Cristo de San Pedro
Las saetas irreverentes al Cristo de San Pedro
Published
3 semanas agoon

En su obra «Ambigú literario» de 1897 el músico y clérigo gaditano José María Sbarbi Osuna, (1834-1910) escritor conocido por sus recopilaciones de refranes y relacionado familiarmente con Marchena, donde tenia un hermano; advierte sobre el escándalo producido en nuestra localidad tras interpretarse algunas saetas irreverentes.
LEER AQUI LA OBRA ORIGINAL
La saeta marchenera era tan popular y tan arraigada en Marchena que se cantaban no solo en Semana Santa, sino en cualquier momento del año. En cada casa prácticamente había personas que entonaban saetas en los momentos de trabajo, o en la intimidad del hogar.
Otras se cantaban en el campo para amenizar el trabajo y según algunos ésto dió alas a la creatividad y pié a la proliferación de saetas irreverentes, algunas de cuyas letras quedan en la memoria colectiva. Por ejemplo «en mi huerto te criaste, naranjo te conocí. Los milagros que tu hagas que lo digan a mí». Sobre estas asetas nunca nada se ha escrito, porque quedaron proscritas pero sí se cantaban en la intimidad de las casas. Nunca excepto para reprobarlas y advertir a las autoridades como hizo Sbarbi.
Sbarbi era un clérigo que había iniciado su carrera eclesiástica como organista y maestro de capilla de diversas catedrales: Badajoz (1857), Sevilla (1863), Toledo (1868) y en el Monasterio de la Encarnación de Madrid (1871), donde murió en 1910. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Coplas al Dulce Nombre y otras composiciones de Pedro Rodríguez Cortés
El compositor marchenero de las Coplas del Dulce Nombre, Pedro Rodriguez Cortés era un gran amigo de Sbarbi. «Su formación musical aunque sin duda estarían marcados por el ambiente musical de su pueblo natal y quizás por José María Sbarbi organista y maestro de la capilla de la catedral de Badajoz quién tenía un hermano Antonio empleado y casado en Marchena. Ordenado sacerdote en fecha indeterminada es admitido en la Hermandad de San Pedro Apóstol de su pueblo natal en el Cabildo el 5 de julio de 1869. Tras la vacante de Sbarbi en la catedral de Badajoz es admitido por oposición como organista y maestro de capilla en la catedral pacense en 1875 permaneciendo en su cargo hasta su fallecimiento ocasionado por asma en Marchena en la calle San Pedro el 17 de octubre de 1881» escribe el que fuera párroco de San Sebastián, Don Antonio Ramírez Palacios en la Revista Marchena Secreta Numero 2 de 2017.
Cuando Sbarbi tuvo conocimiento de se cantaban éstas saetas se vió en la necesidad de denunciarlo escribiendo lo siguiente en 1880.
Advirtió sobre el «escándalo, que suelen promover algunos hombres impíos, ó, cuando menos, que pretenden echarla de graciosos contra la voluntad de Dios, al prorrumpir en eso que impropiamente llaman saeta, haciendo una mezcla monstruosa de lo sagrado con lo profano, hasta el extremo de rayar á veces en chabacanería é imprudencia, cuando no en blasfemia» y la consideraba un «atentado contra el buen sentido de la mayoría del pueblo». Y a continuación transcribe algunas letras de aquellas saetas irreverentes.
«Lámpara que estás ardiendo delante del Sacramento; Si estuvieras aquí juera, No estarías jallá dentro».
«Vale más el Cristo de San Pedro, Y su divino jocico, que toíto el convento entero, de los pares Dominicos».
Añade que son sólo son «cuatro perdidos más ó menos embargados del licor báquico, son los que prorrumpen en tales chocarrerías, indignas del tiempo en que se pronuncian, y más indignas aún del objeto á que se enderezan» por lo que reclama a las autoridades para que «pongan coto inmediatamente á tamaños desmanes, ahora que nos encontramos en la temporada en que se cantan popularmente dichas composiciones, buenas y eficaces á toda ley, cuando cumplen con su objeto; impropias y reprobadas, cuando se apartan de él».
Y concluye «la saeta no ha de ser sino una coplilla sentenciosa y ferviente, encamina- da á convertir al pecador extraviado; lo demás es incurrir en bufonadas á lo divino, cuyos términos jamás pueden fundirse en uno, por cuanto implican contradicción. *
You may like
-
Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
-
Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
-
El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
-
El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica
-
La cera como moneda de pago dentro de las hermandades
-
«El Palermasso» se estrena este sábado 11 de marzo como espectáculo teatral en Alcalá de Guadiara
-
El origen del nombre de Esther y el carnaval de los judíos que anuncia la Pascua
-
Los marcheneros más importantes según el ‘Google Maps’ de la historia
-
La azarosa vida de Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820
-
El barrio de Fátima de Osuna ya tiene su nueva hermandad de penitencia, diez años después
-
Este Lunes Via Crucis del Consejo con el Cristo de los Peligros con salida a las 20,30
-
Así fue la «guerra del vino» en la campiña sevillana entre el clero y poder civil
-
El primer atún de la Almadraba de Cádiz se saboreaba en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
-
Cerveza: el pan que se bebe y su relación con la Cuaresma
-
Galería: Vía Crucis del Cristo de la Veracruz por las calles del barrio de San Juan
-
Quien era Roque Balduque, posible autor del Cristo de la Veracruz
-
Un café con un poco de historia
-
