Connect with us

Historia

Video: Porqué Medina Azahara ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad

Published

on

«La ciudad que brilla» Medina Azahara, fue construida por Abderramán III, de la dinastía Omeya, en el 936, y que hoy ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Los antepasados de Abderramán III masacrada en Damasco lograron huir por mar hasta Andalucia, asentándose en Córdoba, declarándola capital del califato independiente.  El constructor de Medina Ahazara puso las bases del poder de Alandalus, conquistando y pacificando España, unificando el reino y construyendo su capital como regalo para su favorita, llamada Azahara, rodeada de jardines.

Medina Azahara

La ciudad se compone de tres terrazas rodeadas por una muralla, situado el Alcázar real en la superior y la intermedia. La zona más baja se reservó para viviendas y la mezquita. Las fuentes históricas apuntan a la participación de unas diez mil personas que trabajaban diariamente en su construcción.

La ciudad era tan rica y ostentosa que apenas sobrevivió 80 años, destruida y saqueada en la guerra civil de 1010, sus mejores piezas esparcidas por monumentos de otras ciudades, enterrada y perdida de la memoria, llegó hasta el siglo XX.

La actual ciudad es fruto de las excavaciones iniciadas en 1911 hasta hoy descubriendo 200.000 metros cuadrados de yacimiento. En los años 20 se localizó la vivienda del rey en la parte más alta que es la parte más recostruida y mejor conservada hoy donde en 2011 se abrió la exposición «El esplendor de los Omeyas cordobeses», que fue inaugurada por los reyes de España y el presidente de Siria, Bashar al-Asad.

Tuvo tres mezquitas, una la central, la mezquita del viernes de las primeras en “ser orientadas hacia la Meca, mientras que el resto de mezquitas en al-Ándalus seguían orientadas hacia la mezquita de Córdoba y tres extramuros para los barrios de la ciudad.

ARA-Medina Azahara-Vista genera-002

Hasta aqui llegaban embajadores de Europa y España y el miso Rey Sancho I de León la visitó por la fama de su médico  Hasday ibn Shaprut para curarse la obesidad que le había costado el trono.

Advertisement

Historia

Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos

Published

on

El Portal de Archivos estatales, Pares, conserva cartas inéditas entre el Señor de Marchena, el de Osuna, el Arzobispo de Sevilla sobre las reveltas comuneras en Andalucía. 

El 23 de abril se celebra el Día de Castilla y León, “el día de los comuneros” poprque ese dia fue la batalla de Villalar donde se vivió en 1521 la batalla que pudo cambiar España hace 500 añós.  Documentación inédita coloca al Duque de Arcos Rodrigo Ponce de Leon en el centro del movimiento de los comuneros en Andalucia. 

DOCUMENTAL EN NETFLIX

Cada 23 de abril se celebra en Villalar, Valladolid, la fiesta de los Comuneros, creada en 1821, por Juan Martín Díaz ‘El Empecinado’, héroe de la Guerra de la Independencia (1808-1812), qaue promovió una expedición para buscar los restos mortales de los líderes comuneros: Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, que culminó con un homenaje en la plaza principal de la localidad.

Cuando el hermano del Duque de Arcos tomó el Alcázar de Sevilla, en nombre del movimiento comunero

 

La bandera republicana añadió un tercer color el morado, considerado como el color de Castilla y de los comuneros porque «la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España» explica el decreto de 27 de abril de 1931 del Gobierno de la República.

Karl Marx excribió «no hubo en España hasta el presente siglo XX una revolución seria excepto la guerra de la Junta Santa contra Carlos V».  Azaña y muchos otros diputados de la II Republica veían a los Comuneros como precursores. «Los comuneros querían ser libertadores del despotismo cesarista del gobierno de favoritos, del predominio de una clase». 

La batalla de los comuneros en Huéscar y su reflejo en el callejero de Marchena

QUÉ SUCEDIÓ EN LA GUERRA DE LOS COMUNEROS

La guerra de los comuneros fue la primera y única guerra de Castilla contra el Estado. Los comuneros defendían que el Estado estaba por encima del Rey porque el rey pasa pero el reino queda con cuatro grandes lideres, Bravo, Padilla, Maldonado y Maria Pacheco. 

 Carlos I implantó un sistema más centralizado y absoluto, relegando a la nobleza y a los territorios, y sus cortes como las de Castilla y León con capacidad de limitar el poder real a través del común es decir los comuneros que eran los no privipegiados. 

