Connect with us

Actualidad

Eng: The Intriguing History and Modern Dynamics of Olive Oil Trade

Published

on

Spain, globally renowned for its olive landscapes stretching as far as the eye can see, faces a crossroads that has led many to ask: Why is the price of olive oil skyrocketing uncontrollably?

A story dating back millennia
It’s vital to remember that olive oil isn’t just a commercial product for Spain; it’s embedded in its cultural fabric. Since around 6000 B.C., the eastern Mediterranean shores witnessed its inhabitants extract oil from the bitter fruit of wild olive trees. Over time, this liquid gold not only illuminated nights in lamps but also nourished generations and laid the foundation for the Mediterranean diet.

https://i2.wp.com/www.olipe.com/blogwp/wp-content/uploads/2014/12/aceituna_blanca_olipe_lospedroches_pozoblanco-e1417542403718.jpg

So, what’s happening now?. Several reasons converge at this price juncture:

The Climate Game: Unpredictable and at times harsh weather conditions, marked by droughts and frosts, have curtailed olive production. In a country leading global production, these weather blows reverberate in the international market.

Unyielding Demand: Olive oil is hailed for its health benefits, and with the Mediterranean diet gaining followers worldwide, the demand remains on the rise.

The Weight of Costs: Producing oil involves expenses. From water to labor, if these increase, so will the final price.

The Intricate Political and Regulatory Landscape: Political decisions and intricate regulations, both national and from the EU, can redirect the market’s course, for better or worse.

Growing Competition: While Spain leads, countries like Italy, Greece, and Portugal are hot on its heels in production, constantly shifting the supply-demand balance.

A Unique Structure
Spanish olive oil isn’t produced in vast conglomerates but in an expansive network of small producers and cooperatives. This business structure has its charm but also grapples with challenges when setting prices and navigating a continually changing market.

The olive oil landscape is as dynamic as the liquid that livens up a salad or garnishes bread. As consumers, we hope this liquid gold continues to flow, but it’s also vital to grasp the complexities determining its price. The next time we open a bottle of olive oil, let’s remember everything that goes into bringing that treasure to our tables.

The Intriguing History

The gleaming golden oil, with a history as rich as its taste, has always been more than just a culinary delight. Olive oil’s journey from the ancient civilizations of Mesopotamia to the bustling markets of today’s Spain is a tale that intertwines with culture, trade, and rituals.

From Mesopotamia to Mediterranean
The terms ‘oil’ and ‘olive’ have roots in diverse ancient cultures. ‘Oil’ and ‘olive’ trace back to the Arabic word, which in turn originates from ‘Zait’ in Hebrew from Mesopotamia. ‘Zait’ translates to ‘light’, indicative of its primary use to illuminate homes. Conversely, ‘oliva’ is derived from the Greek ‘elaia’, leading to the Latin ‘oleo’.

Sacred Groves and Cult Worship
In the ancient temple of Hercules in Gades (now Cádiz, Spain), a revered olive tree stood tall, adorned with votive offerings. Many believe it to be among the first olive trees introduced by the Phoenicians. Nearby, Cotinusa, once known for its bountiful wild olive trees, housed the Hercules temple abundant with olive groves.

Grecian Honors and Religious Rituals
In ancient Greece, triumphant heroes were crowned with olive branches during the Olympic Games. Altars in churches were consecrated with olive oil, and the pure oil from white olives, known for their non-smoky illumination properties, lit homes. This tradition continued with the use of white olives, like the Leucocarpa variety found in Spain and Italy. These olives, bearing a unique ivory hue, are devoid of pigments and cannot photosynthesize.

Spain’s Historical Olive Trade
The olive trade propelled Hispania’s fame and power in the Roman Senate. Notably, Seneca had expansive olive plantations stretching from Ecija to Jaén. His oil, transported down the river from Ecija to Gades, was then shipped to Rome in olive vessels. Remnants of these oil amphoras from Bética can still be seen at Rome’s Monte Testaccio.

