Connect with us

Opinión

Opinión: ¿Construyendo el futuro o el pasado?

Published

on

Desde el fin de la pandemia vivimos una época marcada por una profunda transición, cambio desde lo local a lo global, donde cada aspecto de nuestras vidas está siendo reformulado y cuestionado. Aunque aún no podemos delinear claramente el rostro de lo que está por venir, la sensación de estar al borde de algo nuevo es innegable, donde lo flexible queda y lo inflexible se rompe. Los líderes e ideales caen y se levantan otros nuevos con pasmosa y desconocida rapidez. 

La inteligencia artificial, la automatización y digitalización están transformando industrias enteras y redefiniendo el mundo laboral.  

Las obras públicas se han convertido en una imagen común en nuestras calles, incluso lo más sagrado, las iglesias se preparan para renovar cubiertas, lo que obligará a cerrar algunas durante meses y trasladar imágenes, lo que acentúa la sensación generaliazda de cambio.

Se acercan eventos extraordinarios al mundo cofarde con procesiones y eventos pocas veces vistos. Mires donde mires hay cambio menos en uno: en el Paraíso de piscina, de los intocables de chalé y sueldo oficial, que siguen en el poder y fuera de las obras, cada vez se mueven menos y hacen menos, precisamente porque tanto cambio aparente se hace para que efectivamente nada cambie.  La inercia del discurso oficial se echa a la calle para justificar lo injustificable. Que sea creido, no es ningun cambio, es inmovilismo y aferrarse con uñas y dientes al pasado, gracias a la teta de lo público. 

A pesar de estos cambios nuestra sociedad a menudo parece perdida y sin rumbo ni reacdción. La desinformación y el caos, promovidos por aquellos que se benefician de la confusión y la ignorancia, dificultan la claridad sobre si estamos avanzando o retrocediendo. Este entorno de incertidumbre es explotado por los mismos de siempre, quienes se nutren de la incultura y del desconocimiento, perpetuando un ciclo de ocultación de la verdad gracias a un relato triunfalista y vacío. Mientras los privilegiados del sistema siguen a la sombra del poder, y el resto soporta calor e inclemencia. El verdadero cambio es que solo en nuestro dias, los de abajo creen y repiten los discursos del poder que busca perpetuarse. 

Tanta obra pública ¿servirá para  que haya más empresas, más y mejor turismo?, ¿para que nuestros jóvenes teengan mas y mejores viviendas?, ¿más cultura?, ¿ o se verán obligados a irse fuera a trabajar, a buscar conciertos, ocio, cultura u oportunidades, o a estudiar?. Tanta obra, ¿no será una forma de ocultar que entre tanto cambio nada cambia?. ¿Entonce en qué, porqué y para qué se gastan tanto dinero público. En construir el futuro o en destruirlo reforzando las estructuras de un viejo poder caduco y sin valores?.  Mandar por encima de todo, y de todos, a costa incluso del futuro. 

 

 

 

 

 

 