Las cortes de Castillla se proclaman hostiles al Rey y en Mayo de 1520 y después de gran oposición interna Carlos V es nombrado emperador y se va a Alemania a ser coronado Emperador. Se levanta en armas la ciudad de Toledo y el fraile Adriano de Utrech es nombrado regente de Castilla. Se forma la Junta Comunera. y se inicia una rebelión en Toro, Toledo, Valladolid y Avila. 

LA GUERRA EN ANDALUCIA

El Señor de Osuna Pedro Girón y su cuñado el I Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, habían hecho una alianza con el arzobispo y contra el Duque de Medina Sidonia, por el control de Sevilla y Andalucia para quedarse con las posesiones de los Guzmanes.  Con esta petición Girón se dirigió al emperdador Carlos V que no le hizo caso.  Frustradas sus ambiciones personales se unieró a la revuelta.

Rodrigo Ponce de León, era alguacil mayor de Sevilla se casó en 1507 con Isabel Pacheco hermana de la lidera de la revuelta  María Pacheco y luego con Juana Téllez Girón, hija del señor de Osuna, dos de los lideres del movimiento comunero. 

En Abril de 1520 Pedro Girón, duque de Osuna, lideró las tropas del levantamiento comunero  de Valladolid junto a Juan de Padilla logrando desde octubre de 1520 la expulsión del Consejo Real de Valladolid, el 30 de septiembre de 1520,​ y el 1 de Octubre salió al paso del cardenal Adriano de Utrecht, regente del reino. Pedro Girón fue capitán general comunero de Valladolid señor de Osuna, Morón de la Frontera, Arahal y La Puebla de Cazalla.

Mientras Medina del Campo, ardía por la masa popular que se hizo con la artillería real  en Agosto de 1520 y rebelión se extiende por toda Castilla. Hubo alzamientos comuneros en Jaén,, Ubeda, Baeza y otros puntos de la Andalucía, y  Sevilla.

El 16 de septiembre de 1520 don Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos -enterrado en Santo Domingo de Marchena- levanta sus tropas de Marchena y Mairena del Alcor apelando al movimiento comunero y contra el Duque de Medina Sidonia y su entorno de judeo conversos y toma el Alcázar de Sevilla por 24 horas justo mientras los comuneros toman  Tordesillas e intentan atraer a la reina Juana.

El real de las tropas del Duque se asentó en los olivares de Mairena junto al Castillo, procedentes de Marchena y Paradas desde el domingo de la revuelta. «Por la mañana dicha misa a las ocho y comidos á las nueve a campana repicada salieron de Marchena y de Paradas e vinieron a Mairena» donde estuvieron una semana.  Quedaron «los más lucidos caballeros, que serian hasta doscientos con el Duque  para entrar en la ciudad. 

Sobre la una de la tarde, del Domingo Juan de Figueroa se dirigió al Palacio de su hermano, el duque de Arcos, en la Plaza Santa Catalina, convocando a sus criados, familias y partidarios, tomó las armas y artillería y se dirigió al Alcázar de Sevilla a las tres de la tarde varios centenares de hombres armados y varias piezas de artillería dando vivas al rey y a la Comunidad.

El Arzobispo Diego de Deza había retenido contra su voluntad al Alcalde de Justicia y Asistente en el Palacio Arzobispal apoyando al bando de los Ponces y Girones. Se vigilan las puertas de la ciudad para que no entrasen refuerzos desde Marchena o Mairena y se busca en las tabernas a marcheneros y maireneros.

Tras la derrtoa de Villalar fue María Pacheco la que lidera las tropas catellanas hija de Francisca Pacheco, hermana del II marqués de Villena quien a su vez era sobrina de Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos.  Nació en la Alhambra, donde su padre vivía como virrey y capitán general que era de Granada desde 1492. En 1511 se casó, también en Granada, con Juan de Padilla lider de los comuneros y a la muerte de éste lideró la defensa comunera de Toledo. Su hermana se casó con el I Duque de Arcos.  

En 1521 se celebró la Liga de La Rambla asamblea de ciudades andaluzas celebrada en la localidad de La Rambla a inicios de 1521, para apoyar al rey frente al movimiento comunero lidero por los nobles andaluces que desde el norte Castilla amenazaba a extenderse a Andalucía.

El Rey inició un proceso judicial especial seguido de un  indulto general a los cabecillas Juan de Figueroa, y Juan de Guzmán, vecino y veinticuatro de Sevilla. El perdón general se despachó en Valladolid el 18 de Octubre de 1522, refrendado por el secretario de Carlos V Francisco de los Cobos.

En Abril de 1521 fue la batalla de Villalar, entre comuneros y tropas del emperador Carlos V con una rotunda victoria real que marcó la historia de España.

