaban. Cuando el Cristo de San Pedro entraba en la iglesia de Santa María las monjas lo contemplaban desde el coro.
En el caso del Cristo de San Pedro, era tradicional la visita al convento de San Andrés y entre las letras de las cuartas del Cristo se conservan varias que recuerdan este ancestral encuentro entre el Cristo de San Pedro y las Monjas de San Andrés.
«Monjas de San Andrés queridas, vuestro esposo os ha visitado y os ha dicho que de este claustro, iréis al reino del amado».Esta fue la letra de la cuarta del Cristo que se cantó dentro de la iglesia del convento con el Cristo dentro.
Esta es la letra de una cuarta del Cristo de San Pedro que cantó en lal noche del Viernes Santo de 2023 un nazareno al paso de la hermandad por el Convento. Las monjas de San Andrés tienen un especial vínculo con la hermandad del Cristo de San Pedro, según la documentación que conservan en su archivo. Relatan supuestos hechos milagrosos del Cristo con las monjas del Convento.
Las monjas de San Andrés han realizado trabajos para la Hermandad, limpieza de manto, bordado de la saya de la Virgen y Rafael López Fernández, Rector de la Hermandad del Cristo explica en su libro sobre Milagros del Cristo de San Pedro que la cera para los enteirros de las monhas las traían «de siempre» de la Hermandad del Cristo, por la devoción de las monjas a las Imágenes Titulares.
La madre Isabel María Micaela de San Pablo, profesó a la edad de 22 años, el 4 de marzo de 1714. «Devota de la imagen del Cristo de San Pedro, nunca miró por una ventana que existe en el coro alto para dar luz al mismo, y que está preparada de forma que se puedan ver las procesiones, sin ser vistas de los seglares las religiosas.
Un año sintió especial impulso que le impedía salir del coro dónde se encontraba en oración particular. Llevada del mismo marchó al jardín para consolarle oyendo el rumor del personal que acompañaba y el Canto del clero, que por ser la Imagen de Cristo muerto, emplean salmos todo el itinerario.
Arrodillada y encendida en amor a Jesús muerto por ella, El la consoló -como El sabe hacerlo- obrando el prodigio de que lo pudiera ver por encima de la cerca del Convento de siete metros de altura.»
Cristo de San Pedro
Cómo un simbolo de verguenza y herejía acabo siendo capirote nazareno
Published
9 meses agoon
5 marzo, 2024La vestimenta de los reconciliados y condenados por la Inquisición incluía el sambenito, que era una especie de túnica que se colocaba sobre la ropa y una coroza o capirote como simbolo de penitencia y humillación pública. Los condenados por la Inquisición desde el siglo XV en Sevilla lo eran por motivos religiosos, solían ser, judíos, conversos o moriscos. Con el paso de los años este capirote que fue símbolo de verguenza y humillación acabó siendo usado por la Hermandad del Silencio como simbolo de penitencia.
Antes de juzgarlos o condenarlos la Inquisición les daba la oportunidad de arrepentirse de sus pecados y proclamar su adhesión a la fe católica y de ser reconciliados de sus pecados por la autoridad eclesiástica no sin antes pagar una pena económica y de ser humillados públicamente. Aquellos que se reconciliaban se convertían en «penitentes».
Así vestidos, los reos eran procesionados en humillación pública hasta el lugar donde se celebraba el auto de fe.
Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o española, dedicado en 1611 al Rey Felipe III, define el capirote como: «cobertura de la cabeza, y ay muchas diferencias dellos». A continuación nos habla de los capirotes de los doctores, de los colegiales o de los de luto. Más adelante, nos define un tipo especial de capirote llamado coroça o coroza. Se trata del «rocadero hecho en punta, que por infamia y nota ponen a los reos de diversos delitos». Entre estos se encuentran los sentenciados por la Inquisición y otras veces por la Justicia ordinaria, como cornudos, alcahuetas y otros delincuentes.
En Marchena encontramos un listado de los primeros reconciliados por la Inquisición de Sevilla en 1496 predominando el oficio de sastres y auxiliares, jubetero, (Fabricante de jubetes y jubones, especie de camisa medieval), borceguinero, que hacían borceguíes, botas de piel, tundidor, que recorta e iguala los hilos de las telas, trapero, comerciante de telas. Sevilla fue la primera ciudad de España donde operaba la Inquisición y tras arder la primera hoguera muchos de los judeo conversos de la ciudad huyeron a Marchena buscando proteción de la justicia señorial y huyendo de la justicia del Rey y de la Inquisición sevillana.