Actualidad

Opinión: Las banderas no son suficientes

Published

on

El despliegue de banderas que celebran la diversidad sexual y la inclusión se ha convertido en un símbolo visible y recurrente en muchas ciudades y pueblos alrededor del mundo. Sin embargo, este gesto simbólico, aunque significativo, no aborda la raíz del problema. La verdadera solución radica en la educación, ya que la ignorancia y la intolerancia son productos del desconocimiento y del miedo a lo diferente.
La naturaleza humana tiende a la ignorancia, la pereza y la dejadez cuando no se cuenta con la educación adecuada. Este estado natural se ve exacerbado en un mundo en constante cambio, donde el miedo a lo desconocido y a la diversidad puede llevar a la intolerancia y la discriminación. Este miedo, sin embargo, solo puede combatirse con la educación y la iluminación. Sabemos que del miedo no surge nada positivo, mientras que de la luz del conocimiento emana el progreso.
Históricamente, las asociaciones que promueven la diversidad sexual han encontrado mayor tolerancia en las ciudades, donde la diversidad es más visible y aceptada. Sin embargo, en áreas rurales, la situación es diferente. Las personas que desean expresar su sexualidad de manera diversa a menudo se sienten obligadas a abandonar sus hogares para encontrar un entorno más tolerante, lo cual no debería ser necesario.
El objetivo debe ser que las futuras generaciones puedan vivir en paz, sin ser motivo de burla ni estigmatización social, independientemente de sus opciones de vida. Para lograr esto, es esencial que la lucha por la diversidad sexual no se limite a un día al año con una bandera. En lugar de eso, se necesitan talleres educativos y actos de concienciación continuos a lo largo del año.
Colocar banderas no es suficiente si no llevamos luz y educación a los ciudadanos. Debemos entender que una cultura de inclusión y tolerancia no se construye de la noche a la mañana, especialmente cuando las raíces de la intolerancia están profundamente arraigadas en la mente de las personas durante siglos. La verdadera batalla contra la intolerancia se libra en las aulas, en los talleres educativos y en cada acto de concienciación que realizamos. Solo así podremos asegurarnos de que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, puedan vivir libremente y sin miedo en cualquier lugar del mundo.
Para salir de la ignorancia, se necesita educación. No podemos convertir este tema en propaganda o en un eslogan político de un día, porque eso implicaría desvalorizar a las personas que desean expresar su sexualidad de manera diversa. Estas personas no deben sentirse agredidas, utilizadas, ni comprometidas. Deben poder vivir su sexualidad libremente en su entorno local sin necesidad de mudarse a otro lugar.
El objetivo es que las futuras generaciones puedan vivir en paz, sin ser motivo de burla ni de estigmatización social, independientemente de sus opciones de vida. La lucha por la diversidad sexual no se limita a un día al año con una bandera, sino que requiere talleres educativos y actos de concienciación constantes. Cambiar una cultura arraigada en la mente de las personas durante siglos no ocurre de la noche a la mañana.

Continue Reading

Actualidad

Jesús, a ver si nos vemos

Published

on

Quico Chirino.  Director Diario IDEAL DE GRANADA

Se ha escuchado el grito retumbar en el zaguán: ¡Fran! Solo una persona me llama Fran, y no me opongo; aunque me suena demasiado cursi para un periodista con ínfulas de justiciero. Fran Chirino serviría en todo caso para un cantante cubano fracasado. En realidad, tampoco es muy diferente a lo que hago.

Bajo las escaleras con el ansia de una edad sin escalones y, en la puerta, espera Jesús Lino con su ford azul. Todos los coches de nuestro pasado nos resultan tremendamente grandes y solemnes. La libertad era eso, un ford azul y quemar gasolina sin remordimientos. Viene Suárez, un jornalero de la tinta del que aprendí que el periodismo es el arte de lo posible. Y ahora recogeremos a Francis, que maneja el doble de adjetivos que nosotros. El periodismo con adjetivos es literatura. 

Vamos donde diga Jesús, que es el que tiene la intuición y el olfato; la llave maestra que abre la coraza de los entrevistados. Jesús no es solo un fotógrafo, es nuestra conciencia, la vergüenza deshabitada, las excusas de la tercera persona, el carisma que nos falta, la discreción por la soberbia que nos sobra. 

Entonces hace clic y ya no tienes escapatoria, ha atrapado el momento irrepetible y ese trocito de tu vida ya no te pertenece; porque ha dejado de ser tu vida para convertirse en una fotografía. Eran esos tiempos en los que las fotografías se guardaban impresas en una caja de cartón, porque es la única forma que tenemos de regresar sobre lo vivido.

El archivo de Jesús preserva los colores de otra época de Osuna y de Marchena; los domingos por la tarde, los sábados de feria, la iluminada luz oscura de un Miércoles Santo, la nostalgia abandonada de las torres de las iglesias, los días henchidos de juventud. Tienen el color pardo de las vivencias y el brillo de los amores que no nos echaron ni puñetera cuenta. 

Nos subimos al ford azul y nos reímos, porque el periodismo era todavía divertido; porque nos reíamos de los juegos de palabras de Francis, de cualquier impertinencia que yo habría dejado en un artículo, de la charla que Jesús le dará a Suárez porque se habrá equivocado en una foto. Si todo saliera como corresponde no serían necesarios los periódicos.