Jewish Traditions and Christian Rituals
Jewish high priests held the title of ‘olearius’, responsible for preparing the sacred anointing oil, especially for the pivotal Yom Kippur. The term ‘Messiah’ translates to ‘the anointed’, reflecting the significance of this holy oil. Similarly, ‘Christ’ from Greek means ‘the anointed’. Today, Christianity continues to employ these sacred oils in solemn ceremonies.

LÁMPARA DE ACEITE. – TECNOLOGÍA DEL ANTIGUO EGIPTO.

The Ancient Guardians
The world’s most ancient olive trees stand as silent witnesses to millennia of history. Al Badawi in Palestine, believed to be between 4,000 to 5,000 years old, is considered the oldest. Not far behind are ancient trees in Crete, Sardinia, and Lebanon. In Spain, ‘la Farga de Arion’ in Ulldecona, dated to be 1,701 years old, stands tall near the Vía Augusta.

As we drizzle olive oil on our salads or dip bread into it, let’s remember its profound journey, from ancient rituals to global commerce, and the invaluable legacy it carries with it.

🌐 Sources

  1. Historical records and linguistic origins.
  2. Temple archives and ancient rituals documentation.
  3. Trade logs from the Roman era.
  4. Religious texts and practices across Judaism and Christianity.
  5. Research from the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and the University of Córdoba on ancient olive trees.

Advertisement

Actualidad

Arahal acoge una charla sobre accesibilidad universal organizada por Autismo Marchena

Published

on

El encuentro tendrá lugar el 22 de mayo en la Casa de la Cultura y contará con la intervención de la experta Aurora María Ortega Almagro.

La localidad sevillana de Arahal se convertirá este jueves 22 de mayo en punto de encuentro para la reflexión sobre inclusión y diseño universal, con la celebración de la charla informativa “Descubre el poder de la accesibilidad universal, ¡ponte las gafas!”, organizada por la Asociación Autismo Marchena y AFANNE, con la colaboración de Eliminando Barreras Sevilla y el Ayuntamiento de Arahal.

El acto tendrá lugar de 18:00 a 20:00 horas en la Sala Sevilla de la Casa de la Cultura (calle Doña Luisa, 7), con entrada libre hasta completar aforo. La sesión será conducida por Aurora María Ortega Almagro, especialista en accesibilidad universal, quien aportará claves prácticas para entender cómo los entornos, productos y servicios pueden y deben diseñarse para ser utilizados por todas las personas, con independencia de sus capacidades.

Desde la Asociación Autismo Marchena se insiste en que la accesibilidad no es un asunto exclusivo de las personas con discapacidad, sino un principio de equidad que mejora la vida de todos. “Desde personas mayores hasta familias con carritos, pasando por cualquier individuo con necesidades específicas, una sociedad accesible es una sociedad más justa y equitativa”, han señalado desde la entidad.

Durante la jornada se abordará la accesibilidad desde una perspectiva transversal, ofreciendo ejemplos aplicables tanto en la vida cotidiana como en ámbitos profesionales, educativos y urbanos.

Con esta iniciativa, los organizadores buscan avanzar en la concienciación social y promover el compromiso ciudadano con una Andalucía más inclusiva, donde la eliminación de barreras sea una prioridad compartida.

Continue Reading

Actualidad

El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces

Published

on

Marchena vuelve a subirse a las tablas con fuerza. El grupo de teatro La Platea, del IES Isidro de Arcenegui y Carmona, ha sido seleccionado para participar en dos prestigiosos certámenes teatrales escolares que se celebrarán en Sevilla los próximos días 27 y 29 de mayo. La compañía juvenil llevará a escena la irreverente comedia Dios, del dramaturgo y cineasta Woody Allen, en un montaje que promete humor, reflexión y una buena dosis de surrealismo escénico.

El primer encuentro tendrá lugar el lunes 27 de mayo en el IES Joaquín Romero Murube, en el sevillano barrio del Polígono Sur, dentro del marco de su veterano Certamen de Teatro Escolar, una cita que se ha consolidado como espacio de expresión y creatividad para estudiantes de toda Andalucía. Dos días más tarde, el miércoles 29, La Platea volverá a escena en el IX Certamen Teatral organizado por el IES Martínez Montañés, otro referente cultural dentro del circuito educativo sevillano.