 En enero de 1521, el Almirante de Castilla informa al Rey de la actitud de Girón de las guerras nobiliarias de Sevilla, y pide el perdón real para Girón por haber apoyado a los Comuneros tras la batalla de Villalar y fue perdonado en 1522 por haber defendido Navarra en 1521 de un ataque francés y exiliado a Oran durante 6 años. 

Los archivos estatles conservan abundante documentación y carteas entre Giron, el Duque de Arcos y el arzobispo de sevilla sobre los Comuneros, que no ha sido suficientemente estudiada

DOCUMENTOS DE LA GUERRA DE COMUNIDADES Y LA CASA DE ARCOS

Correspondencia enviada por el mariscal de León a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, sobre la situación política y militar

Correspondencia enviada a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, por particulares, desde Tordesillas sobre asuntos relacionados con la situación política y social del momento, como los movimientos de la Junta de Tordesillas, la situación en Toledo (Toledo), los servicios prestados al rey, o las revueltas que se produjeron en Andalucía.

Correspondencia enviada por Juan de Guzmán a [Rodrigo Ponce de León, I] duque de Arcos, desde Tordesillas (Valladolid), sobre asuntos relacionados con la situación política y militar del momento.

Continue Reading

Actualidad

La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia

Published

on

En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán para redactar el proyecto de intervención de la Fase 2 de recuperación de la Muralla del Palacio Ducal,  en los alrededores de la calle Del Moral, una calle olvidada en pleno barrio de San Juan. En estos trabajos se documentó el antiguo pasaje de Capuchinos que conectaba la calle doctor diego Sánchez a través de a calle del Moral con los jardines y huerts del palacio pasando por debajo de las ruinas del convento capuchino, fundado en 1650 por el IV Duque Rodrigo Ponce, virrey en Nápoles. 
Ubicación del Pasaje de Capuchinos. Antes de existir el convento de Capuchinos  se llamó Calle del Moral. 

Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio

LA CALLE DEL MORAL
En la calle Del Moral que lleva muchos años sin tener acceso público, había casas cedidas por el Duque a  hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
Rodrigo Ponce de León en 1649 escapó de milagro a la rebelión de Massaniello siendo Virrey de Nápoles (1647).
Por temor a las clases populares compró las casas de la barriada Puerta Ecija que lindaban con el Palacio para eliminarlas y construir en parte del solar resultante el Convento y Huerta de Capuchinos sobre solares de las casas de la calle Del Moral y otras en 1650.
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales. Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599.

La barriada perdida en Marchena tras la rebelión de Nápoles contra el Duque de Arcos

El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de  San Juan»  redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
En la desaparecida calle Del Moral había casas cedidas por el Duque a  hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.

El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541

Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales.
La casa de Maria de la Cruz tenía dos rentas una del convento de San Pedro Mártir, de 156 reales, «por un codilicio de Gregorio de Angulo, ante Luis de Utrera de 18 de Noviembre de 1593», y otra renta principal que iba a la Cofradía  de la Veracruz por la casa que tenía arrendada a María de la Cruz y que fue a parar a Pedro González Bayón.
Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.

Lo que queda del Palacio Ducal de Marchena según excavaciones arqueológicas

Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599, sobre la cual se cargan anualmente dos reales y un cuartillo, que se pagan anualmente al convento de San Francisco» por la Festividad de Todos los Santos «de la limosna de dos misas rezadas por el alma de Catalina Gutiérrez».
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de  San Juan»  redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.

GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María

FUENTES:
-“Memoria del dinero que es menester para la redención de los censos de las capellanías y cofradías de la santa Veracruz y Änimas de de San Juan y misas de los Vice Beneficiados”. Archivo Histórico de la Nobleza,OSUNA,C.171,D.268-285.
-«Documentación relativa a la fundación y patronazgo, por parte de los duques de Arcos, del Convento de Capuchinas de la orden de San Francisco, situado extramuros de la villa de Marchena (Sevilla).»  Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza. Signatura: OSUNA,C.171,D.214-229).

Continue Reading

Actualidad

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

Published

on

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en el que Cervantes hace referencia a Manuel Ponce de León, convirtiendo a Don Quijote en un «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros». Esta mención honra las aventuras y el espíritu caballeresco de los Ponce de León, ligando sus históricas hazañas con la ficción literaria de Cervantes​​.
Los Ponce de León, señores de Marchena, han dejado una notable huella en la historia y la cultura españolas, influyendo en la literatura del Siglo de Oro español. En particular, Don Manuel Ponce de León es destacado como un caballero andante idealista en el estilo de Don Quijote, retratado como un héroe novelesco que, después de ser expulsado injustamente de Marchena por su hermano, se aventura en África en busca de justicia y aventuras. Esta figura de Don Manuel se ha convertido en una leyenda, incluyendo relatos de él entrando en una jaula de leones para recuperar el guante de una dama, un hecho considerado ficticio pero que ha inspirado obras literarias a lo largo de los siglos.

