Connect with us

Actualidad

Porqué se popularizaron los libros de magia en el medievo y cómo la Inquisición acabó con ellos

Published

on

En el periodo medieval y renacentista la magia se mezclaba en el imaginario popular con una incipiente medicina lo que se refleja en la literatura y las prácticas mágicas de la época.

Algunos de los libros de magia más famosos en España incluyen la Clavicula Salomonis, el Libro de San Cipriano, el Libro de las suertes de Lorenzo Spirito y el Libro del juego de las suertes de Jorge Cotilla.

La magia era un tema común en la literatura renacentista española, y varios lugares, como Salamanca, El Escorial y Toledo, eran considerados mágicos en tradiciones populares. Toledo, en particular, alberga el grimorio de Manobel fechado en 1590, una mezcla de rituales, hechizos y recetas mágicas en latín y español antiguo, que fusiona rituales paganos antiguos, conocimientos cabalísticos y principios cristianos.

Toledo 

Estos libros se basaban en la creencia en el poder de la escritura como elemento mágico atestiguada, sobre todo entre clérigos nigromantes, en varios procesos incoados en Aragón a lo largo de los siglos XVI y XVII 14. Se creía en el poder mágico de la palabra y la escritura porque tenían un carácter mágico y talismánico que podía proteger a las personas de los demonios y otros males.

Se popularizan libros de magia y grimorios para los practicantes de artes ocultas, ofreciendo una comprensión de cómo interactuar con el mundo invisible y manipular las fuerzas naturales. Un grimorio, es un manual de magia que contiene fórmulas, rituales y conjuros para invocar espíritus, buscar tesoros y curar enfermedades.

Valorados y temidos, y su posesión podría atraer la atención de la Inquisición, que perseguía a estos libros y sus autores con inspecciones en librerías y bibliotecas, y se dedicaba a la confiscación y destrucción de estos textos, así como la persecución de sus propietarios y traductores.

grimorio de Manobel

En algunos casos, los propietarios de los libros eran interrogados y torturados para obtener información sobre la procedencia y el uso de los mismos.

El «Malleus Maleficarum» o «Martillo de las Brujas» publicado en 1487 por los inquisidores Jacob Sprenger y Heinrich Kramer, se convirtió en un manual esencial para la caza de bruja en Europa desde el siglo XV hasta el XVIII. Esta obra promovió y justificó la detección, interrogatorio, y castigo de la brujería, basándose en doctrinas legales y teológicas de la época. Marco doctrinal y legal para la persecución de las supuestas brujas, contribuyendo a la creación y perpetuación de la histeria colectiva en torno a la brujería​.

El libro también es conocido por su misoginia, ya que atribuía la práctica de la brujería principalmente a las mujeres, justificando la violencia contra ellas. Los autores creían que las mujeres eran más susceptibles a las tentaciones del demonio debido al pecado original de Eva​.

grimorio de Manobel

Paralelamente surgieron muchos tratados reprobatorios, obras escritas por autores que se oponían a la magia y la brujería. Estos tratados tenían como objetivo denunciar y condenar estas prácticas, y a menudo se centraban en la figura del nigromante o hechicero, que era considerado un peligro para la sociedad.

Estos tratados tuvieron una gran influencia en la sociedad de la época, y contribuyeron a la creación de una imagen negativa de la magia y la brujería que persiste hasta nuestros días. Tambien abundaron los discursos antisupersticiosos, libros contra la magia, brujería y demonología. 

Los libros de suertes se usaban para adivinar el futuro mediante el uso de juegos de azar como el «Libro de las suertes» de Lorenzo Spirito o el «Libro del juego de las suertes» de Jorge Cotilla. Se transmitieron solo en forma manuscrita debido a la prohibición inquisitorial.

Cuevas en Toledo. 

La Clavicula Salomonis es uno de los grimorios más conocidos, centrado en la invocación de espíritus y la realización de pactos. Cada mago se consideraba que debía poseer su propio libro de Clavicula, que era una colección personalizada de fórmulas y conjuros desarrollados a lo largo de su carrera. La posesión de tal libro era una prueba suficiente para que la gente etiquetara a su dueño como brujo.

La medicina y la magia se entrelazaban y confundían. Los médicos de la época a menudo recurrían a la magia para tratar enfermedades incurables mediante la medicina convencional, y las hierbas desempeñaban un papel crucial tanto en la medicina como en las prácticas mágicas.