La obra escogida, Dios, es una ácida parodia sobre el propio teatro, en la que los personajes —un autor y un actor— intentan desesperadamente encontrar un final convincente para su tragedia griega, enredándose en una metanarración que mezcla lo clásico, lo absurdo y lo filosófico. El texto, uno de los más representativos del humor de Allen, supone todo un reto interpretativo para jóvenes actores, que han sabido asumirlo con desparpajo e inteligencia.

Desde el centro educativo se ha destacado el trabajo del alumnado y la implicación del profesorado en el desarrollo de esta actividad artística, que trasciende lo curricular para convertirse en un espacio de convivencia, aprendizaje emocional y desarrollo del pensamiento crítico. “Es un orgullo ver cómo nuestros chicos y chicas se enfrentan a un texto complejo, lo hacen suyo y lo defienden con pasión sobre el escenario”, señalan desde la coordinación del grupo.

Con esta doble participación, La Platea se posiciona como una de las propuestas teatrales escolares más activas de la provincia, llevando el nombre de Marchena a escenarios donde la juventud andaluza reivindica, a través del arte, su mirada del mundo.

Continue Reading

Actualidad

Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo

Published

on

El próximo jueves 29 de mayo, Marchena vivirá un acontecimiento sin precedentes: el paso de la Cavalcade Ferrari 2025. Este evento exclusivo reunirá a 115 vehículos de la emblemática marca italiana, procedentes de más de 25 países, que recorrerán Andalucía en una ruta de más de 1.500 kilómetros.

Según el itinerario oficial publicado por Ferrari, la jornada comenzará a las 9:00 h con la salida de los vehículos desde la Plaza de América en Sevilla. Tras una parada en Osuna entre las 11:15 y las 12:00 h, donde los coches estarán expuestos al público, la caravana continuará su recorrido hacia Sevilla, pasando por localidades como Lantejuela y Marchena.

La Cavalcade Ferrari no solo es un espectáculo para los amantes del motor, sino también una oportunidad para que los vecinos y visitantes disfruten de la elegancia y el diseño de estos automóviles en un entorno único.

Para más información y actualizaciones sobre el evento, se recomienda consultar el sitio oficial de Ferrari y las redes sociales del Ferrari Club España.

Continue Reading

Actualidad

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

Published

on

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con el Reino de Sevilla como uno de los principales centros de este comercio humano en la Europa meridional. Aunque las investigaciones sobre la esclavitud en grandes núcleos urbanos como Sevilla o Cádiz están bien desarrolladas, los estudios sobre ciudades medias como Carmona, Écija, Marchena y Osuna son más limitados. También se han documentado mercados de esclavos en localidades como Jerez de la Frontera y Utrera,

Los trabajos que desempeñaban eran variados: servidumbre doméstica, trabajo agrícola, oficios artesanales, cocina, crianza de niños e incluso labores portuarias o servicios sexuales.

La sociedad justificaba este comercio mediante argumentos religiosos y civilizadores. Se aceptaba que la esclavitud era «una pena justa por pecados, herejías o guerras», y que los esclavos debían ser «evangelizados y redimidos mediante el servicio». Esta paradoja moral permitió a una sociedad profundamente católica sostener un sistema de esclavitud sin sentir contradicción aparente.

Los esclavos eran vendidos y comprados mediante contratos notariales, en plazas, ferias o en los propios domicilios.

Luis de Peraza describía así la Sevilla de 1535: «Hay moros esclavos de todas las partes de África, cristianos e infieles. Hay infinita multitud de negros y negras de todas las partes de Etiopía y Guinea, de los quales nos servimos en Sevilla y son traídos por la vía de Portugal«5.