Manuel Ponce de León, pleiteó contra su hermano por la posesión del Estado de Arcos argumentando que mientras el era de la líinea legítima, Rodrigo era bastardo. El  pleito durío varias generaciones y fue su nieto el primero en conseguir el objetivo de Manuel obteniendo el condado de Bailén. Fue este nieto del mismo nombre para el que trabajó Cervantes.   

Conocido como «El Valiente», fue un aventurero y héroe del romancero fronterizo nacido en Mairena del Alcor (Sevilla) en 1447 y fallecido en Sevilla en 1515. Hijo del II conde de Arcos, se involucró en luchas banderizas y acciones militares desde joven. Su relación se deterioró con su hermano Rodrigo tras la muerte de su padre, llevándolo a cambiar de bando y establecerse en Sevilla. Su vida y hazañas, incluyendo aventuras en África, inspiraron la literatura del Siglo de Oro​​.

Los marcheneros rechazaron y pusieron en fuga en Enero de 1573 a Manuel Ponce de León y sus hombres que se habían apoderado del Castillo de la Mota. Desde las almenas  Manuel pidió a los vecinos de Marchena que le reconocieran como señor a cambio de ventajas económicas pero los marcheneros prendieron fuego a las puertas del castillo y asaltaron la torre donde estaba y lo pusieron en fuga.

El mismo día que murió Don Rodrigo y para asegurar la toma de posesión de todas las ciudades, Enrique de Figueredo antiguo alcalde de Morón y otros 20 marcheneros a caballo y armados secuestró en Sevilla a don Manuel Ponce de León y lo recluyeron en el castillo de Mairena y luego en Zahara de la Sierra según Carriazo.

 Cervantes presenta a Don Quijote como una figura temeraria y ejemplar, comparándolo con un caballero histórico ahora casi olvidado, Don Manuel de León, descrito como «gloria y honra de los españoles caballeros». Este Don Manuel era conocido por ser uno de los pocos aventureros recomendados por Juan Ginés de Sepúlveda como modelo para los soldados de su tiempo.
En «Don Quijote de la Mancha», Cervantes transforma a Don Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León», resaltando su gloria y honor como caballero español. La historia de Don Manuel Ponce de León y su valentía es tan significativa que incluso Sancho Panza aconseja a Don Quijote leer sobre las hazañas históricas de héroes como Don Manuel Ponce de León.
Además, según la leyenda Don Manuel de León pasó a África para buscar combates, desafiando a valientes hombres en toda Mauritania, venciendo y matando a siete de ellos, regresando a España con gran alabanza y las cabezas de los vencidos en triunfo​​. Esto sugiere que Cervantes tenía una alta estima por el arquetipo de valentía y honor que representaban caballeros como Don Manuel de León, y esta admiración se refleja en la caracterización de Don Quijote en su novela.
Miguel de Cervantes tuvo una conexión directa con la familia Ponce de León, sirviendo bajo el mando de Manuel Ponce de León,  nieto de El valiente después de la batalla de Lepanto en 1572. Cervantes pasó por  Marchena en 1588 y 1594, y se cree que comenzó a escribir «Don Quijote» durante su encarcelamiento en Sevilla en 1597. La publicación de la obra en 1605 marca la inmortalización de las figuras históricas de la familia Ponce de León en la literatura española.
MANUEL PONCE DE LEON
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristobal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena, y nieto de Manuel El Valiente, iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas. El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes a las órdenes de Juan de Austria y en Portugal.
Cuando volvía a España en 1575 Cervantes fue apresado por corsarios que le llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y Portugal. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
Luis Cristóbal Ponce de León nacido en 1510 en Marchena fue Capitán General de la Armada de Flandes, adonde llevó 600.000 ducados partiendo de Laredo, Asturias con 5.000 soldados según el nobiliario de los Ponce de León. Rehén de Francisco I Rey de Francia en 1529, el rey francés le regala valiosas joyas, luego embajador en EL París de la reina Catalina de Médicis. Vuelto a Marchena ayudó a sofocar la rebelión de los moriscos de Ronda de 1570, fue sepultado en Santo Domingo de Marchena.
CERVANTES EN MARCHENA
Marchena aparece en el Quijote de dos formas. Una, mencionada de forma directa,  en el Capítulo 57 de la segunda parte del libro, publicado en 1615 cuando Altisidora se burla del Quijote «Seas tenido por falso/ desde Sevilla a Marchena/ desde Granada hasta Loja/ de Londres a Inglaterra». Y otra de forma indirecta, en el capítulo de los leones, donde aparece Manuel (Ponce) de León, «El Valiente» glorificado como héroe medieval, quien estaba en guerra contra los marcheneros y su señor, Rodrigo por la herencia familiar.
Existen distintos documentos y cargos que sitúan a Cervantes llevando un total de 2000 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla desde  septiembre de 1588 a julio de 1594 tal y como expuso Fernando Alcaide.
Un documento de 5 de septiembre de 1588 pide la justicia de la villa de Marchena, Alcaldes y regidores que colaboren con Cervantes bajo pena de 500 ducados, y lo mismo se ordenaba a los escribanos del Concejo. Cervantes tenía la potestad de embargar bienes particulares de los marcheneros y ponerlo a disposición de un fin público la monarquía y su política exterior consistente en la expansión a Indias y la guerra contra la Inglaterra protestante según Fernando Alcaide.
Marcheneros o propietarios ubicados en Marchena vendieron aceite a Cervantes . A Alonso Jiménez vecino de Marchena le compro 782 arrobas de aceite a 10 reales la arroba. El doctor Gonzalo Hernández, médico 220 arrobas. Fernando Gregorio vecino de Sevilla, 70 arrobas, Juana de Mendoza vecina de Sevilla, 566 arrobas,  Jorge Rodríguez portugués de Marchena, 225 arrobas, el doctor Diego de Madrid, 78 arrobas, Rodrigo Suárez Garrote vecino de Marchena a 112 arrobas de aceite. Fernando Gil arriero vecino de Marchena cobró 6608 maravedíes por el acarreo de 236 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla.