Una cerveza en el Molinillo. Después, otra. Cuando bebíamos y después seguíamos recordando las noticias. Ahora solo soy capaz de cumplir con esta premisa reportera a medias.

Me despido: “Jesús, a ver si nos vemos”. Y no me percato de que los años son unos vulgares desagradecidos, que me faltan las fotografías de Jesús para comprobar que he vivido. 

A ver si nos vemos pero no nos hemos visto.

Continue Reading

Opinión

Opinión: Demasiado Postureo: ¿Realidad o Espejismo?

Published

on

El deseo de gustar y ser aceptado es parte intrínseca del tejido social humano. Desde los albores de nuestra especie, buscamos el calor del grupo, el reconocimiento de nuestros pares. No hay nada censurable en el acto de querer ser popular, de disfrutar de la mirada aprobatoria de los demás. Es un motor que puede impulsar grandes hazañas y fomentar el crecimiento personal.

Sin embargo, cuando la sed de aprobación se transforma en una dictadura implacable, una autoimposición que asfixia, nos encontramos en un laberinto de espejos que distorsionan la realidad. La diversidad y la discrepancia, elementos vitales de la naturaleza humana, se desvanecen ante el temor de no encajar en los moldes que la sociedad proclama como ideales.

Vivimos en una época donde la uniformidad se premia y la espontaneidad se mira con recelo. Las redes sociales, las cámaras siempre listas para capturar el momento «perfecto», perpetúan un ciclo donde solo lo que es «likeable» parece merecer ser vivido. Pero en este teatro de la popularidad, ¿dónde queda el espacio para lo auténticamente humano?.

La espontaneidad, esa chispa que enciende la creatividad, se ve coartada. La aceptación de la diferencia, esencial para el avance de la sociedad, se vuelve una tarea pendiente. La necesidad de huir del patrón establecido, de romper con las cadenas de lo monótono, se convierte en una rebeldía necesaria.

La popularidad no debe medirse por cuánto nos ajustamos a un estándar, sino por cuánto somos capaces de aportar a la rica diversidad de la experiencia humana.

En la vorágine contemporánea, el término ‘postureo’ ha cobrado una relevancia simbólica, encapsulando la esencia de una sociedad que a menudo prefiere la apariencia al ser, el espejismo a la verdad. La imagen que proyectamos ha empezado a pesar más en la balanza social que el valor intrínseco de nuestras acciones y pensamientos. Vivimos en una era en la que la cuenta corriente y los ‘likes’ se han convertido en la moneda de cambio de la aceptación social.

El fenómeno no es exclusivo de nuestra época; la humanidad siempre ha jugado a las apariencias. Sin embargo, las redes sociales han exacerbado este comportamiento hasta el punto de convertir la autenticidad en una rareza. Nos encontramos sumergidos en una competición implacable por la validación digital, donde la cantidad de seguidores puede dictar desde el éxito profesional hasta la estabilidad emocional.

El gesto forzado de una sonrisa, ¿no nos recuerda acaso a la trágica máscara de un Joker contemporáneo? El miedo a no ser aceptados, a no encajar, impulsa esta constante teatralización de la vida diaria. La popular serie «Black Mirror» ha explorado esta realidad distópica donde la aprobación social se convierte en un mecanismo de supervivencia, un sistema que valora a las personas como acciones bursátiles, fluctuantes y precarias.

Fotografías de eventos sociales frecuentemente revelan sonrisas que parecen ensayadas, como si los rostros estuvieran eternamente preparados para una captura más. ¿Es simplemente una impresión subjetiva o es un reflejo de una triste verdad? La cámara del periodista a menudo actúa como el detonante de este ‘postureo’, transformando momentos genuinos en escenas cuidadosamente coreografiadas.

¿Es esto una señal de que nos estamos «muriendo por gustar», como dice la expresión popular? ¿Se está diluyendo nuestra esencia en la representación constante? Quizás seamos testigos de una nueva fase en la evolución social, donde la verdad y la autenticidad son sacrificadas en el altar de la imagen pública. La necesidad de aprobación no es un fenómeno nuevo, pero su manifestación en la era digital ha alcanzado una intensidad sin precedentes.