La magia se basaba en la creencia en la existencia de fuerzas sobrenaturales y en la capacidad de manipularlas para lograr un fin determinado mientras que a vecesla medicina consideraba que todo mal o bien provenia de Dios. En este contexto, la magia y la medicina se confundían porque ambas se basaban en la creencia en la existencia de fuerzas sobrenaturales y en la capacidad de manipularlas para lograr un fin.

La Cueva de Salamanca. 

La medicina de la época se basaba en gran medida en la teoría de los humores, que postulaba que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores en el cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Además, se menciona que la medicina de la época también se basaba en la observación de la naturaleza y en el uso de hierbas y plantas con propiedades curativas.

Las hierbas eran consideradas elementos esenciales en la práctica de la magia y la medicina popular difundidos en recetarios y cuadernos mágicos que a menudo reflejaban el cruce entre la cultura morisca y cristiana, entre la alta y la baja magia, entre la medicina y el arte de los curanderos pues estos cuadernos estaban más cercanos a la hechicería, al herbolario y al simple charlatán que a los saberes del mítico Salomón.

Los cuadernos mágicos contenían fórmulas y conjuros, como la mandrágora, la ruda, el romero, la salvia, el laurel, entre otras. La mayoría de las veces, los cuadernos mágicos eran copiados sin saber realmente de qué se trataba, y con ello se pretendía conseguir un prestigio.

Los ensalmos eran fórmulas mágicas que se utilizaban para curar enfermedades o para protegerse de los demonios y otros males, parte importante de la medicina popular y de la magia, y que se transmitían oralmente de generación en generación.

Además, se menciona que los ensalmos podían incluir el uso de hierbas y plantas con propiedades mágicas, y que a menudo se recitaban en latín o en una lengua mixta de árabe y castellano conocida como aljamía.

MAGIA CRISTIANA MEDIEVAL

«Cristus vincit, Cristus regnat, Cristo te libre de todo mal» es un ejemplo de ensalmo cristiano que se utilizaba para protegerse de los demonios y otros males. Se trata de una fórmula mágica que invoca el poder de Cristo y de Dios para proteger al individuo de cualquier mal.

Un clérigo nigromante es un sacerdote o clérigo que practica la nigromancia, es decir, la magia negra o la invocación de los muertos. En la obra coordinada por Eva Lara y Alberto Montaner se menciona que la nigromancia era una práctica muy extendida en la Edad Media y el Renacimiento.

Muchos clérigos y sacerdotes practicaban la magia negra. La condición de clérigo de un nigromante no debe sorprendernos, ya que dentro del propio ritual de la Iglesia se incluían fórmulas dirigidas a conjurar y exorcizar a los demonios.

El Escorial es otro lugar magico. 

Nadie conocía mejor el poder de Satanás que los propios eclesiásticos y sólo ellos podían consagrar los objetos imprescindibles para la realización de muchos rituales mágicos, incluyendo la misa, ritual que muchos creían eficaz no sólo para combatir demonios, sino también para domeñarlos.

La Inquisición documentó a un clérigo nigromante Jaime Manobel, conocido por su “Dietario Mágico” de 1590,  denunciado por actuar durante la noche de San Juan  en el Escorial sibre su paciente Francisco Leal, quien padecía de impotencia y había conocido a Manobel en una taberna madrileña. Con la intención de curar a Leal siguiendo su dietario, Manobel llevó a cabo un ritual mágico.

Manobel incorporó varios elementos en su ritual, como un círculo mágico, un caballo y un árbol, y utilizó cera pez en los pies de Leal mientras le instruía rezar tres credos, rociándolo con agua bendita. A las 11 de la noche, el ritual prosiguió con Manobel pintando un círculo en el suelo, situando al paciente dentro y aplicando cera de vela en sus manos, boca y pies,

LA MAGIA MORISCA

Los manuscritos aljamiados documentan prácticas populares como la adivinación, talismanes, bebedizos, sahumerios, conjuros, etc. que ofrecen soluciones a problemas cotidianos de la salud, el amor, las labores del campo, la familia, el mal de ojo o el tránsito entre la vida y la muerte.