Cuando Rodrigo Ponce de León protegía a los frailes conversos
En Marchena no había en ese tiempo Inquisición ya que el convento de Santo Domingo no abre hasta 1530, por lo que no se hicieron aquí juicios o actos violentos, que se realizaban en el quemadero del Prado en Sevilla y la sede inquisitorial estaba en San Pablo de Sevilla y Castillo de San Jorge. Los frailes de San Pablo de Sevilla venían a Marchena a petición del vicario que luego funda Santo Domingo. En ese tiempo los interrogatorios solían hacerse en las parroquias principales de los pueblos, en este caso San Juan donde tras cumplirse la penitencia quedaban colgados durante siglos los sambenitos para que quedara memoria de que familias eran los judíos o conversos.
Una vez abierto el templo dominico de Marchena en 1530 y con la Inquisición encomendada a ellos, se establecen los familiares de la Inquisición, entre familias importantes del pueblo. En Santo Domingo encotramos el único escudo de la Inquisición que queda en Marchena, ya que los frailes dominicos y sus templos eran los encargados de desarrollar esta institución inquisitorial hasta su prohibiión en el XIX. Una vez abolida la Inquisición por los franceses, el padre Alvarado, dominico y marchenero se convirtió en uno de los mayores defensores de la Inquisición.
Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495
Originalmente, el sambenito llevaba la señal de la Cruz, pero en una carta acordada fechada el 10 de julio de 1514, se ordenó que los sambenitos de los reconciliados ya no llevaran la Cruz debido a que esta señal no era tratada con el debido respeto por los reconciliados. En lugar de la Cruz, se debía poner la señal del Aspa de San Andrés.
Durante la Inquisición, los penitenciados eran obligados a vestir un sambenito y una coroza o capirote blanco como signo de su castigo y arrepentimiento. Estas prendas buscaban marcar y humillar a los acusados, haciéndolos reconocibles públicamente como herejes o pecadores.
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
Esta disposición subraya el estigma y la humillación que enfrentaban los reconciliados, quienes eran marcados públicamente como penitentes y portadores de la vergüenza asociada a sus delitos de herejía, incluso después de su reconciliación con la Iglesia.
Las primeras Instrucciones de la Inquisición española fueron aprobadas en noviembre
de 1484. “Deseoso Torquemada de que todos los inquisidores procedieran con uniformidad en el ejercicio de su destino, convocó una junta en Sevilla, compuesta de estos tres consejeros reales y de los inquisidores de Sevilla, Córdoba, Jaén y Ciudad Real, disponiendo que asistiesen Juan Gutiérrez de Lanchabes, licenciado en leyes, y Tristán de Medina, bachiller en ellas, como personas instruidas de su confianza, y con acuerdo de todos promulgó a 27 de noviembre de dicho año 84 las primeras instrucciones del Santo Oficio …”.
Llorente indica que la primera provisión conocida de la Inquisición española aprobada por los primeros inquisidores de Castilla, fray Juan de San Martín y fray Miguel Morillo, en 1480 ordenan «al marqués de Cádiz, al conde de Arcos y a los demás duques,
marqueses, condes … hicieran en los pueblos de su respectivo señorío … una pesquisa exacta de las personas de ambos sexos que hubiesen ido a refugiarse, prendiesen e hicieren conducir a las cárceles de la Inquisición de Sevilla» debido a que muchos judíos y conversos de Sevilla habían huído a Marchena buscando la protección de Rodrigo Ponce de León.
Los reconciliados no debían llevar la señal de la Cruz en los sambenitos, y en su lugar debían llevar la Aspa de San Andrés. Esta disposición fue establecida en una carta emitida en la Ciudad de Segovia el 10 de Julio de 1514 para evitar que la señal de la Cruz fuera deshonrada o tratada de manera irrespetuosa por aquellos que habían sido reconciliados por delitos de herejía.