El Grupo Joven de la Humildad, que cumple 35 años iniciará los vía crucis de los Viernes de Cuaresma
-
La Hermandad de la Caridad de Marchena se posiciona sobre la nueva ley del aborto
-
El Ayuntamiento sugiere a Jesus Nazareno y Borriquita que cambien sus recorridos igual que el año pasado
Borriquita
La cera como moneda de pago dentro de las hermandades
Published
1 semana agoon
13 marzo, 2023
En las primeras reglas de las hermandades de Marchena se hace constar que la cera era uno de los principales gastos para las antiguas corporaciones del XVI, al ser bienes escasos y preciados, y de esta forma se imponían los castigos por incumplimiento de regla y normas en pago de cera, es decir que la cera adquiría el valor de moneda de pago dentro de las hermandades.
La producción de cera era propiedad del Duque que la arrendaba junto con otros bienes relacionados con la renta de la cera y miel.
La hermandad de la Soledad pide en sus primera reglas de 1567 que si una mujer va descubierta en la procesión, es decir no va tapada con decoro, que pague «de pena una libra de cera y assí mismo sean obligadas a venir a celebración de nuestras fiestas, las que se ubieren de celebrar en el año, especialmente a las fiestas generales, para que paguen la luminaria, que se entiende la cera que se gasta aquel día y noche del Jueues Sancto de cada vn año».
Los hermanos amancebados, no podían ir en la processión hasta tanto que le confiessen. «Y que para el primer cauildo que se hiziere por Pasqua Florida lo manden muñir, con pena de dos libras de cera«. Además cuando se tomaba cuentas a los mayordomos salientes den cuenta «a los maiordomos nuevos, los dineros y cera y joias que tuieren la nuestra Hermandad». Es decir que la cera estaba considerado al mismo nivel que las joyas y los dineros. «Y que si los nuestros maiordomos vieren que no ai harta cera hagan vn cauildo antes para que se provea toda la que faltare».
En 1599 las reglas del Dulce Nombre indican que la cera se guardaba en un arca junto a otros objetos valiosos de la hermandad. «Mandamos que en la dicha yglesia de San Sebastián esté vna arca siempre donde esté la cera e Regla en ella las que para el serviçio della se necesite, y la qual dicha arca tenga dos llaues, la vna de ellas la tenga el prioste y la otra el mayordomo, e los hornamentos e todas las otras cosas que la dicha Cofradía tuviere» que estaba en manos del prioste «en cuyo poder a de estar la cera y llaves del arca de la Cofradía».
Para entrar en la Hermandad del Dulce Nombre «el devoto christiano que en esta
sancta Cofradía quisiere entrar, de sus espirituales bienes gozar que dé e contribuya dos reales de plata o su valor a la entrada en ella contribuya para la cera e gasto de la Cofradía para ayuda a la fiesta del Nombre de Jesús».
Además los cofrades que no pudieran pagar la cera para salir el Jueves Santo debían comunicarlo a la cofradía para ser ayudados. «Hordenamos e tenemos por bien que las ymágines, crucifijos, cera con que an de yr alumbrando en la dicha procesión a las dichas ymájenes se reparta entre los hermanos más proues que oviere en la Cofradía que no puedan lleuar cera, para que la Cofradía con esto les pueda ayudar».
Los hermanos de la cofradía del Santo Crucifio, o Xto. de San Pedro debían llevar a la procesión de la noche del Jueves Santo «vna hacha de cera y su túnica blanca y su
cordón y su escudo, y la dicha hacha a de ser leonada, pintada con las armas que tiene nuestra cera, las quales son un escudo con las cinco llagas» indican las reglas de 1556.
Además cualquier hermano que murmurase cosas tratadas en cabildo de la hermandad «diziendo que es mal hecho o bien hecho lo que se hizo en cauildo, que por euitar questiones, pague de pena cada vez que lo dijere vn real de pena para cera para nuestra Cofradía, de manera que si algo se dijere sea dentro en nuestro cauildo y no fuera de él, ni por las calles y plazas». Además dice que si la hermandad tiene dinero de sobra que lo emplee en liberar un preso de tierra de moros, en casar una doncella huérfana o en alimentar un pobre vergonzante de Marchena «después de proueida cera y otras cosas necessarias a la dicha Cofradía».
Esta regla indica que «si alguna persona se encomendare a nuestra Cofradía la enterremos. Y si fuere persona de calidad que dé de limosna porque le acompañen con toda la cera vn ducado» si es una persona de dinero y ofrece otras posibilidades.
Más adelante la misma regla dice que para los entierros la hermandad usaba «seis hachas de cera y más toda la cera menuda que fuere menester, de gordor cada vela que aia cinco en libra y los codales sean de a libra y que sean leonados, pintadas con sus escudos y pintadas las cinco llagas en cada codal y en cada vela».
El ducado del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII, tendría una equivalencia actual a unos 167,1 euros (según el precio del oro en peso y calidad).
La Hermandad de la Veracruz tenía «para los entierros e procesiones en que aia de salir aconpañando, tengan ocho cirios de cera de quatro o cinco libras cada vno e velas para todos los cofrades de a tres en libra. Y toda la dicha cera, mayor y menor, es nuestra voluntad que sea verde con su escudo en ella, impresso con la insignia de la Sanctíssima Vera Cruz» indica la regla de 1575. Eran los mayordomos los encargados de custodiar la cera y que él tenía «la llaue de el arca de la cera desta Cofradía, al qual se le dé por quenta la dicha cera».