La desapartición de las instituciones islámicas en la península hizo que los moriscos como minoría marginada no pudieran acudir a instituciones y saberes médicos avanzados e institucionalizados prefirieran acudir a los sanadores populares, tal y como reflejan los textos aljamiados. Los moriscos utilizaban la interpretación de sueños para prever el futuro basada en la oniromancia islámica y métodos basados en las propiedades mágicas del alfabeto árabe y del corán.

El Corán, con sus supuestas propiedades esotéricas, ofrecía una variedad de remedios para problemas de salud, familia, y protección contra fuerzas malignas. los moriscos tenían recetarios mágicos, que eran compilaciones de hechizos, encantamientos y fórmulas mágicas para diferentes propósitos.

GRANADA

El Tribunal del Santo Oficio de Granada, por ejemplo, procesó a numerosos moriscos acusados de prácticas mágicas. Estas acusaciones a menudo se combinaban con otros delitos, incluyendo la profesión del islam Las acusaciones iban desde rituales idolátricos hasta la búsqueda de tesoros encantados, adivinación, y hechizos y maleficios.

CIRCULO MAGICO DE ARCOS DE LA FRONTERA

En la Basílica de Santa María de la Asunción, en Arcos de la Frontera (Cádiz), se halla el «círculo sufí» de Arcos. Esta figura geométrica es un círculo dentro de un cuadrado, que a su vez se encuentra en un suelo de baldosas formando una cruz de cuatro aspas, con colores blanco y gris azulado.

Este conjunto está rodeado por un círculo de piedras blancas, marcadas con constelaciones, y piedras rojizas. Se cree que data del siglo XV y se usaba para rituales sufíes. Originalmente, este círculo estaba en el interior de una mezquita en ese sitio. Se trasladó al exterior para evitar su destrucción cuando se construyó la iglesia. Las piedras blancas simbolizan el cielo y las rojas el mundo terrenal.

El recetario mágico aljamiado ofrece soluciones a prácticamente cualquier problema a través de recetas simples que pueden hacerse en el hogar buscando los «contextos propicios» condiciones ideales para la ejecución de un ritual, como el estado de purificación del practicante o la necesidad de llevar a cabo la operación en un día o momento específico.

La hemerología islámica, basada en cálculos astrológicos, señala los momentos más propicios. Por ejemplo, se dice que el miércoles es ideal para confeccionar hechizos de desamor, mientras que el viernes es propicio para talismanes de amor.

Es notable la cantidad de fórmulas dedicadas a la salud femenina, especialmente aquellas relacionadas con la salud reproductiva. Hay remedios para diversas dolencias y condiciones, desde problemas menstruales hasta complicaciones en el parto.

SABER MAS :

EL ARQUETIPO DEL NIGROMANTE: MAGIA, MITO Y RITO EN SAN
LORENZO DE EL ESCORIAL Roberto Morales Estévez

Magia y demonio en la literatura y cultura españolas del Renacimiento», y está coordinada por Eva Lara y Alberto Montaner.

Recetarios mágicos moriscos: Brebajes, talismanes y conjuros aljamiados Pablo Roza IHJCB ~ Universidad Carlos III de Madrid

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero

Published

on

La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.

Un Carnaval con historia y tradición

El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.

El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.

Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle

El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.

Las máscaras toman el protagonismo

El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.

El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.

Eventos destacados y cierre del Carnaval

El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.

El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.

Bases de participación en los concursos de disfraces

El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:

  • Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
  • Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
  • Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.

Continue Reading

Actualidad

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Published

on

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.

Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.

Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.

Continue Reading

Actualidad

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Published

on

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.

El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.

El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce. 

El 5 de marzo arranca la programación de «El Llamador» para la Cuaresma 2025

AGENDA COFRADE DE MARCHENA

TRASLADO DE SAN ISIDRO

La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.

Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.

REAPERTURA DE SAN MIGUEL 

La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.

Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

VIACRUCIS DE LA VERACRUZ EL 8 DE MARZO

La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.

El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.

CERTAMEN DE BANDAS DULCE NOMBRE

Marchena acogerá el II Concierto de Marchas Procesionales a beneficio de Cáritas y Adismar

El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.

VIACRUCIS DE LA HUMILDAD

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.

El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.

Continue Reading

Actualidad

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

Published

on

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.

La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.

Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.

Continue Reading

Actualidad

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

Published

on

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.

El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.