Como señala el estudio sobre Jerez y Utrera, existía una «élite mercantil judeoconversa andaluza [que] había penetrado en la trata negrera y establecidos mecanismos de conexión con el sistema esclavista portugués»2

Los conversos portugueses controlaron los asientos (contratos de monopolio para el comercio de esclavos) entre 1580 y 1640, aunque su influencia ya era notable en el siglo XV. Familias como Rodrigues, Jiménez, Noronha, Mendes, Pallos Dias, Caballero, Jorge, Fernandes Elvas y Caldeira eran prominentes en estas actividades, estableciendo redes internacionales basadas en lazos familiares y religiosos.

Los pueblos sevillanos funcionando como mercados secundarios que se abastecían principalmente de tres grupos: esclavos negros procedentes del África subsahariana, moriscos esclavizados tras las rebeliones del siglo XVI, y canarios cautivos tras la conquista del archipiélago. Como señala Alfonso Franco Silva en su obra sobre esclavitud, Sevilla era punto de conexión entre las rutas atlánticas y mediterráneas africanas y europeas.

El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros

Los esclavos subsaharianos procedentes principalmente de las regiones de Guinea, Congo y Angola, llegaban a través del sistema comercial portugués. Estos «esclavos guineos» o «de nación guineo» aparece documentada en Utrera, donde se registra la venta de personas como «Pedro, de nación guineo de mar Congo» y «María, de las del Congio»2.

En Jerez de la Frontera y Utrera, por ejemplo, se han documentado «433 compraventas en las que se mercadea con un total de 472 personas esclavizadas» entre 1567 y 1590 aproximadamente.

A partir de la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos del Reino de Granada que participaron en la sublevación fueron esclavizados y distribuidos por toda Andalucía. Según documenta Elena Lobo, «el grupo más numeroso» de esclavos andaluces»2. Tras la conquista de las Islas Canarias a finales del siglo XV, muchos nativos, especialmente gomeros, fueron esclavizados y trasladados a la Península. El mercado sevillano recibió un «contingente numeroso de prisioneros y de gomeros rebeldes»3.

Los esclavos berberiscos y turcos del norte de África y del Imperio Otomano, erran capturados en acciones navales. Antonio Domínguez Ortiz señala que su número disminuyó significativamente a partir del siglo XVII debido al «descenso de la actividad naval de España en el Mediterráneo»4.

La Esclavitud en Marchena: Un Caso Documentado

 Según la documentación disponible, Marchena participó activamente en el comercio de esclavos desde finales del siglo XV, con especial énfasis en esclavos canarios.

Esclavos, conversos, piratas y corsarios en la Andalucía de Rodrigo Ponce de León

Tras la conquista de las Islas Canarias, los monarcas castellanos cedieron en 1480 sus derechos sobre la trata de esclavos canarios a Alonso de Quintanilla y Pedro Fernández Cabrón. Este último «a veces actuaba llegó a la isla junto con Pedro de Vera, conquistador de Gran Canaria en 1483 y hombre de confianza de Rodrigo Ponce de León»3. Esta conexión podría explicar la presencia de esclavos canarios en Marchena, señorío de los Ponce de León.

Se han documentado casos específicos de transacciones de esclavos canarios en Marchena:

  • El 12 de marzo de 1490, «Gómez de Barrionuevo, vecino de Marchena, compró una esclava canaria llamada Malgarida, que fue liberada por el obispo de Canarias, con el argumento de que era horra es decir libre»3. Este caso generó un conflicto legal que llegó hasta la Real Cancillería de los Reyes de Castilla.

  • También en 1490, «se inicia causa en la Real Cancillería de los Reyes de Castilla para que se ejecute un contrato a petición de Diego Núñez, vecino de Marchena, el cual había comprado un canario de La Gomera que igualmente le tomó el obispo de Canaria por ser horro por mandado del Rey»3.

Marchena, la esclavitud al servicio de los Ponce de León

«Marchena tuvo un mercado esclavo permanente desde el siglo XV», afirma Mira Caballos. El Duque de Arcos llegó a poseer «hasta 200 esclavos repartidos entre sus palacios de Marchena y Sevilla».