EL DUQUE CONTROLABA LA PRODUCCIÓN DE CERA Y LA ARRENDABA
En la escritura de arrendamiento otorgada por Rodrigo Ponce de León Toledo, III duque de Arcos, a favor de Antón Núñez y su mujer María de Alderete, de las rentas de la miel y cera de Marchena se dice que esta renta valía 175.800 maravedíes.
Los arrendatarios adquirían derecho de uso sobre una serie de bienes como las casas de morada en el Cantillo de San Pedro, linde con tiendas de la botica de Andrés de Vega y casas de Martín Alonso tendero. Un censo que se paga a Antonio de Torres de 170 ducados. Dos aranzadas de viña en la laguna de Santa Olalla, linde con viñas de Juan de Caballos Arguelles y huerta de Caravaca.
Se trata de una actividad fundamental en el pasado no solo por la miel, sino también por la cera. La miel es la más completa fuente de alimento y único edulcorante conocido hasta finales del siglo XV, cuando se introduce la caña de azúcar en el sur de España de forma masiva explica Maria Antonia Carmona Ruiz de la Universidad de Sevilla.
La cera se empleaba principalmente para la fabricación de velas, principal fuente de iluminación, en las iglesia y palacios y para las hermandades mientras que el pueblo llano se iluminaba con velas de sebo o con lámparas de aceite de oliva abundante en nuestra campiña.
LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
La ordenación de la miel y cera fue la primera ordenanza de la ciudad aprobado en Marzo de 1254, poco después de la conquista.
En 1448 las ordenanzas de Sevilla, autoriza a dejar en la Campiña espacio a las colmenas «…fue declarado, que aquella misma sea guardada a las personas que tienen colmenares puestos en la dicha comarca, y campiña de Vtrera. No embargante, que en los tiempos passados, por el temor de los Moros, no ouiesse allí colmenares». Es decir la campiña comienza a ser zona apícola cuando desaparece el peligro musulmán.
Las ordenanzas Municipales establecieron unas distancias mínimas entre las zonas de apicultura que eran en las «jaras de Utrera y de Carmona», y resto de la comarca de La Campiña, dos tercios de legua. Además, las zonas de colmena debían estar separadas de las zonas de viña y en verano estaba prohibido tener colmenas en los sitios de viña en Marchena.
A partir del dia de San Juan las ordenanzas de la villa de Marchena de 1525 pide que «ningún vecino ni morador de esta villa sea osado de tener colmenas en la villa ni en los arrabales de ella ni en las viñas, dende el dia de San Juan hasta primero día de octubre so pena de cien maravedíes».
América
Sabores con Historia: Sevilla, la primera ciudad europea donde llegó el chocolate
Published
2 meses agoon
4 febrero, 2023
Ann Fanshawe, mujer del embajador de Inglaterra en España, escribió en su libros de recetas tras pasar por Sevilla en abril de 1664 que “El mejor chocolate, exceptuando el de las Indias, se hace en Sevilla”. El cónsul de Sevilla les agasajó con una “gran cantidad de chocolate” y les regaló una chocolatera de plata, doce tazas y dos mancerinas para que pudieran degustarlo apropiadamente.
El primer dato escrito del chocolate en Sevilla y por lo tanto uno de los primeros de Europa indica que al convento de los Terceros Franciscanos de la ciudad llegaron granos de cacao entre 1521 (fecha de la conquista de Méjico) y 1532. El primer lugar documentado en España donde se elaboró chocolate es el Monasterio de Piedra (Aragón, 1534), donde llegó cacao desde Sevilla llevado por Fray Jerónimo Aguilar, acompañante de Hernán Cortés, con la receta de chocolate.
La llegada a Sevilla del matrimonio entre Francisca de la Cueva y el nieto de Moctezuma II, Diego Luis Moctezuma impulsó el consumo entre las familias nobles del sur de España y en 1588 comerciaban con cacao.
Los médicos sevillanos participaron en la defensa o denostación de la bebida y en 1618, Bartolomé Marradón, que había visitado Nueva España publicó en Sevilla: Diálogo del uso del tabaco, los daños y provechos que el tiempo y experiencia han descubierto de sus efectos y del chocolate, y otras bebidas que en estos tiempos se usan.
MÉDICOS DE MARCHENA EN MÉXICO
La familia Juárez o Suárez pasó de Marchena a México en 1536, convirtiéndose en los primeros cirujanos de indias y aprendiendo de ellos el uso de las plantas medicinales, entre las cuales estaba el cacao, y el chocolate que fue estudiado por Bartolomé Marradón, médico y hermano mayor del Cristo de San Pedro.
Manos indígenas, técnica europea, estética flamenca y devoción marchenera
Los primeros cirujanos de Indias
Francisco Juárez fue un cirujano de Marchena que viajó con su mujer Catalina González y sus hijos (Baltasar, Catalina, Diego, Francisco, María, Melchor, Gaspar y Luis Juárez González) a Nueva España (actual México) en 1562 con la armada del general Lope de Armendáriz.
Francisco Juárez era hijo hijo del bachiller Juan de Alcaudete casado con Catalina González. Previamente -en 1536- habían viajado a México sus hermanos Luis Alcaudete y Leonor Alcaudete también hijos del licenciado Alcaudete y de Catalina González, naturales de Marchena. El licenciado Alcaudete tuvo una calle en Marchena desde el siglo XVII hasta el S. XIX cuando se le cambió el nombre por Padre Marchena.
La corona creó puestos de cirujanos en los barcos mercantes, en la Real Armada y en el ejército. Por este motivo el primer Real Colegio de Cirujía se instala en San Fernando, Cádiz.
Bartolomé Marradón, el médico que estudió el chocolate