Continue Reading

Historia

La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana

Published

on

En 1833 una terrible epidemia de cólera se extendía por toda Andalucía dejando miles de muertos a su paso. Se trataba de una enfermedad desconocida cuyo origen podría estar en el delta del río Ganges.
El desarrollo de los medios de comunicación y el comercio y la migración provocaron la llegada a España de esta pandemia por diversos puntos. Por el norte, desde Oporto contaminó a Vigo y, por el sur, desde el Algarbe infectó las ciudades de Huelva y Sevilla.
El 9 agosto de 1833 la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. El 12 de septiembre el Capitán General y Presidente de la Junta Suprema de Sanidad de Sevilla establece un cordón sanitario para las villas de Palma del Río, Luisiana, Marchena, Morón, Coronil, Lebrija, Ventas del Cuervo, Almonte, La Palma, El Pozuelo, El Berrocal, Castillo de las Guardas, El Ronquillo, Almadén de la Plata, El Pedroso y Puebla de los Infantes. Andalucía fue la región española más castigada por esta epidemia de cólera.
Las primeras noticias de la presencia de la enfermedad en Andalucía se remontan al 9 agosto de 1833 cuando la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. Al conocerse las novedades de la ciudad vecina, en Sevilla se tomaron medidas preservativas como la prohibición de funciones religiosas y cívicas, el cierre del teatro, la suspensión de corridas de toros y de procesiones.
 Según Porrúa y Velázquez, joven médico que asistió a los enfermos, la invasión en Sevilla se habría producido por el contacto con un buque inglés que vino a cargar lanas y que trajo algunos coléricos entre su tripulación. Los estibadores del puerto de Sevilla se habrían contagiado de éstos y habrían introducido la enfermedad en la ciudad, de ahí que el primer barrio afectado fuera el arrabal de Triana. Ante la aparición de varios casos de cólera, la Junta de sanidad sevillana declaró el contagio de Triana el 4 de septiembre de 1833, disponiendo la incomunicación de la capital con el resto de la provincia.
El día 9 de septiembre se estableció un cordón sanitario cortando el puente de barcas y se hizo trasladar a la orilla de Sevilla los barcos que estaban atracados en la calle Betis. Se instaló un hospital provisional para coléricos en el Convento de San Jacinto, trasladando a la comunidad religiosa al Convento de San Pablo
Los médicos habían constatado que el hacinamiento y la mala alimentación provocaban la aparición de focos que posteriormente era muy complicado erradicar, de modo que la Secretaría del Real Acuerdo y Gobierno de las Salas del Crimen de la Chancillería de Granada dirigió una orden a “los corregidores, alcaldes mayores y justicias” de diversas poblaciones de Andalucía para que cuidasen el estado de sus cárceles y evitasen la acumulación de presos en condiciones insalubres, liberándolos si es preciso.
«Que los corregidores, alcaldes mayores y justicias de los pueblos de su distrito, sustancien y determinen con la prontitud y celeridad que permita la observancia de las Leyes, las causas de los reos presos, abreviando para ello los términos, cortando las dilaciones, y omitiendo cuantas y diligencias no sean precisas para cumplir legalidad de los procedimientos».
«Que con este objeto redoblen sus esfuerzos y trabajen sin descanso en la sustanciación de las mismas. Que cuando de ellos aparezca no poder imponerse a los presuntos reos pena corporal, procedan desde luego a su excarcelación bajo las seguridades de derecho».
Que sin la menor dilación, y valiéndose de cuantos medios estén dentro de sus atribuciones procuren la salida de las cárceles de los reos ya sentenciados, dando cuenta en su caso de los obstáculos que se presenten para ello.
El temor al cólera sacó lo mejor y lo peor de muchos sevillanos, así mientras algunos médicos de renombre se negaban a cruzar el puente para socorrer a los trianeros y eran impelidos a cumplir su misión a punta de bayoneta, otros ya jubilados o recién salidos de las aulas universitarias se presentaban como voluntarios. Análogo comportamiento tuvo el clero, si el arzobispo salía de la ciudad a las primeras de cambio, los monjes de los conventos del Santo Ángel y de San Pablo cruzaban el puente voluntariamente para asistir a los enfermos.
Al concluir la epidemia, de los 96000 habitantes de la ciudad, habían padecido la enfermedad 24000 sevillanos, de los que habían fallecido 6262. el mal volvió a segar la vida de cientos de sevillanos en las epidemias de 1854, de 1865 y de 1885. 
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cordoba. Archivo Histórico Provincial de Sevilla
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “La dependencia social de un comportamiento científico: los médicos españoles y el cólera de 1833-35”. Dynamis, 1981, vol.1, p.105-134.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “Higiene y terapeútica anticoléricas en la primera epidemia de cólera en España (1833-35)”. Asclepio, 1982, vol. 34, p.71-100.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. La primera pandemia de cólera en España, 1833-35. 1986. Jano, 1986, vol.30, n.728, p. 2421-2434.