El 10 de julio de 1514, la Inquisición de Sevilla establece que «los reconciliados no traigan la señal de la Cruz en los S. Benitos, y en su lugar traigan la Aspa de S. Andres. (…) Sepades que somos informados, que a causa de reponeros los sanbenitos de los que se reconcilian (…) la santissma. Cruz de nra. redempcion no es tratada ni honrrada con
la veneracion e acatamiento devidos, antes ultrajada e vituperada, en diversas maneras
de los tales reconciliados, que la traen en grande ofensa, de nro. Salbador Jesucristo, y en mucho oprobio de nra. religión cristiana, en lo qual queriendo proveer como combiene, conforme al cargo por la santa sede Apostolica a Nos cometido, por cuanto combiene que la señal de la Cruz Ssma. no sera puesta en lugar donde pueda ser deshonestamente tratada; Mandamos dar, y dimos la presente en la dha. razon por el tenor de la que os encargamos ê mandamos, que luego que os fuese presentada, mandeis, ê fagais quitando los sanbenitos que traen los reconciliados de nra. Jurisdiccion, la señal de la Cruz, y en su lugar faced poner la señal del Aspa de San Andres».
Según una carta de junio de 1520, todos los reconciliados y condenados a cárcel perpetua debían vestir el sambenito de forma permanente y no se les podía quitar por ninguna razón. Ningún inquisidor podía quitarles el sambenito sin una licencia y mandato específicos. Esta disposición tenía el propósito de que aquellos que estaban en prisión perpetua no pudieran salir de ella para buscar limosna o por cualquier otro motivo sin llevar los sambenitos, lo cual era una marca de su condena y penitencia.
La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel
El primer uso histórico documentado de los capirotes por los penitenciados de la Inquisición acaba siendo usado por nazarenos de cofradias de penitencia pero con un significado y contexto distinto y ahora se consideran una expresión de penitencia personal y devoción religiosa.
COMO LOS CAPIROTES O COROZAS DE LA INQUISICIÓN ACABAN SIENDO USADOS EN SEMANA SANTA
Las primeras hermandades se fundan tras las prédicas en la ciudad de San Vicente Ferrer popularizando el movimiento de los penitenciados y flagelantes que se desnudaban la espalda de sus habitos blancos, y se azotaban con cuerdas y cadenas en un espectáculo sangriento. Las primeras hermandades en surgir eran las de Vera Cruz promovidas por los franciscanos y a la sangre de Cristo, en Marchena la hermandad del Santo Crucifijo, o Cristo de la Sangre fue creada por los dominicos siguiendo el ejemplo de Vicente Ferrer.
Un hito clave en la evolución de la Semana Santa pasionista fue la práctica de la penitencia física, impulsada por San Vicente Ferrer en el siglo XV. Este santo dominico promovió la mortificación del cuerpo como medio para emular el sufrimiento de Cristo y alcanzar una identificación espiritual con su pasión y muerte. Esta práctica marcó el inicio de lo que se conocería como cofradías penitenciales o de sangre, diferenciándose claramente de las celebraciones litúrgicas que se desarrollaban en el ámbito eclesiástico.
La evidencia histórica apunta a que la configuración actual de la Semana Santa, con su enfoque en la penitencia física y las procesiones como expresión de fe pública, no pudo haberse consolidado hasta la influencia de San Vicente Ferrer fraile dominico.
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
La transición de la práctica penitencial desde los conventos dominicos hasta su manifestación en las cofradías penitenciales ilustra un importante proceso de evolución en la devoción y la expresión pública de la fe durante la Semana Santa. Este cambio no solo demuestra la difusión de ciertas prácticas espirituales y disciplinas religiosas, sino también cómo estas se adaptaron y se incorporaron en la vida comunitaria y la cultura popular, reflejando la dinámica interacción entre la religiosidad conventual y la laica.
Este movimiento hacia la esfera pública llevó a la consolidación de las cofradías penitenciales hacia finales del siglo XV, especialmente en Andalucía Occidental, donde la evolución fue notablemente rápida. Para 1480, estas cofradías ya organizaban procesiones públicas, llevando imágenes sagradas a diferentes lugares de culto. Este desarrollo culminó en la formalización de las primeras reglas de penitencia, como se evidencia en las primeras reglas datadas en Sevilla en 1538 aprobadas por el Consejo de Castilla, que estableció un marco legal y eclesiástico para la organización y funcionamiento de estas cofradías.