Así que celebremos la diferencia, honremos la espontaneidad y fomentemos la creatividad. Liberémonos de la tiranía de gustar a todos y encontremos el valor en el respeto a lo diverso. Solo así, en la aceptación de lo variado y en la genuina expresión de nuestro yo, encontraremos el verdadero significado de la popularidad: no el que impone la dictadura de la imagen, sino el que nace del corazón auténtico de la comunidad.

Algunos ni siquiera se atreven a expresar opiniones diversas por temor a quedarse anticuado. Obvio que el cambio es la única constante y que debemos adaptarnos. Pero podemos preguntarnos ¿hemos perdido algo esencial en el camino?. ¿Es posible, en un mundo dominado por la imagen, redescubrir la autenticidad que nos hace humanos? Quizás es tiempo de preguntarnos, no solo cómo nos vemos en el espejo de la sociedad, sino quiénes realmente somos cuando apagamos las pantallas y nos quedamos a solas con nuestros pensamientos.

¿Es posible vivir para gustar a un mundo que tiene una opinión distinta cada segundo?. 

Continue Reading

Opinión

Opinión: Entre lobos y hombres

Published

on

Enhorabuena. Los que creían que el hombre era un lobo, van ganando y ahora detentan el poder. Los primeros en sufrirlo son los más débiles. Es decir: los adolescentes. La lucha no es nueva y lo sepamos o no, todos estamos en ella, con nuestra actitud.  

El suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes y adolescentes entre 12 y 29 años en España y su número va en aumento. 

Ya ha llovido desde que Plauto dijera que los seres humanos son inherentemente egoístas y predadores hacia sus semejantes. En su obra «Leviatán», Hobbes sostiene que en un estado de naturaleza, sin la existencia de un gobierno que imponga orden, los seres humanos estarían en un estado constante de guerra de todos contra todos.

Los padres del 2023, están desalentados por lo difícil que lo tienen sus hijos adolescentes. La generación de sus padres, encontraron una base social resiliente, una cultura tradicional que vivía feliz y ajena al consumismo exacerbado y con recursos para torear, sortear y vivir al margen de las dentelladas del mercado ultraliberal, -que comenzó a entrar en España en los 80 Made In USA- y lo que es peor a sus efectos audiovisuales sobre la mente en formación de un adolescente. Y por cuyas grietas el mercado se cuela. En detrimento de la propia salid mental del adolescente por efecto de la desregulación estatal: dejar al mercado total libertad.  

Donde antes habia una sola pantalla y un solo canal con unos efectos limitados en la sociedad, contarrestados por una sociedad mediadamente culta. ahora los mensajes se cuelan y yo diria que hasta explotan la debilidad de la mente adolescente, a través de numerosos frentes multipantalla, sin demasiados controles, ya que -como sabemos- empiezan a consumir porno y violencia fuera de los controles parentales mucho antes de lo que se creía. 

Donde antes había una economía de Estado planificada, una agricultura que daba al menos para ir tirando y ahorrando y permitir que el hijo de un carnicero, panadero, p agricultor, poudiera por fin y como un importante logro y gran conquista de toda una generación: estudiar para salir de la precariedad convirtiéndose en maestro, policia, funcionario o albañil, y vivir de su sueldo decentemente y darle a sus hjos un futuro mejor.

Ahora tenemos una precariedad laboral creciente, paro juvenil galopante, sueldos menguantes que no garantizan la calidad de vida, conflictividad social, economia ultraliberal, politica ultracorrupta, con la peor generación de politicos gobernando en el peor momento.

Los padres no conocieron los gimanasios: el culto al cuerpo exacerbado era cosa de absurdas peliculas americanas, los patrones de la moda no tenían repercusión en la calle. Adquirir cultura era un placer, no un incordio, y ser criticos con el poder, y buscar la recién conquistada libertad, una norma y obligación, no un incordio ni un rollo aburrido. 