Continue Reading

Actualidad

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Published

on

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés,  y a las cinco de la tarde en las tres Parroquias. En los días más importantes de la Semana Santa no hay misas.
Además el Convento de Santa María celebra esta madrugada de 1 a 4 los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua, que está enterrada en el coro de dicho convento que alcanzaron gran popularidad en su tiempo, fueron desarrollados por las hermandades vinculadas con la Madre Antigua como la Humildad de Marchena o la cofradía del mismo nombre en Cádiz
Marchena volverá a abrir su corazón esta madrugada de Jueves Santo con los Ejercicios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, una tradición que se celebra ininterrumpidamente en el Convento de Santa María de las Clarisas Descalzas desde el año 1636. De 1:00 a 4:00 de la madrugada, las puertas del convento se abrirán para que fieles y devotos vivan intensamente la Pasión de Cristo, guiados por los textos de Sor María de la Antigua, religiosa que escribió estos ejercicios y que hoy descansa en el mismo convento.
Con el lema «Nosotras abrimos nuestras puertas, tú abre el corazón», las Clarisas invitan a compartir un momento de recogimiento único en la comarca, siguiendo el texto original de la Madre Antigua, una figura espiritual venerada en Marchena por su profundo legado de fe y contemplación. Además, se facilitarán libros del ejercicio para que los asistentes puedan seguir cada reflexión y oración.
Este acto se integra en una Semana Santa que en Marchena se vive con especial fervor, y que continúa con los siguientes horarios de misas en San Juan:
  • Jueves Santo (17 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
    • Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
  • Viernes Santo (18 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
    • Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
  • Sábado Santo (19 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 21:00 h (Vigilia Pascual)
    • Parroquia de San Sebastián: 23:00 h (Vigilia Pascual)
  • Domingo de Resurrección (20 de abril)
    • Convento de Santa Isabel: 10:00 h
    • Parroquia de San Sebastián: 11:00 h
    • Parroquia de San Juan: 12:00 h y 19:00 h
En el capítulo primero de estas primitivas Reglas de 1820 de la Humildad se dispone  que todos los miércoles del año se exponga en Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, «después se lea un punto de meditación sobre uno de los Pasos o Misterios de la Pasión de Nuestro Redentor, y acabado se tenga una hora de meditación, después una breve exhortación que se concluirá con las letanías de Nuestra Señora la Virgen Santísima». La Madre Antigua pasó toda su vida en el convento de Santa Clara, luego pasó a las mercedarias de Lora, donde murió y su cuerpo fue trasladado a Santa María de Marchena, donde está su tumba.
“Así mismo, las hermanas podrán congregarse separadamente el sábado o lunes de cada semana en que tendrán los ejercicios de la Madre Antigua, como ya lo practican de antemano”.
tumab
HERMANDAD DE LA MADRE ANTIGUA DE CÁDIZ
En Cádiz e inspirado por los célebres ejercicios escritos por la Madre Antigua de Marchena se funda la Cofradía de la Madre Antigua, que se reunían en secreto para practicar los ejercicios de la Pasión en un descampado gaditano hasta que en 1730, el Obispo les ofrece instalarse en la Parroquia del Rosario, donde en 1756 se descubrió casualmente un subterráneo en el que, tras adecentarlo, continuaron con los ejercicios de piedad, llamándose Hermandad de la Santa Cueva.