LAS REGLAS DE LAS COFRADIAS DE MARCHENA YA RECOGIAN A LOS DISCIPLINANTES
La Hermandad del Santo Crucifijo Cristo de San Pedro, el Dulce Nombre, Veracruz y Soledad eran hermandades de las llamadas de sangre porque abundaban los disciplinantes que salían a la calle azotándose o flagelándose hasta derramar sangre.
El 18 de enero de 1556 Francisco Vázquez escribe las primeras reglas de la hermandad del Santo Crucifijo, luego conocida como la del Cristo de San Pedro que se conservan en el Archivo General del Arzobispado.
FLAGELANTES EN MARCHENA
Las vestiduras penitenciales de los antiguos disciplinantes era una túnica, algo corta confeccionada de basto lienzo crudo, con cuerpo abierto a la espalda o al pecho que desabrochado podía dejarse caer y quedar este colgado del cinto, y así podían flagelarse según se describe en las primeras reglas de las hermandades de Marchena.
También en la hermandad de la Soledad hay constancia de la existencia de flagelantes que en algún año llegó a los miles, según recoge el libro de historia de la Hermandad de la Soledad escrito por Vicente Henares.
Las disciplinas consistían en un hacecillo de ocho o diez ramales de cuerda de cáñamo, cada ramal en su punta que eran trenzadas y por ello algo más gruesa, llevada ensartada y fija las rosetas con puntas hirientes. También se utilizaban otras de cadena de hierro según recoge las primitivas reglas del Cristo de San Pedro.
La adopción del capirote por las Hermandades de la Hiniesta y el Silencio en Sevilla hacia finales del siglo XVI marca un momento crucial en la evolución de las tradiciones de la Semana Santa en España. La Hermandad de la Hiniesta, con raíces en la Edad Media, incorporó el capirote al atuendo de sus penitentes, creando una distinción entre el «hermano de sangre», que se flagelaba y llevaba el antifaz caído hacia atrás, y el «hermano de luz», encargado de portar un cirio y que usaba el capirote.
Este cambio no solo transformó la apariencia de los penitentes, sino que también introdujo una nueva organización dentro de las hermandades, diferenciando los roles de sus miembros durante las procesiones. Para el siglo XVII, esta práctica se había extendido a la mayoría de las cofradías en España, consolidando la figura del nazareno con su característico cucurucho o capirote como una imagen central de la Semana Santa.
Carlos III, prohibe en 1777, los disciplinantes, empalados en las procesiones, y posteriormente se prohiben que los nazarneos lleven la cara cubierta lo que da origen a los antiguos trajes de nazarenos de Marchena del XIX y XX, recuperándose finalmente de nuevo los capirotes de nazarenos a principios del siglo XX:
Cristo de San Pedro
La Virgen del Rosario y la batalla de Lepanto
Published
1 año agoon
6 octubre, 2023El 7 de Octubre de 2021 se cumplieron 450 años de la Batalla de Lepanto en que las tropas cristianas frenaron a los turcos cuando estaban a punto de conquistar Europa. Para muchos autores, si los turcos hubieran ganado dicha batalla hoy Europa sería musulmana.
Tras la batalla de Lepanto, proliferan los rosarios públicos en Sevilla y España desde 1690 y que se extendieron muy América. En Sevilla llegó a haber en el siglo XVIII más de 150 cortejos que diariamente rezaban el Rosario por las calles y los domingos y festivos salían de madrugada o a la aurora. Además se popularizó la imagen de la Virgen del Rosario de los conventos dominicos. El Rosario marcaba el ritmo de la existencia del hombre y la mujer andaluza, sobre todo en las tardes, noches y madrugadas de cada día, otorgando a la religión un carácter eminentemente popular.
En Santo Domingo de Marchena estaban las hermandades del Rosario la del Cirio, de la Aurora, Congregación de la Batalla Naval (en recuerdo de Lepanto) y la de los Vaqueros cada una sacaba a la Virgen en una fecha distinta.
La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Patrás) frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el Peloponeso ,Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa.
La Virgen del Rosario es actualmente patrona de Algámitas, Brenes, Burguillos, El Cuervo, Fuentes de Andalucía, La Lantejuela, Lora de Estepa, El Madroño, Marchena, Martín de la Jara, Los Molares, Las Pajanosas, El Rubio, Sanlúcar la Mayor, Santiponce, El Saucejo y Villanueva de San Juan.