Hoy los niveles culturales han descendido alarmanentemente, lo que significa que son hoy muchos más manipulables que sus padres a todos los niveles y la presión del sistema es cada vez mayor. Tienen menos libertad y menos oportunidades. Aún hay quien argumenta que la culpa la tenemos nosotros por pretender vivir por encima de nuestras posibilidades. 

Los adoelscentes hoy son esponjas y las primeras victimas de esta sociedad enferma, y tóxica de la cual lo mas inteligente que se puede hacer es alejarse. Me dicen los padres que sus hijos viven en la calle, o en  los pasillos entre aulas, en su ocio, una violencia y hostilidad creciente, entre ellos mismos, donde solo el más agresivo gana, el más débil es carne de cañón. El aula que antes tenía uno o dos adolescentes con problemas realmente serios, ahora tiene diez o quince. Que muchos padres no pueden con sus hijos. 

La presión de forma directa  por determinado modelo de exito social adolescente, no les llega de fuera sino de otros adolescentes y ser distinto o salirse de la norma es mucho más peligroso y mal visto que antes. 

El péndulo de la opinión pública, ha basculado en la últimas décadas desde un humanismo, con raices aperturistas de los 70 a los 90 a un neoconservadurismo, que en los adolescentes mas que nunca se parece al Leviatán de Hobbes. 

Y no demos por sentado que el aperturismo viene con una u otra tendencia politica, depende de cada persona y de los valores asimilados en el hogar y con la capacidad de cada uno de interiorizar que para ir a una sociedad mejor, es mejor cooperar que pelear.

Aunque para eso se necesite una minima base. Y esa base es la cultura, de la que muchas administraciones hacen dejación mas preocupados en la rentabilidad electoralista en un verdadero ejercicio de vandlismo institucional que en el bien común. 

Muchos filósofos argumentaron que los seres humanos son capaces de cooperación, compasión y altruismo, y que la competencia y el conflicto son resultado de factores sociales y económicos, más que de una naturaleza humana inherentemente egoísta y competitiva. 

 En su «El Contrato Social», Rousseau argumenta que en un estado de naturaleza, los seres humanos son inocentes y pacíficos y fue la aparición de la propiedad privada y la sociedad civil lo que llevó a la competencia, la desigualdad y el conflicto

Según Schweitzer, todos los seres vivos merecen respeto y consideración, y los seres humanos tienen la capacidad de sentir compasión y empatía hacia los demás.

El final es muy sencillo. Si ustedes votan a lobos crearán más lobos. Si votan a hombres crearán más hombres. A ustedes les corresponde diferenciar entre lobos y hombres. 

Continue Reading

Actualidad

Opinión: El bosque de los olivos sagrados

Published

on

IDEAS GRATIS Lo mejor que le puede pasar a las personas que tienen el don de la creatividad es ver como sus ideas pueden servir para crear algo productivo que tenga un impacto positivo en nuestro entorno. Es por ello que iniciamos esta nueva sección de ideas gratis para aportar algo de luz en estos tiempos donde la luz de la creatividad brilla por su ausencia allí donde más falta hace.

Existe una demanda ciudadana ya planteada ayer por el IES Isidro Arcenegui: llamar la atención sobre la necesidad de conservar olivos centenarios una vez que ya el mercado los deesecha. Independientemente de lo que a las empresas les intereses está la necesidad de tratar a un ser vivo con la dignidad que merece y no como objetos que usamos y tiramos según convenga y eso incluye el trato que le damos a nuestros propios ancestros y a nuestros olivos. 

La campaña se llama «te cambio tú olivo centenario por un plantón» y señala la falta de lógica de que una administración pública se gaste 3000 euros en comprar un olivo centenario arrancado de su hábitat natural para un parque mientras cientos o miles de esos árboles se arrancan en Marchena por las necesidades del mercado que probablemente acaben vendiéndose en otros lugares.

Lo vemos en la película El Olivo que puede verse en Netflix y cuenta la historia de un hombre relacionado con un olivo y su hija y como su descendiente trata de buscar el olivo que su padre sembró y lo encuentran en Alemania y tratan de traerlo de nuevo a España para devolverle un poco la alegría al anciano que lo cuidó. Para ese hombre ancestral el trabajo y olivo fue su vida que ahora nosotros tiramos a la basura por interés del mercado. 