Los componentes de la Cofradía de la Madre Antigua realizaban con gran realismo los ejercicios dela Madre Antigua llegando a imitar los movimientos de Cristo durante la Pasión, es decir se autoflagelaban en un ambiente de gran recogimiento, oscuridad y silencio en la Santa Cueva gaditana.
Basado en «Las tres horas de Agonía de Cristo» del jesuíta Alonso de Mesía que también practicaba la Cofradía de la Madre Antigua el gaditano Francisco de Paula de Micón encarga a Joseph Haydn la composición «Las Siete Palabras», una de las más hermosas composiciones musicales sacras de su época. Esta música servía como acompañamiento en la ceremonia de Las Siete Palabras en la Santa Cueva, como pausa y reflexión musical en medio del sermón del predicador que iba narrando la pasión de Cristo.
Georg August Griesinger (1769-1845), biógrafo de Haydn, describe así la escena: «Las paredes de la iglesia estaban tendidos de tela negra, solo quedaba una gran lámpara colgando en el centro que rompía esta santa oscuridad. A mediodía se cerraban todas las puertas y entonces empezaba la música. Después de un preludio apropiado, el obispo se subía al púlpito, pronunciaba una de las siete palabras y la comentaba, bajaba del púlpito y se prosternaba delante del altar, este intervalo de tiempo se llenaba con la música».
Cádiz - Oratorio de la Santa Cueva - Capilla inferior
 Bajo el patrocinio de José Sáenz de Santamaría se encarga la música a Hayden y la capilla del Rosario gaditana se llena de fastuosas obras de arte. La austeridad de la cripta o cueva que había servido de aljibe romano, contrastaba así con el esplendor barroco de la capilla del Rosario donde se instalan unas pinturas encargadas al propio Goya.

Continue Reading

Historia

Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos

Published

on

Tras firmar acuerdos de paz con Beatriz Pacheco, Duquesa viuda de D. Rodrigo, en 1492 los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) de la Sierra de Cádiz se rebelan en 1501 por lo que el Rey y la Casa Ducal deciden repoblar la zona con vecinos cristianos de Marchena y Campiña sevillana. 
Saber Más. Web Caminos del León. 
Beatriz Pacheco, Duquesa, nombra gobernador de la Serranía a Juan de Ayllón, quien se encargó de recibir a los más de 300 nuevos pobladores de la Sierra procedentes de Marchena y Arcos y otros pueblos y establece normas tomadas del fuero de Arcos y Zahara para atraer población a la sierra.  La partición de los hechos se mandó hacer a los partidores Juan de Córdoba y Antón Muñoz y el escribano presente fue Alonso Sánchez Monge.
Grazalema
El poblamiento cristiano de la sierra gaditana, serranía de Ronda y Condado de Casares se consolida con la campaña militar de Luis Cristóbal Ponce de León, Señor de Marchena contra el levantamiento de los moriscos que concluye en 1609. Algunos vecinos de estas villas pasaron a vivir a Marchena, protegidos por los Duques tras firmar acuerdos de paz y entregar sus villas y haciendas.  
En diciembre de 1492 los alfaquíes y alcaides moriscos de la sierra pactan con la casa ducal pagar al Duque  “ …de todas cosas que cojieren e Dios les diere, de nueve cosas, vna quedando ocho parte delos frutos que asy ovyeren a ello e vna parte para la dicha duquesa»  y se acuerdan leyes para garantizar la convivencia. En el documento del acuerdo aparecen las firmas de los alfaquíes o líderes de las comunidades locales, con grafía árabe-andalusí.