Resultan de gran importancia en su número los Rosarios que se establecen en iglesias y ermitas, dotados de cierta autonomía respecto al clero parroquial, pero que suelen finalmente convertirse en hermandades rosarianas. Otros se instituyen en retablos callejeros al cuidado de vecinos de la collación y suelen ser más espontáneos. Ejemplos de estos los tenemos en Écija (calle José Canalejas o el desaparecido de la Puerta de Santa Ana) o Marchena en la plaza ducal.
Según su propia hermandad esta Virgen del Rosario de Granada fue llevada a la batalla de Lepanto por el granadino Alvaro de Bazán y lleva un traje de plata y pedrería que reproduce el cuadro que Sánchez Coello realizó en 1571 a Ana de Austria, esposa de Felipe II. La Compañía de Lope de Figeroa, la primera de las 14 del Tercio de Granada, combatió codo con codo con Juan de Austria en la galera capitana la Real en Lepanto y con el Manuel Ponce de León.
Francisco de Angulo, vecino de Marchena y Sevilla estuvo en el tercio de Lope de Figueroa en Italia. Su padre Diego de Angulo estuvo sirviendo de Alferez en Sicilia en 1591 en la compañía del capitán Zapata.
En un principio minoritaria, la Cofradía del Rosario adquiere mayor arraigo entre la población en la segunda mitad del XVI, siendo un hito trascendente la victoria naval de Lepanto (1571). Todos los papas, desde Pío V, dominico, han favorecido notablemente a estas Cofradías con privilegios muy singulares
Diego de Navarrete, Sargento, Diego de Angulo, Alférez y Francisco de Angulo fueron algunos de los marcheneros que lucharon en los tercios antiguos de España a las órdenes de Lope de Figueroa en el tercio viejo de Sicilia, y en las campañas de las Azores bajo mando de Alvaro de Bazán. En el tercio de Lope de Figueroa luchó Cervantes en Lepanto. Pese a esta gloria militar Francisco de Angulo se quedó en la ruina y tuvo que irse a Perú a buscar Fortuna.
En documento fechado ese año y conservado en el Archivo General de Indias Francisco de Angulo pide licencia para pasar a Perú después de haber servido a su majestad en la isla de San Miguel y en la Isla Tercera (Azores) luchando contra portugueses rebeldes que no aceptaron formar parte del reinado español de Felipe II en Portugal. «Y Diego de Angulo mi padre, está sirviendo en el reino de Sicilia». «Yo soy casado, y tengo cuatro hijos, mujer y una hermana doncella a la que le acudo con lo necesario, tengo deudas» explica como motivos para querer irse «al rico Perú» donde tenía familiares.
Para lograr autorización tuvo la ayuda en Abril de 1591 del Sargento Diego de Navarrete, «vecino de la villa de Marchena y estante en esta villa y corte de Madrid» que declaró conocer a Francisco de Angulo corroborando que efectivamente había servido al Rey en las islas de San Miguel y Tercera a las órdenes de Alvaro de Bazán.
LA COMPAÑIA DE LOPE DE FIGUEROA
La Compañía de Lope de Figueroa, luchó codo con codo con Juan de Austria en la galera capitana la Real en Lepanto y con él, Manuel Ponce de León en 1571 . Lope de Figueroa creó el tercio de Granada Costa en 1569 con 2.259 soldados por orden del Rey para luchar contra la sublevación de los moriscos granadinos.
Antes de Lepanto Lope de Figueroa fue capitán del Tercio de Sicilia, y como tal luchó por todo el Mediterráneo: Malta. Córcega, luego Flandes, de allí pasó a sofocar el levantamiento de los moriscos de la Alpujarra, coincidiendo con Luis Cristóbal Ponce de León y Juan de Austria.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas.
Luis Cristóbal Ponce de León estuvo al servicio del emperador Carlos I como general de la Armada, luchó en Flandes y luego con el rey Felipe II, fue embajador en Francia. En Marchena hizo la reforma del Palacio Ducal hacia la vecina Plaza Ducal.
BATALLA DE LEPANTO
El 25 de agosto de 1571 Lope de Figueroa y los suyos luchan en Lepanto. La capitana turca (la Sultana) embistió, proa con proa, a la de Don Juan de Austria (la Real), donde se encontraba Lope de Figueroa y Manuel Ponce de León. El fuego a distancia de los arcabuceros castellanos y su resistencia numantina en el cuerpo al cuerpo, con Figueroa, Don Juan de Austria, Alejandro Farnesio y otros forzó la derrota otomana.