Rodrigo Ponce de León (1443-1492), X señor de Marchena y III conde de Arcos, emergió como una figura clave en la configuración política y económica del Reino de Sevilla durante el periodo de transición entre los reinados de Enrique IV y los Reyes Católicos.

Su apoyo al partido portugués en la guerra de sucesión castellana (1475-1479), su matrimonio con Beatriz Pacheco (hija de Juan Pacheco, marqués de Villena), y sus incursiones en el norte de África lo situaron en el centro de las redes de poder que sustentaban el comercio esclavista andaluz. Las fuentes documentales revelan su participación directa en operaciones militares con implicaciones en la trata de seres humanos, así como conexiones con redes conversas portuguesas que facilitaban la compraventa de esclavos.

Los esclavos del Duque de Arcos y la esclavitud en Marchena

Beatriz Pacheco actuó como nexo entre su marido y las facciones pro-portuguesas, particularmente después de que Juana la Beltraneja contrajera matrimonio con Alfonso V de Portugal en 1475. La documentación del Archivo General de Simancas (AGS, Sec. Nobleza, Leg. 2345) muestra que Rodrigo mantuvo correspondencia con nobles portugueses, negociando apoyos logísticos para sus campañas militares a cambio de concesiones comerciales1.

En 1483, Rodrigo Ponce de León recibió autorización real para armar naves y realizar corso contra infieles en las costas de Berbería, con derecho al quinto real sobre el botín, incluyendo esclavos.

Así es la ruta de los esclavos por el barrio de San Juan de Marchena

Existen documentos en el Archivo General de Simancas (AGS), Registro General del Sello, que confirman la concesión de privilegios a Rodrigo Ponce de León para realizar actividades de corso contra enemigos de la fe en las costas africanas. Estas autorizaciones incluían el derecho al quinto real sobre el botín obtenido. Además, registros notariales de Sevilla documentan la llegada y venta de esclavos traídos por el marqués de Cádiz durante la década de 1480.Ayuntamiento de Puerto Real

También se ha documentado la presencia de esclavos moriscos en Marchena. El texto menciona una «carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo» firmada el 30 de diciembre de 1483 en Vitoria3.

Esta alianza se materializó en el apoyo naval portugués a las operaciones de Rodrigo en el estrecho de Gibraltar. Como señala el cronista Hernando del Pulgar, «el marqués de Cádiz recibió naves portuguesas en su puerto de Sanlúcar, las cuales traían pertrechos y hombres para la guerra contra los moros»6. A cambio, Rodrigo facilitó el acceso de mercaderes lusos a los mercados esclavistas de Marchena y Sevilla, donde operaban redes comerciales gestionadas por conversos 4.

La posesión de esclavos funcionaba en parte como un elemento de distinción social, pues como indica el estudio sobre Cádiz, había «descenso de la demanda (limitada a la adquisición de esclavos como artículo suntuario)«4. Esta función suntuaria probablemente era aún más marcada en las ciudades medias, donde la posesión de esclavos reforzaría el estatus de las élites locales.

Esclavos en Carmona

Carmona constituye uno de los casos mejor documentados. Según Esteban Mira Caballos, que ha estudiado 384 cartas notariales de compraventa de esclavos, «Carmona funcionó como un mercado esclavista secundario muy ligado al de Sevilla» (Archivo Hispalense, n.ºs 315-317, 2021). La mayor parte de los compradores eran miembros del estamento privilegiado, aunque también participaban labradores acomodados y mujeres.

Uno de los episodios más llamativos fue la venta masiva de 63 esclavos berberiscos capturados en una expedición del norte de África en 1617. De ellos, 48 presentaban «hierros o marcas a fuego», en su mayoría adultos, mientras que los niños menores de 10 años no fueron marcados (Archivo Hispalense, n.ºs 300-302, 2016).