Los olivos siempre fueron árboles sagrados de hecho en Grecia y Roma se utilizaba el el aceite de la aceituna blanca olicarpa como la más idónea para iluminar los templos a través de su aceite por ser el más limpio. Los rituales importantes en nuestra cultura están relacionados con el aceite de oliva desde los santos óleos de los sacramentos hasta otros ritos católicos para purificar los altares cuando se consagra un templo. Sin olvidar los usos múltiples que tienen los productos del olivo en salud, cosmética y cuidado personal.

En las zonas más olivareras como Jaén ya proliferan empresas que usan los subproductos del olivo, como la madera para fabricar muebles y objetos de adorno con madera de olivo, hasta los ya mencionados de cosmética y salud: cremas, jabones, aceites esenciales, ambientadores, etc.  

La idea es que en este bosque de olivos centenarios se planten olivos que hayan sido arrancados de otras explotaciones y que sus dueños lo donen a las instituciones públicas y formen parte de este bosque de árboles sagrados y que cada árbol lleve hombre de una persona que ya ha fallecido.

No es nuevo, ya existe en Toledo desde el año pasado movido por la búsqueda de alternativas a los tradicionales cementerios y las limitaciones legales para esparcir las cenizas ha propiciado el surgimiento de novedosas opciones para el descanso eterno de un ser querido, llamado Recordarium, el primer bosque ecológico del país dedicado a tal fin. Camposanto ‘verde’ para el reposo de cenizas en plena naturaleza a lo largo de 15 hectáreas que llaman a la calma.

También en 2021 nació en Gilena provincia de Sevilla el Bosque del Amor, iniciativa público privada para recordar a nuestros seres queridos a través de árboles. El proyecto lo inició el Ayuntamiento de Gilena y lo pagó con 450.000 euros de la Diputación.  https://elbosquedelamor.es/

Se busca identificar un árbol con una persona fallecida incluso si se considera idóneo por la ley permitir que a los pies de ese olivo se pudieran echar parte de las cenizas, pues ya sabemos que las cremaciones son práctica común y muchas personas se niegan a que sus restos vayan a parar a un hueco lóbrego y pequeño, cuando esas mismas personas preferirían que sus cenizas reposaran al pie de un olivo teniendo en cuenta que nuestra cultura tradicional se base en gran parte en el trabajo del olivo. 

Así estaríamos preservando muchos olivos centenarios de su desaparición vinculando una familia con la memoria de un árbol que fue lo que siempre sucedió en la antigüedad. Este bosque de olivos sagrados recupera el sentido sagrado del olivo que siempre tuvo en la antigüedad y se le da otra vida a los olivos centenarios.

Nuestros padres y abuelos han sembrado olivos durante toda su vida. De hecho tenemos milenios de tradición y de cultura olivarera.  El olivo representa la cultura del esfuerzo, del trabajo y todo lo bueno que una generación de españoles: nuestros padres y abuelos hicieron por nosotros para crear lo que hoy disfrutamos. Y ahora cortamos y desechamos el fruto del trabajo de toda una vida de esfuerzo y dedicación porque lo dicta una u otra multinacional sin buscar ni tan siquiera alternativas. 

No hay mayor metáfora de lo que está sucediendo en estos momentos en España. Por lo tanto qué mejor manera de recordar a nuestros padres y abuelos, a nuestros ancestros que crear un bosque sagrado de Olivos donde se le ponga el nombre de una persona a un olivo y de esa forma se vincule por décadas el cuidado del olivo a una familia, cuidando los Olivos lo mismo que antes nos enseñaron a hacer nuestros ancestros. 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad20 horas ago

Sevilla celebra el 375 aniversario del «milagro» del Santo Crucifijo de San Agustín

La ciudad de Sevilla conmemora este año el 375 aniversario del milagro atribuido al Santo Crucifijo de San Agustín, un...

Actualidad2 días ago

Opinión: Redes neuronales frente a redes clientelares

En el mundo actual, el desarrollo tecnológico y la innovación son motores esenciales para el progreso económico y social. Sin...