Figueroa recibió el encargo de ir a Madrid a anunciar la victoria a Felipe II. Allí, la víspera de Todos los Santos de 1571, entregó al Rey el estandarte de la galera Sultana.
COMPAÑERO DE CERVANTES
En 1572 pese a haber perdido el movimiento de la mano izquierda, Cervantes se incorpora a la compañía del capitán Manuel Ponce de León, en campañas militares como Navarino y La Goleta con base en los cuarteles de invierno en Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y en la batalla de la isla Terceira a las órdenes de don Álvaro de Bazán, desde la galera San Mateo.
LOS TERCIOS DE GRANADA EN LEPANTO
Lope de Figueroa creó el tercio de Granada Costa en 1569 por orden del Rey para luchar contra la sublevación de los moriscos granadinos, con la participación de Manuel Ponce de León a las órdenes de Don Juan de Austria.
De allí pasaron a pelear en la Batalla de Lepanto y la Liga santa en 1571 bajo el mando de Don Juan de Austria.
Estandarte de la batalla de Lepanto conservado en la catedral de Toledo.
El condado de Bailén fue entregado por los señores de Marchena a los descendientes de Manuel Ponce de León, El Valiente tras un siglo de pleitos a cambio de que abandonaran la pretensión de hacerse con el señorio de Marchena y Ducado de Arcos al que tenían derecho.
Luis Cristobal y toda su familia tenía tanta devoción a la Virgen del Rosario que cuando caía enfermo pedía que le llevaran a la Virgen del Rosario a su ventana en el Palacio.
Actualidad
La Virgen del Rosario volverá a salir en andas el próximo Viernes 6 de Octubre a San Agustín y San Miguel
Published
1 año agoon
2 octubre, 2023Termina el primer domingo de Octubre pero comienza el mes del Rosario, un mes entero de actividades diarias para conmemorar el tricentenario del patronazgo y el voto de la Villa a la Virgen del Rosario.
El primer domingo de Octubre transcurrió con mucho calor y mucha gente en las calles de Marchena destacando los cantos de La Jumoza cantando Rosario de Campanilleros o las numerosas boces que le cantaron a la Patrona de Marchena en la calle Orgaz. Pero esto no ha hecho más que empezar.
La Virgen del Rosario visitará por varios días todas las paroquias por el mes del Rosario y pasará por todas las iglesias y hermandades. El Viernes 6 de Octubre saldrá de Santo Domingo en andas y volverá el 20 de Octubre. El 7 de Octubre preside en San Agustín la primera misa de Fray Manuel Baeza, y llega a San Miguel.
El Jueves doce de Octubre sale de San Miguel hacia San Sebastian pasando por Santa Clara y Residencias de Ancianos. El traslado el 15 de Octubre a San Juan pasará por Santa Isabel, San Andrés y Santa María y el 20 de Octubre irá de San Juan a Santo Domingo pasando por la Veracruz.
6 DE OCTUBRE: SALE DESDE SANTO DOMINGO
El viernes 6 de octubre la Virgen del Rosario sale de Santo Domingo a las 20:30 con estación en el convento de San Andrés y llega a San Agustín a las 21:30. Se rezará ante los titulares de la Hermandades de la Borriquita y del Pilar.
7 DE OCTUBRE: SAN AGUSTIN
El sábado 7 de octubre la Virgen del Rosario presidirá la primera misa de Fray Manuel Baeza Guerrero en San Agustín a las 11:30 y a las 19:00 será la función de la Virgen. A las 21:00 horas será la salida de San Agustín y la entrada en San Miguel a las 22 horas.
DEL 7 AL 12 DE OCTUBRE: SAN MIGUEL
En San Miguel la Virgen visitará las capillas de las hermandades de Jesús Nazareno, San Isidro y Madre de Dios y estará en este templo hasta el 12 de Octubre.
El Domingo 8 de Octubre Eucaristía de envío de catequistas a las otras parroquias y el Lunes 9 de Octubre Rosario meditado por los difuntos a las 19 horas.
El martes 10 de octubre a las 18:30 Hora Santa ante la Virgen, el Miércoles 11 de Octubre a las 18:30 encuentro de la Pastoral de la Salud.
El jueves 12 de octubre a las 18:30 despedida y consagración de la feligresía a la Virgen.