Firmas de los Alfaquíes en grafía árabe andalusí. Documentos del Acuerdo entre la Casa de Arcos y los Alfaquíes de la Sierra de Cádiz. Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Digitalización de microfilm de 35 mm

Los matrimonios “así para los desfaser” como herencias, costumbres y leyes islámicas serían juzgadas por “su alcadí dellos moros” mientras que los delitos civiles y criminales serían tratadas por los Alcaides y Alguaciles de las villas y las multas irían para la cámara Ducal. Se pueden decir que los moriscos perdieron libertades y costumbres.
El acuerdo se negoció en Benaocaz desde el 21 de diciembre de 1492 por los alfaquíes de Grazalema, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga, con Antón Rodríguez de Mesa,  Alcalde mayor de Zahara, Juan de Siles, mayordomo de la Casa de Arcos y Cristóbal Martínez de Mesa, escribano público de Zahara.
Pero el acuerdo no sirvió para garantizar la convivencia. La violencia se produjo sobre todo en Ubrique entre los moriscos partidarios de convertirse al cristianismo y los que no, llegando a incendiar las casas de los primeros.
Noria andalusí en El Bosque
Incluía exenciones de impuestos, mantenerse viviendo en la zona por cinco años sin poder vender sus bienes y a cambio recibían una casa, caballos y entre quince y treinta fanegas de tierra con sus viñas y árboles.  Muchos vecinos de pueblos del ducado como Marchena optan por establecerse en la Sierra, ya que el Ducado solicita de la Corona la prohibición de la emigración de sus vasallos a otros lugares, dado la necesidad de mano de obra para acrecentar las ganancias, tanto agrícolas como ganaderas.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Villaluenga del Rosario
“ Domingo veynte y seis días de octubre de quinientos e vno años, se asentaron por vecinos de Zagraçalema e Juan Gutierres  e Garci Vravo por caballeros, los quales e cada vno dellos se obligaron a mantener la dicha vecindad en el dicho lugar, tiempo de sinco años con sus mugeres e casas pobladas»
Ubrique
POBLACIÓN BEREBER
El origen bereber de la población serrana queda claro en los nombres de las localidades. La familia «Banu al-Salim», o Ben-salama, «hijo de Zulema», y más tarde Gran Zulema o Zagrazalema. Benaocaz estuvo poblada por el linaje de los Banu Ocaz. Benamahoma, pedanía de Grazalema, viene de Ibn-Muhammad, hijos de Mahoma. A pocos kilómetros los Duques fundan El Bosque (de Benamahoma) también llamado Marchenilla, en torno a un cortijo de caza ducal. Los bereberes se instalan en las zonas de sierra por ser lo más parecido a las montañas del Atlas, su tierra natal. 
Desde Marchena a través del Ducado de Arcos se gobernaron las comarcas de Ronda, Condado de Casares y Sierra de Villaluenga en Cádiz, en momentos clave para la conquista, lucha contra los levantamientos moriscos y repoblaciones. 
La Serranía gaditana de Villaluenga, límite del reino nazarí de Granada, formada por Ubrique, Benaocaz, Villaluenga, El Bosque y otros enclaves desaparecidos fue entregada por los Reyes Católicos a Rodrigo Ponce de León con el nombre de señorío de Villaluenga por privilegio real dado en Jaén en 11 de enero de 1490  a Diego hermano de Rodrigo.
Documento de entrega de la sierra de Cádiz a Rodrigo Ponce de Leon por los Retes Católicos.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad3 horas ago

Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián

Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...

Actualidad5 horas ago

Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición

La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...

Actualidad6 horas ago

La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía

La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...

Actualidad6 horas ago

Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz

Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...

Actualidad7 horas ago

Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura

Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición,...

Actualidad7 horas ago

La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo

La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...

Actualidad8 horas ago

La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia

En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán...

Actualidad1 día ago

Marchena, un destino literario por descubrir (I)

Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...

Actualidad1 día ago

La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote

El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...

Actualidad1 día ago

Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando

El  complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...

Actualidad1 día ago

Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena

Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...

Actualidad1 día ago

Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»

La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...

Actualidad1 día ago

Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma

"Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María,...

Actualidad2 días ago

María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril

La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...

Actualidad2 días ago

Talleres

¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...

Actualidad2 días ago

Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino

La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con  el escultor...

Actualidad3 días ago

La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025

La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...

Actualidad3 días ago

La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana

Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...

Actualidad3 días ago

La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril

Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...

Actualidad3 días ago

Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza

Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!