Continue Reading

Actualidad

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Published

on

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.

Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles

El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.

Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.

Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.

Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad

El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS

Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.

A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.

La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.

Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.

El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.

Sábado 22 de febrero: Carnaval

El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS

La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.

La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

Domingo 23 de febrero: Literatura y turismo

Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS

Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega. 

El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.

La última novela de Raúl Vega se presenta en San Agustín el próximo Domingo 23 de Febrero

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad21 horas ago

Fuentes de Andalucía se prepara para un Carnaval 2025 que comienza el jueves lardero

La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un...

Actualidad2 días ago

Tres mil personas cortan la carretera Osuna y Ecija protestando por la situación sanitaria

Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la...

Actualidad2 días ago

Agenda cofrade: Presentado el primer cartel de la Semana Santa de Marchena 2025

Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal...

Actualidad2 días ago

Kisco Espinosa presenta su nuevo disco El Último Verano en la Sala Bebedero

El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos...

Actualidad2 días ago

El via crucis del señor de la Humildad será el próximo viernes 21 de Marzo

La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el...

Actualidad3 días ago

Fin de Semana Cultural en Marchena: Flamenco, Teatro, Literatura y Carnaval

Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor...

Actualidad3 días ago

Daniel Rabaneda comparte su experiencia en el ciclo de conferencias de diseño ‘El Folio en Blanco’ de la EU de Osuna

El diseñador de moda Daniel Rabaneda ha sido el protagonista de la última ponencia de la jornada de hoy en...

Actualidad3 días ago

La chirigota del Lacio de Cádiz actuará en Marchena el 22 de Febrero

La reconocida Chirigota del Lacio, bajo la dirección de José María Barranco ‘El Lacio’, actuará en Marchena el próximo 22...

Actualidad4 días ago

Jesús Heredia, premio como joven investigador en la Universidad de Sevilla

El investigador Jesús Heredia Carroza, natural de Osuna, ha sido reconocido con el Premio a Jóvenes Investigadores de la Facultad...

Actualidad4 días ago

Los Triana y Lola Pop en los actos del Día de Andalucía y Carnaval de Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla se prepara para conmemorar el Día de Andalucía el próximo 28 de febrero con una variada...

Actualidad4 días ago

Obras de reforma de los paritorios del Hospital de Osuna

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado esta semana las obras de reforma de los paritorios...

Actualidad4 días ago

El piano cofrade de Germán García inicia la primavera cultural de Arahal

El Teatro Municipal de Arahal se convierte esta primavera en el epicentro de la cultura con una programación diversa que...

Actualidad4 días ago

Del 10 al 21 de Marzo, exposición de pintura Miradas de Mujer de Juan Antonio Cortés en la Biblioteca

Marchena celebrará el Día Internacional de la Mujer con una programación especial organizada por el Ayuntamiento durante el mes de...

Actualidad4 días ago

Fechas de la vuelta de las hermandades y asociaciones a San Miguel tras el fin de las obras

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno volverá a San Miguel el próximo 28 de febrero a las 18:00 horas,...

Actualidad4 días ago

Llamamiento en Marchena para participar en el mayor estudio nacional sobre salud

El equipo del nodo IMPaCT de Marchena, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, ha lanzado un llamamiento...

Actualidad4 días ago

Un estudios del equipo de José Antonio Sánchez Alcázar revela nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial,...

Actualidad5 días ago

Marchena planta vida: arranca la tercera edición del proyecto de reforestación educativa

Este lunes 17 de febrero ha dado comienzo la tercera edición del proyecto «Plantando Vida», una iniciativa en la que...

Actualidad5 días ago

La Banda de las Tres Caídas de Triana acompañará el Prendimiento de Hellín, de Coullaut Valera, en su LXXV Aniversario

La Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Triana se desplazará hasta Hellín (Albacete) el próximo 22...

Actualidad5 días ago

El Club de Lectura celebra una nueva sesión en la Biblioteca con Jesús Solano

El próximo jueves 27 de febrero de 2025, la Biblioteca Pública Municipal José Fernando Alcaide Aguilar acogerá una nueva sesión...

Actualidad5 días ago

Eulalio de los Reyes presenta su primer libro en Marchena el próximo viernes 21 de Febrero

El próximo viernes 21 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena acogerá la presentación...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tráfico Turismo Utrera Veracruz viajes

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!