Marradón por ser uno de los primeros médicos que viajó a México y Guatemala para estudiar el cacao y el chocolate y escribir libros sobre el tema fue citado por la mayor parte de tratados europeos sobre el tema y traducido a varios idiomas.
«Diálogo compuesto por Bartolomé Marradon, médico español de la villa de Marchena, impreso en Sevilla en el año 1618». Asi se llama la obra escrita por Bartolomé Marradón, hermano mayor del Cristo de San Pedro que dice que el chocolate era muy usado en las Indias y en España «y que estima mucho ser muy medicinal y muy a propósito de aprender sus virtudes. Yo probé el fruto del cacao y lo he degustado pero para deciros la verdad no me place» escibió el Médico marchenero en su «Diálogo del chocolate».
El tomate, la papa, el maiz, el cacao y chocolate y muchos otros alimentos llegados de América fueron rápidamente usados en España. Pero el cacao era la bebida de los dioses Mayas y es éste componente ritual lo que previno a los médicos españoles como Bartolomé Marradón.
Marradón decía que no se podía usar el cacao sin tener en cuenta que formaba parte de la cultura indígena que entonces, en pleno auge de la Inquisición, como todas las religiones no católicas, eran vistas como herejías por los españoles.
El médico, boticario y escritor Bartolomé Marradón, quien visitó México escribió que. «El uso de chocolate es tan familiar y frecuente entre todos los indios que no hay un espacio en el mercado en el que no haya una mujer negra o india con su tía, su Apstlet (que es una vasija de arcilla), y su molinillo (que es como un palo parecido a las agujas que se usan en España para hilar), y sus recipientes para recolectar y enfriar la espuma [del chocolate]».
«Estas mujeres primero ponen una parte de la pasta o un cuadrado de chocolate en el agua y los disuelven, y después de retirar una parte de esta espuma….. la distribuyen en vasijas llamadas Tecomates …. Después las mujeres lo reparten entre los indios o a españoles que las rodean. Los indios son grandes impostores, pues les dan a sus plantas nombres indios, lo cual les da buena reputación [a las plantas]. Podemos decir eso del chocolate vendido en los mercados y los puestos (Marradón, 1685 [1618], pp. 431-433).
Marradón describe el mercado como un punto de encuentro entre culturas, en el que las mujeres, en particular las indias y las negras, eran las proveedoras de un conocimiento deseable y de sustancias comestibles y potables, y los españoles eran los interesados y los compradores.
Lo que más preocupaba a los curas y nobles españoles que fueron los primeros en tomar chocolate en Europa era si el chocolate rompía el ayuno, pues desconocían su naturaleza. «El chocolate ni se toma por medicinas ni por vicio ni por bebida contra la sed sino por sustento y nutrición del cuerpo para conservar la salud como efectos secundarios y que no es excusa en el precepto del ayuno» escribía Pinelo.
Y añadia «el cacao tostado y molido como hemos dicho poniendo su masa a fuego lento sale encima un licor mantecoso y graso de buen gusto y medicinal para inflamaciones quemaduras, ampollas de viruela, sarampión, labios, manos, mal de encías y otros juegos semejantes otros y otros juegos semejantes y aún las mujeres la usan para los labios cuarteados».
Cristo de San Pedro
Actividades para los mas jóvenes en Santo Domingo el viernes 27 por la Candelaria
Published
2 meses agoon
23 enero, 2023
Como viene siendo tradicional, tendrá lugar la Fiesta de las Candelas y la presentación de los niños recién nacidos a la Santísima Virgen, titular de la Hermandad. La celebración de la Eucaristía estará presidida por nuestro Director Espiritual, Rvdo. P. D. Daniel Mariño Barragán, concluyendo con la Solemne Veneración a Ntra. Sra de los Remedios.
La Candelaria celebra la Presentación de Jesús en el Templo cuarenta días después de Navidad, la Purificación de la Virgen después del parto y la aparición de la Virgen de este nombre en Tenerife.
Con origen en Oriente se celebra en Roma desde el siglo VI, y en Roma las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales, antiguo carnaval a la que con el tiempo pretendía sustituir aunque nunca lo consiguió.
Tras el hallazgo de la imagen de la Virgen en Canarias y su identificación iconográfica con el acontecimiento bíblico de la Presentación del Niño Jesús y la Purificación de María, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el Adelantado de las Islas Canarias Alonso Fernández de Lugo, celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación.
En la Sierra sur sevillana se celebra con multitud de hogueras callejas en Estepa Gilena y Casariche, donde más de 500 hogueras son encendidas en esta festividad con una alta participación de todos los vecinos y gentes venidas de fuera.
En Gilena y otros pueblos de la Sierra Sur se celebra la candelaria con Candelas en las calles para compartir comida entre vecinos durante la fría noche de invierno, y la tradicional «Rosca de San Blas». Las calles se ven invadidas por el fuego, cantes y bailes niños y niñas jugando por cada esquina. Es costumbre regalar las roscas de San Blas, con su particular forma. Para adornar estas roscas se compran cintas con medallas para regalar a los seres queridos
En muchos pueblos se conserva la tradición de entregar a la Virgen una tarta y dos pichones por La Candelaria. En Marchena se le hacia como ofrenda a la Virgen del Rosario y luego la hermandad los rifaba.