12 AL 15 DE OCTUBRE: SAN SEBASTIÁN
El Doce de Octubre la Patrona se trasladará en andas desde San Miguel a San Sebastián con estación en las Residencias de Ancianos a la 19:45 donde se administrará el sacramento de la Unción.
También realizará estación a Santa Clara a las 21:30 y la entrada en San Sebastián será a las veintidós horas. La Virgen estará en San Sebastián del doce al quince de Octubre.
Al llegar a San Sebastián la Virgen del Rosario visitará las capillas de las hermandades de Dulce Nombre, Rocío, Desamparados y el Sagrario.
El viernes 13 de octubre en San Sebastián será el inicio del curso de Hermandades y Cofradías con un Rosario por las Hermandades a las 19:30 y el sábado 14, Consagración de los jóvenes a la Virgen del Rosario.
El Domingo 15 de octubre a las 12 horas, Rosario por los Desamparados y Santa Misa a las 12:30. Ya por la tarde a las 18 horas despedida y consagración de las feligresía a la Virgen del Rosario y traslado a San Juan en andas.
DEL 15 AL 20 DE OCTUBRE: SAN JUAN
El traslado a San Juan pasará por el Colegio de Santa Isabel a las 7 de la tarde, por el convento de San Andrés a las 19:30 y por el convento de las Clarisas e iglesia de Santa María a las 20:15. La entrada en San Juan será a las 22 horas. La Patrona permanecerá en San Juan hasta el viernes 20 de octubre.
El Lunes 16 de octubre Rosario por las vocaciones a las 20 horas. El Martes 17 de octubre Rosario transmitido por Radio María a las 18:45. El 18 encuentro de Cáritas ante la Virgen por el inicio del nuevo curso. El 19 de Octubre renovación de las promesasas bautismales y entrega de Rosario a los niños de primera comunión a las 18:30.
El 20 de Octubre a las 19 horas, misa de despedida y consagración de la feligresía de San Juan a la Virgen del Rosario.
20 DE OCTUBRE: VUELTA A SANTO DOMINGO
A las 20:30 traslado a Santo Domingo haciendo una estación por ante la capilla de la Vera Cruz a las 21.30.
Para finalizar el mes del Rosario el Domingo 29 de octubre habrá un besamano a la Virgen del Rosario y misa de acción de gracias por el mes del Rosario.
ACTUALIDAD
La Virgen de las Lágrimas será trasladada a San Agustín para el Triduo
Marchena se prepara para el Triduo en honor a María Santísima de las Lágrimas. Debido a las obrsa que se...
Recta final para las obras de reforma del Ayuntamiento de Marchena
Marchena está a punto de inaugurar las renovadas instalaciones de su emblemático edificio consistorial según informó hoy la Diputación de...
Comienzan las obras de canalización eléctrica en la calle Coullaut Valera de Marchena
La Policía Local de Marchena ha informado que, desde el lunes 2 de diciembre hasta el viernes 13 de diciembre,...
La Diputación de Sevilla lanza la sexta edición del programa Proempleo para fomentar la inserción laboral en la provincia
La Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, ha puesto en marcha el programa ITINERA-PROEMPLEO VI, un ambicioso proyecto de...
Choque de dos turismos en la carretera entre Marchena y la A-92 esta tarde
A las 20:50 horas de esta noche, se ha producido una colisión entre dos turismos en el kilómetro 3 de...
La zambomba flamenca de Marchena vuelve a las calles un año más
La Zambomba Flamenca «Vivencias de la Avenida» ha presentado su agenda de actuaciones para la temporada navideña de 2024, llevando...
Eva Serralbo Muñoz se proclama Subcampeona de España de karate en Córdoba
La marchenera Eva María Serralbo Muñoz ha alcanzado un hito destacado al proclamarse en Córdoba subcampeona de España en su...
Muere un camionero en un accidente de tráfico en Paradas
El siniestro ha tenido lugar esta mañana en la A-92 Un accidente de tráfico de un camión en Paradas (Sevilla)...
Histórico concierto de la «madre y maestra de Arahal» en el templo de Diana de Mérida conmemorando a Santa Eulalia
La Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal, reconocida como la «madre y maestra» de las agrupaciones musicales por instaurar...
El arte de la falsificación: cómo las imitaciones desafían al mercado y a los museos
La falsificación en los museos es un fenómeno más común de lo que se podría pensar. Algunos expertos estiman que...