La historiadora Nancy E. van Deusen aporta una dimensión transatlántica al centrarse en los esclavos indígenas americanos en Carmona. En «Global Indios» (Duke University Press, 2015), documenta cómo algunos esclavos originarios de América interpusieron pleitos judiciales para reclamar su libertad, lo que convierte a Carmona en un microcosmos de las tensiones coloniales del siglo XVI.

Écija, esclavos en las casas de los conversos

En Écija, la presencia de esclavos estuvo vinculada a las redes familiares y económicas de mercaderes conversos portugueses. Según Marcos R. Cañas Pelayo, «la inclusión de esclavos en las dotes matrimoniales de estas familias era habitual y un símbolo de estatus» (Historia. Instituciones. Documentos, n.º 43, 2016). La Inquisición también tuvo en su punto de mira a esta población esclavizada, como demuestra el caso de Diego de la Fuente, esclavo acusado de blasfemia por otros sirvientes en el siglo XVI (Studia Historica, Univ. Salamanca, 1999).

Osuna, esclavitud en el ámbito ducal

En Osuna, la documentación dispersa permite reconstruir algunos casos concretos. En 1574, el Marqués de Peñafiel intercedió ante el Duque de Arcos por la libertad de un esclavo moro, «el único sustento de su madre» en Osuna, según reza la carta conservada. Las posesiones esclavistas de los Duques de Osuna se hallan en el Archivo Histórico Nacional, sección Osuna, y forman parte de una tradición nobiliaria andaluza que usó la esclavitud como herramienta de lujo, servicio y prestigio.

Evolución y Declive del Sistema Esclavista

El sistema esclavista en el Reino de Sevilla experimentó transformaciones. Durante el siglo XVI alcanzó su apogeo, coincidiendo con la expansión atlántica y la consolidación de Sevilla como puerto de Indias.

Según Antonio Domínguez Ortiz, «a partir de 1650 la esclavitud en España se encuentra en una situación de decadencia»4. Entre las razones que explican este declive se encuentran la «escasa natalidad de la población esclava» que dificultaba su autorenovación natural. El «descenso de la actividad naval de España en el Mediterráneo», que redujo la captura de esclavos berberiscos La disminución de la demanda, limitada cada vez más «a la adquisición de esclavos como artículo suntuario»4

No obstante, algunas áreas como Cádiz mantuvieron una actividad esclavista significativa hasta bien entrado el siglo XVIII, pues «entre 1650 y 1750, el gran siglo de la esclavitud en la ciudad, […] fueron vendidos un total de 3481 esclavos»4.

«La geografía de la esclavitud andaluza se reconfigura a partir de 1650, con un descenso gradual que acabará en su extinción legal en el siglo XIX», concluye Eduardo Corona (Editorial Universidad de Sevilla, 2022). Sin embargo, su huella social y cultural permanece viva en archivos, testamentos, leyendas y apellidos que aún recorren las calles de nuestras ciudades.

Fuentes consultadas

  • Mira Caballos, E. (2021). «La compraventa de esclavos en Carmona durante la Edad Moderna». Archivo Hispalense, 315-317.
  • Mira Caballos, E. (2016). «Una venta masiva de esclavos berberiscos en Carmona (1617-1618)». Archivo Hispalense, 300-302.
  • Van Deusen, N. (2015). Global Indios. Duke University Press.
  • Cañas Pelayo, M. R. (2016). «Cristianos nuevos portugueses en Écija». Historia. Instituciones. Documentos, 43.
  • Cortés López, J. L. (1999). «Los esclavos y la Inquisición». Studia Historica. Historia Moderna.
  • Pérez García, R. M. y Fernández Chaves, M. F. (2012). La esclavitud en el sur de la Península Ibérica. Catarata.
  • Corona Pérez, E. (2022). Trata atlántica y esclavitud en Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.

Para ampliar esta investigación, se recomienda la consulta directa de los Archivos Históricos Municipales de Carmona, Marchena, Osuna y Écija, así como el Archivo Histórico Nacional (sección Osuna) y la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Continue Reading

Actualidad

Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio

Published

on

La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento de Jesús García Solano como Hijo Adoptivo de Marchena, que tendrá lugar el próximo sábado 7 de junio a las 11:00 horas en la Sala Carrera.