A partir de las ocho de la tarde en Santo Domingo se encendió una hoguera dando inicio así a la fiesta de las candelas, conservando una tradición litúrgica.
En esta fiesta los fieles rodean la candela y el sacerdote bendice el fuego y a los asistentes con la siguiente frase: «Nuestro señor llega con poder para iluminar los ojos de sus fieles» en donde queda claro el simbolismo de la fiesta identificando el periodo del año en que los días empiezan a ser más largos y hay más luz con la llegada de Jesús a la vida pública con su presentación en el templo cuarenta días después de Navidad. Al final de la misa los recién nacidos se presentan ante la Virgen.
Luego, del fuego bendecido se enciende unas vela y esa llama pasa a todos los cirios que portan en sus manos todos los asistentes para llevar la luz al templo.
Dice (Lucas 2:22-39): cuando se cumplieron los días para la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor […] y para ofrecer un sacrificio conforme a lo dicho en la Ley del Señor: un par de tórtolas o dos pichones.
Días antes los hermanos de la Virgen del Rosario vendían unas papeletas para participar en la rifa de una torta (una tarta) y dos pichones que se ofrecían a la virgen, como cuenta el versículo anterior. Estos presentes los aportaba la familia de cuya hija, o hijas, había hecho la comunión en fechas medianamente cercanas. En Granada ciudad aún se conserva la tradición de la tarta y los pichones en la hermandad de la Virgen del Rosario.
Terminados los actos religiosos, se apagaban las velas y el cura procedía a sortear la tarta y los pichones. Todo el dinero recaudado con la venta de las rifas era destinado al culto religioso o bien a la hermandad de la Virgen del Rosario.
Febrero, mes de la purificación según el calendario romano que dió nombre a los meses. Ovidio escribió en el libro de los fastos que los februa eran los instrumentos de purificación para eliminar toda causa de mal según costumbre griega. Llamaban februa a la sal para purificar las casas, las ramas de árbol que se colocaban en la cabeza de los sacerdotes. Estos días se hacían ofrendas de paz en los sepulcros, y se celebraban las fiestas Lupercales, fiesta de fecundidad, antecedente del carnaval. Los jóvenes lupercales llevaban en la mano unas cintas de cuero llamadas februa.
La ley judía ordenaba que las mujeres se abstuviesen de entrar en el templo, y de tocar cosa alguna consagrada al culto cuarenta días tras el parto y después de esa fecha, la madre debía presentarse en el templo y ofrecer algún sacrificio ritual, los pobres en vez de cordero de un año entregaban pichones o tórtolas. Todos los primogénitos israelitas debían ser sacerdotes, costumbre de la que estaban exentos a partir de que la familia Leví ejerció este papel. Desde entonces los primogénitos de las otras familias debían presentarse ante el templo y pagar un dinero. El sacerdote cortaba el cuello del ave y sin separarlo del cuerpo derramaba la sangre al pie del altar.
Actualidad
Galería: Procesión del patrón San Sebastián por las calles de su barrio
Published
2 meses agoon
20 enero, 2023
Actualidad
Francisco Aguilar, nuevo rector del Cristo de San Pedro
Published
5 meses agoon
8 octubre, 2022
Francisco Aguilar ha sido elegido rector de la Hermandad del Santísimo Cristo De San Pedro en las elecciones celebradas hoy con un total de votos emitidos de 467, en las que Antonio Canto ha obtenido 131 votos y KIko Aguilar 305.
La candidatura de José Francisco Aguilar Reina está formado además por Antonia María Osuna Caballos como vicerrectora, Javier López Rodríguez como mayordomo primero, Manuel María Roncel Cortés como mayordomo segundo, como secretario primero Javier López Delgado, como secretario segundo, José Miguel Sánchez Hidalgo, Tesorero, Juan Jesús Alcaide Jiménez como Diputado Mayor, José Antonio López Romero como consiliario primero, Ricardo Fernández López como consiliario segundo, Prioste primero Francisco Aguilera Campaña como prioste primero Antonio Roig Morilla prioste segundo Víctor Manuel López Castillo prioste tercero y dolores Vega Sánchez promotora de cultos y fiscal Joaquín Ponce Gallardo, José Antonio Fernández Ortiz diputado de Caridad y por último Rocío Guerrero Cortés diputada de formación y juventud.
José Francisco Aguilar ya ha sido rector ocho años y componente de varias juntas de gobierno «durante los cuales un grupo de hermanos me llevaron de la mano hasta conseguir una etapa de tranquilidad y nuevos proyectos y ahora otro grupo de cristeros con experiencia y jóvenes con ganas de aprender hemos formado una candidatura para mejorar nuestra Hermandad, unir inquietudes, conservar el legado, mantener nuestra identidad, respetar la esencia de la Hermandad y aumentar la convivencia y buena gestión económica, digitalizar los trámites y gestiones y realizar proyectos nuevos, según afirma en una carta enviada a los hermanos.
Cristo de San Pedro
El cicloturismo andaluz y nuestra vía verde se promocionan en la «Fiesta Roja» de la vuelta en Holanda
Published
7 meses agoon
18 agosto, 2022
La Vuelta 22 arrancará el 19 de agosto con una contrarreloj por equipos por las calles de la ciudad holandesa de Utrecht. Allí la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía llevará su promoción de paquetes y productos turísticos relacionados con el ciclismo como los grandes recorridos en bici por Andalucía entre los cuales se encuentra la Vía Verde Marchena-Córdoba.
Utrech