Agenda de la Navidad en Marchena
Diciembre, un mes de propuestas culturales El programa de diciembre destaca por su diversidad. El 4 y 18 de diciembre,...
Abierta en Fundacion Cajasol la muestra de arte cofrade que incluye la túnica de Jesús Nazareno de 1802
Marchena también tendrá participación en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebrará en Sevilla del...
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro, sobre la nobleza gaditana con la mente puesta en una futura tesis sobre los Ponce de León
Ayer jueves 28 de noviembre, la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María fue el...
Marchena acoge la final del Concurso de Cantes de Ida y Vuelta 2024 en honor a Pepe Marchena
Este viernes, la Peña Flamenca de Marchena celebra la gran final del Concurso de Cantes de Ida y Vuelta 2024,...
Montellano celebra este fin de semana la III Feria de la Matanza y Productos Tradicionales
La localidad sevillana de Montellano será este fin de semana el epicentro de la gastronomía tradicional con la celebración de...
Empresa de Marchena participa en la IX Feria del Pan, Aceite y Aceitunas
Este fin de semana, el Patio de la Diputación de Sevilla se convierte en el escenario de la IX Feria...
Punto final del Festival Internacional de Jazz en la Provincia con Andalucía Big Band
La 31ª edición del Festival de Jazz de la Diputación de Sevilla, que ha tenido a Marchena como uno de...
Descubre la ruta del mollete andaluz: tradición, historia y sabor en cada pueblo
El mollete es mucho más que un simple pan; es una auténtica joya de la gastronomía andaluza que guarda en...
Una ruta buscando los mejores quesos del mundo por la sierra gaditana
La Sierra de Grazalema es un rincón de la provincia de Cádiz que se ha convertido en un paraíso para...
Utrera Inicia la segunda fase de excavaciones en su histórica sinagoga cuyas obras serán visitables
El Ayuntamiento de Utrera ha comenzado la segunda fase de las excavaciones arqueológicas en la sinagoga del Niño Perdido, un...
- La Virgen de las Lágrimas será trasladada a San Agustín para el Triduo
- Recta final para las obras de reforma del Ayuntamiento de Marchena
- Comienzan las obras de canalización eléctrica en la calle Coullaut Valera de Marchena
- La Diputación de Sevilla lanza la sexta edición del programa Proempleo para fomentar la inserción laboral en la provincia
- Francisca de Mesa, y otras mujeres pioneras que viajaron de Marchena a América
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Malaga Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- La Virgen de las Lágrimas será trasladada a San Agustín para el Triduo
- Recta final para las obras de reforma del Ayuntamiento de Marchena
- Comienzan las obras de canalización eléctrica en la calle Coullaut Valera de Marchena
- La Diputación de Sevilla lanza la sexta edición del programa Proempleo para fomentar la inserción laboral en la provincia
- Francisca de Mesa, y otras mujeres pioneras que viajaron de Marchena a América
LO MAS LEIDO
-
Historia2 días ago
Francisca de Mesa, y otras mujeres pioneras que viajaron de Marchena a América
-
Historia5 días ago
El origen andalusí de la palabra gitana gachí
-
Cultura5 días ago
Conexiones entre el romancero y el flamenco
-
Historia2 días ago
Cuando los frailes capuchinos salvaron la vida del Duque en la rebelión de Nápoles
-
Actualidad2 días ago
Choque de dos turismos en la carretera entre Marchena y la A-92 esta tarde
-
Actualidad2 días ago
Muere un camionero en un accidente de tráfico en Paradas
-
Actualidad2 días ago
Agenda de la Navidad en Marchena
-
Actualidad4 días ago
Eulalio de los Reyes presenta su primer libro, sobre la nobleza gaditana con la mente puesta en una futura tesis sobre los Ponce de León
-
Actualidad6 días ago
La muestra de dulces de conventos de clausura cumple 40 años y cuenta con presencia de los dos conventos de Marchena
-
Actualidad2 días ago
La zambomba flamenca de Marchena vuelve a las calles un año más
-
Actualidad5 días ago
Descubre la ruta del mollete andaluz: tradición, historia y sabor en cada pueblo
-
Actualidad5 días ago
El Circuito Sevilla Flamenca 2024 llega a Marchena con Manuela Carpio