Actualidad2 días ago

Raúl Vega Desvela los Secretos de «El Misterio del Marcapáginas» su nueva novela

El autor marchenero Raúl Vega, conocido por su compromiso con las hermandades de Marchena, nos descurbe ahora su capacidad para...

Actualidad2 días ago

Primeros trabajos en el futuro museo de Marchena en la antigua cárcel

El pasado lunes las máquinas comenzaron a trabajar en el inmueble de la antigua cárcel de Marchena donde se contruirá...

Actualidad2 días ago

Detenido un conductor tras atropellar en Lora de Río a un guardia civil y causarle diversas lesiones

Agentes del Grupo de Investigación y Análisis del Tráfico (GIAT), perteneciente a la Unidad de Investigación de Seguridad Vial del...

Actualidad2 días ago

La Guardia Civil desmantela una plantación indoor de Marihuana en Fuentes de Andalucía

+La potencia instantánea en el momento de la medición era equivalente al consumo de 4 viviendas unifamiliares simultáneas+ La Guardia...

Actualidad2 días ago

El dosel del Corpus de San Juan, una pieza única del patrimonio andaluz, recién restaurada

Esta tarde, a las 21 h en San Juan se ha presentado el trabajo de restauración del sitial del Corpus...

Actualidad3 días ago

El traslado de las imágenes de la hermandad de Jesus Nazareno durará una hora

Este domingo 30 de junio a las 6 de la mañana, será el traslado de los titulares de la Hermandad...

Actualidad3 días ago

Encierro de Alcaldes durante 24 horas el próximo 10 de julio en Sevilla en protesta por la situación sanitaria

La crisis sanitaria en la Sierra Sur de Sevilla ha llevado a los alcaldes del Área Sanitaria de Osuna a...

Actualidad4 días ago

Gilena Celebrará el Festival Internacional de Historias Vivas con Gran Participación Internacional

El municipio de Gilena se prepara para acoger el Festival de Historias Vivas, que este año alcanzará una dimensión internacional....

Actualidad4 días ago

Baños romanos de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, que fue del duque de Arcos

CUADERNOS DE VERANO Dicen que en los baños de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, el diablo exhaló su...

Actualidad4 días ago

«La Décima Musa» actúa en el ciclo de noches en los jardines del Alcázar de Sevilla

El martes 25 de junio, actuará en el ciclo de Noches en los Jardines del Alcázar  ‘La Dezima Musa’, grupo...

Actualidad4 días ago

Refrescarse en los paraisos interiores de la sierra gaditana buscando su pasado morisco

Las zonas de baño fluvial en Benamahoma se encuentran a lo largo del sendero que va desde El Bosque a...

Actualidad5 días ago

El legado norteafricano de San Agustín, y cómo llegó a Andalucía

San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia y una figura central en la historia del cristianismo, nació y...

Actualidad6 días ago

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija (Sevilla). Superaba en 106...

Actualidad6 días ago

Opinión: Las banderas no son suficientes

El despliegue de banderas que celebran la diversidad sexual y la inclusión se ha convertido en un símbolo visible y...

Actualidad6 días ago

Relato: Lirio y Olmo

Lirio y Olmo En mi caluroso pueblo sevillano, las noches de verano suelen ser cálidas y tranquilas, pero la tarde...

Actualidad6 días ago

El verano cultural de Fuentes se inicia el próximo Jueves con una conferencia de Juan Torres

El jueves 27 de junio a las 20:30 h en el vestíbulo del Ayuntamiento tendrá lugar el encuentro con Juan...

Actualidad6 días ago

Centro de Salud de Marchena inicia un estudio sobre el origen de enfermedades que examinará a 200.000 personas

Este jueves, 20 de junio, ha comenzado en el municipio sevillano de Marchena el estudio de la Cohorte IMPaCT, que...

Actualidad7 días ago

La piscina municipal abre este sábado 22 de Junio

Las instalaciones de la Piscina Municipal de Marchena abrirán al público el próximo sábado 22 de junio, ofreciendo una variedad...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!