Se trata de aprovechar una plataforma de gran repercusión mediática para difundir Andalucía que estará en Utrecht, Breda y Hertogenbosch, promocionando en holandés «el cicloturismo, las grandes rutas por la comunidad» entra las cuales destaca la Via Verde Marchena Córdoba y la sostenibilidad, de Andalucía.
Andalucía llevará un vehículo eléctrico en la ‘caravana verde’ que va junto al pelotón y, tras la finalización de la etapa, se realizarán distintas actividades dirigidas al público final, como degustaciones y entrega de material promocional de las Vias verdes y el cicloturismo andaluz. Hoy la delegación andaluza contactará con profesionales del sector turístico holandés en Utrecht, durante la presentación oficial de los equipos de la Vuelta.
La promoción física durante las etapas contará con un arco kilométrico en los últimos kilómetros de cada etapa, tematizado con la marca Andalucía y con presencia también en los laterales de los 50 metros previos. Y al finalizar cada etapa, se dispondrá de una carpa para atender a los espectadores y clientes potenciales interesados en la oferta andaluza.
También se promocionará el destino a través de sobreimpresiones en televisión durante la retransmisión de la carrera, de RTVE que el año pasado tuvo una audiencia de 1,4 millones de espectadores en España y una cobertura en un total de 190 países, a través de 17 canales. Posteriormente la vuelta vendrá a Andalucía recorriendo muchos municipios sevillanos.
Via Verde Marchena Cordoba.
Pero las posibilidades del ciclismo no se agotan en la carrera. Aprovechando el evento deportivo el alcalde de Breda prometió que la zona se teñirá de rojo de Abril a Agosto.
Mientras los ciclistas de la Vuelta pasan por Breda se podrá visitar la exposición al aire libre ‘Prado en Breda’ con reproducciones de paneles a lo largo de las vallas del Parque Valkenberg de Breda que cuentan la historia española en la ciudad, en cooperación con el Museo del Prado de Madrid.
España y Breda tienen una larga historia compartida. Primero, las familias reales holandesa y española se hicieron amigas. Hendrik III de Nassau fue consejero de Carlos V y se casó con Mencía de Mendoza viviendo en el castillo de Breda que acogía a nobles, artistas y eruditos de Europa. Guillermo de Orange, se peleó con Felipe II, y se inició la Guerra de los Ochenta Años donde Breda cayó dekl lado español y quedó inmortalizada en el cuadro de Diego Velázquez ‘Las Lanzas’ o la Rendición de Breda.
Breda
La Vuelta 22 pasará por 34 municipios holandeses en tres etapas.
La Vuelta desarrolla en Holanda un programa festivo y cultural.
La organización de La Vuelta Holanda ha recibido 272 proyectos de asociaciones cívicas, instituciones culturales, clubes deportivos, artistas, organizaciones empresariales y vecinos. Desde festivales españoles y recorridos en bicicleta hasta murales y programas educativos Hay mucho que hacer en los 34 pueblos a recorrer, desde abril hasta finales de agosto.
Martijn van Hulsteijn, director de La Vuelta Holanda afirma que «La creatividad es enorme. Hay una gran variedad. Fiestas, historia, deportes, educación, cultura. La Vuelta es la comidilla del pueblo». Una gran parte de los proyectos presentados reciben apoyo financiero de la organización. Para recibir las ayudas, la idea debe estar en línea con los temas de La Vuelta Holanda que son ciclismo, naturaleza y por supuesto, la conexión con España.
La salida oficial de La Vuelta desde Holanda coincide con el cumpleaños de la ciudad de Utrecht, que cumple 900 años.
El Viernes la Vuelta pasa por Hertogenbosch ciudad natal de El Bosco y Roque Balduque.
Desde la boda de Juana de castilla, alias La Loca, con Felipe El Hermoso, heredero de Flandes y una élite de artistas y comerciantes viajó entre ambos países dejando un legado cultural que dura hasta hoy.
Obras de Roque Balduque
Su riqueza histórica y cultural convierten ‘s-Hertogenbosch en un atractivo destino turístico. Como una de las ciudades medievales más antiguas de Países Bajos,
Los imagineros flamencos crearon obras maestras del arte para los espacios más importantes de Andalucía como la catedral de Sevilla,. De entre los flamencos que trabajaron en Andalucía destaca Roque Balduque, nacido en HertogenBosch.
Obras de Roque Balduque
LA ANDALUCIA MAS FLAMENCA
Catedral de San Juan en HertogenBosch, ciudad natal de Roque Balduque y de El Bosco, pintor cuya obra se conserva en El Museo del Prado. Ubicada en la región de Brabante Septentrional que también es la cuna de Vincent van Gogh. |
ANDALUCIA FLAMENCA
Tras la boda de Carlos V en el Alcázar de Sevilla donde el I Duque Don Rodrigo recibió a la comitiva real en la Puerta de la Macarena el Emperador pasó por el Palacio de Marchena. Pedro de Gante, fraile franciscano y familiar de Carlos V, fundó en Texcoco un colegio para enseñar a los indios a tallar imágenes: de ahí salió el Cristo de San Pedro que aunque fue realizado en México sigue la estética flamenca imperante en su tiempo-
El hijo de Rodrigo Luis Cristóbal se convirtió en persona de confianza del Felipe II y fue enterrado bajo el Cristo de San Pedro.
MARCHENA Y FLANDES
En la procesión fúnebre del Emperador Carlos V en Flandes el Señor de Marchena Luis Cristóbal aparece retratado como hombre de confianza de Felipe II gracias a los dibujos de Hieronymus Cock grabado por Lucas y Johannes van Doetecum y editado por Cristóbal Plantin en Amberes en 1559. En este grabado el Duque de Arcos aparece sujetando las ropas del Rey.