La ceremonia, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Marchena, reconocerá la trayectoria y el compromiso del homenajeado con la cultura y el desarrollo local. El evento concluirá con una comida homenaje en el restaurante Casa Manolo, donde los asistentes podrán disfrutar de un menú especial por un precio de 33 euros. Las invitaciones ya pueden recogerse en la Oficina de Turismo o directamente en el restaurante.

El almuerzo estará amenizado con música en directo y, como obsequio especial, se entregará a cada comensal un ejemplar del último libro inédito de Jesús García Solano, en un gesto que refuerza el carácter literario y cultural de la jornada.

Continue Reading

Actualidad

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Published

on

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de hoy han cumplido lo que hace no demasiado tiempo pasaba por ser un sueño. Un proyecto con una profunda carga de historia y espiritualidad, enmarcado en el entorno imperial de la antigua metrópolis. En la Roma que empezó persiguiendo la fe para terminar honrando, desde 1756, la memoria de los que dieron la vida por Jesucristo, muchos de ellos en el interior de un Coliseo ahora dedicado a la Pasión de Cristo.

Puede ser una imagen de 3 personas, Piazza di Spagna y multitud

El público, en un porcentaje importante procedente de las provincias de Sevilla, Málaga y León, se congregó sobre todo en el entorno incomparable del Coliseo, para contemplar el paso de los cortejos procesionales. Un transcurrir que deparó instantáneas que, a buen seguro, alimentará la cartelería cofrade del próximo curso cofrade.

El Cachorro en Roma

El momento fue único, y así lo reconocían los cofrades de la corporación trianera, conforme enfilaban el paso hacia el palco ubicado en el lateral elevado del Circo Máximo. Un palco repleto de autoridades. La representación Vaticano corrió a cargo de monseñor Rino Fissichela, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización. Junto a él, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, sus obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. La representación del gobierno de España la ha ostentado la vicepresidenta María Jesús Montero, que ha ocupado un asiento en la tribuna junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y los alcaldes de Sevilla y Málaga, José Luis Sanz y Francisco de la Torre, respectivamente.

El Cachorro en Roma

El Consejo de Hermandades de Sevilla estuvo igualmente representado por su presidente, Francisco Vélez, y el vicepresidente, José Roda. Junto a este, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.

Al término de la gran procesión, y ya bajo la lluvia, hubo que lamentar el fallecimiento de un joven de Los Palacios en un accidente en el que también resultó herido otro joven de la localidad de Montellano. El arzobispo se trasladó al hospital en el que se encontraba internado el herido para interesarse por su estado y acompañar a los familiares.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de el Panteón y Piazza di Spagna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de el acueducto de Segovia

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna, el Panteón y La Fontana di Trevi

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de texto

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad19 mins ago

Arahal acoge una charla sobre accesibilidad universal organizada por Autismo Marchena

El encuentro tendrá lugar el 22 de mayo en la Casa de la Cultura y contará con la intervención de...

Actualidad26 mins ago

El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces

Marchena vuelve a subirse a las tablas con fuerza. El grupo de teatro La Platea, del IES Isidro de Arcenegui...

Actualidad37 mins ago

Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo

El próximo jueves 29 de mayo, Marchena vivirá un acontecimiento sin precedentes: el paso de la Cavalcade Ferrari 2025. Este...

Actualidad22 horas ago

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...

Actualidad1 día ago

Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio

La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...

Actualidad2 días ago

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...

Actualidad2 días ago

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...

Actualidad2 días ago

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....

Actualidad3 días ago

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...

Actualidad3 días ago

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...

Actualidad3 días ago

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...

Actualidad4 días ago

Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad

El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...

Actualidad5 días ago

Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide

Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...

Actualidad5 días ago

Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses

Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...

Actualidad5 días ago

Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura

El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...

Actualidad5 días ago

Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla

Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...

Actualidad6 días ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad6 días ago

La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad6 días ago

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...

Actualidad6 días ago

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!