En Marchena había un molino de viento traído de Flandes junto a San Miguel tal y como lo prueba la documentación encontrada por la que el Duque Luis Cristóbal Ponce de León encarga a Maese Pedro Jaus, flamenco vecino de la villa de Sanlúcar de Barrameda que vaya a Flandes y traiga un molino de viento a Marchena.
«Por carta del Duque mi señor fecha 17 días de diciembre de 1549 años 400 ducados se pagaron que montan 150,000 maravedis de Su Señoría le mandó dar prestados para que vaya a Flandes y traiga su coste y misión un molino de viento de madera para moler el trigo el cual ha de dar puesto en Sanlúcar en fin de septiembre de 1550 y 20 días después desde dicha villa traer a costa del Consejo de esta villa de Marchena».
Luis Cristóbal Ponce de León comandó una escuadra cargada de dinero y de soldados para Flandes, acompañó en su estancia allí a Felipe II, estuvo presente en la Paz de Cateau- Cambrésis (fue uno de los notables españoles que fueron designados por los franceses como garantes del pacto), fue designado como embajador español en la Corte francesa de Carlos IX cuando éste accedió al Trono tras la muerte de Enrique II, y luego, ya en España, estuvo presente en las fastuosas bodas del Rey con Isabel de Valois.
Este molino de viento fue dibujado en 1561 por otro flamenco Joris o George Hoefnaguel, (1542-1600) un joven de apenas 20 años, viajero incansable dibujante y pintor, hijo de un rico comerciante de diamantes de Amberes.
Venía a dibujar los perfiles de las principales ciudades andaluzas entre ellas Marchena para una de las primeras y más importantes guías de viajeros del siglo XVI, (Civitatis Orbis Terrarum: Las ciudades del mundo) publicado por George Braun canónigo de la catedral de Colonia con seis volúmenes.
Virgen de Gracia que talló Roque Balduque para San Agustin de Marchena.
Las esculturas de Malinas están repartidas por colecciones privadas y conventuales de Andalucía habiendo en Marchena algunos ejemplares en el convento de San Andrés. Además el adjetivo malinois se aplica al Pastor Belga Malinois, o el canario Malinois, que es uno de los mejores cantores. La ciudad de Malinas esta entre Gante, lugar donde nació el emperador Carlos V y Brujas.
ESPAÑA EN FLANDES
BRUSELAS formaba parte del camino de Santiago que unía el norte de Europa, y Compostela. De ello da fe la iglesia de Santiago (Sint-Jacob-op-Koudenberg/ Saint Jacques-sur-Coudenberg), levantada en el siglo XVIII sobre una pequeña capilla dedicada al apóstol de la que ya se tenía noticia en el XII.
Palacio Real de Bruselas.
Las ruinas del que fuera palacio de Carlos V, un suntuoso edificio que fue destruido por un incendio en el siglo XVIII. Allí fue proclamado el emperador mayor de edad, y allí abdicó del gobierno de Flandes a favor de su hijo, Felipe II.
La que fuera residencia real se reduce hoy a una serie de sótanos y galerías subterráneos que se extienden bajo la plaza Real, la calle Real y algunos edificios circundantes, conformando un espléndido sitio arqueológico en el que destaca la gran sala de ceremonias, o Aula Magna.
BRUJAS
A partir del siglo XII, en los muelles de Brujas se vendía lana merina castellana, que se hilaba en los talleres de la ciudad. Algunos palacios de la ciudad pertenecíeron a castellanos como la familia burgalesa, Pérez de Malvenda, cuyo palacio gótico se conserva en la calle Wollestraat (arriba), incluso se conserva la Spanjaardstraat, calle de los españoles, o Boskajerplaats, plaza de los Vizcaínos.
MALINAS
Tras la entrada de los Países Bajos en el Imperio español el auge económico se tradujo en la apertura de talleres de pequeñas obras maestros llamadas Malinois con gran demanda en el XV y principios del siglo XVI.
Margarita de Austria.
La ciudad fue sede del gobierno de Margarita de Austria, esposa del único hijo varón de los Reyes Católicos, Juan de Trastámara que al enviudar, regresó a Flandes. Se hizo cargo de los hijos de su hermano Felipe el Hermoso y Juana la Loca y educó al futuro rey Carlos V que la nombró gobernadora en nombre de la Corona española de los Países Bajos entre 1515 y 1529 interviniendo en la firma del Tratado de Cambray, o “Paz de las Damas” (1529), entre el emperador y Francisco I de Francia.
Joris Hoeffnagel, un viajero holandés en la Marchena del siglo XVI
GANTE
El 24 de febrero de 1500, del emperador Carlos I nacía en Gante en el Prinsenhof (“casa del príncipe”), el palacio donde residían los condes de Flandes, en el transcurso de una fiesta cortesana a la que asistía su madre, Juana de Castilla, edificio derruido, pero queda el barrio donde se ubicaba. Fue bautizado en la catedral de San Bavón, 1559 -que conserva obras de Rubens y Van Eyck- entonces capilla de San Juan Bautista, datada en el 942. La madera para la sillería barroca del XVIII fue traída de Cádiz.
AMBERES
Amberes fue etapa del Camino de Santiago, los peregrinos acudían a la iglesia de Sint-Jacob donde en el siglo XII se levantó el albergue de peregrinos y presidida por una imagen de Santiago. En ella yacen los restos del burgalés Francisco Marcos Pico de Velasco, caballero de la orden de Santiago, quien, tras una importante carrera militar, en 1668 fue nombrado primer maestre de campo de Flandes y gobernador de la ciudadela de Amberes. Allí existía la “Nación española”, gremio de los comerciantes españoles.
El molino de viento holandés de Marchena estaba ubicado junto a San Miguel
ACTUALIDAD


Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta...


El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como...


Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
El disco se llama "Tierra de luz" por el verso de Lorca del "Poema del cante jondo" dedicado al "Paso...


Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
SABADO 18 DE MARZO PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la...


La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...


Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la...


El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
El presidente del Consejo de Hermandades de Marchena José Antonio López ha informado a esta redacción de la decisión del...


24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
El Consejo de Hermandades se ha reunido hoy con el Ayuntamiento para coordinar cuestiones de seguridad de cara a la...


Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales
Alrededor de las tres de la tarde los bomberos de Marchena y Arahal que intervienen en el incendio producido en...


La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
Durante la próxima semana, desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de marzo, la Policía Local de Marchena llevará...


Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio
El Diputado en el Parlamento Andaluz de Por Andalucia, José Manuel Jurado visitó ayer a los trabajadores de Procavi en...


Ecija celebra su festival romano con multiples actividades
La sexta edición del Festival Romano de Ecija que tiene lugar hasta el 15 de Marzo lleva por título este...


Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija
Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una investigación conjunta, con la colaboración de Europol, han...


El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica
Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que...


El camino de Santiago también pasa por Marchena
El Camino de Antequera que cruza por Marchena desde Osuna hasta Mairena, nos revela datos de los vecinos de Marchena...


Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla
El Programa Andalucía Rural Conectada de la Junta de Andalucía abrirá seis nuevas rutas de transporte a la demanda en...


Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Marchena ha informado hoy que las obras de Rojas Marcos y Cantillos estarán listas y serán transitables...


Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»
Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de...


Recordando: Miércoles Santo 2019
Please follow and like us:


Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera
El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En...
- Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
- El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
- Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
- Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
- Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Ayuntamiento de Marchena Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz
- Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
- El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
- Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
- Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
- Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
LO MAS LEIDO
-
Hermandades14 horas ago
Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
-
Actualidad15 horas ago
Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
-
Actualidad4 días ago
El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
-
Actualidad5 días ago
La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
-
Actualidad5 días ago
Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales
-
Actualidad3 días ago
Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
-
Historia6 días ago
Los patinetes y coches eléctricos ya se usaban hace cien años
-
Actualidad13 horas ago
El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
-
Actualidad4 días ago
24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
-
Actualidad4 días ago
Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
-
Actualidad4 días ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad6 días ago
Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio